domingo, 25 de diciembre de 2022
UN CUENTO DE NAVIDAD EN CHILE
Amables lectores y auditores, amigos y amigas, esta semana tuvimos un evento que causó zozobra y preocupación en muchas personas. De gravedad, sin lugar a dudas, este, fue el incendio que arrasó con 267 casas, de la parte alta de Viña del Mar. Se lamenta el fallecimiento de dos personas, y decenas de heridos. Al igual que en anteriores incendios, que han afectado viviendas, el origen del fuego, fue en el área forestal, y se investiga si hubo intencionalidad. Todos pudimos ver por televisión, escenas de hondo pesar, de hombres y mujeres golpeados por este siniestro. De seguro, nos ofendieron a todos, la actuación de algunas figuras televisivas, que trataron de explotar el dolor ajeno, para provocar el morbo de las audiencias. Algo totalmente repudiable, que contrastó con las acciones de solidaridad que se organizaron por todo el país, para aliviar el dolor de esas familias hermanas. El rol que jugaron las autoridades y el gobierno, estuvo a la altura de la situación extrema que se produjo. El propio presidente, se abstuvo de concurrir al lugar, hasta que los organismos competentes, desplegaran su personal operativo. Además, el presidente dispuso el estado de excepción constitucional de catástrofe, que permite el nombramiento de un jefe de la Defensa Nacional para que tome el control de la zona afectada, y coordine la labor operativa. Finalmente, la visita a Viña del Mar, a las personas afectadas, el presidente Boric la realizó con ponderación, sin afán de protagonismo, cuidando de no exponer ante los medios, a los afectados. Como es habitual en sus salidas a terreno, sostuvo un dialogo franco con los vecinos, y comprometió la ayuda y el apoyo del gobierno, a las familias que perdieron sus hogares. La tarde del domingo la ministra del interior, informó que el siniestro se encontraba, por fin, controlado, aunque persistían focos que sofocar, para su extinción total. En la zona central, las condiciones para nuevos siniestros están presentes, más que en veranos anteriores. Las precipitaciones de este año, no cubren el déficit hídrico, ni se terminó la sequía, pero facilitaron el crecimiento de vegetación en cerros y quebradas, que hoy, debido a las altas temperaturas, están a la distancia de una pequeña chispa, para arder. El propio presidente lo advirtió, es una verdadera “bomba de tiempo”. Sumado a lo anterior, las decenas de miles de personas, que habitan en precarios campamentos o tomas de terreno, en muchos casos, en sectores no aptos para la construcción de viviendas. En resumen, una situación que no tiene fácil solución, porque se vincula con el ordenamiento territorial, las zonas de riesgo, la planificación de ciudad, y los problemas de la población para acceder a la vivienda. Pero es un tema mayor, y que atañe fuertemente al presidente como líder del gobierno progresista. Sea por razones de precio del suelo, razones del mercado inmobiliario, o sea, en décadas pasadas, por razones de simple exclusión, las personas más pobres, se han instalado en la periferia, en los lugares más apartados. Estos emplazamientos, constituyen un desafío a toda la sociedad, no solo al gobierno de turno. Porque para resolver el problema, obliga a hacerse cargo, de las causas que lo provocan. Y ahí, queridos míos, no sólo constituye un problema social y económico, sino un problema ético. ¿Cuánto de lo que tan afanosamente cuidamos, estamos dispuestos a sacrificar?, ¿Qué esfuerzo, estamos dispuestos a realizar? Y no me refiero en el transcurso de la actual administración, porque está claro que hacernos cargo, de esta problemática, requerirá el transcurso de un largo período de tiempo. Afortunadamente, nuestro presidente, eso lo tiene claro, y así lo ha reconocido en una larga entrevista que brindó al Diario Financiero. Atrás quedó cierto voluntarismo inicial, que hoy se reconoce, la realidad política muestra que sin mayoría parlamentaria no se gobierna. Y los grandes y profundos problemas que enfrentamos, requieren la construcción de acuerdos amplios, y para allá hay que encauzar la discusión pública. Que se piense más en el bien común, y menos, en la corta y mezquina ganancia. Ser altruistas, generosos, es algo que no se encuentra muy a menudo en política. Es lo que esperamos de nuestros representantes, una acción pública, que se inspire en los mejores valores de nuestra sociedad, pero a la vez, sea fuente de inspiración para los ciudadanos. Para que la actividad política convoque a los mejores hombres y mujeres, y no sólo a los más conocidos, a los más acomodados, o a los más emparentados con el poder.
