domingo, 27 de noviembre de 2022
RESPETO AL DIALOGO
Amigos y amigas, la semana que pasó, ha quedado marcada por la amplia cobertura de medios de prensa y programas de TV, a la paralización y bloqueo de rutas, efectuada por agrupaciones de camioneros de la zona norte, y sur del país. El bloqueo inició el lunes, y se ha prolongado ya durante una semana. Lo que resulta insólito, es que la Confederación nacional del sector, que agrupa a seis organizaciones de base, efectuó negociaciones con autoridades de gobierno, llegando a un acuerdo preliminar, que fue destacado transversalmente por su contenido y alcance. El texto que lleva la firma del ministro de Hacienda Mario Marcel y del subsecretario del interior Manuel Monsalve, contiene más de quince materias, dentro de las más relevantes:
-El mecanismo de estabilización del precio del petróleo, Mepco continuará su vigencia con una ampliación del límite establecido por ley, con un nuevo umbral de 1.500 millones de dólares, que estarán contemplados en la Ley de Presupuestos de 2023.
-El Gobierno se comprometió a crear un mecanismo que estabilizará el precio del diésel en un plazo de 90 días. Finalizado dicho lapso, el precio será ajustado en un máximo de $36 por litro al alza o a la baja. Vencido el mecanismo transitorio, el mecanismo permanente considerará ajustes cada 15 días con un máximo de $12 por litro.
-En cuanto al beneficio de reintegro del impuesto específico, se ampliará su vigencia por un año.
-En cuanto a la temática de seguridad, se elaborarán planes de prevención y control de rutas por parte de Carabineros en la macro zona norte.
- En las rutas de la macro zona norte, concesionadas y no concesionadas, se habilitarán zonas de descanso seguras.
-Se evaluará un Seguro complementario de carácter público en consideración al aumento de los costos de los seguros y deducibles.
- Se estudiará una agenda legislativa que permita la persecución efectiva de delitos que afecten la actividad productiva del transporte de carga.
-Se efectuará el mejoramiento de la conectividad digital y telefónica en las rutas de la Macro Zona Norte.
-Para implementar este conjunto de medidas, los subsecretarios del Interior, Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, visitaran la Macro Zona Norte.
- Se creará una instancia de trabajo con el Servicio de Impuestos Internos para reducir informalidad y evitar malas prácticas, o actividades ilícitas como el transporte de mercaderías de forma irregular o el lavado de activos.
-Se ingresarán cambios al tratamiento tributario del leasing para material de transporte en una ley corta, durante el mes de noviembre, de forma que no entre en vigencia la norma aprobada en el mes de enero de este año.
-Se estudiarán los problemas previsionales del sector, en el marco de la reforma al sistema de pensiones.
-Como parte de la Nueva Política Nacional de Peajes del Ministerio de Obras Públicas, se revisará la operatividad para el transporte de carga y de pasajeros.
Como se puede apreciar de la simple lectura del acta de acuerdo obtenida, producto de las negociaciones entre la Confederación y el gobierno del presidente Boric, los acuerdos alcanzados cubren todas las temáticas expresadas por el sector. Entonces, ¿Por qué fue desechado por un par de organizaciones afiliadas a la confederación? El petitorio expresado por los dirigentes de la zona norte, apuntan básicamente hacia obtener mayores recursos para congelar el precio del petróleo por más tiempo. Sin mayor argumentación, que la cantinela archi conocida de cada paro camionero, el grupo de dirigentes disidentes, solicita que se rebaje en un 30% el precio de todos los combustibles por seis meses. Una petición que el ministro Marcel, expresó que resulta absolutamente desproporcionada, ya que tiene un costo fiscal de unos 2.500 millones de dólares, si es que los precios se mantienen. Para que cualquiera de nuestros vecinos y vecinas, dimensione la magnitud y lo descabellado de esta exigencia, el propio ministro Marcel, ha señalado que es equivalente a dos y media veces al pago de un bono que el año 2021, se entregó a siete millones de personas, y corresponde a casi todo el presupuesto de la salud primaria.
