domingo, 30 de mayo de 2021

UN CHILE LIBRE Y DEMOCRÁTICO

 

                               Esta semana, en una seguidilla de declaraciones, líderes históricos del socialismo chileno, criticaron fuertemente a la cúpula del Partido comunista, y a su candidato presidencial. Discusiones que convengamos, no les importan mucho a los ciudadanos comunes y silvestres. Aun así, la discusión ha ido escalando. La crítica, ha sido contundente, por el veto que impidió a la oposición, concurrir unida, a una única primaria presidencial. Eso impedirá concurrir a primera vuelta a toda la oposición con un único candidato, con el evidente alborozo y cuentas alegres en la derecha.  El aspecto central, de lo que se comienza a discutir, entre líneas, es el proyecto político, el modelo de sociedad al que aspiran los candidatos. Y ese tema, sí que nos concierne y nos interesa a todos. Es una discusión donde los partidos que proponen candidatos presidenciales, deben hacer de cara a la sociedad.

                            En este plano, existen verdades que son evidentes, pero no por evidentes, son conocidas por todos. El valor de la libertad, el respeto a los DDHH, la diversidad como característica esencial, del sistema democrático, son valores característicos de la formación de los socialistas chilenos. Y fueron valores que el presidente Allende, los tuvo clarísimos, en su vía chilena al socialismo. En cambio, el partido comunista chileno, pese a la caída del muro, y a la disolución de la Unión Soviética, sigue reivindicando el modelo de sociedad que allá se impuso. Como lo advertía, el histórico dirigente del PS Camilo Escalona, la subordinación del partido comunista fue absoluta a los designios de Moscú.  Y como él, existieron otros partidos, e incluso gobiernos títeres, a la cabeza de los “socialismos reales”. Regímenes de partido único, donde se persiguió cruelmente a la disidencia. Se envió a campos de trabajo o Gulags, a los disidentes. Mientras en Europa, el partido comunista italiano, el más poderoso del mundo occidental, hacía su proceso de discusión crítica, y su refundación, como un partido que se propuso competir en el sistema democrático. En Chile, el partido homónimo, siguió aferrado a las mismas tácticas y estrategias de la guerra fría.  Jamás esbozó una autocrítica por haber avalado regímenes autocráticos y sanguinarios, así como hoy calla las violaciones a los DDHH en Venezuela.

                               Es por lo anterior, que los planteamientos de altos dirigentes socialistas, defendiendo la identidad del socialismo chileno, libertario y democrático, no ha podido ni podrá ser contrastado por el centenario partido comunista. Simple y sencillamente, porque poner en discusión esta materia, los llevaría a la fragmentación. Lamentablemente, quienes proponen al popular alcalde como presidente, siguen operando bajo la premisa del control absoluto por parte de la cúpula. La ausencia de discusión, de libre deliberación, impide a ese partido y a su candidato, hablar con honestidad al país.

                               Estamos próximos a la realización de una mini primaria, entre los dos varones candidatos del polo mas extremo de la izquierda chilena. Con mas interrogantes que certidumbres, los electores convocados, tendrán que optar entre el discurso sesentero del candidato comunista, y el discurso menos agresivo, pero con menos llegada popular, del joven candidato del FA.  Una contienda desigual, nuestro magallánico Gabriel Boric, enfrenta a una aceitada maquinaria, que opera en todas las comunas del país. Mas que a una militancia, Gabriel, se enfrenta a una nueva fe pagana. Decenas de miles de personas repitiendo, sin pausa, las máximas y dictámenes, del mando supremo.  Sería irrisorio, si no fuese dramático. Los mismos que hace no mucho, pactaron con la centro izquierda, y se beneficiaron con cuotas de poder, cargos parlamentarios, cargos ministeriales, y demases; hoy se alzan como catones marxistas de la moral. Reparten a un lado vetos, y al otro, autorizaciones, y certificados de “No neoliberal”. En ausencia de toda discusión o deliberación democrática, paulatinamente el PC de Chile, deja de ser un partido, para convertirse en una derivación farisaica, de lo que otros hombres y mujeres, pensaron y concibieron para la sociedad de hace un siglo.

                                            Esperando que se abra un proceso de debate libre y democrático en el seno del partido centenario de la izquierda de Chile, para que sus propuestas compitan con honestidad y transparencia, para gobernar una sociedad libre y diversa.

Ernesto Sepúlveda Tornero

domingo, 23 de mayo de 2021

EL PUEBLO HABLA EN EL VOTO

 

EL PUEBLO HABLA EN EL VOTO

            Al parecer los eventos electorales de la última semana, han alterado los ánimos en todo el mundo político chileno. Izquierdas y derechas, sacan cuentas alegres, o no tanto, del número de candidatos electos, a los 4 distintos procesos que se dieron el 15 y 16 de mayo.  Quizás lo más dramático se dio en la centro izquierda, con su fallida inscripción de primarias.  Mas allá de las razones de ese fracaso, cuya responsabilidad recae en quienes optaron por no enfrentar en primarias presidenciales, a la ex concertación. Lo cierto es, que la reacción apresurada y poco reflexiva. del liderazgo político de la izquierda moderada, los llevó a auto inflingirse un daño innecesario e injustificado.

               En Chile, la medición de las fuerzas políticas, se hace en base a los resultados de la votación de concejales. Y los datos en términos de votación absoluta de la semana pasada. Otorgaron una cifra en torno a los dos millones 200 mil votos a la centro izquierda, y dos millones 100 mil votos a la derecha, quedando el Partido comunista y su aliado el FA con una cifra en torno a un millón 300 mil votos. Estas cifras muestran una sólida votación de los partidos de centro izquierda. Y una votación no despreciable de los partidos de la derecha. El desprestigio y rechazo al mal gobierno de Piñera, parece no influir tanto en el resultado de concejales, donde si bien la derecha reduce su votación, aún conserva un apoyo considerable. Mas allá de las luces, y gran despliegue mediático de las figuras electas comunistas, en lo concreto, la centro izquierda sigue siendo el sector opositor mayoritario en Chile.

            Quien gobernará a Chile a contar del 2022, es muy probable que lo determine, la primaria convencional de la centro izquierda, de donde saldrá la figura política que puede darle gobernabilidad a Chile. Dando respuesta a su vez, a las múltiples necesidades que el actual gobierno dejará pendientes.  

           El país no está en condiciones de soportar más discursos de odio, y de exclusión. EL país no quiere más abusos, pero tampoco más voladores de luces. Chile quiere paz y justicia social, en libertad. Que nadie tenga derecho a vetar o a excluir, y mucho menos a imponer sus ideas o sus proyectos políticos por la fuerza o la intimidación.  

           Necesitamos autoridades políticas que propicien el dialogo y el encuentro entre los chilenos, no que siembren divisiones y generen peleas, incluso entre sus más cercanos.   Dar gobernabilidad es eso, garantizar que cada chileno y chilena, podrá desarrollarse, en un ambiente libre. Donde ningún organismo del estado, autoridad o partido político, coaccione, limite o amenace el libre desarrollo de las personas.

            Dar gobernabilidad al país, es garantizar que podremos desplazarnos por nuestras calles y avenidas, sin temor a la violencia.  Esa violencia que ha destruido el mobiliario urbano, pequeños comercios, y vandalizado plazas y jardines. Ese es el deber de nuestro liderazgo político en democracia. Tender puentes, construir caminos de entendimiento, y forjar alianzas donde todos y todas nos sintamos representados.

