domingo, 29 de enero de 2023

HONRAR LA HISTORIA

El mes de febrero marca normalmente el inicio de las vacaciones oficiales, ministros y otras autoridades del poder central, se suman al jefe de gobierno, quienes iniciarán el período de descanso estival. Lo propio hará el parlamento, el que inicia el período de receso veraniego, marcado por el fin del período ordinario de sesiones. En la práctica el año político del 2022, recién concluye con el mes de enero de 2023. En esta ocasión las pugnas y rigores de la disputa entre gobierno y oposición, van a tener un paréntesis muy breve, debido al proceso constituyente aun abierto. Coinciden en estos días, las definiciones de las alianzas de gobierno y de oposición, respecto de las listas de candidatos a la constituyente. Siguiendo los plazos establecidos en el acuerdo que viabilizó este nuevo proceso, el congreso nacional, ya ha definido doce bases constitucionales, que serán los márgenes o el marco en que realizará su labor el nuevo “Consejo Constitucional”. Asimismo, el senado ha votado esta semana la propuesta de los partidos políticos, para integrar la “Comisión experta”, lo propio había realizado la cámara de diputados. Son 24 integrantes en total, a razón de doce por cada cámara del congreso. De acuerdo a la votación realizada, la alianza de gobierno obtuvo 10 representantes, la DC 2, y la derecha 12. La comisión experta se instalará el 6 de marzo. La función de esta comisión, es redactar un anteproyecto de Constitución, que servirá como base para la discusión del Consejo Constitucional. Las normas y decisiones que se tomen, serán aprobadas con un quórum de 3/5 de sus miembros, es decir 14 votos. Para realizar esta labor dispondrán de un plazo de tres meses. También han quedado definidos los 14 integrantes del Comité técnico de admisibilidad, también conocidos como árbitros. Este organismo quedó integrado por 6 árbitros de la alianza de gobierno, 1 árbitro de la DC, y 7 de la derecha. Su función será revisar que las normas de la nueva Constitución no incumplan los 12 principios o bases institucionales. En estos días estivales, también se están definiendo las listas que competirán, en la elección del Consejo constitucional, órgano integrado por 50 consejeros electos por votación popular. El día 14 de febrero próximo es el plazo de Inscripción de las candidaturas a consejeros constitucionales. Tanto la alianza de gobierno como la oposición, han tenido dificultades para definir la integración de estas listas. Diversos expertos electorales, han advertido, que la dispersión en varias listas, atenta contra la capacidad para elegir consejeros. En la alianza de gobierno, los partidos de Apruebo dignidad están por la opción de una sola lista. En tanto en el socialismo democrático, el partido eje del sector, el Partido Socialista, resolvió este fin de semana en su comité central, hacer todos los esfuerzos por conseguir la más amplia unidad del progresismo. Se ha propuesto una lista que incluya desde la DC al PC, la cual sería encabezada ni más ni menos, por la líder indiscutida del progresismo, la presidenta Michelle Bachelet. Se argumenta que las posibilidades de vencer el 14 de mayo, se incrementan, con la lista unitaria, y con el arrastre popular de la presidenta Bachelet. Sin embargo, el PPD, está por competir en dos listas. El otrora partido instrumental, que jugó un rol importante en la transición a la democracia, hoy vive una época otoñal, con una marcada tendencia a la baja en sus resultados electorales, en los últimos 10 años, en elecciones nacionales. La DC también ha manifestado la idea del camino propio, aun cuando también este partido se ha visto afectado por una ostensible pérdida de electores. El partido radical, que ha seguido a la DC en esta decisión, seguramente se sumará a la decisión que estos partidos adopten. Deberemos esperar si en el curso de esta semana, se producen resultados favorables a la propuesta socialista, considerando que el vencimiento del plazo está muy cercano. Con la cantidad de resguardos que nació este nuevo proceso constituyente, es altamente improbable que satisfaga las expectativas de los sectores más progresistas. La verdad, es que la única posibilidad de dar continuidad al proceso, pasó por superar el veto del sector conservador. La derecha se alzó como verdadera plaza de peaje, del mecanismo constituyente, todo a cuenta del 62% de rechazo del 4 de mayo de 2022. Los partidos del progresismo debieron aceptar la imposición de un marco, que servirá de margen al consejo constituyente. Probablemente ninguno de nosotros quiere ver excesos, o planteamientos destemplados, y debido a eso, la definición de un marco de principios institucionales, no parece