Contra la lógica más mínima, que recomendaría suscribir el acuerdo, negociado con el gobierno, un grupo reducido de dirigentes gremiales, ha mantenido bloqueos parciales o intermitentes en distintos puntos del país. Han hecho caso omiso a los llamados del gobierno a deponer sus acciones, para retomar el dialogo. Si bien las autoridades regionales, en conjunto con los actores productivos de todo el país, han asegurado el abastecimiento de la población, la persistencia de estas acciones, han obligado al gobierno a interponer al menos 31 querellas por ley de Seguridad del Estado, en contra de personas determinadas. Asimismo, los delegados presidenciales han estado coordinando con Carabineros de Chile, el cumplimiento de la orden emanada del ministerio del interior, en orden a despejar las rutas, y garantizar el libre y seguro tránsito por las rutas del país. De hecho, en algunas regiones, como la región de Coquimbo, las fuerzas de orden, escoltaron a una caravana de más de 150 camiones con combustible y mercaderías. En esta región se despejó el bloqueo, y se procedió a la detención de los responsables. Se ha reiterado desde el gobierno que, en todo el país, rige la misma orden para Carabineros de Chile, por lo que debe procederse del mismo modo.
En tanto, en el ámbito de los trabajadores de temporada del sector agrícola, existe gran preocupación, ante la posibilidad de que la temporada de cosecha se vea interrumpida. Así lo han advertido dirigentes gremiales de agricultores y exportadores de fruta, quienes señalan que, ante la imposibilidad de llegar a puerto con los embarques, se enfrenta el riesgo de tener que suspender la cosecha, con las consiguientes pérdidas económicas y de miles de empleos. En resumen, una movilización injustificada, abusiva, no con el gobierno (porque esto les ha pasado a gobiernos anteriores también), sino con la población más modesta, que vive al día, y no puede hacer acopio de mercadería o de combustible. Surge la preocupación acerca de una posible instrumentalización política, de sectores de ultra derecha, que se han mostrado en RRSS, muy activos en apoyo a quienes hoy bloquean carreteras y rutas. Una conducta de irresponsabilidad máxima, por cuanto, el debilitamiento institucional, y las acciones de fuerza, perjudican a la sociedad toda, no sólo al progresismo gobernante.
En el ínterin, los mismos políticos que se solazan, viendo al gobierno del presidente Boric, preocupándose del orden y seguridad pública, no trepidan en echarle más carbón a la caldera, y continúan dilatando el archi discutido mecanismo constituyente. Se ha llegado a tanto, que un grupo conservador, conocido porque adoptó por nombre un color, propuso esta semana, que la nueva constitución la elabore un grupo de expertos designados por el congreso. Lo que el 4 de septiembre se decía que era urgente, hoy se le posterga y posterga, girando a cuenta de ese 62% que rechazaron la propuesta de la convención. Sólo quienes viven de su trabajo, quienes tienen que esforzarse cada día para ganarse el pan, para dar trabajo, para pagar sueldos, saben la importancia de que, en el país, las cosas funcionen. Que, sigan pasando las micros en las mañanas, que siga habiendo pan y leche en el negocio de la esquina. Que sigamos siendo libres de ir y venir por los caminos de la patria. No es tan difícil de entender, y es lo mínimo que deben garantizar el gobierno, las instituciones de orden y seguridad, y es lo mínimo que debe buscar todos hombre o mujer dedicado a la política. Ese mínimo civilizatorio, es lo que nos mantiene unidos como sociedad, y es lo que debemos cuidar, rechazando a quienes quieren aprovecharse del sufrimiento ajeno.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 28 de noviembre de 2022.-
domingo, 20 de noviembre de 2022
DE TAILANDIA A VALPARAÍSO
Amigos y amigas, la semana que pasó estuvo marcada por la gira del presidente Gabriel Boric, a la vigésimo novena reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, conocido por su sigla APEC. En esta oportunidad la reunión se efectuó en Tailandia. Chile ingresó a la APEC en 1994, durante el gobierno del presidente Aylwin, y ha organizado la reunión en dos oportunidades, en 2004, durante el gobierno del presidente Lagos, y en 2019 durante el gobierno del presidente Piñera. La importancia que tiene este foro para nuestro país, se grafica con datos como, que Chile ha suscrito 18 acuerdos comerciales con 16 de las otras 20 economías de APEC, y, además, los principales socios comerciales de Chile son parte de APEC: Australia, Brunéi, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Hong Kong- China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Tailandia y Vietnam. Según información de la subsecretaría de relaciones exteriores, para Chile la APEC representa el 69% del intercambio comercial de nuestro país, con el mundo. Las exportaciones chilenas a este mercado desde 1994, se han multiplicado por 12, con un promedio anual cercano al 10%. En 2021, 4.813 empresas chilenas exportaron a esta región (66% de las exportadoras del país) y el 44% de las exportadoras chilenas a APEC son Pymes. APEC proporciona fondos para financiar más de 100 proyectos cada año, Solo entre 2018 y 2022, Chile se ha adjudicado 52 proyectos con fondos APEC por más de seis millones de dólares.
