domingo, 26 de mayo de 2019

VAMOS A DESPERTAR AL UNIVERSO




Esta frase, no es de un político, ni de un líder medio ambiental, tampoco de un cantante o una estrella de rock. Es de una mujer palestina, que el año 2015 fue canonizada por el papa Francisco.

Es la primera santa de origen palestino. Un hecho que fue recibido en todo el mundo como una importante señal política del Papa, en reconocimiento de estado palestino. Cientos de banderas acompañaron en la plaza San Pedro, al líder de la autoridad nacional palestina Mahmoud Abbas, quien junto a la comunidad árabe celebraron este hecho tan significativo.

En los tiempos que vivimos, suena raro hablar de estas cosas. En una sociedad entregada a un exitismo y consumismo sin límite, hablar de Dios, de religión, o como en este caso de una mujer palestina que fue canonizada parece una locura, o algo de gente fanática.

Sin embargo, el vacío interior que sienten millones de personas en nuestro propio país, no se llena con nada. Ni con el éxito económico, el desarrollo profesional, ni con el reconocimiento social. Es un vacío que produce angustia, depresión, deseos de autodestrucción. Lleva a muchas de estas personas a una búsqueda sin fin. Sólo algunos descubren que el vacío es espiritual, es un deseo de trascendencia, que no puede obtenerse ni en amazon, ni en Alibaba, ni en el mall.

Eso es lo que hace mas notable aún, como la historia de esta mujer palestina, haya encontrado eco en tantas personas en nuestro país.

La semana que pasó, estuvo en Magallanes esta mujer excepcional. Es Santa Mariam de Jesús crucificado, monja carmelita del convento del Carmelo de Belén. Por primera vez en Chile, se exhibe un conjunto de reliquias “insignes”, que recuerdan a los creyentes la especial relación con lo más sagrado, que tuvo Mariam. Estas reliquias han sido conservadas para la veneración de los fieles, y recuerdan los momentos en que cada mes, recibía, las llagas de Cristo.

Está documentado que, al igual que otros famosos santos como el Padre Pío,  Mariam, recibía las heridas de los clavos en manos, pies y la herida causada por la lanza en su costado. De estas heridas manaba sangre y agua. Asimismo recibía las heridas en su cabeza, causadas por la corona de espinas. Y en su espalda las heridas de latigazos, que sus compañeras del convento, narran, que estando junto a ella, incluso se escuchaba el sonido del látigo, y se veía la piel abriéndose por los golpes.

Mariam, caía en éxtasis místicos, varias veces al mes, se narra que en momentos de oración, o al momento de la comunión, se alzaba sobre el suelo levitando.

La gira por Chile de estas reliquias que nos recuerdan la vida excepcional de Santa Mariam, conocida como “La pequeña árabe”, se inició en Magallanes. Quienes estamos al final del mapa, esta vez fuimos los primeros. Cientos de personas participaron en las actividades que recordaban los carismas con que fue bendecida Mariam, por Nuestro Señor Jesús y en especial por la Santísima Virgen María.

Es difícil de describir el efecto que produce en las personas tener esta experiencia. Sólo diré que en tierra santa, hablar de Mariam, es como hablar del padre Pío. Se trata de una santa por cuya intercesión se han obrado maravillas en muchas partes del mundo.

Una persona con una vida tachonada por la injusticia y el maltrato en su niñez, fue distinguida con dones que la llevaron a los altares en 2015. Lo que mas emociona de su historia es la extrema sencillez, y su aprecio por la humildad mas extrema. Gustaba ser nombrada, y se refería a si misma como “La pequeña nada”.

Qué lección nos deja a quienes la pudimos acompañar en su recorrido. Estuvo en el oratorio del aeropuerto, en el hospital de Punta Arenas, en la Ermita de Shoenstatt, en la Parroquia Santa Teresa de Los Andes, en el centro geográfico de Chile ( la mitad del territorio del país).  En la catedral de Punta Arenas y luego en Tierra del Fuego, donde fue recibida con cariño y emoción.

El camino de la santidad, es con seguridad un camino al que todos estamos llamados, y serán  muy pocos los elegidos. Pero lo que nos deja el testimonio de Santa Mariam, es la entrega generosa a una creencia espiritual, a una vida de oración y reflexión, de la cual emana una fuerza que el mundo necesita.

