domingo, 23 de junio de 2019

SALVEMOS EL ELEAM



Amigos y amigas, el comentario de hoy, iba a estar dedicado a la movilización de los trabajadores del sector salmonero y de Mina Invierno. Ese tema de la mayor importancia, esta vez lo dejaremos para la próxima semana.

La razón del cambio, es la amenaza que se cierne sobre nuestros adultos mayores, nuestros abuelos y abuelas que residen  en el denominado “Centro de larga estadía”, o también conocido como el ELEAM. Parece un invento, una noticia falsa, lamentablemente es cierto. La autoridad regional está proponiendo, ni as ni menos que la privatización del centro.

En una pesadilla neoliberal, se pretende extraer ganancia, del cuidado de personas mayores, con importante grado de deterioro. 

Se desconoce, y se pasa a llevar el trabajo abnegado y acucioso del equipo liderado por el geriatra, doctor Lobos. Hay que decirlo con claridad, el  Eleam de Punta Arenas, es el único de los 14 centros creados en el país, que ha tenido éxitos de gestión, destacando una atención de calidad, con escasos recursos y una infraestructura deficiente.

En estas horas en diversos puntos de la ciudad, se recolectan firmas de adhesión a Centro de larga estadía del adulto mayor. Seguramente, que mas de alguno de ustedes, mis amigos, ha visitado el Eleam, y  ha podido comprobar directamente la atención de cálida y profesional que se brinda a los residentes.

Una amiga me decía hoy, al solicitar mi firma de adhesión, “Todos vamos para allá”. Esa es una verdad mas grande que una catedral. Si no tenemos padres o abuelos, adultos mayores, de edad avanzada y con deterioro, nada quita que seamos nosotros mismos, quienes solicitemos nuestro ingreso al Eleam.

Mantener este servicio a los adultos mayores de Magallanes, otorgado por un organismo público, dependiente del servicio de salud de Magallanes, es un deber para todos nosotros. Debemos demostrar una vez más que las decisiones erradas, centralistas, o que no buscan el bien de la región,  no tienen cabida en Magallanes.

Que el mismo coraje, que nos ha caracterizado para defender, nuestros empleos, nuestro gas y nuestro modo de vida, ahora nos inspire y defendamos sin tregua nuestro Eleam, nuestro centro de larga estadía para adultos mayores.

Las personas que residen allí, ya no marchan, ya no votan. Pero conservan íntegra su dignidad como personas, que fueron trabajadores y trabajadoras, fueron padres y madres amorosos y protectores. Fueron ciudadanos responsables, y vecinos solidarios. Ellos y ellas merecen no solo nuestro respeto, sino nuestro agradecimiento por lo mucho que nos dieron a lo largo de su vida.

Decenas de funcionarios y funcionarias, atienden con esmero, cada día a los pacientes, es un trato afable y digno. No se mira allí a los abuelos, como un número de carné, o un cliente más por atender.

El ELEAM de Magallanes, ha sido  reconocido por sus logros de gestión, en los 7 años de su funcionamiento. Es el único de los 14 ELEAM, que han operado a lo largo del país, que ha implementado con éxito el modelo de atención. Pese a que desde el inicio tuvieron que superar graves deficiencias en la infraestructura y equipamiento. Este notable trabajo, no ha sido sólo buena administración y profesionalismo. Aquí hay  tesón, espíritu de servicio, y un profundo amor por nuestros adultos mayores.

Pidamos a nuestros parlamentarios, que recojan el clamor de nuestros adultos mayores, estos son los temas que interesan a los magallanicos.

A las autoridades del gobierno regional, demuestren su liderazgo y detengan una decisión errónea, que sólo provocará daño a la atención que hoy reciben los adultos mayores.

Este es uno de los temas  que a todos nos convocan. Existen muchos otros, pero hoy es la hora de nuestros adultos mayores, residentes y de atención ambulatoria del ELEAM de Punta Arenas. Ahora es por ellos.

Toda la región exige detener la virtual privatización del ELEAM.

Soy Ernesto Sepúlveda, y yo respaldo que el ELEAM permanezca en el sistema público.