Como se puede apreciar, la participación de Chile en APEC es de la mayor importancia para la economía nacional, y ha sido un tema de estado desde 1994. La apertura de nuestra economía al mundo, ha sido mantenida y desarrollada por los gobiernos, indistintamente de su orientación política.
En esta reunión de APEC, el presidente Boric tuvo ocasión de sostener reuniones bilaterales con los líderes de Vietnam (Nguyen Xuan Phuc), Australia (Anthony Albanese), Japón (Fumio Kishida), Canadá (Justin Trudeau) y Nueva Zelanda (Jacinda Ardern). También, se reunió con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. También se reunió con el líder chino, Xi Kinping, quien extendió invitación al presidente Boric, para una visita de estado que se realizaría en 2023. La inclusión de Chile en el mundo, como es natural, se ve afectada por los fenómenos globales, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, desatada durante el mandato de Trump, y que persiste hasta nuestros días. Sobre el particular, el presidente Boric, reconoció la existencia de presiones para que el país, opte entre una de estas dos economías. Consultado sobre este aspecto, en su visita a la Universidad Chulalongkorn, el presidente, sostuvo enfáticamente: “Respecto de los intereses de Chile, yo he defendido y seguiré defendiendo la autonomía política para poder tener relaciones libres de cualquier tipo de presión”. Resaltando que China es el principal socio comercial de Chile, y no obstante mantenemos buenas relaciones con los Estados Unidos, señalando que le ha expresado al presidente Joe Biden, la importancia de “repensar” la postura hacia América Latina.
En cuanto al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP11, el presidente ratificó la voluntad de su gobierno, de impulsar el debate sobre el mecanismo de resolución de controversias que contiene ese tratado. Estrategia que se ha materializado a través de la invitación a suscribir “Side letters”, o cartas paralelas, con algunos de los países suscriptores, con los que Chile tiene a su vez, otros acuerdos comerciales. En este sentido, se conoce que tanto México como Nueva Zelanda, aceptaron estas cartas, sin embargo, Vietnam, expresó en reunión bilateral, que no las aceptaba. En tanto, el presidente Boric, anunció que se suscribió con el primer ministro de Canadá, un memorándum de entendimiento, donde se promueve la revisión de la resolución de controversias entre empresas y Estados. La posición del gobierno de Chile, es que el mecanismo favorece a las empresas por sobre los Estados, una discusión que también se está dando en otros foros, como en la Unión Europea. Sobre el particular, concluyó el presidente Boric, que va a cumplir el mandato que le otorgara el Congreso, y va a depositar el tratado durante este año.
En el balance de la visita a Tailandia, el presidente Boric, destacó la oportunidad de transmitir a nuestros principales socios comerciales y al mundo, que Chile es un país serio y económicamente estable. Junto a empresarios que lo acompañaron, al CEO Summit APEC 2022, cumbre con directores ejecutivos de más de mil empresas, expresó la importancia de construir confianzas entre el sector público y privado. Porque Chile debe hacer cambios, como redistribuir mejor la riqueza, pero debe hacerlo dando certezas y respetando las reglas para los inversores extranjeros. Se transmitió que Chile está abordando el problema de la desigualdad, después de una importante crisis social, y lo está haciendo a través de mecanismos democráticos e institucionales.
En relación con China, se destaca que nuestro país fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con China, y desde 2016 mantenemos una asociación estratégica integral. Se propone continuar desarrollando iniciativas de cooperación con foco en la innovación, el desarrollo sostenible y el fomento de las instancias orientadas a ampliar el intercambio cultural entre ambas naciones. Asimismo, el presidente, anunció que Chile firmará un Protocolo Suplementario sobre Servicios con Indonesia, lo que permitirá que ambos países sirvan mutuamente como plataformas de exportación e importación, para el flujo de servicios en sus respectivas regiones. Indonesia, podrá beneficiarse de nuevas oportunidades comerciales, derivadas de la amplia red de TLC de Chile, y nuestros vínculos económicos con el resto de los países de América Latina. En tanto Chile. se beneficiará de Indonesia, la mayor economía del Sudeste Asiático.
