martes, 30 de junio de 2020

MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA

MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA
                                                           Magallanes y Antártica forman parte de un solo territorio. Hallazgos en Antártica de fósiles de hojas y troncos del género Notophagus, coinciden con especies del mismo género existentes hasta hoy en Magallanes. Del mismo modo hallazgos en sector Cerro Guido-Las Chinas, ratifican de manera fehaciente, lo que ya se había establecido desde el punto de vista geológico. En el plano geopolítico, la idea de una antártica unida al territorio chileno, se funda también en hechos, comprobables a través de fuentes fidedignas, que ahora comentaremos.
                                                     El viaje de Hernando de Magallanes, permitió expandir el conocimiento de los mares del sur austral. Pero a la vez dar atisbos de que mas allá de las tierras descubiertas, debía existir otros territorios, a los que denominó “Terra australis incógnita”. Como no existe en el mundo, algo más cautivador, que lo desconocido, se inició la era de los grandes viajes de exploración. se inscribieron  la historia ilustres navegantes, como James Cook, James Clark Ross, Robert Scott, William Smith, Ernest Shakleton, Piloto Luis Pardo. Road Amundsen.
                                                           La “Terra australis incognita”, la tuvieron muy presente los reyes de España, conquistadores del nuevo mundo.  El ex canciller de la república, Don Antonio Huneuss Gana, en su libro “Antártida”, señala que el Rey de España, concedió Mercedes que incluían el continente antártico. Primero a Pedro Sancho de la Hoz, y luego a Pedro de Valdivia, concedió Mercedes de tierras, en las que se contenía a la Antártida, ya que había mención a las tierras al sur del prestigioso Estrecho. En 1554 el monarca español le da a Gerónimo de Alderete “La gobernación de la tierra que está de la otra parte de Magallanes”. Posteriormente a Francisco de Villagra el rey le encomienda que “Tome posesión” de dicha tierra, (de la otra parte de Magallanes). En tanto, el gobernador de Chile, Amat, en carta al Consejo de Indias en 1761, describe a Chile “hasta el grado 57, y más al Sur se dejan ver muchas otras islas”.
                                               Uno de los padres de la patria, don Bernardo O´Higgins, quien en su lecho de muerte pronunció la mítica frase “Magallanes, Magallanes”. Dio muestras de una visión preclara, y dio un verdadero mandato a sus compatriotas sobre nuestro dominio antártico, (y digo dominio, por cuanto no existía entonces convención alguna que impidiera invocarlo). O’Higgins, entonces en carta, que envía a su amigo el capitán Coghan de la marina inglesa, el 20 de agosto de 1831 desde Lima. Texto citado por el canciller Huneuss, “Chile se extiende hasta Nueva Shetland del Sur, y posee evidentemente, la llave del Atlántico desde el grado 30 de latitud Sur hasta el polo antártico y la de todo el gran pacífico”. Los sucesivos gobiernos chilenos, de acuerdo a los escasos medios con que contaban, realizaron actos de posesión y soberanía en el territorio antártico. Es así como pescadores chilenos, en frágiles embarcaciones, realizaron exitosas campañas en Antártica. A partir de 1902, el estado promovió la actividad, concediendo concesiones pesqueras a don Pedro F. Benavides, y a Toro y Fabry en 1906. El área comprendida fue Islas Diego Ramírez, San Ildefonso, Shetlands y “Tierras situadas más al sur. Con obligación de ocuparlas, ejecutar actos de administración en resguardo de los intereses nacionales, impedir que terceros los exploten. Y construir estación naval y faro”
                                                           Otro hito en el ejercicio de la soberanía chilena sobre Antártica, lo constituye la primera expedición nacional antártica. Esta expedición fue organizada por el gobierno de Chile, con su canciller don Antonio Huneuss Gana, para realizarse en 1906, pero el gran terremoto ocurrido el 16 de agosto de 1906, impidió su desarrollo. Los escasos recursos con que contaba el estado, debieron dedicarse a la reconstrucción de la zona central. Para que nos demos cuenta hoy día, de lo pobre que era Chile, por aquel tiempo. La realización de la primera expedición nacional antártica debió esperar hasta 1947. A la sazón, durante esas décadas tuvo lugar una intensa actividad pesquera en la antártica, desarrollada por empresarios chilenos. Estaban en plena explotación  las concesiones otorgadas por el estado,  y por tanto durante todo ese período, se realizaron  actos ininterrumpidos de posesión y soberanía.
                                                                La expedición marcó un hito en la posesión soberana por parte de Chile. (antes del Tratado Antártico).   Y es un día histórico,  el día de arribo a Bahía soberanía, lugar donde se levantó la primera base militar chilena, la base “Soberanía”, actual base Arturo Prat.  Narra este momento memorable, don Eugenio Orrego Vicuña, integrante de la expedición como representante de la Universidad de Chile, en su libro “Terra Australis”: “Miércoles 12 de febrero de 1947.Un día histórico, un día como este don Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo, capital del pacífico sudamericano; en otro, ganó O’Higgins la batalla de Chacabuco, liberando a la patria, pues en ese punto y hora terminó la dominación española. En otro día como hoy se juró la independencia”.
                                                           Otro hito que marca la posesión de Chile sobre la Antártica, lo constituye la suscripción por Chile, del Tratado Antártico el 01 de diciembre de 1959, que entrara en vigencia el 23 de junio de 1961. Vino a ratificar la posición defendida por los sucesivos gobiernos chilenos, y por el ejercicio de actos de posesión ininterrumpidos. El tratado consagró a la antártica como un territorio consagrado a la paz, y a la ciencia. Originalmente fue suscrito por 12 países, hoy  lo componen 53 países. Pero de estos sólo 29 tienen el estatus de estados consultivos, vale decir, con derecho a voz y a voto. Chile se encuentra es estado consultivo. En virtud a este tratado todas las reclamaciones territoriales, se encuentran suspendidas. En consecuencia, ningún estado puede invocar soberanía sobre el territorio antártico. Desde la vigencia del tratado, el continente blanco, ha sido un espacio donde los países han desplegado, esfuerzos de colaboración, tanto en materias logísticas, como de investigación.
                                                           Nuestro País, tiene una vocación de paz, y de respeto irrestricto al derecho internacional.  Así lo ha demostrado incluso en detrimento de nuestros propios intereses, cuando organismos internacionales han fallado en contra del interés nacional.
                                                           Sin embargo, no nos deja indiferentes, la pretensión argentina de desconocer los alcances de nuestra plataforma continental. Los magallánicos, más que ningún otro habitante de Chile, tenemos el deber moral de estar informados.  Debemos estar alertas, salvaguardar la integridad de nuestro territorio, no es tema exclusivo de eruditos, ni de militares, ni tampoco de un sector político. Son otros los tiempos que corren, Chile ha cambiado y no tiene complejo alguno en responder a las pretensiones transandinas, con la ciencia y el derecho, y si es necesario, con la fuerza de nuestros propios brazos. 