La navidad es fuente de inspiración, de los más profundos valores, que nos conmueven, porque recordamos el nacimiento del Salvador Jesús, en la forma de un niño, nacido en humilde portal. Es una fuente de inspiración no sólo para los cristianos, sino que se extiende a todas las personas, y así ha sido en todas las épocas. Me encanta en esta fecha ver la clásica película, basada en el libro de Charles Dickens, “Un cuento de navidad”, un relato crudo que nos muestra a grandes pinceladas, las duras condiciones de vida de los pobres, en la Inglaterra victoriana. El propio autor, sufrió en carne propia los rigores de la pobreza, debido al encarcelamiento por deudas, de su padre, que dejó en la calle a su madre y a sus diez hijos. Charles, con sólo doce años, debió abandonar la escuela y trabajar en una fábrica de betún para zapatos. Las lamentables condiciones de trabajo, con jornadas de más de doce horas, y labores superiores a las fuerzas de los pequeños niños, provocó en Charles Dickens, una honda consciencia social. El deseo de denuncia, y de lucha contra la injusticia la plasmó, en todas sus obras, en especial en “Oliver Twist”, donde narra las desventuras de un pequeño huérfano, pero en especial en “Un cuento de navidad”. En este libro grafica la realidad en que vivían cientos de miles de personas, por el año 1843 en Inglaterra. Narra la historia de Ebenezer Scrooge un avaro y egoísta anciano, sólo interesado en ganar dinero, que no comparte con nadie, ni siquiera su único pariente vivo, un joven sobrino. Scrooge, en especial desprecia todo lo relacionado con la navidad, rechaza la idea de dar regalos, o dar limosna a los pobres. Los hechos se sitúan siete años después del fallecimiento del socio de Scrooge, llamado Jacob Marley. En una particularmente fría noche, cuando Ebenezer duerme, se le aparece el fantasma de Marley, el que aparece cubierto por una enorme y pesadísima cadena. A esta cadena se encuentran atadas arcas con moneda de oro, llaves de candados, libros de contabilidad, escrituras de compraventa. Marley le muestra a Scrooge, las consecuencias de haber actuado como un avaro toda su vida, ahora debe cargar siempre esa cadena, y está condenado a continuar moviéndolas sin descanso, por toda la eternidad. Durante esa misma noche, y tal como Marley le advirtiera, recibe la visita de tres fantasmas más. El primero es el fantasma de las navidades pasadas, que lleva a Scrooge a visitar escenas de su niñez y juventud, donde se puede apreciar su inocencia y conducta amable. El segundo fantasma es el de la navidad presente, éste le muestra las condiciones miserables en las que vive su empleado Bob Cratchit, y la grave enfermedad de su hijo pequeño Tim, quien usa muletas. También le muestra que su empleado y su familia, en su pobreza, celebran con alegría la navidad. También le muestra a su sobrino celebrando la fiesta en su casa. El tercer fantasma, de las navidades futuras, muestra a Scrooge, las consecuencias que tendrá una vida dedicada a acumular dinero, a la avaricia, a la soledad y la maldad. Ve la tumba del pequeño Tim, fallecido por las múltiples privaciones, y le muestra su propia muerte, en la soledad absoluta, víctima del robo de sus pertenencias personales, y con un funeral al que no asiste persona alguna. Es tan profundo el impacto que las visitas de los fantasmas provocan en Scrooge, que cuando se creía perdido, despierta en su cama, el día de navidad, y cambia radicalmente de vida. Se hace el firme propósito de honrar la navidad en su corazón, y mantener su espíritu todo el año. Dotado de un corazón nuevo, amable y generoso, hace importantes donativos a los pobres, mejora las condiciones de trabajo de su empleado Cratchit, y se preocupa del cuidado del pequeño Tim. También se encuentra con su sobrino, y en general cambia tanto, que, a partir de esa fecha, se dirá, que no existe en todo Londres, nadie que celebre mejor la navidad que Ebenezer Scrooge.
