Concluimos la semana con la cuenta a la nación del
presidente Piñera. En medio de un operativo de seguridad inédito, que incluyó
cambio de hora del discurso, el cierre de todas las calles aledañas al congreso
nacional en Valparaíso, suspensión de la concurrida Feria de Avenida Argentina.
En resumen, hubo una planificación detallada, para no ver por televisión
estudiantes y profesores protestando, o a vecinos reclamando o gremios
exigiendo petitorios incómodos para el presidente.
Algunos sugirieron que el cambio de hora del discurso,
se hizo pensando en estar en el horario prime en Televisión, ese que va a la
hora de las noticias. Un medio escrito, ayer domingo comentaba , “apuesta
acertada”, destacando que el rating de la cuenta había subido un 5% respecto de
la que dio el presidente el año pasado.
El caso es que el famoso Ford Galaxy, se desplazó con
su pasajero presidencial en medio de calles totalmente vacías. Sólo los cadetes
de la Escuela Militar con sus vistosos uniformes, servían de marco para las
fotografías de un presidente que saludaba sonriente. No había nadie para responderle.
A veces los cuidados del sacristán, terminan matando
al señor cura. En este caso, el exceso de celo de seguridad, terminaron
opacando este verdadero rito republicano.
La ausencia de anuncios en materia de
descentralización, se sumó a la ausencia no tan solo de anuncios, sino de toda
mención o referencia a la región de Magallanes.
Hubo una mención al proyecto de Fibra Óptica Austral,
obra emblemática del Plan de zonas extremas de la Presidenta Bachelet, que por
su alto costo, nada menos que 100 Millones de dólares. Nunca hubiese sido
priorizado por el actual gobernante. Sin embargo, como ya está concluyendo, no
tuvo problemas para hacerlo pasar por suyo, cuando asistió en Puerto Montt a la
llegada del cable submarino.
Alguien me dijo hace poco: “Dejennos gobernar, no sean
obstruccionistas, ayuden”. Al menos en Magallanes, hemos dado pruebas
fehacientes de nuestro ánimo constructivo. Dejamos una cartera de proyectos
consolidada, y con financiamiento, en el plan de zonas extremas. Hemos apoyado
la continuación de estos proyectos, tanto con el primer intendente, con la segunda, y con el
actual. El problema es que estos funcionarios han sido designados por un
ejecutivo reacio a las regiones, y particularmente hostil a Magallanes.
La elección popular del gobernador regional, el
próximo año, es una oportunidad para un relanzamiento de nuestra agenda para el
desarrollo. Magallanes necesita de un líder regional que no acate ciegamente
cada insinuación del poder central, y capaz de plantar cara al centralismo que
nos agobia.
El presidente, como le gusta, abundó en su discurso en
anuncios del mas variado tipo. Sin detenerse mucho en dar cuenta de lo que su
administración ha hecho durante este período. En una sucesión sin pausa,
anunció rutas, aeropuertos, embalses, y obras de distinto tipo. Varias de las
cuales, ya se encuentran inauguradas o en uso.
Las magras cifras de crecimiento económico, el alto
desempleo, la cantidad de empresas cerradas en el último año, ni siquiera
tuvieron un segundo de su atención. Por momentos parecía un discurso de
campaña, por la cantidad de ofrecimientos, y cosas que se “estarían evaluando”,
sin señalar fechas de ejecución.
En materia de pensiones, lo que varios creíamos que
iba a ser el inicio de un romance con la DC, fue mas bien un desaire. El
presidente, Señaló que el famoso 4% de cotización adicional, de cargo del
empleador, no irá a un “ente estatal”, como habría sido el pacto con la DC,
para que aprobaran la idea de legislar. El presidente anunció que eso lo
decidirían los cotizantes. Con lo que se abre el espacio para que esa platita,
también vaya a parar a las fauces de las AFP. Apenas concluyó el discurso, se
dejaron oír las voces del presidente de la DC, que respondía al gobierno, con
un “congelamiento de las relaciones”. El diputado Soto, quien presidía la
comisión de trabajo, y fue quitado del cargo por el PDC, por ser contrario al
acuerdo con el gobierno, declaró “Se los
dije”, y a continuación ofreció volver a la presidencia de la comisión de
trabajo.
