domingo, 28 de agosto de 2022

QUE LLEGUE LUEGO EL 4 DE SEPTIMBRE

Esta semana vivimos sumidos, en una serie de hechos noticiosos, que no dejaron indiferente a nadie. Una semana que discurría relativamente normal, con el despliegue del gabinete ministerial en terreno, y la gira presidencial a la región de Atacama, tuvo un fuerte vuelco. Se produce la detención por personal de la PDI, del líder de la CAM, Héctor LLaitul, el día miércoles y su formalización el día jueves. Se le imputan cinco delitos, por infracción a ley de seguridad del estado, y delitos de robo de madera, usurpación violenta y atentado a la autoridad. El ministerio público solicitó la prisión preventiva, la que fue concedida por el tribunal, disponiéndose esta medida por 30 días, lapso fijado para la investigación. Un hecho que la oposición aprovechó, para acusar al gobierno de intentar sacar provecho político, con miras al plebiscito del 4 de septiembre. Señalando que habría sido el gobierno de Piñera el que inició las querellas, aunque no logró avanzar en la acusación penal. El mismo día jueves, filtran a un medio digital afín a la derecha, una pieza de la investigación llevada a cabo por la PDI, donde se consigna un contacto telefónico efectuado por una asesora de la Ministra de desarrollo social, Jeanette Vega. De inmediato se produce una escalada de declaraciones de personeros de oposición, acusando al gobierno de contactos con Llaitul. Usando expresiones tales como, “contactos con el terrorismo”, llegando algunos a insinuar que estos contactos corresponderían, a una instrucción presidencial. El hecho es que tanto el ministerio público como la PDI, niegan haber filtrado la pieza de la investigación, pero con él se tendió un manto de duda sobre toda la administración. Pese a que el ministerio público, señaló que no tenía relación con los delitos imputados. Ni tampoco existía constancia de haberse producido una comunicación entre la ministra Vega y Llaitul, aparte de una llamada telefónica de una subalterna. Aun cuando no existían vestigios de irregularidad o ilegalidad alguna, el presidente Boric, decidió hacer efectiva la responsabilidad política de la ministra Vega, aceptando su renuncia al cargo. Pero eso no satisfizo a la oposición, la que hizo precisamente lo que acusaba al gobierno, hizo aprovechamiento político de la detención de Llaitul, y de un antecedente marginal, como fue la llamada telefónica de una funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social. Esa llamada se produjo cuando no pesaba sobre Llaitul orden de aprehensión, ni formalización de cargos en su contra. Cabe señalar, que durante el gobierno del presidente Piñera, también se produjeron contactos con las orgánicas presentes en la Araucanía, pero al igual que en este caso, no se efectuaron reuniones. La posición del presidente Boric sobre esta materia ha sido muy enfática, poniendo como condición para conversar, el abandono de las acciones de violencia. Por lo que no sólo el fondo de la acción de su gobierno debe cuidarse, sino también la forma. Eso es lo que argumentó al aceptar la renuncia de la ministra Vega. Aun así, la semana, le trajo una buena noticia al gobierno. Sobre las sucesivas denuncias de la oposición ante contraloría, sobre campaña de información del gobierno con miras al plebiscito, la Contraloría, concluyó que no existió irregularidad alguna en su ejecución. Esta determinación respalda la campaña, que ha incluido la impresión de ejemplares de la nueva constitución, para su distribución gratuita. Esta acción informativa, debe valorarse, sobre todo, considerando que existe un número aproximado a los siete millones de persones que nunca antes han concurrido a las urnas. En efecto, las personas habilitadas para votar en el plebiscito, son 15.173.857 personas. Esta elección será con voto obligatorio, y si en la elección presidencial, la elección más concurrida de nuestra historia, votaron poco más de ocho millones cuatrocientas mil personas, tenemos casi siete millones que debieran concurrir a votar adicionalmente. Que lo hagan informados, teniendo la posibilidad de leer el contenido de la propuesta constituyente, es un requisito