No necesitamos en Chile, la visita de ningún fantasma, para darnos cuenta que cosas tenemos que cambiar, para construir una sociedad mejor. Basta mirar por la ventana, mirar en la calle, para darnos cuenta, aún tenemos tiempo de cambiar. Feliz navidad!
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, 25 de diciembre de 2022.-
domingo, 18 de diciembre de 2022
NOTICIAS ALEGRES
La semana recién pasada, tuvimos una gran noticia, sucedió lo que se esperaba, ya por casi cien días. En efecto, el lunes 12 de diciembre, finalmente se suscribió el acuerdo entre los partidos políticos con representación parlamentaria, para dar continuidad al proceso constituyente. Después de numerosas dilaciones, y con exigencias de todo tipo, por parte de la oposición, el proceso, puesto en suspenso por el rechazo al proyecto de la convención, ya tiene un itinerario definido y un marco claro para su continuación. Como advertíamos en nuestra columna anterior, la interrupción indefinida de la discusión constituyente, ponía a Chile, en un escenario de alcances imprevisibles, de alta incertidumbre, que afectaría a la economía y a los hogares. Se debía actuar mirando el bien de Chile, y pese a todo, se hizo, y eso es sin duda una gran noticia. El hecho fue celebrado transversalmente, tanto en el gobierno como en la oposición. El presidente Boric, recibió el martes, en La Moneda al presidente del Senado, Álvaro Elizalde y al presidente de la cámara, Vlado Mirosevic, quienes le hicieron entrega del “Acuerdo por Chile”, que contiene el detalle del nuevo proceso constituyente. En primer lugar, se contempla, el marco dentro del cual se desarrollará el proceso, materia cuya discusión, tomó parte importante de los 99 días de conversaciones. Las bases constitucionales y fundamentales que deberá contener el proyecto constitucional son:
1. Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo.
2. El Estado de Chile es unitario y descentralizado.
3. La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes. La Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.
4. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas.
5. Chile es un Estado social y Democrático de Derecho, cuya finalidad es promover el bien común; que reconoce derechos y libertades fundamentales; y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal; y a través de instituciones estatales y privadas.
6. Los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional.
7. Chile tiene tres poderes separados e independientes entre sí:
a) Poder Ejecutivo, con un jefe de Gobierno con iniciativa exclusiva en el gasto público.
b) Poder Judicial, con unidad jurisdiccional y con pleno respeto de las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas.
c) Poder legislativo bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados y Diputadas, sin perjuicio de sus atribuciones y competencias en particular.
8. Chile consagra constitucionalmente, entre otros, los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría General de la República.
9. Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida; la igualdad ante la ley; el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones; la libertad de conciencia y de culto; el interés superior de los niños, niñas y adolescentes; la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos; entre otros.
10. Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas; y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones.
11. La Constitución consagra, a lo menos, cuatro estados de excepción constitucional: estado de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia.
12. Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
Con estas bases institucionales y fundamentales como marco, el proceso lo llevarán a cabo tres órganos, que son:
-El Consejo constituyente, órgano redactor que tendrá 50 integrantes cien por ciento electos, en votación con voto obligatorio, que se efectuaría en abril de 2023. Serán electos en listas de partidos o pactos de partidos, que podrán incluir a personas independientes. Estará, integrado en forma paritaria. Incluirá escaños indígenas, pero asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección.
-Comisión Experta, que elaborará un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional. Estará conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidos 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado. Esta comisión inicia sus funciones en enero del año 2023, luego se incorporará al Consejo Constitucional, con derecho a voz.
-Comité Técnico de Admisibilidad, que revisará las normas aprobadas, para verificar si se ajustan a las bases institucionales. Este comité estará compuesto por 14 personas, juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas.