En otras materias. En medio del aplauso de los
parlamentarios de derecha, Piñera anunció que reduciría el número de
parlamentarios, y que pondría límites a la re elección. Lo insólito es que
varios de los que aplaudían, están allí desde el año 1990, y con la propuesta
de Piñera, podrían jubilarse en el cargo. Ya que entraría en vigencia el 2037.
Varios para esa fecha estarían en mejor vida. Asimismo, viene con letra chica, ya que permitiría el cambio de distrito. Plop!
En tanto, respecto a la reducción del número de
parlamentarios, aplauso cerrado en la derecha. Sería el virtual regreso del
binominal, y se asegura la elección de un parlamentario por bloque. Seria la
vuelta a los años 90.
Existe una especie de añoranza por esa época. La
derecha y los sectores mas conservadores de la oposición, parece desear el
regreso de aquellos años.
El presidente hizo llamados al dialogo, a lograr acuerdos, sin
embargo, insiste en tratar de antipatriotas, a quienes se oponen a su agenda de
regresión social.
La política de los acuerdos de los años 90, sólo puede
entenderse en un escenario de una democracia, restringida por lo enclaves de la
dictadura, el dictador como comandante en jefe, senadores designados, sistema
binominal, quórum imposibles para efectuar reformas. La política de los
acuerdos, fue una necesidad para que los sucesivos gobiernos de centro
izquierda, pudieran realizar tímidos avances.
No estamos en el mismo escenario. Las fuerzas
políticas se han medido por primera vez, sin sistema electoral binominal, y la
derecha perdió esas elecciones. Esto obliga al ejecutivo a establecer un
dialogo sincero y realista con la oposición. Pretender que se le van a otorgar
cada vez, los votos para aprobar iniciativas que constituyen un retroceso para
el progreso social, es desconocer la historia.
Ni estamos en los 90, ni el presidente tiene en su
gabinete a políticos avezados como a don Edgardo Boeninger QEPD o a Belisario Velasco. Con minoría
parlamentaria, el gobierno debe respetar a esa mayoría del país que rechazó su
propuesta, y debe abrirse a un dialogo constructivo.
La necesidad de conocer nuestra historia, para no cometer
los errores del pasado, nos saltó a la cara esta semana. Todos nos enteramos de una
iniciativa que pretende hacer optativo la asignatura de Historia y las clases
de educación física, para alumnos de 3° y 4° medios. Es lo mas violento que se ha hecho contra
nuestra cultura, y contra los fundamentos mismos de nuestra vida en sociedad, de
nuestra vida democrática.
En tiempos donde se nos dice que deberemos adaptarnos.
Que cientos de miles de empleos se perderán, por el avance de a robótica y del
Internet de las cosas. En tiempos donde enfrentaremos una larga vejez,
probablemente en medio de la pobreza. Quitar a nuestros niños y jóvenes el estudio de la historia, es
entregarlos sin elementos de juicio, sin puntos de comparación, a un sistema que
los clasificará para los trabajos que la economía necesita.
El pensamiento crítico, las ideas políticas, nuevas
formas de organizarnos en sociedad, entran en contradicción, en este momento en
Chile. Detrás de la postura que adoptemos cada uno de nosotros, dependerá el
futuro de nuestros hijos y nietos.
Cambios vertiginosos se avecinan, la mejor forma de
estar preparados, es estar organizados, la vida comunitaria, se opone radicalmente,
al individualismo imperante. Para el cual solo somos un RUT más, una tecla más que
presionar. Unidos podemos hacer que lo cambios que se avecinan, no destruyan
nuestra forma de vida, ni nuestra forma de relacionarnos.
Punta Arenas, Lunes 3 de junio de 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario