domingo, 21 de abril de 2019

TIEMPO DE REFLEXIÓN



Nunca nos ha sido indiferente la Semana Santa, a la mayoría de los chilenos. Sea por las largas e interminables filas de vehículos, con millones de santiaguinos saliendo de la capital. Que, por cierto vemos en todo Chile en una maratón televisiva. Sea por las tradiciones culinarias asociadas a la fecha, y el consabido aumento del consumo de pescados y mariscos. Sea por los que procuramos vivir, con devoción, los ritos que la tradición cristiana, realiza para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

A nadie deja indiferente, sea porque disfruta el festivo, o porque apetece los ricos manjares, o porque participa activamente en iglesias y capillas.

El tema de la fe, siempre ha sido un tema espinudo. Yo mismo he escuchado a muchos no creyentes, reconocer que se trata de un don. Cuando se posee, de nada sirve tratar de explicarla a otros. Lo mejor es tratar de vivirlo.

Pareciera ser que esta Semana Santa, tuvo alcances especiales. Vimos con mucha pena, las imágenes de la catedral de Notre Dame incendiándose. Una maravilla de la arquitectura, testimonio de más de 800 años de historia. Una obra, donde se volcó todo el oficio de orfebres, carpinteros y albañiles, por varias generaciones.

Vimos a miles de franceses congregados en torno a su catedral, muchos de ellos orando de rodillas. Felizmente se pudo sofocar el incendio, y pese a las notables pérdidas se puede reparar. El Presidente Macron, en un tono que le es muy caro, como encarnación viva de la república, convocó a todos a la reconstrucción. De inmediato los poderosos magnates franceses, abrieron sus arcas y sus cofres, y se reunió una suma que superaba los mil millones de euros.

Hasta de Chile, hubo ofrecimientos, de madera y cobre por parte del presidente.

Impactó mucho ver en redes sociales, a personas con nombre y apellido, festinando con la destrucción de la catedral. En una analogía perversa, se asimilaba el incendio, al daño que han producido los abusos sexuales y de poder al interior de la iglesia. Otros con un poco mas de sentido común y mesura, llamaban a la reconstrucción de venerables e históricos templos chilenos, dañados por terremotos o incendios. Se mencionó a la iglesia de San Francisco de Valparaíso, la que le dio su nombre al puerto, el tradicional y marinero “Pancho”.

No hay que ir lejos, para conocer experiencias de cristianos comprometidos, con su iglesia. En la propia Punta Arenas, se conoce el caso de una pequeña estructura, que sirvió como capilla a la comunidad “Juan XXIII”,  mientras la comunidad se organizaba para construir sus casas, afectadas por una inundación del Río de las Minas. Cuando se cumplió ese cometido, se trasladó esa estructura en una “minga”, a otro sector, a la Villa Alfredo Lorca. Donde sirvió para los mismos fines, hasta que se contruyó el actual templo de la Parroquia Santa Teresa.

La estructura en cuestión volvió a trasladarse en “Minga”, y hoy sirve de capilla a la comunidad “San Pedro y San Pablo”, que también está en proceso de construcción de su iglesia.

Donde quiero llegar con esto? Son las personas comunes y corrientes, las que construyen las catedrales, los grandes templos, los edificios. Lo que impulsa a hombres y mujeres en todo el mundo, a entregar su trabajo, su tiempo, y en muchos casos sus propias vidas. Eso, es la fe.

Esa es la riqueza de la iglesia católica, ser portadora de un mensaje que atraviesa el tiempo, atraviesa la historia, y es siempre actual. Es siempre un mensaje nuevo. Un mensaje de amor, de misericordia, que ha venido a transformarlo todo.

Cada Semana Santa, los cristianos recibimos un llamado a iniciar una nueva vida.  Un llamado de esperanza para el que sufre, el oprimido, el desesperado. Un llamado a la fraternidad, y al compromiso.

El día de la pascua de resurrección, cuando se recuerda que Cristo venció a la muerte, tras haber ofrendado su vida por todos nosotros. En un distante lugar, llamado Sri Lanka, se produjeron 8 atentados explosivos, contra hoteles, y también contra iglesias donde los católicos, celebraban la pascua. Centenares de muertos y heridos, inocentes que sufrieron un ataque cruel, y alevoso, que no tiene justificación alguna.

Nuestra tranquila vida, en Chile, y mas tranquila aun en Magallanes, debe hacernos reflexionar en estos hechos, en nuestro compromiso. Hago todo lo que puedo por los demás?, vivo cada día tratando de mejorar la vida de otros? Soy fiel a mis principios y creencias?