mínimo para ejercer un voto informado. Desafortunadamente, lo que más se difunde en redes sociales, y también en medios tradicionales, son los aspectos negativos, las cosas chocantes. Y eso perjudica la participación, no le conviene ni a los partidarios del apruebo ni a los del rechazo. Y con esto me refiero a los sucesos producidos en Valparaíso. Ante un público familiar que participaba de actividades del apruebo, irrumpió un grupo de desquiciados, que realizaron una grotesca performance, que nada tiene que ver ni con el proceso constituyente, ni con demanda social alguna. La totalidad de los personeros del Apruebo, los colectivos participantes, y los simpatizantes de esta opción, han expresado un repudio absoluto. Y ya se han efectuado las denuncias correspondientes, para que se determine la responsabilidad de quienes ejecutaron esa acción, que no sólo ofende nuestros símbolos patrios, sino también afecta seriamente a niños, niñas y adolescentes. La defensora de la niñez y también autoridades de gobierno, ejercerán acciones judiciales con el mismo propósito. Lamentablemente, y cuando no se terminaba de lamentar y de rechazar lo ocurrido en Valparaíso, ocurre en Santiago, un incidente gravísimo que involucra a partidarios de la opción rechazo. Me refiero a la persecución a ciclistas del apruebo, por parte de jinetes a caballo. Una acción que evoca, los “palomeos de rotos”, propios de la primera mitad del siglo XX. A golpes de huasca, y echando el caballo encima, así se produjo lesiones a varias personas. Otras fueron arrolladas por un carretón también tirado por caballos. Una total locura. Si resulta injustificable la acción grotesca, que violenta la moral en Valparaíso, esto otro ocurrido en Santiago, es igual o peor, recurrir a la agresión física, a golpear o lastimar al adversario, nos trae a la memoria, horrores que nadie en Chile quiere volver a vivir. Siempre lo he dicho, y lo repito, creo en las personas, creo que el común de la gente actúa de buena fe, y es capaz de aceptar el disenso, el no estar de acuerdo. Creo que la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas, tenemos un profundo amor a la patria, y a nuestros símbolos patrios. Nada ni nadie hará cambiar eso, y todos por igual repudiamos que se mancille a nuestra bandera, misma que han defendido hombres y mujeres heroicas a lo largo de nuestra historia. También creo, que la inmensa mayoría de nosotros y nosotras, repudiamos la violencia, que no seríamos capaces de lastimar o herir intencionadamente a quienes piensan distinto. Eso amigos y amigas, es lo que tenemos que defender en estos días que quedan hasta el plebiscito. He sido participe y testigo en Magallanes, de una campaña limpia, llena de momentos de fraternidad, de amistad cívica, de alegría sana. Ese es el Chile que todos y todas queremos, con respeto, con autenticidad, con coraje. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 29 de agosto 2022.-

domingo, 21 de agosto de 2022

SE NECESITA OPTIMISMO

Esta semana, se han intensificado las campañas con miras al plebiscito del 4 de septiembre. La característica de la campaña del “Apruebo”, ha sido transmitir a la población, la mayor cantidad de contenidos de la nueva constitución. También un esfuerzo por exhibir la variopinta agrupación de partidos políticos, movimientos sociales, y personas independientes, que impulsan una nueva constitución. Claramente es una imagen distinta, a la que acostumbrábamos ver en campañas pasadas. Junto al color rojo característico de los partidos de izquierda, se divisa ahora, el verde, banderas moradas, la multicolor de las minorías sexuales, y otras de pueblos originarios. No es tarea fácil, sintetizar en el breve espacio de la franja electoral, que se transmite en televisión, la complejidad de un país diverso, como es hoy Chile. Definitivamente, esa imagen que se enseñaba en las escuelas de Chile, de uniformidad de colores, de sonidos, de hablas y de culturas, no es tal. Después de todo, bastaba con recorrer el territorio nacional, para darse cuenta de la multiplicidad de expresiones culturales, de voces, que no eran reconocidos oficialmente en toda su magnitud e importancia. A mi