Mientras el presidente realizaba su gira a Tailandia, velando por los intereses de toda la nación. En el congreso nacional se discutía el primer presupuesto de su gobierno. En esta ocasión la cámara de diputados, incumpliendo un acuerdo previo con autoridades de Hacienda, rechazaron diversas partidas del presupuesto, siendo los rechazos más vistosos: el correspondiente al Ministerio del Interior, también el del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, bajo el cual operan organizaciones como el Museo de la Memoria y programas como Villa Grimaldi, Londres 38, Fundación Frei y Fundación Salvador Allende. También los rechazos al financiamiento del INDH, de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y de la Conaf. Las discusiones más álgidas se dieron, en torno al rechazo de los recursos para el INDH y las partidas para el museo de la memoria, ya que parlamentarios de extrema derecha, cuestionaron la existencia de violaciones a los derechos humanos en dictadura, motivando el rechazo transversal de los parlamentarios del progresismo. Si bien, el escenario en la cámara tuvo momentos de gran dureza y confrontación, el ministro Marcel, confía que en la tramitación que se inicia el martes 22 en el senado, se aprueben las partidas, a través de indicaciones del ejecutivo que las repondrán. Asimismo, el ejecutivo pretende corregir indicaciones que se hicieron en la Cámara y que son inconstitucionales. El presupuesto debiera quedar concluido en su tramitación legislativa el 29 de noviembre.
Es difícil permanecer impávidos, viendo el contraste brutal, entre los objetivos de estado, que tuvo la participación del presidente de la república en la reunión de APEC, y la discusión de cloaca, que se dio a ratos en la discusión del presupuesto 2023, en la Cámara de diputados. A ratos, pareciera que la oposición desea “incendiar la pradera”, que no se avance, mantener una polarización constante, que impida los acuerdos más mínimos. Acabamos de cumplir 3 años desde el estallido social, del acuerdo de la paz, suscrito el 15 de noviembre, que abrió cauce a la constituyente. Pero hoy pareciera, que el sector más conservador pretende imponer sus términos a rajatabla. Ahí están las negociaciones constituyentes lideradas por el presidente del senado y el presidente de la Cámara de diputados, siguen dilatando el imprescindible acuerdo, que nos permita redactar un nuevo pacto social. Sabemos que las preocupaciones de las grandes masas de asalariados, de los pensionados, de las dueñas de casa, son otras, es la inflación, la delincuencia, los bajos sueldos, las pensiones, pero no debemos olvidar que fue el descontento social, el que produjo el estallido. Y mientras no se atiendan las razones de fondo del mismo, persistirá un clima de incerteza que solo alienta el populismo y la disociación.
Como corolario de todo lo anterior, me quedo con una reflexión que hizo el presidente Boric, en entrevista en Tailandia, a la red Al Jazzera: “Lo que hemos ido aquilatando en los últimos meses, en particular después del resultado del Plebiscito, es que no se pueden disociar los cambios de largo plazo con las urgencias cotidianas de la mayoría de la población”. Nadie tiene clavada la rueda de la fortuna, por lo que ni maximalismos refundacionales, ni restauraciones conservadoras, podrán garantizar la paz y la estabilidad de Chile, si no se da respuesta oportuna a las necesidades de la población. Que no se olviden los (as) señores (as) parlamentarios, sus electores son usuarios de los servicios, que esta semana dejaron sin financiamiento.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 21 de noviembre de 2022.-
domingo, 13 de noviembre de 2022
ES LA POLÍTICA, BABY
Esta semana estuvo plagada de noticias del ámbito político. A nivel local, después de varias jornadas de intrigas, de declaraciones y desmentidos, finalmente, se zanjó la presidencia de la Cámara de diputados (as). En la trastienda, la derecha estuvo a punto de conseguir lo mismo que en el gobierno de Piñera, cuando la división del progresismo, le entregó la testera a RN. En esta ocasión, ni la jugada de apoyar a un diputado del PDG, con sólo 8 meses de experiencia en el cargo, ni el intento de sumar votos, con un candidato de la DC, sirvió a la derecha, para impedir que la presidencia quedara en manos oficialistas. Para tranquilidad del conglomerado de gobierno, resultó electo el diputado del partido Liberal, Vlado Mirosevic. Con esto se produjeron dos hechos políticos, por una parte, el gobierno contará con un presidente de sus filas, a cargo de la tabla legislativa. Y, en segundo lugar, lo que fue celebrado como una estrategia exitosa, por la derecha, como fue el bloqueo y virtual veto a una candidatura comunista a la Cámara, finalmente no produjo el resultado esperado. El solo discurso anti comunista no bastó para sumar apoyos, y en el ínterin, los dos partidos a los que se acercó la derecha buscando apoyo, dividieron su votación.