            La semana que pasó tuvo momentos de mucha tensión, sobre todo en los episodios de maltrato a figuras como la senadora Ximena Rincón, y al presidente del PPD Heraldo Muñoz. Ese no es el Chile que queremos, las diferencias políticas, sociales o religiosas, pueden y deben expresarse, pero de otro modo. Para eso es el voto. Y en esto, la semana también trajo buenas noticias, no son los que gritan más alto, o los más puros de la revolución mundial, quienes fueron favorecidos por los chilenos y chilenas. La centro izquierda es el sector político más votado, y dentro de la centro izquierda, el partido con mayor votación en concejales en Chile, es la Democracia Cristiana. Este dato, constituye un motivo de vergüenza para todos aquellos que han repartido epítetos descalificatorios. El pacto electoral de la centro izquierda, la Unidad constituyente, eligió 128 alcaldes versus 21  electos por el pacto PC/FA, en concejales obtuvo 837 versus 338 del pacto PC/FA. En gobernadores regionales 2 electos, una en Aysén y otro en nuestra región de Magallanes, y 11 que compiten en segunda vuelta. Mientras el PC/FA eligió solamente 1 y lleva dos a segunda vuelta.

             El partido socialista de Chile, es el partido de la centro izquierda que obtuvo un mejor resultado en alcaldes, concejales y constituyentes. Es el partido que apoya a Paula Narváez a la presidencia de la República, candidatura apoyada también por el PPD, el partido Liberal, y el pacto Nuevo Trato. Mas allá del intento fallido de captura, de las descalificaciones y los vetos, esta candidatura representa lo que el país necesita.  Y a aquellos sectores que pretendieron socavar la unidad de la centro izquierda. Se los dijo muy claro, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, “Al partido del presidente Allende, no se le humilla”.

Ernesto Sepúlveda Tornero

domingo, 16 de mayo de 2021

LA REGION QUE QUEREMOS ESTÁ DE VUELTA

                 Y llegó la votación mas importante de nuestra historia. Este fin de semana, elegimos a quienes escribirán la nueva constitución política de Chile. También a los gobernadores regionales, a alcaldes y concejales. Preliminarmente, los resultados de la constituyente, fueron sorprendentes para independientes, para la lista del PC y FA, y para la denominada “Lista del pueblo”, sus resultados, hicieron más evidente, el magro resultado de la lista del Apruebo, que reunía a los partidos de centro izquierda. Y el resultado de la derecha, muy lejos del tercio de los constituyentes, que era su objetivo. El FA obtuvo importantes ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Maipú, Ñuñoa, y también del Partido Comunista, que triunfaba en Lo Espejo, y sorprendiendo a todos, la alcaldía de Santiago. Los resultados electorales, redistribuyen el poder y la representación política en múltiples actores. La izquierda se alza como una fuerza que disputa de igual a igual a la centro izquierda, y a la derecha los espacios de poder. El alto número de hombres y mujeres independientes, que resultaron electos, en constituyentes, en gobernadores y en alcaldes y concejales, demuestran un juicio crítico de la sociedad, hacia los partidos políticos. Especialmente para los partidos tradicionales.

                               Iniciamos ahora, una senda por donde transitará una variopinta gama de representantes, que tendrá una tarea constituyente, pero también deberá ser capaz de establecer las bases de un diálogo profundo, que interprete el sentir nacional. Las transformaciones sociales, que el país exige con claridad, en esta elección, deben traducirse en ese necesario dialogo, que ha estado ausente durante largo tiempo.

                               Mas allá de los cambios de signo político en las comunas del país, lo que ha sucedido en la elección de gobernadores regionales, también re distribuye el poder, y constituye una oportunidad de escribir la historia con otros ojos. En particular los triunfos en primera vuelta de Rodrigo Mundaca, en Valparaíso, por el FA, que ha sido activista en defensa del agua. En Aysén con el triunfo de Andrea Macías del PS. Y en especial lo ocurrido en Magallanes, donde el médico Jorge Flíes, independiente, apoyado por el PRSD, triunfa ampliamente.

                              Sólo tres regiones decidieron en primera vuelta, a su gobernador regional. Valparaíso, Aysén y Magallanes, las tres regiones optaron por la izquierda y centro izquierda. El grueso de las regiones que van a segunda vuelta, tienen a un representante de la centro izquierda disputando con un representante de la derecha. El mapa del poder en Chile, va a quedar reconfigurado, el 13 de junio, cuando se conozcan los resultados de la segunda vuelta.