Cuando veo a jóvenes dedicar su vida a la defensa de la naturaleza, a  luchar contra el cambio climático, cuando veo a jóvenes como Cristóbal, como Mariluna, o a mujeres como Verónica, que luchan por su ideal, uno en la lucha social, otra en Kenia, formando granjas ecológicas, y Verónica en su sencilla celda del Carmelo.

Cuando veo todo eso, pienso que aún hay esperanza para la humanidad, aún existe una reserva de altruismo, de generosidad, de coraje, que puede hacernos despertar.

Vamos a despertar al universo.


Punta Arenas, 27 de mayo de 2019.-

domingo, 19 de mayo de 2019

AUGUSTA PER ANGUSTA



En mis tiempos de estudiante de derecho, donde abundan los latinasgos, solía reparar en el lema de la Escuela, "Augusta per angusta", que se traduce en algo así como “A lo grande por caminos estrechos”.

Existe una gran sabiduría conservada  por miles de años, en esa breve frase.

Y cómo nos llega!, si pareciera ser el resumen de los desvelos, de las preocupaciones y las dificultades que hemos tenido que superar cada uno de nosotros para alcanzar nuestras metas, desde las más pequeñas, hasta aquellas que nos toman toda la vida.

Nada se logra o consigue, sin esfuerzo. Y aplica en nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los negocios, el amor, pero también en la política.

Esto se ha ido olvidando en Chile. Da la impresión, escuchando al gobierno, de que hemos sido favorecidos porque tan instruidos líderes tomen las decisiones por nosotros. Es como si todo lo hiciesen bien, y no cometieran errores, todo lo adverso es culpa del gobierno anterior, o de factores externos. Pretenden no sólo una adhesión ciega de sus partidarios, sino una aceptación tácita de todos los demás. Al que critica, se le ataca con toda la artillería y con los medios afines.

No es fácil gobernar. No es como gerenciar una empresa. Hay que formar equipos y saber escuchar. 

Y conseguir avances en materia legislativa, requiere además de un sutil arte, dialogar,  negociar, seducir, con los adversarios a objeto de conseguir la aprobación de los proyectos de ley.

Esta tarea cuesta, requiere oficio. No es solamente un “toma y daca”. Requiere confianza, credibilidad, seriedad.

No es lo que hemos visto en la última semana. La oposición había  acordado, algunas condiciones a tratar con el gobierno, para aprobar la idea de legislar la reforma de pensiones. Pero también su camino se ha puesto angosto y pedregoso.

Al poco andar, lo que parecía monolítico, se disuelve como sal en el agua. Dos de los partidos de la vieja concertación, decidieron acordar con el gobierno, fuera del compromiso colectivo opositor. Permite así al gobierno introducir a tramitación su proyecto que busca legitimar el repudiado sistema de AFP.

Algunos políticos, dejando atrás todo pudor, salieron a sacar cuentas alegres, por el rol que habían jugado en esta aprobación. A poco andar se empezaron a preocupar, ya que al igual que con la reforma tributaria, en que también otorgaron sus votos al gobierno un no se presentan las indicaciones que negociaron con el ejecutivo.

No es fácil el rol opositor. Como defender los principios, sus propios postulados, sin caer en la intransigencia. Por otro lado, como ser propositivo y constructivo, sin terminar en el entreguismo, sin tranzar la esencia de tu posición política.

No se ha escuchado el clamor popular. No más AFP, es ya una condición para el apoyo a cualquier pacto opositor. Si las fuerzas progresistas no asumen con claridad este mandato, nuevamente se verán sobrepasadas en las urnas por los conservadores, por los partidarios del estatus quo, que favorece a los poderosos.

No se encanta al electorado, con pasos de baile en grandes salones, tampoco con bailes de máscaras en el palacio de Versalles. Quienes se sienten tentados por el poder del dinero, mas les vale no haber sido nunca candidatos  a cargos de elección popular.

Quienes sacaron una pequeña ventaja, de una negociación espuria, a espaldas de sus electores, deberán rendir cuentas ante el soberano, dentro de un breve tiempo. No valdrán allí las frases rimbombantes ni las apelaciones a la república.  Por sus actos serán votados o rechazados.

Aun es tiempo de recapitular. 