En mi caso, mi fe en Jesucristo, herencia de una familia devota, me ha llevado al compromiso social y político. Y gracias a episodios de mi vida reciente, me ha llevado  a vivir con gran intensidad la experiencia de la oración y la vida en una comunidad cristiana. Estos son tesoros al alcance de cualquiera, solo se requiere voluntad y entrega.

Es por ello, que invito en esta semana, a reflexionar sobre estos temas.




martes, 16 de abril de 2019

GANA LA GENTE


La semana que pasó, por un instante, brilló el sol para el gobierno de Piñera. Algo que todos ya dábamos por decidido, tuvo un vuelco de último minuto. Es así, como el rechazo de la oposición a la idea de legislar la reforma tributaria, se transformó en aprobación, gracias a los votos de dos diputados de la DC de la comisión de Hacienda.

Terremoto político, recriminaciones iban, justificaciones venían. El hecho político de la semana, fue que veía la luz, una de las iniciativas emblemáticas de la derecha, que busca rebajar a carga tributaria de las empresas, para fomentar la inversión.

La oposición,  aún no termina de digerir lo que para muchos fue incumplir un acuerdo, y para otros, el ejercicio de un derecho legitimo de disentir,  de pensar distinto de los aliados.

No cabe duda que en la oposición existen múltiples variantes, claramente, en la linea que ha impuesto su directiva, la DC está tratando de diferenciarse del resto. Cosa difícil en una realidad política, donde el centro ha ido desapareciendo. Al gobierno le viene bien, “meter la cuña”, y conseguir el apoyo de la DC. El propio presidente Piñera ha hecho gestos a la falange, destacando permanentemente la figura de Patricio Aylwin, y manteniendo como un asesor de confianza al presidente Frei. La derecha sueña con una DC integrando el bloque de gobierno.

Creo que no conocen a la falange. Las expresiones de sorpresa y disgusto también se dieron al interior de ese partido. En Magallanes, se impulsa un voto de censura a la mesa directiva por haber pactado con el gobierno al margen de lo acordado en sus instancias partidarias. Y la propia directiva ha manifestado que aprobaban solo la idea de legislar, pero no la “reintegración”, que es el corazón del proyecto de Piñera.

Para la oposición, construir una alternativa creíble para la ciudadanía, que no sea un simple pegoteo de siglas partidarias, o un refrito de figuras de los 90’, va a ser un camino largo y no menos pedregoso. Pero el tiempo apremia, de aquí en mas, las legítimas diferencias deberán atenderse a través de procesos conocidos y transparentes.

El camino del entendimiento requiere de interlocutores legitimados ante la ciudadanía, si se quiere concursar con éxito en los desafíos electorales del próximo año. En octubre de 2020, elegiremos por primera vez a la autoridad regional. El intendente pasará a ser el  gobernador regional, y será electo junto con los  consejeros regionales.

 Pero, no sólo eso, por primera vez estas elecciones coincidirán con las de alcaldes y concejales.
Es toda una contienda electoral, donde deberán concursar miles de candidatos por todo el país.
Es un desafío muy importante, exigirá a los dirigentes políticos, actuar con coraje y audacia. Eso es lo que espera la ciudadanía.

En el plano internacional, vimos a Bolsonaro en Israel muy entusiasmado, afirmando que los nazis eran de izquierda. Sus declaraciones provocaron indignación en Alemania. De vuelta en Brasil, despacha una nueva revelación, según él los crímenes del Holocausto eran “perdonables”. Israel quedó impresionado de la imprudencia y falta de coherencia de su nuevo aliado. Puesto en contexto, se vuelven aun mas inadecuados los cariñosos gestos de La Moneda, en que le cantaron hasta el cumpleaños feliz.

El despliegue internacional del presidente, extremando protagonismo, en su visita a Estados Unidos, con sus especiales características personales,  ha traído como contrapartida la pronta visita del secretario  de estado Pompeo. En una breve entrevista, transmitió con poco espacio para dudas, que “Rusia y China, hacen trampas y no respetan las reglas”.

 En vísperas de la visita de estado de presidente Piñera a China, nuestro principal aliado comercial. La instrucción del gobierno de Trump, resulta ofensiva e inaceptable. Aunque desde palacio, se han apurado a desmentirlo, a os pocos días, se canceló la visita que haría el presidente al gigante Huawei.