Punta Arenas, Lunes 24 de junio de 2019.-


domingo, 16 de junio de 2019

LA TORRE DE BABEL



Estimados amigos y amigas,  se acuerdan del relato bíblico sobre la Torre de Babel? Esta fue una gran obra que sus constructores se propusieron, para que fuera tan alta que alcanzara el cielo mismo. Según el relato del Génesis, al ver esto, Dios ordenó que todos los constructores hablaran  lenguas distintas, y desde allí ya no pudieron entenderse.

La semana que pasó en Magallanes, estuvimos montados en la Torre de Babel. Unos hablaban un lengua, y los demás otra. Y por cierto todos creyendo tener la razón.

Me refiero al movimiento surgido en torno a la defensa de los empleos, del sector salmonero y del sector minero de Magallanes, que tuvo difusión en redes sociales y en medios tradicionales. 

Dirigentes de Sindicatos de trabajadores de las empresa de estos sectores económicos, publicaron avisos convocando a la comunidad a solidarizar. Por otra parte, grupos que señalan estar en contra del desarrollo de la salmonicultura y de la minería del carbón, también convocan, pero esta vez a no participar en las movilizaciones.

Es insólito, que compartiendo en las mismas calles de nuestras ciudades, estos grupos no se conocen entre sí, y parecen realmente hablar una distinta lengua.

Los trabajadores denuncian la falta de interés de los políticos locales por conocer su situación. Al parecer varios de los parlamentarios, habrían adherido a demandas transmitidas por redes sociales, sin antes haberse dado el tiempo de visitar en terreno las faenas.

Cuando tratamos de objetivar las diferencias, aparecen las posturas ideológicas, incluso se escuchó decir “No queremos que venga mas gente”. Refiriéndose a la posibilidad de un incremento de población, derivada de mejoramiento de la conectividad, y del desarrollo de proyectos productivos.

El desarrollo de nuestra región, es un desafío en el cual todos estamos llamados a participar, no puede haber vetos ni exclusiones. Pero esto requiere un dialogo real, entre los actores económicos y sociales que están efectivamente en el territorio. No podemos entrampar el desarrollo regional, para dar en gusto a las redes sociales. Bastante hemos visto ya de como estas se manipulan, que hasta ejércitos de “Bots”, se han usado para campañas políticas.

La administración actual, debe intervenir con celeridad, instalar las instancias de dialogo pertinente, para que avancemos a la definición de reglas claras, que den estabilidad no sólo a la inversión en términos financieros. Que a veces es lo que mas se escucha. Sino, que den estabilidad a la mano de obra. Decenas de miles de personas en Magallanes, que hace largos años ya, están teniendo un buen pasar, gracias a empleos estables y con seguridad social.

El flagelo de la cesantía, no debiera ser un tema ideológico, que se agita cuando conviene. El valor del trabajo, y la dignidad del trabajador y trabajadora debe respetarse en todo momento. Mas aún cuando esos trabajadores luchan por defender sus fuentes de trabajo, en contra de poderosas ONG extranjeras, con amplio despliegue de adherentes virtuales.

Quien no ha vivido la cesantía, difícilmente podrá opinar con conocimiento de causa. Se ha dicho por estos días, que los empleos que se perderán en el sector salmonero y en la minería, serán reemplazados por nuevos y mejores empleos. Sería para la risa, sino fuera dramático.

La historia importa. Sólo hay que ir un par de décadas atrás, a Lota y Coronel. Lo que significó el cierre de la empresa nacional del carbón, ENACAR. Cesantía de miles de personas y sus familias. Generaciones de mineros, que no conocieron otra actividad en toda su vida, lanzados a la calle. Ah!, pero con su buen programa de capacitación. Meses después, las calles se llenaban de nuevos taxis colectivos y nuevas peluquerías.

Es urgente, que los actores involucrados en este conflicto, dejen de lado los ideologismos, y sean capaces de sentarse para hablar en el mismo idioma, como enfrentaremos el desafío de llevar nuestra región al desarrollo en la próxima década. Y como haremos eso, asegurando el cumplimiento de los estándares más exigentes en el aspecto medio ambiental.

Soy Ernesto Sepúlveda, y estoy por la  dignidad del trabajador y trabajadora.


Punta Arenas, Lunes 17 de junio 2019.

domingo, 9 de junio de 2019

DESARROLLO Y TRABAJADORES


Amigos y amigas, está comenzando el tiempo frío en nuestra región, junto con ello, en nuestros hogares aumenta el consumo de gas natural, con el que nos mantenemos en un ambiente cálido y abrigado. Pero no en toda la región pueden decir lo mismo, aún existen lugares como Puerto Williams, Puerto Edén, que por razones de distancia, aislamiento, no cuentan con este recurso, y deben recurrir a la leña. Eso hace la vida más dura en el austro.