En las presidenciales de 2017, el pueblo castigó la falta de unidad del progresismo. Quienes cursaron una navegación en solitario fueron los mas castigados. Ese camino conduce a una nueva derrota. Hay que hacerse responsable de las decisiones que ahora tomemos.

ANGUSTA PER ANGUSTA

PUNTA ARENAS, 20 de mayo 2019



domingo, 12 de mayo de 2019

UNA MADRE NO SE CANSA DE ESPERAR


Si hay una persona que es importante es nuestras vidas, esa es nuestra madre. Aquella que supo siempre enseñar una reglas muy claras acerca de lo que estaba bien, y de lo que estaba mal. 
Combinando el rigor y la exigencia, con el cariño desbordante que sólo una madre puede brindar.

En mi caso, y el de mis tres hermanas, tuvimos a Berta, nuestra mamá. Ella era una mujer que migró del campo a la ciudad, junto a mi padre. 

Una mujer del siglo XX. Con una vitalidad, un empuje, y una visión, que ya se la envidiaría cualquier milenial. 
Tuvo una noción tan clara de la importancia que tendría la educación, que junto a mi padre hicieron esfuerzos titánicos para darnos a sus hijas e hijo, la mejor enseñanza que estaba disponible por aquellos años en mi ciudad natal, Quillota. 

Mi madre, que por un disgusto infantil, de pequeña abandonó la enseñanza primaria, consentida por un padre que no le negaba nada. De mayor, tuvo tan claro que la educación era fundamental, que se privó con mi padre, de bienes y comodidades, para pagarnos una educación particular.

Ella misma, la “Bertita”, que así la llamaban todas sus conocidos, terminó de adulta, su educación básica, y la educación secundaria, en estudios vespertinos. Iba a clases de Lunes a viernes, de 20,00 a 22,00 horas, después de salir de su trabajo. Incluso el año 1982 rindió la prueba de aptitud académica (PAA). Se licenció de cuarto medio y rindió la PAA, un año antes que yo. Varios de mis profesores, le hacían clases en el vespertino, lo que me llenaba de orgullo.

Mi madre, tomó cuanto curso había disponible para trabajadores por esos tiempos, de corte y confección, de dactilografía. Años más tarde tomó clases de conducción, se compró un lindo auto el cual condujo por años. Tomó clases de computación, y estaba al tanto de todo lo que ocurría tanto en Quillota, donde residió siempre, como a nivel central.

Nuestra madre nos inculcó, que nada es imposible, que todo se consigue con esfuerzo y tesón. Ella nos enseñó a hablar claro, a decir las cosas por su nombre, y a dar siempre la cara. Nos enseñó a ser solidario, a velar por los mas necesitados, a ser humildes.

Pero el tesoro mas grande que nos entregó, fue el don de la fe, desde pequeños nos enseñó a amar a Dios, y nos introdujo en la formación cristiana de la Iglesia Católica. También ella fue premiada en vida, por esto. Una de mis hermanas viste el hábito de las Hermanas Carmelitas descalzas. Lo cual, fue una de sus mayores alegrías. Aunque siempre dijo que su mayor alegría, era verme a mi con sotana.

Sí, yo también me reía harto cuando decía eso, porque tenía muy claro que los curas no podían, o mas bien, no debían tener mujeres. Y no estaba preparado para eso.

Fui como muchos de ustedes amigos y amigas, muy regalón de mi mamá, muy mucho regalón. Siempre ella bromeaba conmigo, me decía que cuando fuera grande me iba a ir lejos y ya no nos veríamos siempre. Me lo recordaba, cada vez que en la iglesia se cantaba una canción, cuyo nombre titula esta columna. “Una madre no se casa de esperar”.

Pese a mis juramentos infantiles, de que nunca me separaría de ella. En la vida adulta efectivamente migré desde mi ciudad natal, y finalmente vine a asentarme nada menos que en Punta Arenas. Cuanta razón tenía esa santa mujer, mi viejita querida, hasta su partida, nos vimos muy poco, practicamente en los puros veranos.

Eso es lo que vuelve, mas emotivo para mí, recordarla, una mujer extraordinaria, que nos enseñó a tener coraje, a ser valientes, y a amar sin límites.

Amigo, amiga, si tienes a tu mamita querida, aun junto a ti, abrazarla con fuerza, y dile cuanto la amas y le agradeces por todo el cariño y cuidados que te ha brindado.