ERNESTO SEPÚLVEDA TORNERO

domingo, 14 de junio de 2020

UN ACUERDO Y UNA DESPEDIDA




Este fin de semana, se suscribió en horas de la madrugada del sábado al domingo, un esperado acuerdo entre el gobierno y parte de la oposición. En efecto, sólo el PS, el PPD y el PDC, estuvieron por suscribir el “Plan de emergencia por la protección y la reactivación”. Del resto de los partidos, algunos se restaron desde el principio, otros lo fueron haciendo durante las conversaciones. El último en restarse fue RD. Nombres más nombres menos, lo que todo el país esperaba de la llamada clase política, era que fueran capaces de avanzar en un plan de rescate a personas, familias, y empleos.  Probablemente lo que se logró no es todo lo que uno desearía. Pero en política los avances son así. Graduales. Aunque eso produzca frustración, enojo, o incluso conductas de infantilismo revolucionario.

Hacía semanas, que desde el desierto del ciber espacio, mi voz clamaba, pidiendo mayor audacia tanto a políticos gobernantes como opositores. Finalmente, avanzamos en algo. Se constituye un fondo de 12 mil millones de dólares, para enfrentar durante los próximos 24 meses, la pandemia Covid, y la pandemia social.

El detalle del acuerdo, lo encontramos en la página del ministerio de Hacienda www.hacienda.cl
En lo inmediato, para proteger los ingresos de las familias, se amplía la cobertura y montos del Ingreso familiar de Emergencia (IFE) , aumentando a cien mil pesos por miembro del grupo familiar. Sobre la base de una familia de 4 personas. Para familias de más de 4 integrantes se establece un mecanismo de asignación, mediante una tabla de asignación.