juicio, el esfuerzo que ha hecho el colectivo de partidos y movimientos, que sustentan el Apruebo, ha sido tratar de mostrar a todo el país, esa multiplicidad de colores y de formas, y cómo eso puede sustentar una idea de país, más fuerte y estable, que una imagen ficticia de homogeneidad. Sólo la noche del 4 de septiembre, podremos saber, si esta variopinta mezcla de colores, de personas, y de ideas, logra cuajar en un apoyo masivo y mayoritario a la opción del apruebo. Desde los partidos que sustentan el rechazo a la nueva constitución, también se ha innovado en cuanto a la forma de llegar al electorado. En el olvido quedaron las franjas políticas, donde se hacía desfilar a los “coroneles” de la UDI, o a los rostros más conocidos de la derecha tradicional, incluidos algunos ex miembros de gabinetes de la dictadura. Se sacó de escena de un plumazo al ex presidente más exitoso de la derecha, de los últimos 30 años, y también a los ex candidatos presidenciales del sector. Ni Piñera, ni Kast, cumplen funciones en el comando, y ninguno de los dos, figura en la pauta de medios defendiendo la constitución del 80’. Una innovación sugerida por las consultoras, y agencias de publicidad, es presentar el discurso de apoyo a la opción rechazo, a través de figuras que militaron o militan aún en partidos de la ex concertación. En un giro publicitario arriesgado, se entregó el papel más visible a políticos y políticas, que cumplieron roles en los gobiernos de la centro izquierda. El mensaje que se pretende entregar, es que la constitución del 80’, sí permitiría efectuar los cambios que la ciudadanía exige. Pero que estos cambios deben hacerse en otro proceso, el que se iniciaría después de vencer la opción rechazo. Otro elemento que contiene la campaña de la derecha, es la creación de múltiples grupos o agrupaciones civiles, con el fin de contrarrestar las decenas de organizaciones sociales que apoyan la opción apruebo. Muchas o la totalidad de las agrupaciones que figuran en la nómina del rechazo, fueron constituidas para el sólo efecto de esta campaña, y carecen de existencia anterior. La paradoja que se da, es que lo que resulta más importante para la derecha chilena, que es defender la estructura y distribución del poder, de la constitución del 80’, se ha externalizado. Se ha entregado a figuras políticas, que si bien, hoy no gravitan en la centro izquierda, alguna vez pertenecieron a ese mundo. La defensa, de lo que va quedando de las ideas de Jaime Guzmán y compañía, en la constitución del 80’, hoy no la hace directamente la derecha, sino que la hacen los hermanos Walker, Ximena Rincón, Isidro Solís y otros. Esta suerte de travestismo político, puede ser considerado una jugada magistral, o una derrota ideológica y moral, todo dependerá de si esta estrategia de convencimiento del electorado, logra imponerse o no el 4 de septiembre. A dos semanas del plebiscito, no está muy claro aún el resultado. Si bien todos los estudios de opinión, dan por vencedor al rechazo, en todas esas mediciones, aún existe un porcentaje considerable de indecisos. Adicionalmente la supuesta ventaja del rechazo va de un 12% a un 6% dependiendo de la empresa encuestadora, cifras que según los expertos podrían variar en lo que resta de campaña. Agrega incertidumbre al dato que arrojan las encuestas, el voto obligatorio. Se desconoce cómo se comportará ese porcentaje de votantes que acudirá por primera vez a las urnas. Para esta elección se encuentran habilitados para votar en Chile un total de 15.076.690 personas, en tanto en el exterior se encuentran habilitados 97.239 personas, lo que en total suma 15.173.929 personas habilitadas para votar. Si consideramos que, en la elección presidencial de 2021, la votación con mayor participación electoral de nuestra historia, concurrieron 8. 363. 