descabellado. Sin embargo, la exigencia de una comisión experta redactora de un anteproyecto, y una comisión de árbitros que supervigile el cumplimiento de las bases, aparece como un exceso. En mi opinión, la desconfianza del sistema político es tan grande, que se ha definido blindajes, y cortapisas, con el propósito de no alterar sustancialmente el estatus quo. Este proceso, es una clase de realismo político. Ante la alternativa de seguir con la constitución de 1980, el sector progresista debió aceptar las imposiciones de una derecha, totalmente sobre girada, en sus exigencias. La memoria es frágil, fue durante el gobierno de la derecha que se produjo el mayor estallido social, de los últimos 100 años de nuestra historia. Hoy nadie quiere recordarlo, queremos pensar que eso nunca más volverá a ocurrir. Sin embargo, se toman decisiones que sólo ponen el freno, a las demandas ciudadanas, sólo retrasan la respuesta a las necesidades sociales. La oposición juega sus cartas, y define desde ya una posición preeminente en dos de los órganos constituyentes. El tercer órgano, el consejo constituyente está en disputa. Los anhelos y expectativas, de una mayoría social y política, que se expresó mayoritariamente por una nueva constitución, está en juego. De la definición de las listas en competencia., dependerá si el progresismo puede dar respuesta a estas expectativas, o si, por el contrario, será el sector conservador quien se imponga, frustrando nuevamente los sueños de las grandes mayorías. En la actualidad, es incuestionable el rol fundamental que ha jugado el socialismo democrático, en el gobierno progresista. Es transversal el reconocimiento a la prestancia y rigor técnico y político, en las tareas encomendadas. Este desempeño sobresaliente, en medio de las complejidades de la labor ejecutiva, no sólo ha puesto en valor, el aporte de los partidos del socialismo democrático, sino también una revisita a la experiencia de gobierno, de la Concertación de partidos por la democracia, y la Nueva Mayoría. De vilipendiar y despreciar el período 1990 a 2010, se ha reconocido los avances y progresos, obtenidos. Se reconoce hoy, los logros conseguidos, pese a las limitaciones y restricciones que la dictadura militar, y la derecha civil dejaron instaladas en la constitución. Nos acercamos, a una síntesis, en el análisis histórico y político de una época. Del resultado de esa síntesis, dependerá la opción del proyecto de transformación social, que impulsa el progresismo. Como nunca antes, se requiere altura de miras, generosidad. Los actores sociales y políticos que sustentan al gobierno, deben hacerse responsables de sus decisiones. De ellas depende el destino de Chile, en las próximas décadas. No es inocua la definición de las listas a la constituyente. Los partidos del progresismo, deben honrar el compromiso asumido ante la ciudadanía, al sustentar al gobierno del presidente Boric. Parte del éxito electoral del presidente Boric, se debe a la amplia unidad de las fuerzas progresistas. Para las personas comunes y silvestres, es inentendible, que partidos que comparten responsabilidades en un gobierno, decidan competir en listas separadas, habiendo tanto en juego. Los partidos del socialismo democrático ya discutieron y resolvieron esta cuestión, cuando decidieron integrarse como coalición al gobierno. No parece razonable, ni presentable, esgrimir argumentos subalternos, para buscar diferenciarse. Dicho accionar confunde a la ciudadanía, y sólo avizora nuevos retrocesos electorales. La ciudadanía premia, la coherencia, la consistencia, tanto de las fuerzas de gobierno, como de las de oposición. El oportunismo político, es tan nefasto como el populismo. Y la historia reciente, nos muestra a donde llevaron las aventuras personales en política, sólo al fracaso y al olvido. Existe una gran riqueza en el largo proceso de reconstrucción democrática, debemos honra a la coalición política más exitosa, de nuestra historia. Por el bien de Chile, la unidad del progresismo espera. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 30 de enero de 2023.-

domingo, 22 de enero de 2023

PREGUNTAS DEL FUTURO