Se establece un aporte $USD 120 millones a los municipios. Asimismo, se realizará un aporte a organizaciones sociales de la sociedad civil, mediante un Fondo de US$ 20 millones. Se asignará a través de criterios públicos, transparentes y con rendición de cuentas.

Se incrementa gasto en  Salud, entregando USD$ 500 millones al Fondo Covid 19, con énfasis en acciones de la red primaria de salud, residencias sanitarias y otros.

En materia de protección del Empleo, se fija las tasas de reemplazo en 55% para todos los trabajadores mientras esté activo el Ingreso familiar de emergencia 2.0.

Recogiendo otro punto planteado por la oposición, se establece la protección para padres, madres y cuidadores de niños en edad preescolar que son trabajadores dependientes formales. Los que no puedan efectuar su trabajo habitual a distancia, podrán acogerse a la ley de protección del empleo perfeccionada.

Se establecen medidas para fomentar el empleo, la inversión privada y pública y proveer de liquidez a las empresas.

En materia de Subsidios al empleo

o Incrementar temporalmente la cobertura de los subsidios a la contratación vigentes para jóvenes y mujeres desde el 40% al 60% más vulnerable
o Subsidio mensual por medio salario mínimo por un periodo de 12 meses con tope de remuneración bruta de 20 UTM ($1.000.000 aprox.)
o Establecer un crédito tributario a la contratación equivalente al 23% del valor de la remuneración de cada nuevo trabajador dependiente

Se establece que se permitirá de manera transitoria, efectuar adecuaciones horarias y de funciones, para que los trabajadores puedan adaptarse al trabajo cumpliendo con las nuevas normas sanitarias, respetando criterios de distanciamiento físico mínimos.

Se establece rápida ejecución de proyectos de Inversión Pública para 2020 y 2021. Agilizar los proyectos de la cartera del MOP y MINVU, en infraestructura hídrica, logística y viviendas.

Respecto al financiamiento Pymes, se establece mejoras a los créditos con garantía estatal FOGAPE-COVID, modificando el deducible y ampliando garantías para pequeñas empresas. 

Se establece incentivos tributarios, se rebaja a la mitad el impuesto de primera categoría del régimen Pro-Pyme de la ley sobre impuesto a la renta para 2020, 2021 y 2022

Se reducirá los plazos y procedimientos regulatorios para agilizar los proyectos de inversión. En base a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Productividad.

Se crea un Fondo de apoyo para la reconversión y capacitación de trabajadores. Dirigido a sectores más afectados por la crisis. Se Reforzará intermediación laboral y programas de capacitación digital a través de SENCE y SERCOTEC.

El acuerdo suscrito abre un espacio, imprescindible, de diálogo entre gobierno y oposición, en medio de la pandemia. El desafío que enfrentamos nos afecta a todos como nación, y del mismo modo, todos debemos dar lo mejor de nosotros mismos, para salir adelante.

En medio del moderado optimismo que generó, este acuerdo, nos enteramos de la partida del ministro de Salud, Jaime Mañalich. Se vio a algunos muy satisfechos, incluso celebrando.  Lo que enfrentamos no permite distracciones. Festinar con la caída en desgracia de una persona, sea quien sea, es repugnante. Los errores de gestión de la pandemia, deben ser corregidos con mejor gestión. 

No es un problema de caras ni de temperamentos.  

No es momento de buscar la ventaja pequeña, es momento de grandeza y de gestos magnánimos.

Ernesto Sepúlveda Tornero






domingo, 7 de junio de 2020

¿QUÉ QUIEREN LOS CHILENOS (AS)?



                        Desde luego, responder esa pregunta excede a las posibilidades de quien escribe. De hecho, es fuente de incesantes devaneos en la academia, en la industria, y en los corrillos políticos. Por tanto, delimitemos, acotemos, y restrinjamos, el tema en cuestión. Nos referiremos al estudio de opinión que presentó la gerenta comercial de la consultora GFK, Carolina Cuneo, en el ciclo de ICARE “Tras las huellas del consumidor”. Por tanto, nos referiremos a lo que quieren, lo que queremos los chilenos, comunes y silvestres. Es nuestra faceta de consumidores, una dimensión en la cual, todos nos encontramos, sea en la feria, en el almacén, el mall, o en el espacio virtual, cuando hacemos e-commerce.