La elección del presidente de la Cámara, es el primer logro de la gestión de la ministra Ana Lía Uriarte como ministra Segpres, ratificando la excelente decisión presidencial, en su nominación. No se hicieron esperar los reclamos más diversos de la oposición, por los votos que obtuvo finalmente Vlado Mirosevic, pero resultan totalmente infundadas, irrelevantes y absurdas. Lo que no se dijo, ni se ha reparado lo suficiente, es en cuanto a la falta de regulación de los pactos de administración en el parlamento. Se rigen por normas de honor, y de respeto a la palabra empeñada, pero su incumplimiento, como ocurrió en esta ocasión, con el PDG y la DC, no tiene sanción alguna. Un tema que puede parecer menor, pero que impacta directamente en el alicaído prestigio, y la cada vez más escasa confianza en el parlamento.
Otro importante hecho político, fue que el presidente Boric concretó su visita a la Araucanía, al cabo de sólo 8 meses de mandato, callando de este modo, al coro ininterrumpido de voces de oposición, que invocaban la visita presidencial, como si su sola presencia bastara para resolver el conflicto. El presidente inició su visita el día jueves, reuniéndose con distintos actores sociales y políticos, en las comunas de Temuco, Angol, Lonquimay y Villarrica. Nuevamente hicieron de las suyas, los artífices de la mentira y la fake news. Se difundió ampliamente por los medios, una nota que informaba que el presidente pernoctaría en un regimiento. Todos los políticos de oposición salieron a denunciar esta aparente inconsistencia. Como era fácilmente previsible, se comprobó que dicha información era falsa, porque el presidente, como suele hacerlo en cada localidad que visita, se alojó en una sencilla cabaña, de una habitación y un baño. Pero la corrección no salió en los medios, que siguieron repitiendo la mentira en su pauta.
La visita presidencial, tuvo pleno éxito. Pese a los agoreros, y pese a las amenazas de grupos radicalizados, que nada tiene que ver ni con la realidad de la región de la Araucanía, ni con causa social alguna. Con amplio despliegue de seguridad, como corresponde, pudo concretar toda su agenda, tomando contacto directo con la comunidad en cada lugar. En concreto, el presidente se hizo cargo de un cierto voluntarismo inicial, que hizo cometer errores a su gobierno, como fue esa primera visita de la ministra del interior, que se vio frustrada en marzo de este año. El presidente manifestó que la tardanza en visitar la zona, era porque se quería llegar con propuestas concretas. Estas propuestas son:
-Inversión en seguridad. Se implementará el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado en la Región de La Araucanía, el que priorizará tres tipos de delitos, robo de madera, fiscalización de armas y seguridad agroalimentaria. Se dispone de recursos extraordinarios, para mejorar la vigilancia en la Ruta 5 Sur y control permanente de Carabineros en zonas prioritarias: tramo Temuco-Río Bueno y Collipulli-Temuco. Se repondrán 33 vehículos policiales, y se asignarán 7 furgones dotados de calabozo. Para resguardar la seguridad en los balnearios de la zona lacustre, se ejecutará un sistema de vigilancia preventiva y reactiva con patrullajes marítimos, terrestres y aéreos para el salvamento de bañistas y deportistas náuticos. Además, se refuerza la presencia policial en Caburgua, Licanray, Villarrica, Pucón, Icalma y Puerto Saavedra durante la temporada estival 2022-2023.