Antes de iniciarse la explotación del gas natural, en Magallanes, todos los hogares contaban con una leñera y una carbonera. Sí, Carbón, gracias a éste fue posible la vida en estas latitudes. Se encendía primero con leña, y luego se agregaba el carbón. No se supo de nadie que muriera envenenado, y varias generaciones de magallánicos que aun caminan por nuestras calles, vivieron felizmente de ese modo.

Cuando se piensa en la vida de nuestros primeros colonos, vemos cuantos rigores debieron superar, para  construir todo lo que hoy disfrutamos.

La explotación de nuestros recursos naturales, es lo que permitió el poblamiento primero, y luego la construcción de ciudades. La actividad económica de nuestra región siempre ha estado asociada a ello.

Sin el empuje y el coraje que tuvieron los magallánicos en los años cuarenta, nunca se hubiese descubierto el petróleo que fluyó por décadas, y nos permitió tener acá a la Empresa Nacional del Petróleo, aporte innegable a nuestro desarrollo.

Por qué hago esta disquisición?, amigos y amigas, vivimos en tiempos en que la historia se desconoce, se ignora a sabiendas, o simplemente se falsea. Pensar en el futuro de nuestra región, privándola de sus fuentes productivas, es un sin sentido. Si de veras deseamos mejorar nuestra condiciones de vida, y alcanzar el desarrollo no podemos cercenar las actividades que han traído bienestar a miles de familias.

A veces pareciera que algunos desean ver nuestro territorio, sin poblamiento alguno. No es el legado que nos dejaron los pioneros, legado que han cuidado generaciones y generaciones de magallánicos. Nuestro territorio agreste y aislado, ha sido un desafío a la inteligencia y a la fuerza  de quienes lo habitamos. Cuidar este territorio para las futuras generaciones, es un deber y un compromiso.  Así lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo.

Cuando nuevamente empezaran a sonar los tambores de las campañas políticas, algunas figuras de la política local, ya se alinean con los temas que parecen populares. Nuevamente veremos los “si bien es cierto no es menos cierto”, “valoramos esto o valoramos aquello”.

El desarrollo regional, del cual depende nuestro modo de vida, no admite medias tintas. No se puede ser ecologista extremo, y a la vez, ser partidario del desarrollo regional.

La sustentabilidad de nuestro modelo de desarrollo, fue recogida en la “Estrategia de desarrollo regional 2010-2020”. Este es un instrumento, clave para la planificación de inversiones futuras. Allí se definió que para lograr nuestro desarrollo, debemos generar las condiciones, para el desarrollo de actividades económicas en todo el territorio. Debe ser responsabilidad del gobernador regional que elegiremos en octubre del próximo año, la actualización de esta estrategia de desarrollo.

Pudimos leer ayer domingo, una carta publicada en los diarios locales,  suscrita por diversas organizaciones de trabajadores, que denuncian haber sido víctimas de una campaña de desinformación. Organizaciones que representan a varios miles de personas,  los trabajadores de las actividades productivas, alzan sus voces en defensa de sus fuentes de trabajo. Denuncian que las figuras políticas han preferido dar gusto a las redes sociales, que acercarse a ellos.

Es notorio, la existencia de campañas mediáticas, financiadas por ONG internacionales, que aspiran a que Magallanes no desarrolle ninguna actividad productiva en su territorio. Son los partidarios de la ecología profunda. Muchos recuerdan a un famoso magnate, que después de adquirir una enorme estancia en una región vecina, en plena producción. Ordenó sacar la totalidad de los animales de esta. Animales que habían pastoreado allí mas de 100 años.

Quien en su sano juicio, plantearía extraer del territorio los animales, que gracias a los esfuerzos de los pioneros, se trajeron y adaptaron exitosamente a la región. Sin embargo estamos en tiempos, en que el sentido común es el menos común de los sentidos. Y varios desde sus cálidas oficinas en el norte pretenden determinar, como debemos vivir en la zona extrema.