Amigos y amigas. Como lo anticipé el lunes pasado, esta semana se efectuó en todo Chile, la duodécima versión del Congreso Futuro, organizada por el Senado de la República y la fundación Encuentros del futuro. Sin temor a equivocarme, debe ser por lejos, la mayor contribución del Senado de Chile, al desarrollo de una sociedad más inclusiva y más equilibrada, en el acceso al conocimiento. Decenas de miles de personas se conectaron a las presentaciones, que más de 100 hombres y mujeres de ciencia, realizaron en el Teatro Oriente, en la capital, y en cada una de las regiones, desde Magallanes hasta Arica-Parinacota. Se trata de las mentes más brillantes del planeta, hablando desde Chile, sobre los temas que marcarán nuestro desarrollo en el tiempo venidero. Cambio climático, inteligencia artificial, nuevos algoritmos de reconocimiento por voz, ciencias del suelo, ingeniería genética, el metaverso y las múltiples posibilidades que brinda. Pero también, las interrogantes que surgen. ¿Serán aplicables en el metaverso, los límites éticos, socialmente aceptados en la comunidad de seres humanos? Los avatares son diseñados para que una persona, interactúe en el mundo virtual, ampliando los horizontes de la percepción. ¿Se aplicará a los avatares, conceptos como los de crimen o delito?, ¿A qué reglas estarán sujetas las creaciones intelectuales, producidas por intermediación de estos ingenios? También existen otras preguntas sin responder. Los sorprendentes avances en cuanto a IA, robótica, y algoritmos de extracción y análisis de nuestra información personal, abren la puerta a que no más de tres o cuatro grandes corporaciones privadas, controlen a su antojo, nuestros datos personales. Completos perfiles que incluyen datos biométricos, para identificarnos donde quiera que vayamos, información de salud, comercial, familiar, laboral. Pero también nuevos adelantos, que permiten hacer perfiles humanos, en base a reconocimiento de voz. Este tema ha sido estudiado ya por investigadores de las ciencias sociales, y se advierte, que el surgimiento de nuevas formas dentro del sistema capitalista, como sería el capitalismo de la información, o capitalismo de vigilancia, requiere de respuestas desde las ciencias sociales. El desarrollo de nuevas formas de defensa de los derechos fundamentales, ante el riesgo de amenazas en contra de nuestra privacidad, de nuestra libertad de expresión y de opinión. Se advierte, que las nuevas tecnologías, abren un campo de posibilidades insospechadas, pero a la vez, profundiza la brecha entre los países más avanzados, con mayor acceso a internet, y mejor velocidad de conexión. También la brecha dentro de los países, entre la generación actual, de nativos digitales, y las generaciones anteriores, del mundo analógico, y de la escritura en papel. Por cierto, que no todo adelanto constituye una amenaza en sí. Podemos maravillarnos con los portentosos avances, que, en el curso de una generación, la civilización humana ha conseguido. Los adelantos en cuanto a la ciencia médica, los estudios bio-genéticos, permitirán prolongar aún más la vida. Hombres y mujeres, ya pueden hoy día, vivir 40 años más, después de concluido el ciclo reproductivo. Se habla de la era de la abuela, para denominar a este largo período en que el hombre y la mujer, no están ya preocupados de asegurar la conservación de la especie. Se busca un nuevo sentido a la existencia de hombres y mujeres, más longevos que cualquiera de las generaciones anteriores, y que gozarán cada vez más, de buena salud. Este sentido, podría ser, el acompañar en la formación de las nuevas generaciones, transmitiendo la experiencia adquirida. Algo muy parecido al rol que jugaban las personas mayores, en las primeras comunidades de homínidos. Las interrogantes planteadas, nos llevan a nuestra propia cotidianeidad, los países en vías de desarrollo, del cono Sur, se encuentran por un lado más expuestos a sufrir las consecuencias del cambio climático. El que fue producido por la emisión sin control de Dióxido de Carbono, a la atmosfera, por las potencias del hemisferio norte, desde la revolución industrial en adelante. Las potencias industriales de hoy, concentran la mayor inversión en ciencia y tecnología, y están a la cabeza en la investigación científica. El camino para intentar revertir esta tremenda brecha, es multiplicar iniciativas como el Congreso Futuro, para divulgar masivamente el conocimiento, y entusiasmar a los estudiantes y jóvenes de todo el país. Pero también está en incrementar sustancialmente los montos invertidos en ciencias, investigación y tecnología. El gobierno del presidente Boric, se ha comprometido, a llegar al término de su mandato a un monto de inversión, ascendiente al 1% del PIB. Esta decisión debe ser continuada y profundizada por futuras administraciones. La brecha que existe hoy en el ámbito educativo chileno, obliga a transformar tanto las carreras de pedagogía, para incorporar fuertemente el uso de las nuevas tecnologías, sino también los currículums. No se trata de transformar todos los establecimientos al área técnica, se trata de desarrollar las capacidades, formación en el método científico a la par que el desarrollo de pensamiento crítico. El desarrollo de una mente curiosa, el