910 personas, aún existe un amplio margen de electores a sumarse, considerando la importancia de esta decisión, así como la obligatoriedad del voto. No existe ninguna estimación de cuantos millones de votantes más se sumarán, según el director del SERVEL, concurriría una cifra superior a los 8 millones de personas. Pero existe un dato que podría dar una pista, según informa el mismo SERVEL, en consultas por RUT en su página de información por elector, se ha ingresado unos 12 millones de consultas. Esto, no indica intención de ir a votar, pero sí representa un interés por conocer el lugar de votación del elector, lo que podría estar revelando una asistencia masiva el día 4 de septiembre. En lo que a mí respecta, cada vez más tengo claro, que el camino que se ha trazado Chile, a través del proceso constituyente, es el camino correcto, sea que concluya en una nueva constitución el 4 de septiembre, sea que deba iniciarse un nuevo proceso constituyente, en caso de que se imponga el rechazo. Hemos elegido como país, el camino de la paz, de resolver nuestras diferencias a través de un mecanismo institucional y democrático. Eso es lo que debiera importarnos a todos y todas, más allá de nuestra posición personal. Debemos tranquilizarnos, Chile no termina ni comienza el 4 de septiembre. Si vence el apruebo, no se producirán expropiaciones ni de viviendas, ni de taxis colectivos, tampoco de empresas, ni entidades bancarias. ¿Vamos a tener que salir a trabajar igual?, por supuesto que sí, que es la ley de la vida, esa de ganar el pan con el sudor de la frente. Y no reviste ninguna injusticia aquello, por el contrario, contar con un trabajo digno, es un derecho fundamental, que espero todos podamos gozar en lo sucesivo. Dediquemos este tiempo que queda hasta el plebiscito, a reflexionar sobre lo que queremos para Chile, pero partiendo por lo que queremos para nuestra familia, porque desde allí parte la organización de nuestra sociedad. Esa es la base fundamental, y es lo que nos une, en un propósito común seamos rojos, azules, morados o verdes. Soy optimista y pese a las dificultades de la vida, pienso siempre lo mejor de todo, y deseo que podamos enfrentar el mañana con esperanza. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 22 de agosto de 2022.-

domingo, 14 de agosto de 2022

UNA DECISIÓN DE FUTURO

Esta semana se conoció el texto del acuerdo de los partidos del progresismo, en respuesta a invitación efectuada por el presidente Boric, a las coaliciones políticas que sustentan su gobierno, a articular una respuesta a las dudas e interrogantes, sobre la Nueva constitución. El 11 de agosto, y en tiempo record, tras superar las diferencias entre FA-PC y los partidos del socialismo democrático, se formuló una propuesta que sólo tendrá sentido si gana la opción apruebo en el plebiscito. El texto se denomina “Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución”, cuyo propósito es contribuir a que chilenos y chilenas, tengan certezas “acerca de las mejoras y aclaraciones del texto propuesto y del proceso de implementación del mismo”. El acuerdo de los partidos que apoyan el apruebo en el plebiscito, propone que una vez aprobada la nueva constitución, se debata democráticamente y con participación ciudadana, las siguientes materias: Plurinacionalidad: Valorando el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y respetando los principios del Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile, desde su ratificación el año 2008 se establecerá que el verdadero sentido y alcance de la Consulta indígena, se refiere sólo a las materias que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas. Y respecto al consentimiento previo, se establecerá explícitamente que sólo es aplicable a la regulación de entidades territoriales y que no es exigible en temas de carácter nacional o reformas constitucionales. Respecto a las autonomías territoriales contempladas en la Constitución, se establecerá expresamente que sus atribuciones deben ser coherentes con el carácter único e indivisible del territorio de Chile. Asimismo, se establecerá expresamente en la ley, que en ningún caso el establecimiento de una autonomía territorial indígena ni su regulación puede limitar el derecho de cualquier habitante de la República a trasladarse libremente por todo el territorio nacional, respetando la Constitución y las leyes. Respecto a los sistemas de justicia indígena, se reafirma la igualdad ante la ley como principio rector y que todas las personas, indígenas y no