                               En el caso de Magallanes, el triunfo de Jorge Flíes es el corolario, de un trabajo bien hecho durante una gestión de cuatro años, que ha marcado el desarrollo de Magallanes.  Y lo seguirá proyectando, con el Plan de zonas extremas.  Una campaña limpia, que puso siempre por encima la construcción de “La región que queremos”. Una invitación para continuar un trabajo que iniciamos el 2014, y que debe retomarse, para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Conectividad terrestre, marítima, aérea, conectividad virtual. Desarrollo de un polo científico antártico, en torno a la construcción de nuestro Centro Antártico Internacional.

                               En la gestión del gobernador regional, será clave contar con el trabajo mancomunado con los alcaldes y alcaldesas electos o re electos, en esta elección. La descentralización no sólo es respecto de la capital del país, sino también dentro de la propia región de Magallanes. Donde retomaremos con fuerza los proyectos en Puerto Williams, Puerto Edén, y en las comunas rurales.  

                               Mientras en Santiago se discuta la nueva constitución, en Magallanes, podremos establecer un amplio y profundo dialogo, para la construcción de nuestra nueva estrategia de desarrollo regional.  Será fundamental para el éxito de la gestión del gobernador regional, el contar con la colaboración, con el apoyo concreto de la ciudadanía.  Recordemos que esta autoridad, no es designada por el presidente de la república, sino por el voto popular. Lo que le da la independencia, y autonomía, que hemos reclamado durante años.

                               Termino esta columna en la madrugada de este día lunes, con las esperanzas renovadas, por el apoyo que obtuvo el gobernador regional, electo en Magallanes, Jorge Flíes. También con muchas expectativas sobre lo que será el trabajo de los nuevos alcaldes y alcaldesas, que son el pilar sobre el que se sustenta el trabajo por La Región que queremos.

Ernesto Sepúlveda Tornero

domingo, 9 de mayo de 2021

MAYO, CON LA ESPERANZA EN LA MANO

                       El sábado 15 y domingo 16 de mayo, en unos días más, se va a efectuar finalmente, la postergada votación. De tan importante y tan histórica que es, como que postergarla en su momento fu casi un alivio para el mundo político. Mal que mal, el estatus quo que conocemos desde el año 1990, podría cambiar sustancialmente. O, por el contrario, cambiar poco y nada. Así más o menos, están las percepciones, amigos y amigas. Vamos a elegir por primera vez, una convención constituyente, que se encargará de redactar una nueva constitución política. Se traducirá en palabras, los contenidos esenciales de un nuevo pacto social, que debiera guiarnos por los próximos 50 años. Es algo de verdad muy trascendente. Pero pareciera que las preocupaciones, la angustia, por la pandemia, y su secuela de sufrimiento y dolor, no deja espacio para preocuparse por nada más. El problema de la subsistencia vuelve a ser la preocupación número uno. La creación de nuevos empleos, aun no cubre los empleos perdidos en el último año. Y parece que inmersos en una tercera ola, se podrían sumar nuevos desempleados. No por nada, se aprobó, y ya es ley en ejecución, un nuevo retiro de ahorros previsionales. Algún parlamentario, dijo que estos retiros, eran “Una verdadera droga”, que la gente si tiene la posibilidad, los seguirá consumiendo, hasta que ya no queden. La discusión de una renta básica universal, de emergencia, se ha instalado con fuerza, gracias a la instancia “Mínimos comunes”, que lidera en el parlamento la senadora Provoste.

                        En resumen, amigos y amigas, vamos hacia la elección de constituyentes, de gobernadores regionales, de alcaldes y concejales, probablemente sin la suficiente información. Un rol principal han jugado las rígidas normas que regulan las campañas electorales, no permiten a las opciones nuevas, las desconocidas, salir del anonimato. Será una verdadera prueba para estas normas de campaña, si efectivamente se logra incorporar nuevos rostros. Aquí corren con ventaja los que ya son conocidos, los que hicieron un recorrido social, profesional, o político, que les dio visibilidad.