desarrollo de la imaginación, a la par con el estudio de las ciencias básicas, debiera proporcionar a nuestros niños y jóvenes, las herramientas, para poder incorporarse al mundo de la innovación. Los futuros premios nobel, pueden estar formándose hoy en los establecimientos chilenos. El rol de la política, en la sociedad del conocimiento, es muy claro, promover la formación de ciudadanos, con pleno acceso a la información, con amplias posibilidades de participar en la generación de las reglas del juego. En Chile, nos hemos adelantado al resto del mundo, al ser los primeros en generar una ley, que cautela los neuro derechos. La política puede y debe jugar un rol, anticipando los riesgos y generando los consensos, que nos permitan acceder en forma igualitaria al conocimiento, y con plena seguridad de nuestros datos personales. El congreso de Chile ha hecho un aporte invaluable, y debe destacarse. En atención a que aún existe una importante brecha digital en Chile, las presentaciones del Congreso futuro, debieran exhibirse en un programa de la TV pública, en horario prime. Sería un paso mínimo para democratizar el conocimiento. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 23 de enero 2023.-

domingo, 15 de enero de 2023

LA CIENCIA FICCIÓN SE HACE REAL

Amigos y amigas. Vengo a hablarles del futuro. No haré en esta ocasión la reminiscencia del acontecer semanal, del que se ha hablado ya tanto, y que satura a cualquiera, con su detallada enumeración de eventos polarizantes. Sabrán perdonarme. Hablaré del futuro, pero con la mirada sorprendida del lector de autores, que, con su imaginación, anticiparon lo que hoy vivimos, y tal vez lo que vendrá, cuando nosotros ya no estemos por acá. Siempre fui voraz lector, y uno de mis favoritos fue Julio Verne, (1828-1905), este escritor, además de poeta y dramaturgo, anticipó en sus obras, avances tecnológicos o descubrimientos, que se darían más de medio siglo después. Así describió un artefacto volador, que hoy conocemos como helicóptero en una novela de 1886. Notable es su descripción de una nave espacial, en su libro “De la tierra a la luna”, de 1865. Algunos ven la anticipación del internet, en “Paris en el siglo XX”, publicado en 1864. Después de Verne, y ya entrado en el siglo XX, tenemos al escritor Aldous Huxley, (1894-1963). La obra que me impactó de este autor es “Un mundo feliz”, publicado en 1932. En ella anticipa lo que vivirá el mundo, en un estado totalitario, con control absoluto sobre la población. El uso de la tecnología para producir artificialmente seres vivos, que anticipa la fertilización in vitro. Pero también algo más inquietante, y que la ciencia hoy podría realizar. El diseño genético, para producir seres humanos de distintas categorías, diseñados para cumplir funciones específicas. En este mundo feliz de Huxley, la población vive sin pobreza, ni guerras, son saludables, en apariencia cuentan con todo para estar satisfechos. Tienen acceso a tecnologías de entretenimiento como cine en tres dimensiones, y comunicación móvil, a través del “intercomunicador”. Pero la humanidad carece del valor más preciado, su libertad, hombres y mujeres no son más que piezas en una eterna cadena, de control absoluto. Otro autor anticipatorio en cuanto a lo que hoy vivimos, o vendrá en el mañana, mi autor predilecto es Ray Brabdury (1920-2012). Quizás una de sus obras más conocidas es “Crónicas Marcianas”, publicada en 1950, donde narra la conquista y civilización humana del planeta Marte. Su lectura deja primero perplejo, por la forma en que describe a la civilización marciana, con curiosa semejanza a nosotros mismos. Una obra anticipatoria, no sólo en cuanto a la posibilidad de llegar a ese planeta, con naves espaciales, sino también, en cuanto a la consciencia ecológica, algo desconocido, y aún no desarrollado. Bradbury, hace una crítica implícita, a la sociedad de consumo, a la visión de la mujer, y de la población afroamericana. De algún modo, se encuentra en estas líneas de mediados del siglo XX, una advertencia a nuestra sociedad y a la que está por venir, sobre los peligros que entraña la creencia en el progreso infinito, y la arrogancia subsecuente. Otro autor prolífico, y que incursionó en el género de ciencia ficción, pero es famoso, por su notable aporte en la divulgación científica, es Isaac Asimov (1919-1992), y fue el creador de las llamadas tres leyes de la robótica, que se aplican hasta hoy día en todo dispositivo de esta naturaleza. Estas provienen de su relato “Círculo vicioso”, publicado en 1941. Estas son: Primera Ley, un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley, un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley. Tercera