indígenas, somos iguales ante la ley en dignidad y derechos. No existirán regímenes de justicia paralelos que pongan en cuestión la unidad, coherencia y consistencia del Poder Judicial. La justicia indígena solo se aplicará a miembros del mismo pueblo, será voluntaria y no tendrá competencia respecto de delitos penales. Y siempre estará subordinada a la justicia ordinaria, en particular, a la Corte Suprema. Derechos Sociales. En materia de pensiones, se establece el compromiso que la implementación del derecho a una pensión digna será en base a un nuevo modelo mixto, donde seguirá existiendo un componente de capitalización individual. Sobre la propiedad de las viviendas, el derecho a la vivienda y el derecho a la propiedad están absolutamente asegurados. Se asegura explícitamente que la propiedad de las viviendas, indistintamente del tipo de propietario, se protegerá bajo toda circunstancia. El Sistema Nacional de Salud. La ley asegurará un sistema integrado con participación pública y privada, donde siguen existiendo clínicas, hospitales, y centros médicos privados. Bajo el Seguro Único de Salud, se protegerá la libertad de todas las personas a elegir dónde atenderse dentro de la red del nuevo Sistema Nacional de Salud. En relación a la educación como derecho social, en su implementación legislativa, se respetará la existencia y desarrollo de la educación particular subvencionada, siempre con pleno reconocimiento del Estado dentro del Sistema Nacional de Educación. En materia de seguridad. Se propone establecer en la Constitución el Estado de Emergencia por grave alteración de la seguridad pública, autorizando que las Fuerzas Armadas puedan colaborar, a requerimiento de la autoridad civil, y en las condiciones calificadas que establezca la ley, en tareas de resguardo del orden constitucional y del Estado de derecho. En cuanto al sistema Político. Los partidos que adhieren al apruebo, reconocen y valoran el nuevo sistema político creado en la propuesta constituyente, por sus profundos mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento de las regiones, y se comprometen a analizarlo para lograr el mejor equilibrio en el Poder Legislativo, el gobierno central y las entidades territoriales. Respecto de gasto y responsabilidad fiscal. Se comprometen a eliminar la atribución a los parlamentarios, de presentar mociones parlamentarias que irroguen directamente gastos al Estado. Asimismo, respecto de la capacidad de endeudamiento de las entidades territoriales fijadas por ley, se establece que deberán sujetarse al máximo anual que fije la ley de presupuestos. En cuanto a la re-elección presidencial, introducida por la nueva constitución. Se establece que para una mejor administración del Poder Ejecutivo y los procesos político-electorales, la reelección presidencial no procederá consecutivamente. En cuanto al poder Judicial. Se propone reemplazar, en la Constitución, la denominación “Sistemas de Justicia” por la de “Poder Judicial”. Asimismo, revisar la composición del Consejo de la Justicia para asegurar su integración por una mayoría de jueces. Y se establece en forma explícita que la calificación de los jueces por ese Consejo no considerará el contenido de sus fallos. En relación a la importancia de los Derechos Fundamentales, Se comprometen a implementar el Recurso de Tutela, a modo de proveer una protección adecuada, eficaz y oportuna. Los firmantes del acuerdo, presidentes y presidentas de partidos de gobierno, concluyen haciendo un llamado a la ciudadanía a conocer la Nueva Constitución, y también el acuerdo de implementación y mejoras, que se propone, para que el pueblo chileno se pronuncie con el mayor grado de certeza posible. Pese a que se han alzado voces criticando la propuesta de los partidos del progresismo, me parece un ejercicio necesario de cara al debate que se realiza hoy, en calles y plazas, y también en nuestras mesas. Emporcar el debate, con descalificaciones que niegan la posibilidad de debatir después del 4 de septiembre, es contrario a la democracia. Felicito a quienes de frente y de cara a la ciudadanía, expresan la necesidad de aclarar disposiciones o eliminar otras. Es lo que