A estas alturas del siglo XXI, creo que todos en Magallanes somos partidarios de la protección del medio ambiente. Entiendo la molestia que expresan los trabajadores, ya que ellos son  los mas interesados, en el respeto del medio ambiente. Ellos son quienes trabajan directamente en el territorio, no desde la comodidad de un teclado en las redes sociales.

Ignorar la opinión de los trabajadores, es un síntoma, del distanciamiento que tienen algunos con nuestra realidad. Constituye una falta de respeto, que debe corregirse. La autoridad de gobierno debe abrir espacios para el dialogo, de los protagonistas, de los actores sociales y económicos, directamente involucrados, en esta materia.

Esperemos que el inicio de nuevas campañas electorales, sean la oportunidad para que se escuche, a quienes son los creadores de toda riqueza. 

Sin los trabajadores no hay futuro posible en Magallanes. 

Sin fuentes productivas tampoco.

Yo, respaldo la opinión de los trabajadores.

domingo, 2 de junio de 2019

LA CUENTA QUE NOS CUENTAN


Concluimos la semana con la cuenta a la nación del presidente Piñera. En medio de un operativo de seguridad inédito, que incluyó cambio de hora del discurso, el cierre de todas las calles aledañas al congreso nacional en Valparaíso, suspensión de la concurrida Feria de Avenida Argentina. En resumen, hubo una planificación detallada, para no ver por televisión estudiantes y profesores protestando, o a vecinos reclamando o gremios exigiendo petitorios incómodos para el presidente.

Algunos sugirieron que el cambio de hora del discurso, se hizo pensando en estar en el horario prime en Televisión, ese que va a la hora de las noticias. Un medio escrito, ayer domingo comentaba , “apuesta acertada”, destacando que el rating de la cuenta había subido un 5% respecto de la que dio el presidente el año pasado.

El caso es que el famoso Ford Galaxy, se desplazó con su pasajero presidencial en medio de calles totalmente vacías. Sólo los cadetes de la Escuela Militar con sus vistosos uniformes, servían de marco para las fotografías de un presidente que saludaba sonriente. No había nadie para responderle.
A veces los cuidados del sacristán, terminan matando al señor cura. En este caso, el exceso de celo de seguridad, terminaron opacando este verdadero rito republicano.

La ausencia de anuncios en materia de descentralización, se sumó a la ausencia no tan solo de anuncios, sino de toda mención o referencia a la región de Magallanes.

Hubo una mención al proyecto de Fibra Óptica Austral, obra emblemática del Plan de zonas extremas de la Presidenta Bachelet, que por su alto costo, nada menos que 100 Millones de dólares. Nunca hubiese sido priorizado por el actual gobernante. Sin embargo, como ya está concluyendo, no tuvo problemas para hacerlo pasar por suyo, cuando asistió en Puerto Montt a la llegada del cable submarino.

Alguien me dijo hace poco: “Dejennos gobernar, no sean obstruccionistas, ayuden”. Al menos en Magallanes, hemos dado pruebas fehacientes de nuestro ánimo constructivo. Dejamos una cartera de proyectos consolidada, y con financiamiento, en el plan de zonas extremas. Hemos apoyado la continuación de estos proyectos, tanto con el  primer intendente, con la segunda, y con el actual. El problema es que estos funcionarios han sido designados por un ejecutivo reacio a las regiones, y particularmente hostil a Magallanes.

La elección popular del gobernador regional, el próximo año, es una oportunidad para un relanzamiento de nuestra agenda para el desarrollo. Magallanes necesita de un líder regional que no acate ciegamente cada insinuación del poder central, y capaz de plantar cara al centralismo que nos agobia.

El presidente, como le gusta, abundó en su discurso en anuncios del mas variado tipo. Sin detenerse mucho en dar cuenta de lo que su administración ha hecho durante este período. En una sucesión sin pausa, anunció rutas, aeropuertos, embalses, y obras de distinto tipo. Varias de las cuales, ya se encuentran inauguradas o en uso.

Las magras cifras de crecimiento económico, el alto desempleo, la cantidad de empresas cerradas en el último año, ni siquiera tuvieron un segundo de su atención. Por momentos parecía un discurso de campaña, por la cantidad de ofrecimientos, y cosas que se “estarían evaluando”, sin señalar fechas de ejecución.