                        En materia de gobernadores regionales, es vital elegir a los más preparados, es una tarea de liderazgo y de gestión, no es para improvisar. Al menos en esa elección, en Magallanes zona extrema, la opción es muy clara y evidente. Y lo mas probable es que el domingo 16, resulte electo con una mayoría abrumadora.  Y es fundamental que así sea, ya que hay que retomar un camino, donde la gestión van de la mano de la participación. Donde la inversión pública se destina a proyectos que generen bienestar y desarrollo. En Magallanes, tenemos la oportunidad de retomar el rumbo, y para nuestra gente, es un signo de esperanza, una señal de optimismo. Que hemos llegado hasta aquí, pese a las dificultades, a las penas y desengaños, y seguiremos adelante por la Región que queremos.

Ernesto Sepúlveda Tornero              

 

domingo, 2 de mayo de 2021

UNA SEMANA SORPRENDENTE

                                           Esta semana, la realidad superó a la imaginación. Por el lado menos esperado, vino la respuesta al conflicto político del tercer retiro de fondos de pensiones. Ante un presidente Piñera, obstinado en su propósito de repetir la fórmula de diciembre, en el Tribunal Constitucional. Pretendía bloquear el proyecto aprobado abrumadoramente en el congreso, para luego conseguir votos para su propio proyecto de retiro. Pero nadie adivinó la votación del TC, de integrantes mayoritariamente de derecha (cinco consejeros más el voto dirimente de la presidenta Brahm). Por 7 votos contra 3 declararon inadmisible el requerimiento. El presidente estaba tentado a vetar el proyecto, pero finalmente los candidatos presidenciales del bloque, le advirtieron del efecto electoral que eso tendría. Finalmente, el proyecto fue promulgado, y a partir de este lunes, millones de personas, efectuarán su solicitud de retiro. Se espera que unos 13 mil millones de dólares, salgan de los fondos de pensiones de los trabajadores, un 6,4% del PIB del país.

                                En medio de la presión de La Moneda, para que el congreso cediera, y para conseguir un voto afín en el TC, una figura impensada hace unos meses, se alzó por sobre todas, opacando incluso al presidente Piñera en los medios de comunicación. La presidenta del senado Yasna Provoste. Ex ministra de educación de la presidenta Bachelet, acusada constitucionalmente por la derecha. Que vivió un autoexilio en Canadá, para retornar años después a Atacama, venciendo primero como diputada y hoy como senadora. Algunos incluso, han llegado a mencionarla como candidata presidencial, debido al liderazgo y a la firme convicción, con que ha logrado destrabar la relación política, con un gobierno que se derrumba.

                           Para tranquilidad de muchos, la presidenta del senado, se apuró en descartar cualquier intención de opacar a su camarada Rincón, precandidata de la DC a las presidenciales.

                            En el intertanto, el Centro de estudios públicos, aplicaba su denominado “Estudio especial”, una encuesta telefónica, durante el mes de abril, donde se consulta de casi todos. Menos de lo que todos deseamos saber. No hubo preguntas sobre la constituyente, tampoco sobre gobernadores regionales. Y la principal interrogante, acerca de la elección presidencial, tampoco se realiza una pregunta de intención de voto, de preferencias, o de aprobación. Esto provocó las críticas de expertos, de consultoras de opinión, como Marta Lagos, directora de Mori y de Latino barómetro, que el 30 de abril en CNN Chile, explicaba a Fernando Paulsen “Hay una pregunta que lleva a un error gigante por parte de los medios de comunicación, que es la pregunta de valoración positiva. Que no es lo mismo que aprobación”. Tal como lo advierte la experta, los medios replicaron, hasta la saciedad, los supuestos pronósticos electorales. Incluso se vio a figuras políticas, tratando de sacar provecho, de una información errónea.