Ley, un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley. Amigos y amigas, he hecho esta introducción literaria, para introducir al tema que marcará esta semana, y espero que también las futuras. Esta semana se efectuará en todo Chile la duodécima versión del Congreso futuro, que organiza el Senado de la República, junto a la fundación Encuentros del futuro, es la mayor instancia de Sudamérica, dedicada a la divulgación de los avances en ciencia y tecnología. En esta ocasión el Congreso futuro lleva por nombre “Sin límite real”, apuntando a la relevancia que tiene en nuestras vidas, el avance en el llamado Metaverso, el espacio virtual, que, a través de tecnologías en tres dimensiones, permite trabajar, reunirse, o entretenerse en juegos u otras actividades sociales. Los límites entre lo real y lo virtual, sus implicancias, sus oportunidades. De algún modo, la realidad descrita por los autores de ciencia ficción, está cada vez más cercana a nuestras vidas. Y de esto expondrán, y generarán discusión los principales hombres y mujeres de ciencia, que estudian estas temáticas en el mundo. Estarán presentes el lingüista, profesor, y escritor, considerado el fundador de la lingüística moderna, Noam Chomsky, el que formula una crítica al rol que juega la ciencia, en relación a los problemas de la humanidad. También estará Rattan Lal, Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de Alimentación 2020, el que expondrá sobre los desafíos de desarrollar una agricultura responsable con el medio ambiente. Expondrá, la socióloga estadounidense y especialista en revolución digital, Shoshana Zuboff. Asimismo, Rita Sing, profesora, investigadora y desarrolladora, de Inteligencia Artificial aplicada. De estos expositores, me interesó el trabajo de Shoshana Zuboff, quien es profesora emérita en la Harvard Business School, y Ph. D en Psicología social Harvard University. Su obra principal se denomina El capitalismo de vigilancia, en el que advierte de la mercantilización de datos personales. Esta sería una nueva forma de mercado y una lógica específica de acumulación capitalista. Así, tecnologías como el Big data, serían dispositivos, destinados a conservar información, para su transformación en datos de comportamiento, para su análisis y venta. En la teoría de la profesora Zuboff, esta mutación del capitalismo, constituye una nueva expresión de poder, en que el uso de mecanismos ocultos de extracción, mercantilización y control, amenaza valores fundamentales como la libertad, la democracia o la privacidad. Tanto Google como Facebook, dieron inicio al capitalismo de vigilancia, así se sustituye la producción en masa y de gestión, propios del capitalismo de producción, iniciado por Ford y General Motors, hace cien años, por el capitalismo de información. Una advertencia realizada casi cien años antes, por Aldous Huxley, se vuelve inquietantemente real hoy. La profesora Shoshana Zuboff, advierte de la ignorancia en que se encuentra la mayoría de la población, en cuanto al desarrollo de estas tecnologías, y a la explotación de la información con fines de lucro. El común de las gentes, podría perder incluso el principio de autodeterminación, sea por ignorancia, falta de atención o indefensión aprendida. Los modelos mentales de que dependemos provienen del siglo XX, y las herramientas desarrolladas para defendernos de las experiencias totalitarias del siglo XX, no sirven o son insuficientes para los nuevos desafíos. Para inquietarnos aún más con esto, otra de las expositoras, Rita Singh de la Universidad Carnegie Mellon, expondrá su trabajo en el desarrollo de algoritmos para el reconocimiento de voz por computadora e inteligencia artificial. Su trabajo permitió que los sistemas de procesamiento de voz fueran completamente generalizables, sus algoritmos permitieron el descubrimiento y el aprendizaje automatizados. Asimismo, construye la ciencia de perfilar humanos a partir de su voz. Es decir, a través de la voz, esta tecnología podrá deducir parámetros físicos, fisiológicos, médicos, psicológicos, sociológicos, conductuales y ambientales del hablante. Por cierto, que esto releva con mayor seriedad la advertencia de la profesora Zuboff, y muestra lo expuestos que estamos. Para quienes deseen se podrá seguir el evento a través del sitio www.congresofuturo.cl Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 16 de enero de 2023

domingo, 8 de enero de 2023

UNA VIDA QUE CELEBRAR