Las fechas tentativas en que deberíamos concurrir a votar, con voto obligatorio, serían en abril de 2023 para elegir a integrantes del consejo constitucional, y en noviembre de 2023, en el plebiscito del proyecto de nueva constitución. La parte más ardua de las negociaciones ya concluyó, viene ahora, la redacción del proyecto de reforma constitucional, que contendrá las bases institucionales y fundamentales, los órganos y normas de funcionamiento. El congreso deberá aprobar por 4/7 de sus integrantes, estimándose que dicho quórum se alcanza sobradamente considerando las fuerzas políticas que suscribieron el acuerdo, que van desde la UDI al Partido comunista. El único sector que se marginó de las conversaciones y de la firma del acuerdo, es la ultra derecha, quienes desean se mantenga la constitución del 80´.
Estamos ad portas del inicio de lo que esperamos sea, la redacción de nuestro nuevo contrato social, dejando atrás un período de discusiones álgidas, de movilizaciones masivas y de gran descontento social. Es un paso muy importante el que se ha dado, y debemos sentirnos satisfechos y orgullosos, ya que demostramos nuevamente, que, en Chile, optamos por resolver nuestras diferencias, por el camino de la paz. Es un éxito de todos, el haber logrado el “Acuerdo por Chile”, no todos consiguieron el 100% de lo que buscaban, y esa es la mejor señal, de que el acuerdo va en el camino correcto. En especial es una buena noticia para el presidente Boric, que puede ahora volcar todas las energías de su gobierno, en lograr aprobar la reforma de pensiones y la reforma tributaria, que todo el país espera.
Pero no todo fue política en esta semana, el domingo estuvo empapado de futbol, con la final de la copa del mundo. Nuestros vecinos del otro lado del alambre se llevaron su tercera copa del mundo, y le dieron una alegría de locos a todo su pueblo. Nos tocó a nosotros mirar de lejos, pero es imposible no emocionarse, al ver a las familias argentinas, que tanto sufren por la inflación galopante, inundar las calles festejando. Un alivio de tanta bronca acumulada, es un bálsamo, y me alegro que puedan recibirlo. En Chile, aún no le encontramos la hebra a esto del fútbol de nivel internacional, por ahora la vemos por la tele nomás. Pero somos buenos en otras cosas. Yo creo, que, en esto de llevar adelante, cambios profundos, por la vía democrática, y manteniendo la estabilidad económica y social, podemos dar ejemplo a cualquier país del mundo. Estamos haciendo los cambios necesarios en paz, y esa es razón de sobra para alegrarnos.
Se viene en unos días la navidad, y ya se aprecia en las calles y comercios, la agitación febril de las compras de regalos. Ojalá podamos encontrar en estos días previos, un momento de calma, para reflexionar sobre el significado de esta fiesta. Para los creyentes, es la llegada del salvador Jesús, que vino al mundo a redimirnos, para otras personas será un momento de paz, o de demostrar amor a los seres queridos. Cualesquiera que sean, nuestras creencias, espero que vivamos esta semana, valorando lo más importante, lo más hermoso, que no son ni los regalos ni las cenas caras, sino la compañía de nuestros seres queridos, la alegría de dar amor a los demás. Dar amor, y una mano cariñosa y solidaria, sobre todo al que menos tiene, al más humilde, al que está solo, al que está enfermo, al que está preso. Amigos y amigas, les dejo un afectuoso abrazo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 19 de diciembre de 2022.-
sábado, 10 de diciembre de 2022
UN ENTORNO CONVULSO
Amigos y amigas, esta semana estuvo marcada por sucesos impactantes que están pasando en los países de nuestro entorno. Nos enteramos este martes, de la condena en Argentina, de la vice presidenta peronista, Cristina Fernández. Se trata de un juicio iniciado en 2019, en que fue encontrada culpable, de administración fraudulenta de fondos públicos, en concesión de obras públicas. Por hechos ocurridos en el período 2003 al 2015, durante los gobiernos kirchneristas. El tribunal Oral federal, condenó a Cristina Fernández a seis años de cárcel y a inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, pero goza de inmunidad hasta diciembre de 2023, cuando termina su cargo de vice presidenta. La sentencia está sujeta a recursos que están pendientes, por lo que puede transcurrir un buen tiempo, hasta que sea ratificada o revocada por la Corte Suprema. El gobierno peronista enfrenta una crisis de gran impopularidad, debido a su manejo económico, por lo que, de optar a algún cargo de elección popular, se estima que Cristina Fernández lo haría a senadora, lo que le permitiría mantener su condición de inmunidad. El presidente Fernández y jefes de piquetes de adherentes, se han movilizado acusando una persecución política, también lo ha hecho la propia Cristina Fernández, a través de encendidos discursos, donde acusa al poder judicial de estar coludido con la derecha.