-Inversión social. Se implementará el Plan Itrofill Rupü, Infraestructura para el Buen Vivir para 2023. Esto implica una inversión de más de 348 mil millones de pesos, dos veces más de lo que se invirtió en 2022; la construcción de 3.989 arranques para agua potable, con aumento del 5% en la cobertura y se ejecutarán 1.548 km. de conservación y mejoramiento de caminos. Entre las comunas beneficiadas se encontrarán Ercilla, Freire, Lonquimay, Victoria, Curacautín, Perquenco, Saavedra, Lautaro y Los Sauces. También se avanzará en la construcción de cinco nuevos mercados en las comunas de Loncoche, Ercilla, Victoria, Traiguén y Gorbea, con una inversión de 750 millones de pesos.
Asimismo, y luego de reunirse con víctimas de actos violencia, el presidente comprometió la apertura de dos nuevos centros de apoyo para las víctimas, en Temuco y otro en la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío. Y también dotar de recursos para asistir al 100% de las víctimas que vieron afectado su capital de trabajo, a través del Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural.
-Comisión por la paz y el entendimiento. El presidente concluyó invitando en su carácter de jefe de estado y jefe de gobierno, a los habitantes de la Araucanía, y a todo Chile a conformar una Comisión por la por la paz y el entendimiento. El propósito de esta es tomar las recomendaciones que los organismos nacionales e internacionales han hecho, para buscar una solución al conflicto de la región. Tendrá un mandato específico, determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche, y proponerle al país mecanismos concretos, con plazos concretos para saldar y reparar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche. La modalidad y plazos serán acordados entre las partes, y se advierte que seguramente excederá al actual período de gobierno. El presidente mencionó las experiencias de países como Canadá, Estados Unidos o Nueva Zelanda en que se abordó la situación de las tierras, y se logró acuerdos de reparación.
Mientras tanto, en la economía, lentamente empiezan a surtir efecto las medidas del banco central y del ministerio de Hacienda, y la inflación empieza a ceder, por otra parte, el dólar ha bajado y el Cobre ha tenido varias jornadas de recuperación. Se espera que el nuevo escenario abierto en el congreso por la reciente votación a la presidencia de la Cámara, influya hacia una apertura de la oposición a aprobar la reforma tributaria y de pensiones de gobierno. Una supuesta mayoría opositora, se evaporó, esto le bajará unos cuantos decibeles a su dureza y arrogancia inicial, para situar las cosas, donde deben estar, en la mesa de negociaciones, en el dialogo abierto y constructivo. Los tiempos que vivimos, no dan espacio para gustitos personales, así lo reconoció el presidente Boric, y así debiera entenderlo el resto de la política local, menos vanidad y arrogancia, y más trabajo colaborativo, más proactividad, en apoyo a las familias, los emprendedores, los trabajadores. Hagamos eso, y todo lo demás vendrá por añadidura.
Pareciera que el mundo, está girando de nuevo hacia las posturas más moderadas y progresistas. Al notable triunfo de Lula Da Silva en Brasil, unas de las más grandes economías del mundo, se debe sumar, el notable resultado del partido demócrata en las “Midterm”, las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Contra lo que decían los agoreros, y deseaban magnates como Elon Musk, el gobierno de Joe Biden recibe un espaldarazo del electorado, que le da la espalda, a su posible rival en las próximas elecciones, Donald Trump. Los demócratas y otros partidos más pequeños del ala progresista, no sólo le están permitiendo conservar su posición, en la cámara de representantes, sino que le permitió imponerse en el senado, eligiendo 50 versus 49, y a la espera de votaciones de segunda vuelta, que le permitirían sumar un senador más. Aunque habrá que esperar un tiempo más para saber la conformación de la cámara de representantes, lo que sí está claro, es que no se produjo una marea de apoyo a la agenda de la ultra derecha. Y si bien Trump puedes ser candidato, la opción de Joe Biden fue respaldada fuertemente. EL mundo puede respirar un poco más tranquilo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 14 de noviembre 2022.-
domingo, 6 de noviembre de 2022
EL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES
Amigos y amigas, la semana que pasó quedó marcada por el anuncio del presidente Gabriel Boric, de la próxima presentación del proyecto de reforma de pensiones. Un tema capital para el mejoramiento de la calidad de vida en Chile. De acuerdo a datos del último censo, la población de Chile es de 19. 619. 018 personas, según el INE, nuestro país está en una etapa avanzada de envejecimiento poblacional. Esto, se explica, por una parte, porque nuestra tasa de fecundidad, ha sido menor a 2,1, en los últimos veinte años, esto es, inferior a la tasa de reemplazo (que es el número de descendientes que ocuparán la posición de sus progenitores al momento de su muerte). Y, por otra parte, se explica, por la baja tasa de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer. Con estos datos, se proyecta que, en 2035, Chile tendría: 13.733.523 personas (65,0%), estarán en el rango de 15-64 años; 3.993.821 de personas (18,9%) estarán en el rango de 65 años y más, y sólo 3.410.425 de personas (16,1%) en el rango de 0-14 años. Según el INE, estos fenómenos se irán acentuando, y así para 2050, en Chile se proyecta que habrá 176 personas mayores de 64 años, por cada 100 personas menores de 15 años de edad. En palabras simples, como país nos vamos poniendo viejos a ritmo acelerado.