nuestro país requiere, menos descalificación y cancelación por redes sociales, y más debate con razones y fundamentos. Hasta ahora no se conoce qué proponen los partidos políticos de derecha, que sostienen la opción rechazo, y apuntan a la ratificación de la constitución del 80’. Hasta ahora se abunda en denuestos hacia la opción apruebo, en una línea muy parecida a la propaganda política del plebiscito del 88’. Una encrucijada histórica, que el pueblo de Chile salvó, participando masivamente en la votación, se hizo campaña por las elecciones libres con millones de voluntarios por todo Chile. Y se enfrentó una campaña arrolladora de mentiras, en medios de TV y prensa, afines al régimen. El mayor error de la derecha es apelar al plebiscito del año 88’. Porque fue derrotada, y porque los signos y símbolos de la lucha contra la dictadura, no le pertenecen. Es penoso, ver en la franja electoral el uso impostado de imágenes de la franja del NO a la dictadura, en la franja de quienes apoyan el rechazo. Es algo que hiere muy profundo a quienes luchamos por la libertad y la democracia. Y no es que la gente no pueda cambiar de opinión, es que no se puede cambiar retroactivamente la historia. Los hechos fueron como fueron, aunque traten de mostrarlos de otro modo. Y creo que esa forma de torcer la nariz a la historia, no va a resultar. Los partidos de la derecha chilena, desecharon la propuesta constituyente de la presidenta Michelle Bachelet, que guardaron en un cajón, como reconoció el ex ministro Chadwick en 2018. Se negaron a ver la realidad, el futuro les pasó por encima, y hoy, estallido social y plebiscito 80-20 mediante, enfrentamos una votación sobre el futuro. El resultado, la decisión del 4 de septiembre, depende de cuál de las dos opciones, representa el futuro, yo lo tengo claro, ¿y Ustedes? Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 15 de agosto de 2022.-

domingo, 7 de agosto de 2022

SOLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES

Amigos y amigas, les cuento que, al igual que ustedes, estoy preocupado por el nivel de información con que cuenta la ciudadanía con miras al plebiscito del 4 de septiembre. Me preocupa el alcance y la penetración que ha tenido la campaña de fake news, desplegada desde hace meses por un sector político. Daré algunos ejemplos. Un querido y respetado amigo y compañero, me envió un mensaje de whatsapp, que circulaba en la comunidad del edificio donde posee un departamento en Viña del Mar. En este mensaje se difundía un video donde dos personas exhibían supuestas capturas de pantalla del SERVEL, agregando el hashtag #Fraudeelectoral y #FraudeServel. En este video se afirmaba que personas que figuran en registros públicos como Detenidos desaparecidos, estarían habilitados para votar. Y por tanto se vendría un fraude en el plebiscito. No es fácil reseñar, la indignación y dolor de mi querido amigo, quien fue abogado defensor de acusados en consejos de guerra, y luchó por la justicia y la verdad, cuando las balas llovían. Esa es una noticia falsa, una infamia difundida por grupos de ultra derecha, en redes sociales. La verdad sobre este asunto es que por ley N° 21.311 de 16 de febrero de 2021, se modificó la ley 18.556 Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, estableciéndose que: “El Servicio Electoral deberá velar por que las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, individualizadas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y en el Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, que figuren como inscritas en el Registro Electoral, estén en los padrones electorales que se determinen para cada elección o plebiscito con la calidad de "Persona Ausente por Desaparición Forzada." (BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, 2021). Esta modificación ya pudo apreciarse en las votaciones populares efectuadas en 2021, y constituye un verdadero “Memorial cívico”, en virtud al cual, 800 nombres de hombres y mujeres, víctimas de la dictadura militar, figurarán por siempre en el registro. De este modo, las futuras generaciones, podrán conocer los nombres de las víctimas de desaparición forzosa, los nombres de