 Porque por mucho que el tiempo pase, y existan miles de kilómetros de distancia, una madre no se cansa de esperar.

Punta Arenas, 12 de mayo de 2019

domingo, 5 de mayo de 2019

CHILE EN EL MUNDO



Amigos y amigas, la semana que nos dejó, vino llena de importantes noticias del exterior. Una nueva esperanza surge en España con el rotundo triunfo del líder del PSOE, Pedro Sánchez. Un político que desafió al establishment, recorriendo en una años la base militante. Así recuperó la conducción del partido, de la que había sido privado por acuerdos cupulares. En las elecciones generales del pasado domingo 28 de abril, su estrategia fue clara, salir a enfrentar a la derecha, para detener el avance de la ultra. En España la derecha tiene tres partidos de importancia, el Partido Popular, que ya fue gobierno con Pedro Aznar y Mariano Rajoy. Un sector mas moderado llamado “Ciudadanos”, y uno mas extremo llamado “Vox”.

Pese a las dificultades que tendrá Sánchez para formar gobierno, debido a que el PSOE no obtuvo la mayoría absoluta del parlamento, todo indica que tanto “Podemos”, partido variopinto similar al Frente Amplio, como los representantes de las regiones autónomas, podrían permitirle conseguir su objetivo.

El caso español es mirado con interés por la izquierda, ya que implica un giro en la política europea, y una esperanza para los partidos socialistas de América. De hecho el presidente del PS de Chile, acompañó a sus homólogos el día de la elección, para observar el proceso. Cuanto de eso puede replicarse en Chile o en cualquier otra parte, dependerá del camino que recorran nuestros líderes en el territorio. Porque básicamente, es la única lección que podrían aprender del caso español. Ponerse a tono con las necesidades concretas del hombre de a pie. En Chile, ya sabemos cuales son esas, Trabajo digno, salud como derecho social y pensiones administradas por un sistema de seguridad social público, lo que se traduce en no más AFP, y la creación de un  sistema de seguro colectivo de salud, con un plan garantizado universal.

El periplo del presidente Piñera, por Asia, dejó más de agrás que de dulce. Nadie entendió la inclusión de sus hijos Sebastián y Cristóbal, como integrantes acreditados de la comitiva, junto a conspicuos empresarios, y políticos invitados. Las explicaciones fueron mas confusas y ocasionaron mas ruido aún. La primera “queremos estar con nuestra familia”, no muy entendible debido a que ambos hijos tienen más de 30 años. Un entusiasta diputado de la UDI, llegó a asimilar el caso, al de la primera ministra de Nueva Zelanda que ha llevado al trabajo,  a su bebé, al que amamanta. Sin comentarios.

Otra explicación que se dio era que ellos, eran empresarios del rubro tecnológico, debido a que habían formado una empresa en esa área. Esto fue peor, la empresa había sido constituida hace menos de un mes, aparentemente cuando ya estaba elaborada la agenda presidencial, que incluía reuniones con las mayores empresas chinas del campo tecnológico. Por qué estos jóvenes tenían la oportunidad de reunirse con tan destacadas personalidades, cuando ni siquiera al ministro de Ciencia y Tecnología se incluyó en el viaje. Del mundo del emprendimiento, se alzaron voces de reconocidos empresarios, que labraron con esfuerzo sus compañías, y que ni en sueños se han imaginado un viaje en la comitiva presidencial.

Para colmo de males, desde Estados Unidos luna empresa líder en robótica, anunció demanda a los hijos presidenciales, debido a que la empresa inscrita por estos, practicamente lleva el mismo nombre de la connotada empresa norteamericana.

Durante su visita a China, el presidente dio luces de una nueva doctrina en materia de relaciones internacionales. Consultado acerca de la situación de los Derechos Humanos, la libertad, la democracia, señaló “Cada pueblo decide soberanamente su forma de gobierno”.

Sin embargo, de regreso en Chile, y para contrarrestar el saldo negativo de su viaje a Asia, desplegó nuevamente sus acciones en contra del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. No se ha explicado hasta ahora, como es que debemos considerar que el pueblo chino es soberano para darse su propio gobierno. Y en Venezuela aplicamos otro criterio.