Como si no fuese suficiente con lo anterior, el día miércoles, pudimos ver al presidente del Perú Pedro Castillo, quien, en un acto insólito e inesperado, anunció la disolución del Congreso y nuevas elecciones. El congreso peruano, dominado por la oposición de derecha, recientemente le había impedido asistir a una reunión de la Alianza del pacífico. Y, asimismo, se aprestaba a votar una nueva moción de censura en contra del presidente Castillo. El anuncio efectuado en los medios, por el presidente, precipitó las cosas, y el Congreso decidió seguir adelante con la tercera moción de censura en contra del presidente. Esta vez fue apoyada por 101 votos, despojando del cargo de presidente a Castillo, y procediendo al nombramiento de la vicepresidenta, Dina Boluarte, como su sucesora y primera mujer que presidirá el Perú. En el continente esta noticia, ha producido gran conmoción, los países integrantes de la alianza del pacífico, esperaban realizar su reunión en Perú, ya que México debía traspasarle la presidencia al presidente Castillo. Inicialmente, se pensó que la aprobación del voto de censura, correspondía únicamente al ejercicio de una mayoría política en el congreso. Con el paso de las horas, se aclaró que el anuncio de disolución del congreso y llamado a nuevas elecciones, efectuado por el presidente Castillo, carecía de asidero constitucional. Se trataría de un intento de golpe de estado, el que no fue secundado ni por las fuerzas armadas, ni por las fuerzas políticas de izquierda que sustentan su gobierno. Tan brusco fue el vuelvo, que Pedro Castillo, que por la mañana era el presidente del Perú, por la tarde figuraba detenido por el delito de sedición, en la prisión de Barbadillo, la misma en la que está preso el expresidente Alberto Fujimori.
De las dos situaciones referidas, se puede extraer una verdad más grande que una catedral. La separación de poderes, y la autonomía del poder judicial, son esenciales para el buen funcionamiento del estado de derecho, y para la buena salud de la democracia. La corrupción puede afectar incluso a las más altas esferas del poder, y un sistema judicial que pueda procesar sin intervenciones, a los más poderosos, es garantía tanto para los ciudadanos, como para las organizaciones de la sociedad civil, los actores sociales y económicos. Un cargo de elección popular, no puede blindar a quien delinque o comete irregularidades. Suficiente de eso, pudimos ver en Chile, con los procesos por el financiamiento irregular de campañas. Sólo un parlamentario preso, de docenas de involucrados. Algunos aún en el parlamento, y llevando la voz cantante. El debilitamiento de las instituciones democráticas termina afectando a todos, incluso a aquellos, a los que no les gusta la política, y detestan tener que votar.