Ese es un elemento del complejo tema de las pensiones, que se toma la agenda, y que promete ya, desenterrar las mismas discusiones que hemos tenido desde el año 1990 en adelante. Otro elemento, son los datos de empleo. ¿Cuántas, de estas, 19 millones seiscientas mil personas, forma parte de la fuerza de trabajo?, según el último boletín de empleo del INE, sólo 9.616.732 personas integran la fuerza de trabajo, es decir, son mayores de 15 años que están interesados en trabajar. En esta fuerza de trabajo, se considera a 8.843.544 de personas que están trabajando, ósea están “ocupados”, y a 773.188 personas que no están trabajando, pero buscan trabajo, ósea son “desocupados”. Estos a su vez, pueden ser personas que “buscan trabajo por primera vez”, o que están “cesantes”.
Como si estas cifras no fueran alarmantes, hay que incorporar otro elemento a la discusión. La existencia de altos niveles de ocupación informal, es decir, personas que trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También son ocupados informales quienes trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal, y, asimismo, los familiares no remunerados del hogar. Para el trimestre julio-septiembre de 2022, la tasa de ocupación informal fue de 27,1%. Siendo las mujeres, y las personas de tramos etarios extremos (los de mayor edad y los más jóvenes), los más afectados por esta situación.
Esta es la realidad que debe considerarse al discutir la reforma del sistema de pensiones. A lo que hay que agregar, el archi estudiado esquema de ingresos y cotizaciones. Desde 2006, se han formado variadas comisiones de expertos que concluyen, que la tasa de reemplazo del sistema de capitalización individual, paga pensiones que no llegan ni a un tercio de la última remuneración percibida. Los únicos grandes avances que se dieron en este tiempo, fueron la creación de la pensión básica solidaria, de la presidenta Michelle Bachelet, y la creación en 2022 de la pensión garantizada universal. El sistema no se ha tocado, y sigue siendo en su esencia el mismo creado por José Piñera, ministro del trabajo del dictador Pinochet. Desde 1990 a la fecha, todas las propuestas para modificar el rol de las AFP, y de la capitalización individual fue rechazada por la derecha. Hoy, ante un escenario incierto, post estallido social, y post rechazo de propuesta de la convención, es urgente y apremiante, para el bien de Chile, que las fuerzas políticas miren más allá de sus anteojeras ideológicas, y examinen la propuesta de reforma integral, del gobierno del presidente Boric.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, economista respetado transversalmente, por su responsabilidad y solidez técnica, ha señalado que la reforma consolida un sistema mixto con contribución del Estado, los empleadores y los trabajadores, y beneficiará a todos los pensionados, a los actuales y futuros.
La propuesta que el gobierno introducirá a la discusión parlamentaria, contiene tres ejes, según detalla la página del ministerio del trabajo:
1.-Fortalecimiento de la PGU: Aumento en el Pilar no Contributivo a través del aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, desde los $194 mil actuales.