También surgió la noticia de que la casa de veraneo que el presidente tiene en Caburga, no ha pagado contribuciones hace 30 años. Antes de entrar en explicaciones el círculo del mandatario, informó que pagaría a fines de este mes.

El tema de Venezuela es un tema recurrente en la agenda del presidente. Lamentablemente el exceso de entusiasmo y de protagonismo, le han jugado en contra. Primero en su aventura en Cúcuta, donde se suponía que practicamente serían recibidos como salvadores, y por el contrario, se vieron inmersos en una refriega confusa y violenta, que dejó la jornada con saldo negativo.

El último episodio, se produjo cuando el presidente de la cámara de diputados, Juan Guaidó, liberó de su arresto domiciliario a Leopoldo López, un líder opositor que cumplía condena en su casa. Ambos líderes opositores se dirigieron a los cuarteles militares con la esperanza de que las tropas abandonaran al régimen. 

No sólo no ocurrió, sino que el paso en falso, del que se culpan recíprocamente la oposición venezolana y el departamento de estado norteamericano, aparentemente fortaleció la posición de Maduro. López se refugió ese mismo día, primero en la embajada de Chile, y luego por razones desconocidas, él y su esposa, se trasladaron a la e,baja de España.

Maduro, en tanto,  se mostró en distintos regimientos rodeado de miles de soldados, que le declaraban su lealtad entre cánticos.

Los días posteriores, al frustrado golpe militar, Guaidó y López (este último desde su refugio en la embajada española), han llamado a la población a resistir, y a acudir a los cuarteles a pedir la intervención militar. Estos llamados no han surtido efecto, y la población presumiblemente, contraria a un enfrentamiento armado, no ha concurrido a los cuarteles, salvo grupos muy reducidos de activistas.

Tanto Juan Guaidó como el departamento de estado norteamericano, han insistido en que la opción de una intervención militar de Estados Unidos, sigue estando vigente. Para dejarlo mas claro aun, Juan Guaidó señaló que es el parlamento de cual es representante, quien debe autorizar el ingreso de tropas extranjeras al país.

Se daría entonces el sinsentido, de que un sector político que ha sido incapaz de aunar a las fuerzas opositoras, para obtener una transición pacífica, apele a la fuerza armada extranjera para que lo instale en el poder.

El conocido periodista y conductor de noticias Daniel Matamala, estuvo recientemente reporteando en Venezuela. Impacta la realidad social y económica que allá se vive. Nadie puede quedar inmune a esta realidad chocante. Matamala hace una analogía con la transición chilena, concluyendo que en Chile, la pudimos hacer  gracias a los generales que se opusieron al autogolpe, la noche del 5 de octubre de 1988. Quiere decir, que los militares son el bastión que sostiene a Maduro.

Creo que Matamala es mezquino con el caso de Chile. Acá hubo un pueblo organizado, al fragor de muchos años de pequeños combates, que en el momento decisivo actuó unido para derrotar al dictador. No me gusta la política ficción, pero siguiendo el ejercicio que hace Matamala, si esa noche los mentados generales, hubiesen apoyado el autogolpe del dictador, Chile hubiese iniciado un espiral creciente de movilización, y muy presumiblemente hubiésemos pasado a enfrentamientos armados directos. Gracias a Dios eso no sucedió.

En el régimen chavista, del cual no soy partidario ni defensor,  la posición  ha podido incluso acudir a los cuarteles, llamando directamente al alzamiento militar. Eso en la dictadura chilena, era imposible. Nuestros héroes y mártires así lo prueban.

Las analogías de realidades muy diversas, hacen cometer estos errores, o despropósitos,  Maduro no es Allende, ni tampoco Pinochet. El pueblo venezolano debe resolver sus problemas políticos, a través de medios legítimos dentro de sistema democrático. Por medios pacíficos. Esa es la forma de legitimarse, de aunar voluntades. En Chile a la primera oportunidad que tuvimos para votar, derrotamos al dictador y a su séquito de políticos de derecha. En Venezuela, deben prepararse para hacer eso mismo. Si las elecciones fueran el domingo quien ganaría?

Falta racionalidad política, no es con cuartelazos que se resuelven los problemas políticos, por mucho entusiasmo que tenga el Tío Sam, por instalar en Venezuela un gobierno afín.