En el Chile de hoy, no estamos, afortunadamente, pasando por una crisis como la del Perú o Argentina, pero no podemos jactarnos de nada. Hoy nos afecta una bacteria, que corroe por dentro las instituciones, capaz de destruir en corto tiempo a las más sanas. La bacteria del populismo y la irresponsabilidad. Eso es lo que vemos hoy, en las postergaciones y dilaciones, de grupos minúsculos, que torpedean las negociaciones para un nuevo proceso constituyente. De pronto, vemos que quienes alzan más la voz, ni siquiera cuentan con representación popular, ni tampoco están debidamente reconocidos como partido político. Me refiero al grupo denominado “amarillos”, que ha puesto en jaque a la derecha tradicional. A la fractura existente entre RN y la UDI, en una lucha sin cuartel por la hegemonía del sector, ahora son jaqueados, por un grupo de conservadores de última hora, que muestran un apetito inusitado y voraz por el poder. Ninguna alternativa propuesta por el oficialismo, les satisface. Los partidos progresistas, estuvieron incluso dispuestos, a reducir el número de constituyente a 50, como proponía la derecha. A estas alturas resulta evidente, que tanto el grupo de amarillos, como las escisiones de la DC, no constituyen actores de centro izquierda, como se quiso hacer entender durante la campaña del rechazo, sino que son un actor de derecha más, disputando poder a los partidos tradicionales del sector. La discusión para dotar a Chile de un nuevo contrato social, y de una nueva constitución, está secuestrado por grupos disputando la hegemonía política en la derecha. Es una mera disputa de poder por el poder, y la reducción del número de constituyentes, o la exigencia de expertos con derecho a voto, ha sido una simple excusa, para prolongar el debate ad aeternum. Prueba irrefutable del secuestro del proceso constituyente, por el conservadurismo, es la negativa rotunda de la derecha, a que sea el pueblo quien decida, el órgano constituyente, en un plebiscito de entrada. Esa es la verdad de la milanesa, y ni los llamados al patriotismo y a la responsabilidad con Chile, efectuados por parlamentarios progresistas, han sido atendidos. Por esta razón, en Chile, no podemos ufanarnos de lo bien que lo hacemos, de lo probas y transparentes que son nuestras instituciones, porque en la búsqueda del interés personal, o de grupo, por sobre el bien general, se alberga el germen que ha destruido economías y democracias. Esperemos que quienes hoy entraban el progreso, entren en razón, y pongan el bien de Chile primero.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 12 de diciembre de 2022.-
domingo, 4 de diciembre de 2022
DEJAR LAS TRINCHERAS
Esta semana mientras parte del país, miraba por TV los partidos del mundial de Qatar, en el senado de la república, se rechazaba, el candidato a fiscal nacional, que presentara el gobierno, en base a la quina elaborada por la Excelentísima Corte Suprema. En efecto, el abogado José Morales Opazo sólo consiguió 31 de 33 votos necesarios, por lo que no prosperó su nombramiento. En medio de recriminaciones cruzadas entre senadores oficialistas, por no respaldar la propuesta del gobierno, volvió a ventilarse episodios de la carrera como fiscal, del candidato rechazado. El cual, a su vez, acusó la existencia de una guerra sucia, articulada por partes interesadas. El presidente de la república desdramatizó este rechazo, y aguardará que la Corte Suprema, complete la quina de candidatos, para efectuar un nuevo nombramiento. En este caso, la Corte suprema conforme al artículo 15 de la ley del Ministerio Público, dispone de un plazo de 10 días para completar la quina, contados desde que se notifica formalmente el resultado de la votación. Este episodio, que corresponde al mero ejercicio de atribuciones parlamentarias, cae en el peor momento. En las últimas semanas, la opinión pública se muestra extremadamente crítica del parlamento. Información surgida en investigaciones de CIPER Chile, han revelado, cuestionamientos al uso de las asignaciones parlamentarias. Con abultados y millonarios gastos en “traslación”, de los parlamentarios. En varios casos, se factura el equivalente a distancias que materialmente resulta imposible recorrer, en un mes. En otros casos, se ha revelado, la existencia de uso incorrecto de vales de combustible. Y aquí se trata de nombrar ni más ni menos, a quien encabezará la persecución penal en Chile. Están muy frescos en el recuerdo los bullados casos de financiamiento irregular de la política, y aún permanecen en el congreso, algunos de sus protagonistas. El rol que jugará el nuevo o nueva titular del ministerio público, es fundamental, para garantizar total transparencia, y la adecuada autonomía del ente persecutor. Tal vez en el futuro, se deba discutir, si el senado debe jugar un rol en la designación del fiscal nacional, o si debe ser sólo la Corte Suprema y el Presidente de la República, las instituciones que intervengan.