Amigos y amigas, para quienes pasamos niñez y adolescencia viviendo en dictadura, el asumir tempranamente un compromiso político, fue algo natural. En medio del horror y la brutalidad del régimen, cientos de miles de jóvenes de todo el país, se sumaron a múltiples organizaciones de base, aportando para recuperar la libertad. Entre esos miles, hubo otros tantos, que, en medio de la persecución y prohibición de los partidos de izquierda, asumimos con un entusiasmo y arrojo, lo que hoy puede parecer utópico, derrotar a la dictadura y restablecer el gobierno popular. Hoy se puede ver como una lucha romántica, pero fue muchísimo más que eso, fue una parte importante de nuestras vidas. Crecimos y nos desarrollamos, vinculados siempre por esos lazos inquebrantables, por una hermandad de hombres y mujeres, unidos por un ideal libertario y revolucionario. Sin conocer nombre ni seña, como dice la canción, confiando la vida, al que estaba a tu lado. Entregando todo, sin guardarse nada. Así vivimos esa época, muchos (as) de nosotros (as), ajenos a la actual dinámica del poder, donde el altruismo es escaso. Cientos de jóvenes no vieron el mañana, vidas en flor, truncadas violentamente, ellos y ellas, quedaron para siempre en nuestro recuerdo. La vida no valía la pena, si no era para entregarla, a ese amor, que nos llenaba, que le daba sentido a la existencia. Era lo que, en medio del temor y la persecución, nos regalaba una felicidad inmensa. La lucha por la libertad y la democracia, no era para medias tintas, no era para compromisos a medias. Así lo entendió tempranamente, una jovencísima mujer, de cabellera rubia y ojos azules. Una mujer bella y comprometida, que fue una estudiante brillante en la Universidad de Chile y dirigente social y política destacada. Inició allí en esas luchas primigenias, lo que sería una vida entera entregada a la causa social, a la lucha contra la desigualdad, y a la lucha por los derechos de la mujer. Ella supo mantener siempre, ese fuego interior, esa llama, que invitaba a otros (as) a seguir adelante, a unirse a esta tarea larga, de construir un país más justo. Asumió en su carrera política, como socialista, y luego como independiente de izquierda, la tarea de recuperar el viejo puerto de Valparaíso, de la situación deplorable en que se encontraba. Libró una lucha desigual como concejal, y luego en hombros de los pobladores de los cerros porteños, se alzó como pre candidata a la alcaldía de Valparaíso. Debió enfrentar con la entereza y dignidad que la caracterizaba, el chaqueteo y bajezas de la política porteña. Dotada de una inteligencia superior, ella anticipó lo que sería la debacle de los partidos tradicionales del progresismo, y abrazó tempranamente la candidatura del actual alcalde Sharp. Hace un año, tuve el privilegio de recibirla acá en Magallanes, junto a sus amados hijo e hijas. Con la generosidad que la caracterizaba me regaló esa visita, en la que hicimos muchos recuerdos, y compartimos en la intimidad de mi hogar. Mis hijos y los suyos compartiendo, en esa fraternidad, que espero dure para siempre. Hoy se hacen merecidos homenajes, por su trayectoria política, donde destacó como ministra de la presidenta Bachelet, o por su trabajo de décadas en la lucha feminista. También reconocimientos a su trayectoria académica, donde para admiración de todos, dedicó sus últimos esfuerzos a concluir su doctorado, el que rindió con honores, hace escasas semanas. Un viejo amigo del puerto, poeta popular, Carlos Muñoz “El diantre”, compuso una cueca, para que se cante y se baile en homenaje a esta mujer tremenda, creo que eso le hubiera gustado, y nos regalaría una hermosa sonrisa. En los tiempos de crispación política que vivimos en Chile, es cuando más necesitamos que el liderazgo político, beba de las buenas experiencias. La épica se construye con hechos concretos, el respeto, la admiración se conquista con una vida de entrega, de generosidad. Entrega absoluta a las causas justas, sin medirse, sin guardarse nada. No apurarse en encontrar ni reconocimientos, ni aplausos, que son pasajeros. En la lucha social y política, la historia se escribe y se construye, de multiplicidad de historias personales, de actores conocidos y menos conocidos. Cuando llegó la hora de su partida, en el balance final, sólo cosas bellas, una vida de compromiso, de entrega, de generosidad, una trayectoria de enseñanzas. Esta despedida, es para celebrar su vida, una vida plena, ejemplar, para que quienes lean o escuchen de su historia, jamás dejen de perseguir sus sueños, que luchen hasta el final por sus convicciones y enfrenten el mañana sin temor. Ella fue, como decía su amado padre, mi distinguido primo Hernán Quintana, la mejor entre las mejores. Que lo sepan todos, ha partido una amiga y compañera. A Paula Quintana, honor y gloria. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 9 de enero de 2023.-

domingo, 1 de enero de 2023

LO BUENO DEL AÑO 2022