Vienen nuevas tareas para la oposición en el parlamento, ya se anuncia una reforma al código del trabajo, donde el gobierno tratará nuevamente de obtener los votos de la DC. 

Podrá la oposición concordar, ahora sí, una postura común frente al gobierno?  

Es lo que la ciudadanía espera. Mejorar los proyectos y defender lo que ya se ha ganado.

Para que por fin, gane la gente.



domingo, 7 de abril de 2019

La Paciencia del chileno




Amigos y amigas, la semana que pasó, nos ha brindado muestras palpables de la proverbial paciencia del chileno.

Situaciones que cuando suceden en otro país del continente, la población completa se vuelca a las calles, y no queda títere con cabeza. Cuando suceden en nuestro país, no pasa absolutamente nada, salvo algunas quejas en redes sociales.

No nos terminamos de reponer de la noticia, de que las empresas eléctricas de todo el país, cambiarían los medidores “de la luz”, por otros “inteligentes”. Un costo de 90 mil pesos por cada uno, y de cargo del cliente, que reportará ventas por mil millones de dólares. Unos 600 mil millones de pesos. Estamos hablando de cifras mayores, hay allí un verdadero negocio.

Luego supimos, de que las isapres subían en un 5% promedio el valor de los planes de salud. Lo más insólito fue la justificación, primero el consabido alegato de que las patologías han aumentado. Luego, el absurdo. Se alegó que las isapres debían transferir al costo de los planes, el costo de pagar miles de sentencias condenatorias en tribunales. 

Escuche bien, por haber perdido recursos de protección de afiliados, que han recurrido por el alza injustificada de los planes de salud. El perro se da toda la vuelta, y lo único que agarra es su propia cola.

Se suma a lo anterior, la entrada en vigencia de la ley que obliga a cotizar al personal a honorarios. Sí, precisamente esos cientos de miles, que trabajan igual que alguien con contrato, pero no tienen derecho a seguridad social, ni a beneficios laborales. Sin decir mucho a lo medios, se modificó la ley en enero de 2019, y se ordenó a la Tesorería retener de las devoluciones de impuestos, las cotizaciones previsionales para AFP y Salud, del período julio 2019 a junio 2020. Osea pago anticipado de imposiciones. Varios que esperaban una devolución de dinero, quedaron helados y sin que nadie diera una explicación satisfactoria.

Incorporar al sistema de AFP a cientos de miles de cotizantes, con este sistema de cobro anticipado, representa una vez más, un negocio de millones de dólares. Es más papita pal lorito.

Como lo anticipamos hace una semana atrás, las reuniones de la oposición con el presidente Piñera, fueron total y absolutamente infructuosas. No está en el diseño presidencial, dar su brazo a torcer en nada de sus iniciativas legales. La oposición ya notificó, que no tendrá los votos para aprobar la reforma tributaria si no se elimina los beneficios al 1% más rico. Tampoco se aprobará la idea de legislar el control preventivo de identidad a niños de 14 años. En materia de pensiones, pese  que se le han entregado sesudos y muy documentados estudios al ejecutivo. Este insiste en su esquema de entregar a la capitalización individual el  incremento en la cotización previsional.

Y Suma y sigue. A través de las pantallas de TV, todo Chile pudo impactarse, con las prácticas violentas y perversas de un empresario con sus trabajadores. No sólo malos tratos de palabra, azotes con los pantalones abajo, y otras agresiones, que eran filmadas por sus “compañeros de trabajo”. El nivel de indignidad de la situación, lamentablemente se prolongó por mas de un año, sin que nadie se atreviera a denunciar. Vejaciones que fácilmente pueden catalogarse como torturas,  finalmente están siendo investigadas en la justicia penal, como abusos sexuales.  Extraña la falta absoluta de confianza de los trabajadores en los organismos fiscalizadores, y en las policías. Aguantar en silencio los abusos, sólo puede acarrear daño para todos los involucrados.

Finalmente, y para demostrar que en Chile, la paciencia no tiene límites. Bastó una frase del presidente referente al consumo de drogas, para que de inmediato saltarán varios parlamentarios de su sector, y también de la oposición, a exhibir poco menos que las muestras de orina, para disputarse el primer puesto y ser el mejor alumno de la clase. Impactó la farandulización de una situación de salud, que en Chile afecta a miles de personas. La drogodependencia, no es algo que se preste para hacer show en TV y ganar votos, es un flagelo que lleva a la muerte prematura a cientos de personas en nuestro país.

No es sano, aguantar tanto, pero hay esperanzas.