                                Lo cierto es, que estamos a 12 días de la elección mas importante de nuestra historia. Se ignora si el desprestigio del gobierno, afectará a lista de constituyentes de su sector, o a la de gobernadores regionales. Como las campañas han desaparecido de las calles, no existe la percepción de que sector político ha tenido mayor despliegue. Si es por recursos económicos, los obtenidos en los aportes legales, regulados por el Servel, los partidos políticos superan ampliamente a los candidatos independientes. Y dentro de los partidos, los de derecha se llevan la mayor tajada. Los montos totales de la campaña electoral en curso, ascienden a la nada despreciable suma de 5 mil millones de pesos, de los cuales sólo 200 millones figuran gastados en la red social Facebook. Lo que en principio daría cuenta, de que se estaría privilegiando la campaña a la antigua, con despliegue de activistas, impresión y entrega de volantes, etc. Los candidatos independientes, con menos recursos, pero con creatividad, podrían dar una sorpresa, usando intensivamente los recursos tecnológicos.

En el ámbito presidencial, es donde tenemos el mayor problema. Hoy en Chile no existe ninguna figura política, ningún liderazgo, capaz de encantar a la mayoría de la población. La derecha gobernante, cuenta con una pléyade de candidatos y una candidata, pero no tiene a una figura indiscutida. Una figura que sintetice o represente todas las voces.  Tiene a un gobierno, encabezado por su sector, que se hunde en la aprobación ciudadana. Con un presidente que no da pie con bola. Y parece gobernar rodeado de besamanos, incapaces de decirle que está equivocado. No es un buen eslogan de campaña, pretender dar continuidad, al peor gobierno de los últimos 30 años. Pero si el gobierno es malo, la oposición es peor. Si solamente fueran capaces de ponerse de acuerdo en lo mínimo, en lo básico, podrían con toda certeza obtener la victoria en noviembre. Pero la lucha de egos, la eterna hoguera de vanidades consume a viejos y jóvenes candidatos y candidatas. Como decía un histórico dirigente político “Todos encuentran, que bailan mejor que el resto”. Hace falta la claridad para distinguir lo principal, de lo accesorio. Poner por encima de todo el interés general, más que el del partido, grupo, tendencia, o movimiento.

Dentro de las preguntas no observadas técnicamente del “Estudio especial” del CEP, es interesante, la que pedía a las personas se clasificaran en una escala de 1 a 10, de izquierda a derecha. Un 20% se identifica con la izquierda, un 19% con la derecha, y un 41% con el centro político.  Son datos, que deberán corroborarse con los resultados de 15 y 16 de mayo, por mi parte, creo que la mayoría del país, es gente sensata, prudente. Que no está ni con el neoliberalismo a ultranza, ni con el colectivismo impuesto por un régimen de partido único.  A esta fecha el hipotético universo electoral, estaría conformado mayoritariamente por personas de centro - izquierda. Esto explicaría el rechazo que tiene el diseño político implementado por la alianza de partidos de la derecha chilena.

Dar continuidad a un diseño que fracasó estrepitosamente, sólo serviría para alimentar una llama, que aún no acaba de apagarse. El descontento social, que llevó al estallido, se cierne sobre este gobierno y sobre el gobierno futuro. La única solución es buscar respuestas efectivas, concretas, viables. Es una responsabilidad de todos los políticos, y de la sociedad toda. No hay victoria alguna, en recibir un país destrozado y en llamas. Hay que evitar mas sufrimiento, evitar mas enfrentamiento. Sentar las bases de un consenso mínimo. Es la antesala de lo que construirá en los próximos años la constituyente. Pero es ineludible hacerlo ahora, no podemos hacer esperar a los que viven en la desesperación y la angustia.

Las elecciones mostrarán un camino. Pero no se puede esperar para resolver los problemas del país. Una vez más, celebro aquí el liderazgo de la presidenta del senado, que ha encabezado el dialogo de la oposición con La Moneda. Es hora de la gran política, la que es capaz de construir acuerdos, y avanzar sin dejar de lado las convicciones. Mas de alguna figura de la rancia política populista, ha pretendido enlodar este proceso, pero es el camino correcto. Es lo que Chile espera. Dejar de lado la confrontación, la odiosidad, y dar paso al encuentro, al entendimiento amplio, para salir de la crisis.

Ernesto Sepúlveda Tornero