los detenidos desaparecidos. Por tanto, es absolutamente falso que dicha inclusión de nombres facilite alguna forma de fraude electoral, ya que, en el cuaderno electoral, la casilla del número de identificación de personas se encuentra pintado de gris, no se puede marcar, y el sitio donde el elector debe firmar después de sufragar señala “persona ausente por desaparición forzada”. El video que le llegó a mi amigo, no sólo circuló por ws, también por Facebook e instagram, con miles de reproducciones. Otras mentiras que se difunden sistemáticamente, dicen relación con el contenido de la propuesta de nueva constitución. Se ha llegado a decir que no garantiza el Derecho a propiedad, en circunstancias de que si está consagrado en la propuesta de nueva constitución. "Toda persona, natural o jurídica tiene derecho de propiedad", con exclusión de aquellos bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas", como glaciares, humedales o alta montaña, y excluyendo aquellos que se declaren "inapropiables", tales como el agua, el aire, el mar territorial o las playas. Tampoco se establece el fin de la educación privada, ya que el texto que se somete a plebiscito define un Sistema Nacional de Educación que incluye instituciones creadas "o reconocidas" por el Estado. Del mismo modo se ha difundido que se termina con la salud privada, en circunstancias de que la propuesta crea un Sistema Nacional de Salud, que podrá estar integrado por prestadores públicos y privados. Lo que desaparece es la figura de las Isapres como se conocen hoy, ya que no podrán recibir las cotizaciones obligatorias de salud. Sin embargo, podrán transformarse en seguros de salud privados, y voluntarios para quien desee contratarlos en forma adicional a la cobertura del sistema nacional de salud. Sería muy extenso de enumerar las afirmaciones falsas que se difunden a diestra y siniestra. El propio SERVEL ha elaborado un archivo con mensajes, que ha ido desmintiendo a través de sus redes sociales institucionales. Entre ellos, algunos referidos a que se permitiría votar a personas inmigrantes sin cumplir requisitos, o a personas condenadas por la justicia. Asimismo, se ha desmentido posteos donde se afirma que no se cursará multa a quienes no concurran a votar. Lo cierto es que la votación del 4 de septiembre es obligatoria para quienes tengan domicilio electoral en Chile y sin límite de edad. Diversos expertos y analistas coinciden en que el propósito de la difusión de noticias falsas, informaciones con contenido erróneo o injurioso, es crear un clima de confusión, de polarización, incitar emociones como el temor, o la rabia. En el fondo, el impacto personal que producen en el ánimo de todos nosotros, desincentiva la participación en democracia, ya que impide o dificulta a las personas acceder a la información veraz y confiable, que sólo las fuentes directas facilitan. En este sentido, cobra valor lo expuesto el viernes pasado, por el presidente Boric, al dar inicio al Tercer Congreso Futuro Juvenil en Santiago. El presidente señaló " Recién íbamos entrando y una señora gritaba 'merluzo, mamarracho' y pensaba que esa señora, cuando abre sus redes sociales, seguramente debe tener puras interacciones que le refuerzan esos mismos prejuicios y esa misma opinión”. “Esto no lo digo en un mal sentido, porque también al revés, quienes hoy apoyan al gobierno seguramente en sus redes sociales les aparece una serie de interacciones en contra de otras personas con muy poca autocrítica respecto a lo que nosotros realizamos y eso está mal. Tenemos que encontrarnos entre quienes piensan diferente, tenemos que recuperar la sociedad". En eso radica el origen de la crispación existente hoy en Chile, no es sólo la definición que tomaremos el 4 de septiembre, entre dos opciones. Es un desafío a nuestra capacidad de empatizar, de comprender, de escuchar. Debemos ser capaces de ir con la verdad de frente, de convencer con la palabra, y no con amenazas o insultos. Sólo eso nos dará la victoria, sólo eso nos hará libres. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 8 de agosto de 2022.- www.bcn.cl. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1155923