Amigos y amigas, este fin de semana despedimos el año viejo, y le dimos la bienvenida al nuevo año. Para mirar con optimismo el presente y el mañana, he repasado las buenas noticias que ocurrieron en el mundo el año 2022, y he destacado las que más me interesan. En primer lugar, los avances de la ciencia. Uno de los hitos más importantes fue el despliegue y puesta en órbita, del telescopio espacial James Webb. Es considerado el observatorio espacial más potente del mundo, y fue diseñado para superar los límites actuales de la observación humana del universo. Un proyecto de enorme complejidad, que llevó más de 15 años de desarrollo, y un costo de diez mil millones de dólares. Se espera que permita observar fenómenos hasta ahora desconocidos, verdaderos misterios del universo, como la formación de las primeras galaxias o la existencia de indicios de vida en planetas fuera del sistema solar. Desde su puesta en funcionamiento, ya ha sido capaz de entregar imágenes de una gran calidad, por su profundidad y definición, no conseguida hasta ahora. Una imagen más nítida y precisa de los denominados Pilares de la creación, que ya había fotografiado, su predecesor el telescopio Hubble. También una imagen infrarroja del universo profundo. Otro hito del año 2022, fue algo que estábamos acostumbrados a ver sólo en el cine. El 27 de septiembre, la misión DART de la NASA, tuvo éxito al hacer impactar una sonda robótica, del tamaño de un refrigerador, con un asteroide llamado Dimorfo, de un tamaño 10 millones de veces mayor. Todo esto ocurrió a una distancia de 11 millones de kilómetros de la tierra, y la misión fue exitosa, ya que se proponía desviar el curso de dicho asteroide, para producir una disminución en su velocidad de órbita. Según informó la NASA, el impacto produjo que la órbita de Dimorfo se acortara en 32 minutos, lo que confirma el éxito en desviar su trayectoria, Si bien, este asteroide no representaba una amenaza para la tierra, la misión tuvo por propósito probar la capacidad técnica, de las agencias terrestres, para desviar futuros asteroides, de tamaño superior a 140 metros de diámetro. Se estima que objetos de ese tamaño tienen la potencia para destruir una ciudad completa. El estudio realizado, tiene por propósito diseñar un sistema de defensa planetaria. Gracias a la observación espacial, las agencias espaciales como la NASA, la agencia china y la agencia europea, han logrado descubrir el 95% de los asteroides de más de un kilómetro de diámetro, cuyo eventual impacto produciría una destrucción total en el planeta. Los asteroides de más de 140 metros, como el Dimorfo, son más numerosos, se estima que sólo se ha logrado observar a un 40% de ellos. Otra noticia espectacular, que parece provenir del cine. Es el éxito conseguido en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en los Estados Unidos, el 5 de diciembre, por primera vez en la historia mundial, se logró producir un evento de fusión nuclear, donde la energía generada, superó a la energía requerida para producir la fusión. La fusión es el proceso por el cual dos núcleos ligeros se combinan para formar un solo núcleo más pesado, liberando una gran cantidad de energía. Lo que se busca con esta investigación, es replicar una reacción nuclear similar a las que se producen en el sol. Por esta razón, que siempre se ha hablado de la fusión, como la fuente inagotable de energía. Según fuentes del laboratorio, se consiguió al calentar con 192 rayos láser, una pequeña cápsula de plasma de Hidrógeno, produciendo una temperatura de tres millones de grados Celsius. En otras palabras, lograron en confinamiento, generar una condición similar a las que se producen en las estrellas, como nuestro sol. Se le considera uno de los hitos más importantes en la historia de la humanidad, ya que nos pone en curso de conseguir, al cabo de unos 10 años, una fuente de energía inagotable, barata, y sin residuos. Sería un paso decisivo, hacia el fin de la era de combustibles fósiles. Otra gran noticia en materia de ciencia, es la secuenciación del genoma humano completo, realizado por un consorcio internacional de científicos. Un hito científico, con aplicación en diversas áreas, como en la medicina, donde se podrá comprender la propensión genética a determinadas enfermedades, desarrollando terapias específicas y personalizadas. En el ámbito tecnológico, en el año 2022, se efectuó avances notables, en inteligencia artificial (IA). Hoy en áreas que eran consideradas patrimonio exclusivo de nosotros los humanos, ya incursionan artefactos de inteligencia artificial, que son capaces de hacer fotografías, componer piezas musicales, crear pinturas, e incluso redactar textos con coherencia, y algunos dirían, con estilo. Este avance, que