2.-Fondo integrado de pensiones y seguro social: Se construirá con una nueva cotización de los empleadores de un 6%. El que se implementará de forma gradual hasta completar un 6% de la renta imponible: un punto porcentual por año. Con esta cotización se construirá el Fondo Integrado de Pensiones que creará el Seguro Social, el cual entregará los siguientes beneficios:
-Pensión del Seguro Social: La cotización del 6% que aportará el empleador generará para el trabajador el derecho a una pensión. Esta se calculará según el saldo acumulado en la cuenta personal del Seguro Social, reconociendo el esfuerzo individual sin diferenciación por sexo.
-Solidaridad intergeneracional: Esta pensión contempla una garantía de 0,1 UF por año cotizado que rige tanto para actuales como futuros pensionados, con un máximo de 30 años.
-Compensación por tablas de mortalidad a actuales y futuras mujeres jubiladas, en el componente de capitalización individual. Se asume que la mujer vivirá lo mismo que el hombre (tope de pensión autofinanciada UF 15: $519 mil a valor actual), compensando la diferencia respecto a la pensión obtenida.
-Lagunas: Cada vez que se usa el Seguro de Cesantía, individual o colectivo, paga las cotizaciones del 10% y el 6% con cargo al Fondo de Cesantía Solidario.
-Tareas del Cuidado: Otorga cotizaciones para cuidados de dependencia, severa o moderada, para personas inscritas en el Módulo de Cuidadores del Registro Social de Hogares (RSH), con un tope de 2 años.
-Maternidad: Se registran 24 cotizaciones por 6%, que se agregan al bono por hijo del 10%.
-Pensión de sobrevivencia: En caso de fallecimiento de la persona pensionada, la reciben sus beneficiarios: cónyuge e hijos menores de 25 años que estudian.
3.Fin al modelo de las AFP: Reorganización de la industria en el Pilar Contributivo
Con el objetivo de mejorar la eficiencia del Pilar Contributivo y elevar las pensiones, la propuesta, considera el término del modelo de AFP, contempla la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y permitirá la creación de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública, el IPPA, gestionará de forma exclusiva el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador, y competirá con los inversores privados, los IPP, por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador.
La propuesta introduce otros cambios, se reemplaza el cobro de comisión sobre el salario por una comisión sobre el saldo gestionado, lo que significa un mayor ahorro para la pensión, y se traduce en un aumento del salario líquido. Por otra parte, se eleva el tope imponible, hoy en UF 81,6 ($2,8 millones aprox.), hasta igualarlo al del Seguro de Cesantía, hoy UF 122,6 ($4,2 millones aprox.), lo que permitirá elevar los montos de ahorro. Asimismo, se propone reemplazar los actuales Multifondos, por Fondos Generacionales. modalidad, recomendada por la OCDE, donde los afiliados serán asignados a un fondo según su edad. En ellos se sigue un régimen de inversión de largo plazo, que va volviéndose más conservador, a medida que el afiliado se acerca a la edad de retiro. La propuesta también reemplaza el Retiro Programado por Renta Vitalicia. Esta última es una modalidad que garantiza una pensión mensual hasta el fallecimiento del afiliado, que es fija en UF, de modo que protege a las personas de los riesgos de longevidad, rentabilidad e inflación. Asimismo, genera el derecho a pensiones de sobrevivencia para los beneficiarios legales.
La tramitación de esta reforma de pensiones, es una prueba de fuego para el gobierno, pero sobre todo para la oposición, que cuenta con mayoría en el parlamento. Las conversaciones efectuadas hasta ahora por la ministra Jeannette Jara, para impulsar el proyecto de las cuarenta horas de trabajo, han sido reconocidas como muy profesionales y técnicas incluso por los líderes empresariales. Un debate técnico, pero también político. Hablamos de la oportunidad histórica, para el sector conservador, de dejar atrás el pacto de intereses con el mercado de capitales. Cuando hoy se alzan voces pidiendo que se deje de lado lo ideológico en este debate, no debemos olvidar que la génesis del sistema de AFP, fue para inyectar oxígeno al capitalismo financiero chileno, agonizante el año 1980. El sistema que se quiere reemplazar, surgió de ese pacto espurio, que sólo pudo concretarse, en dictadura, sin discusión, sin parlamento, sin prensa libre. Estoy convencido de que Chile no se puede perder esta oportunidad. Es la única demanda social verdaderamente urgente y transversal. Y un dialogo abierto, y disposición a acuerdos, es lo único que nos aleja de las presiones entrópicas de otro estallido.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 7 de noviembre de 2022.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)