En materia de pensiones, lo que varios creíamos que iba a ser el inicio de un romance con la DC, fue mas bien un desaire. El presidente, Señaló que el famoso 4% de cotización adicional, de cargo del empleador, no irá a un “ente estatal”, como habría sido el pacto con la DC, para que aprobaran la idea de legislar. El presidente anunció que eso lo decidirían los cotizantes. Con lo que se abre el espacio para que esa platita, también vaya a parar a las fauces de las AFP. Apenas concluyó el discurso, se dejaron oír las voces del presidente de la DC, que respondía al gobierno, con un “congelamiento de las relaciones”. El diputado Soto, quien presidía la comisión de trabajo, y fue quitado del cargo por el PDC, por ser contrario al acuerdo con el gobierno,  declaró “Se los dije”, y a continuación ofreció volver a la presidencia de la comisión de trabajo.

En otras materias. En medio del aplauso de los parlamentarios de derecha, Piñera anunció que reduciría el número de parlamentarios, y que pondría límites a la re elección. Lo insólito es que varios de los que aplaudían, están allí desde el año 1990, y con la propuesta de Piñera, podrían jubilarse en el cargo. Ya que entraría en vigencia el 2037. Varios para esa fecha estarían en mejor vida. Asimismo, viene con letra chica, ya que permitiría el cambio de distrito. Plop!

En tanto, respecto a la reducción del número de parlamentarios, aplauso cerrado en la derecha. Sería el virtual regreso del binominal, y se asegura la elección de un parlamentario por bloque. Seria la vuelta a los años 90.

Existe una especie de añoranza por esa época. La derecha y los sectores mas conservadores de la oposición, parece desear el regreso de aquellos años.

El presidente hizo  llamados al dialogo, a lograr acuerdos, sin embargo, insiste en tratar de antipatriotas, a quienes se oponen a su agenda de regresión social.

La política de los acuerdos de los años 90, sólo puede entenderse en un escenario de una democracia, restringida por lo enclaves de la dictadura, el dictador como comandante en jefe, senadores designados, sistema binominal, quórum imposibles para efectuar reformas. La política de los acuerdos, fue una necesidad para que los sucesivos gobiernos de centro izquierda, pudieran realizar tímidos avances.

No estamos en el mismo escenario. Las fuerzas políticas se han medido por primera vez, sin sistema electoral binominal, y la derecha perdió esas elecciones. Esto obliga al ejecutivo a establecer un dialogo sincero y realista con la oposición. Pretender que se le van a otorgar cada vez, los votos para aprobar iniciativas que constituyen un retroceso para el progreso social, es desconocer la historia.

Ni estamos en los 90, ni el presidente tiene en su gabinete a políticos avezados como a don Edgardo Boeninger QEPD o  a Belisario Velasco. Con minoría parlamentaria, el gobierno debe respetar a esa mayoría del país que rechazó su propuesta, y debe abrirse a un dialogo constructivo.

La necesidad de conocer nuestra historia, para no cometer los errores del pasado, nos saltó a la cara  esta semana. Todos nos enteramos de una iniciativa que pretende hacer optativo la asignatura de Historia y las clases de educación física, para alumnos de 3° y 4° medios.  Es lo mas violento que se ha hecho contra nuestra cultura, y contra los fundamentos mismos de nuestra vida en sociedad, de nuestra vida democrática.

En tiempos donde se nos dice que deberemos adaptarnos. Que cientos de miles de empleos se perderán, por el avance de a robótica y del Internet de las cosas. En tiempos donde enfrentaremos una larga vejez, probablemente en medio de la pobreza. Quitar a nuestros  niños y jóvenes el estudio de la historia, es entregarlos sin elementos de juicio, sin puntos de comparación, a un sistema que los clasificará para los trabajos que la economía necesita.

El pensamiento crítico, las ideas políticas, nuevas formas de organizarnos en sociedad, entran en contradicción, en este momento en Chile. Detrás de la postura que adoptemos cada uno de nosotros, dependerá el futuro de nuestros hijos y nietos.

Cambios vertiginosos se avecinan, la mejor forma de estar preparados, es estar organizados, la vida comunitaria, se opone radicalmente, al individualismo imperante. Para el cual solo somos un RUT más, una tecla más que presionar. Unidos podemos hacer que lo cambios que se avecinan, no destruyan nuestra forma de vida, ni nuestra forma de relacionarnos.

Punta Arenas, Lunes 3 de junio de 2019