Hay que ser optimistas, existen parlamentarios serios y responsables, y esperamos se impongan en el parlamento de Chile. Y hay buenas noticias, en las conversaciones para un nuevo proceso constituyente, que han conducido los presidentes del senado y la cámara. Al día de hoy, superando dilaciones y aplazamientos, han ido surgiendo finalmente propuestas concretas de cada sector. Como el proceso se ha ido prolongando, y se requiere tener certeza respecto del mismo, el propio presidente Boric, ha intervenido, mediante reunión personal con el presidente de la UDI, senador Javier Macaya, en representación de la oposición. Como resultado de lo anterior, surgió un principio de acuerdo, el que deberá delimitarse en sus detalles. La nueva constitución surgiría de un proceso que contiene cuatro pasos:
1°Se conformará un grupo de expertos que generará un anteproyecto de constitución.
2°Se realizarán la elección del 100% de los integrantes del órgano constituyente, que trabajará con el anteproyecto elaborado por el comité de expertos.
3°La propuesta elaborada por los constituyentes deberá aprobarse por los 4/7 de ambas cámaras.
4° Si la propuesta es aprobada en el congreso, se efectuará el plebiscito de salida, en los mismos términos del efectuado el 4 de septiembre.
Probablemente, la propuesta señalada, deja conformes en parte a algunos y en parte a otros, pero es la mejor síntesis del estado actual de las cosas. Resta definir el número de constituyentes, la fecha de elección y plazo de funcionamiento, y el número de expertos del anteproyecto. Es un intento serio, de ponerse de acuerdo y de avanzar. El país requiere despejar cuanto antes, este asunto, y dedicar todas sus energías a las preocupaciones más importantes de la población. El espíritu que impregna este principio de acuerdo, es el que debe empezar a primar, para que podamos hacer frente a los desafíos del mañana.
Relacionado fuertemente, con lo anterior, con la necesidad de llegar a acuerdos, en estos mismos días, se efectuó la inauguración de una estatua en homenaje al presidente Patricio Aylwin. A petición de la fundación que lleva su nombre, quien encabezó la ceremonia fue el presidente Gabriel Boric, contando con la participación del presidente Ricardo Lagos y Sebastián Piñera. En tanto la presidenta Bachelet y Eduardo Frei, debieron excusarse. En un discurso plagado de referencias a la historia política de Chile, y a su propia historia personal, el presidente Boric, realizó un importante reconocimiento a la trayectoria como hombre de estado del presidente Aylwin. Asimismo, hizo una reflexión, asumiendo que la frase de “En la medida de lo posible”, no aludía a un desgano, como se habría interpretado anteriormente. Y que pertenece a los pueblos, a las mayorías, definir esos límites, donde están las principales preocupaciones y anhelos. El presidente señaló, “lo posible es por lo que hay que dejar todo nuestro esfuerzo, nuestro empeño, es lo que se define colectivamente”. Y para lograrlo, “se requiere de gobernantes dispuestos a la escucha, al diálogo y al entendimiento que trascienda al oficialismo y abarque a todos los sectores políticos y sociales”. Y concluyó haciendo un llamado a los distintos sectores, a salir de sus trincheras, para alcanzar acuerdos transversales, y construir un Chile donde quepan todos y todas.
La historia nos enseña y nos recuerda, lo que otros hombres y mujeres construyeron, o intentaron construir en el pasado, no partimos de cero, ni estamos poniendo la primera piedra, nos alzamos sobre hombros de gigantes, y honrar su memoria, sana las heridas del alma nacional. Esa es la senda, no la del enfrentamiento fratricida, que también lo tuvimos, lo sufrimos y lo recordamos. Es de esperar que todas las fuerzas políticas, se sumen a este llamado a dejar las trincheras, la patria justa y buena, no es sólo para blancos, amarillos o rojos, es aquella que nos contiene a todos sin distinción. Construirla es tarea de todos, y es responsabilidad de los gobiernos de turno, ir tomando y pasándose la posta, por el bien de Chile.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 5 de diciembre de 2022.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)