Tengo varios amigos y amigas que migraron de Venezuela, y tienen una esperanza enorme en estos líderes, que han mostrado una conducción errática. Deseo fervientemente que encuentren un liderazgo realista y prudente, capaz de concitar el apoyo popular, y capaz de trazar un itinerario de transición creíble.

Como se puede apreciar , la situación de la hermana república de Venezuela es muy compleja, y requiere prudencia y mesura, en sus líderes. Con mayor razón, se requiere mesura, prudencia y racionalidad en la conducción de la política exterior de nuestro país. Chile no puede asumir un protagonismo, que no se condice con su rol  histórico, y mucho menos, con la tradición de nuestras relaciones internacionales. No estamos en Chile ni para organizar golpes de estado ni para patrocinar dictaduras.

El presidente es heredero de una tradición instalada el año 1990, de seriedad y sobriedad en la conducción de las relaciones internacionales.

El presidente Piñera aun esta a tiempo de rectificar, Chile debe ser garante de paz y de democracia. Debe instalarse en un rol de mediador, no de activista en uno u otro sentido.

Es lo que los chilenos esperan, y es lo que nuestros hermanos de Venezuela necesitan.

viernes, 3 de mayo de 2019

SOÑANDO CON SOLEDAD


Siento ganas de correr hasta ti, 
mirar tu rostro de princesa inca, abrazar tus pies, tus muslos, 
y beber la miel  de tus pechos. 

Quiero ver tus pestañas de mariposas, 
dejar volar tu cabello, mas negro que la noche mas negra.

Quiero atrapar tu sonrisa con un beso, 
arrancar tu gemido, de paloma herida, 
mordiendo tu cuello, 
elástico y perfecto, fuerte, 
suave y aromático como flores silvestres. 

Quiero capturar tu cintura con mi abrazo, 
y apretarte  contra mi cuerpo de Coigüe, de Laurel, de Mañío y de Roble, 
para hacerte desfallecer de amor, 
para fundirme  contigo, 
hasta que fatigados y felices, 
dejemos dormir nuestros cuerpos, 
sobre una nube desordenada, tempestuosa, 
que se alza sobre el mundo imponiendo su presencia terrible y temerosa. 

Entonces, despertarás allí, a mi lado, 
y descubrirás que estás viva, 
que quieres morir de nuevo en mi abrazo,
 y serás mi reina, serás mi esclava, 
y yo seré tu dios y seré tu esclavo. 

Entonces, sólo entonces, podremos estar juntos.


San Francisco de la Selva de Copiapó, 12 de Mayo 2002.-


BUENAS NOTICIAS


Amigos y amigas, cada día que amanece, compruebo que estoy vivo, bastante sano, veo a mi hijo levantándose, y me pongo contento, me da esperanzas. Y es tan necesario en nuestros tiempos, el tener esperanzas, que desconozco como se podría vivir sin ellas.

Es que por todos lados, los medios nos llenan de noticias policiales, asaltos, violaciones, asesinatos, que si nos fiáramos de ellos, ni siquiera querríamos salir de nuestras casas.

No se trata de negar que ocurren cosas malas o desagradables, sino en centrarse en las cosas positivas. Por ejemplo, sabían ustedes que pese a los comentarios agoreros, e incluso al bulling de que fueron objeto, las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejos, han visto avanzar su proyecto de ley para reducir la jornada de trabajo semanal de 45 a 40 horas semanales. De hecho se ha formado una verdadera bancada por las 40 horas, lo que da cuenta, que al menos en algunas cosas, los políticos van a la par con la sociedad.

 En su viaje a China el presidente, junto a su familia y empresarios afines, tuvo una insólita actividad. Fue invitado de honor a la “Escuela de cuadros” del partido comunista chino. Algo así como que acá fuera a a sede del PC y se reuniera con la Juventud comunista. Fuera de lo común, es cierto. Pero me quedo con lo bueno, fue allí a pedirles a esos cuadros, que estén muy alertas contra la corrupción. Y en esta materia no pueden haber dos opiniones.

Bastante ha sufrido America Latina, con el escándalo de Oldebrecht, donde más de 10 jefes de estado figuran recibiendo coimas millonarias. Sólo en Perú aparecen implicados 5 ex presidentes.