                        Me interesa abordar este estudio de opinión, porque nos da indicios, de lo que está pasando en los hogares chilenos. Lo primero que salta a la vista, es que como resulta obvio, la pandemia Covid19, ha impactado muy fuerte en el plano emocional.  En cuanto al motivo de preocupación principal de los consultados, un 47% manifestó que es por la pandemia. Un 44% dijo que era por la recesión y el desempleo. Y un 37% expresó que su preocupación era por la desigualdad económica.

                        En cuanto a los estados emocionales. Un 35% se siente angustiado, un 33% se siente inseguro, otros entre un 7% y un 25%, se sienten enfadados, confundidos, tristes o nerviosos. Solamente un 4% se siente totalmente tranquilo, y un 26% relativamente tranquilo.

                        En cuanto, a la importancia del momento que estamos viviendo, como ciudadanos de la aldea global. Un 97% cree que esta crisis, va a cambiar su vida cotidiana de aquí en adelante. Sólo un 3% manifiesta que no le va a afectar.

                        En relación con la situación económica. Un 21% está seguro, y un 27% cree probable, que le reducirán el salario. Un 20% está seguro y un 21% cree probable, que será despedido. Ratificando, que incluso en los momentos más álgidos, surge una luz de esperanza. Un 12% está seguro, y un 34% cree probable que salgamos fortalecidos, y que habrá más solidaridad.

                        En cuanto, a lo que hemos comprado durante este período de pandemia, lo que hemos echado al carrito, al canasto, o al carrito virtual. Los consumidores, han aumentado en un 104,7% sus compras online, y las compras presenciales han disminuido un 45%.

                        Las categorías de productos que más crecen en sus ventas, son las impresoras multifuncionales con un 345,4% de aumento. Notebooks con 316,3% de aumento. Procesadoras de alimentos, un 245,2%. En tanto, entre las categorías que decrecen. Equipos de sonido, -74%. Lavadoras, una caída de -61%. Celulares, una caída de -58%.

                                    En cuanto a los hábitos de compra, si bien se ha producido un notable incremento en el e-commerce, sigue siendo mayoritaria la preferencia por la compra presencial. Entre un 30% al 54%, declaran que no han comprado online, ni lo harán en el futuro.

                                    Viendo la experiencia de Alemania, con la reapertura. Se aprecia que si bien en ese país, el e-commerce está muy difundido, al momento de abrir el comercio, las personas se volcaron masivamente a las tiendas. Esto comprobaría, lo que ya se ha apreciado en Chile, en otros ámbitos. Las personas prefieren la experiencia “Omnicanal”, es decir, tener la opción de comprar online, o de ir a la tienda física, supermercado o almacén. En cuanto al monto que las personas pueden y están dispuestas a gastar, después de la pandemia. Un 29% dice que definitivamente va a reducir sus gastos, y tratar de ahorrar dinero. Un 44% dice que esto probablemente sucederá. Sólo un 7% está decidido a no ahorrar dinero, ni a reducir gastos. Una pauta de cómo se ha ido ajustando el consumo a la nueva realidad, lo da la disminución en la venta de productos como bebidas alcohólicas 28%, productos de belleza -40%, y otros como pasteles, pizza y chocolates que reducen su consumo en un 30%. Otro dato que gráfica como han cambiado los hábitos de consumo, aumenta en 21% el consumo en servicios de telefonía, e Internet, TV cable y servicios de streaming como Netflix y Amazon Prime.

                                    La reducción en el gasto de las familias, impacta directamente en las ventas. La escasez de ingresos, sea por la suspensión de contratos o por los despidos, daña la médula del sistema económico. Es urgente, tomar acciones para salvar a las personas y sus familias.

                                    La fragilidad emocional en que se encuentran las personas, las familias chilenas, va mas allá del temor a enfermarse. Existe temor por la pérdida del empleo, o bajas de salario, que impidan llevar el sustento al hogar. Como hemos sostenido en anteriores columnas, el apoyo a las familias, a las personas en condición de informalidad laboral, y a las pymes, han sido insuficientes hasta ahora. Falta mayor audacia, dejar de lado las anteojeras ideológicas. No es sostenible, ofrecer bonos de 65 mil pesos, al mismo tiempo que se negocia el salvataje multimillonario a una línea aérea. Para la recuperación de nuestra economía, es clave la confianza de los consumidores, los ciudadanos de a pie. Si esa confianza se pierde, ningún plan de apoyo fiscal tardío, va a evitar la debacle.


Ernesto Sepúlveda Tornero