En Chile, afortunadamente esa empresa no desembarcó. Pero tuvimos otras, PENTA, SQM, CORPESCA. Ahora nos enteramos que destacados y mediáticos fiscales que llevaron casos emblemáticos como el caso Caval, figuran en una trama que los vincula con importante figuras del actual gobierno. En un giro dramático, fiscales estrella que salían todos los días en la TV, ahora se acusan mutuamente de actuaciones irregulares, incluso de la comisión de delitos.

 Nuestro sistema procesal penal, es algo de  cual sentirnos orgullosos, superamos un sistema anquilosado y lento, que eternizaba los procesos, y que entregaba al juez tanto la investigación como la sanción de los delitos. Eso cambió para bien. Hoy existe un escrutinio directo, las audiencias son orales y públicas. Es algo que hay que valorar, pero hay que extremar los cuidados, para que las amplias atribuciones y el poder que estos funcionarios ejercen, sean ejercidos con prudencia y transparencia.

Todos pudimos ver esta semana, al presidente de la asociación de Isapres, advirtiendo al país, que “las isapres no podían estar recibiendo gente enferma”. Se refería a que las utilidades de las mismas, se esfumarían si se las obligaba a brindar cobertura a todos por igual. Una frase insultante, no cabe duda. Incluso tratándose de personas enfermas, con riesgo vital, a mi me parece una frase criminal. Pero incluso de esa brutalidad, sale algo bueno. El gobierno pretendía tramitar una reforma al sistema de previsión de salud, que a juicio de muchos era solo un maquillaje para permitir que el sistema siga funcionando como hasta ahora. Con esto que ha sucedido, no basta con el despido del presidente de la asociación de isapres. Todos coinciden en que él solo dijo lo que todos en ese sector piensan.

Lo grandes problemas de nuestro país, requieren altura de miras, requieren una visión compartida del mundo y la sociedad. Eso en este momento, no se ve, el gobierno cree que su obligación es insistir con sus formulas neo-liberales, que han fracasado en todas partes. La solución no es imponer un proyecto de ley, por diferencia de un voto, conseguido de apuro. La solución es gobernar para todo el país, y eso se hace adoptando acuerdos con la oposición. En las materias en que no exista acuerdos, simplemente el gobierno no podrá imponer su punto de vista.

Es difícil pensar ahora, a fines de abril de 2019, cual irá a ser la plataforma, el programa de los candidatos presidenciales del 2021. En mi opinión, por las mismas razones ya enunciadas, quedarán muchos y gruesos temas pendientes. En educación, con la gratuidad que requiere ser extendida, hasta la universalidad. En salud, con la necesidad de un único sistema de seguro colectivo de salud, administrado por el estado. En materia de pensiones, con el fin del sistema de las AFP y la capitalización individual, como mecanismo de ahorro obligatorio.

La gran paradoja, es que quien ganó las elecciones con la  oferta de tiempos mejores, hoy vuelve a lo mismo de siempre, a privilegiar al pequeño segmento de grandes fortunas, que no son quienes le dieron la victoria. Las cifras de crecimiento se han ajustado ya dos veces a la baja, el desempleo sigue creciendo. Y cual es la solución? Se anuncia que no se realizará este año la encuesta de empleo del INE. Que es la que ha medido este indicador en todos los gobiernos desde el año 1990.

En economía todo está relacionado. A mediados del año pasado, el banco central, inició el alza de las tasas de interés, considerando que “el empleo se estaba recuperando mas fuerte de lo que decía la encuesta del INE”, la decisión de alzar la tasa se tomó considerando datos de fuentes administrativas. Osea los datos de las AFP. Subir la tasa, hace el crédito mas caro, y se produce una reacción en cadena, que termina afectando al crecimiento.

Estamos seguros de que los gobiernos, deben gobernar pensando en la próxima generación, y no tomar decisiones con la última encuesta en la mano.

No estamos en Chile, para bancarnos un gobierno que no escuche a la gente, como hace Macri en Argentina. Estamos para avanzar en  lo que se pueda avanzar, lo demás quedará como tarea para los gobiernos siguientes.

Lo que es claro, es que pese a la furibunda campaña en contra de la presidenta Bachelet y su legado de reformas, las transformaciones sociales iniciadas por ella, el actual gobierno no podrá detenerlas, no podrá derogarlas

Y eso, son buenas noticias.