hasta hace no mucho, nos parecía de ciencia ficción, ha sido posible, gracias al desarrollo de redes neuronales artificiales, y al desarrollo de técnicas de aprendizaje profundo. El empleo de cantidades siderales de información, procesadas en tiempo real por estos dispositivos de IA, ha permitido a compañías como DeepMind, propiedad de Google, desarrollar su programa AlphaFold, que ha logrado predecir la forma tridimensional de millones de proteínas de los organismos de la Tierra. La compañía OpenAI, fundada por Elon Musk, con su programa chatGPT, asistente virtual capaz de mantener una conversación fluida y natural, responde preguntas, resuelve problemas de programación, puede escribir artículos periodísticos y hasta contar chistes. En materia de cuidado del planeta, las noticias no fueron todo lo buenas, que desearíamos, puesto que en la Cumbre del clima realizada en Egipto, la COP27, los principales emisores de gases de efecto invernadero, han impedido alcanzar compromisos que permitan alcanzar la meta de limitar el calentamiento global bajo los 1,5 grados. La temperatura media del planeta es hoy 1,1 grados Celsius por sobre el nivel pre industrial, y según estudios científicos, la tierra podría llegar a un aumento de 2,5 grados por sobre el nivel pre industrial. China, que aporta el 30% de las emisiones de efecto invernadero de todo el planeta, rechaza aplicar recortes más exigentes. Los cambios a que se verían expuestos millones de seres por todo el mundo, si se llega a ese nivel de temperatura, serían catastróficos. Al menos, en este sentido, si existe una buena noticia, que, aunque podríamos decir es de parche, sí es muy necesaria para los países afectados. Es sabido que los países más propensos a desastres naturales, derivados del calentamiento global, son los que menos emisiones de gases producen, en algunos casos, además, estos son países en vías de desarrollo. Se acordó crear un fondo de asistencia para estos países, para compensar o mitigar en parte, la condición de riesgo en que se encuentran. Chile, que aporta menos del 0,9% de las emisiones de gases a nivel mundial, ya está sintiendo los efectos del cambio climático, por lo que en teoría podría acceder a tales fondos. Por lo pronto, en esta materia, en nuestro propio país, le damos buenas noticias al mundo, porque en 2022, se informó que la generación de energía con fuentes renovables, solar y eólica, superó por primera vez a la generación a carbón. También es una buena noticia para el mundo, que Chile invierta más en ciencia y tecnología e innovación, a partir del presupuesto del 2023, aprobado el año pasado. Los principales avances en la ciencia y en la investigación, que reseñé anteriormente, provienen de centros de investigación financiados con fondos estatales, al igual que las agencias espaciales de los Estados Unidos, la agencia europea, la agencia china y la agencia rusa. La investigación de la fusión nuclear, llevaba ni más ni menos que 50 años de desarrollo, financiado a través de programas estatales. Es el camino correcto, como lo ha señalado Mariana Mazzucato, así nacieron los principales avances tecnológicos que disfrutamos en el siglo XX y XXI, provienen de fondos estatales, la internet, el GPS, la telefonía celular, la comunicación satelital, el desarrollo de los grandes motores de búsqueda, la creación de las primeras estructuras de big data. En materia política, también hubo buenas noticias, en 2022, en Chile, Colombia y Brasil, ganaron las elecciones presidenciales las alternativas políticas del progresismo. El año 2023, va a constituir un desafío para los gobiernos progresistas, para diferenciarse del populismo, para encontrar caminos de encuentro y de entendimiento, para combatir la desigualdad, sin perder la capacidad de crecimiento económico. En Chile, es una buena noticia del año 2022, el que pudimos como sociedad democrática, retomar la senda constituyente. Después de un resultado tan rotundo del 4 de septiembre, se veía difícil aunar voluntades para un nuevo proceso, pero esto se consiguió, y tendremos una nueva oportunidad de redactar un pacto social y político, para dejar atrás la constitución de 1980. Lo dijo el presidente Boric, los problemas de la democracia, en Chile, los resolvemos con más democracia. La posibilidad de que logremos superar, los graves problemas que aquejan a los más humildes, y a la clase media de nuestro país, en este año 2023, proviene de que pudimos generar un acuerdo transversal para proseguir el proceso constituyente. No es poca cosa, el haber despejado el principal problema político del país, para poder concentrar todas las energías del sector público y privado en superar el desempleo, en el control de la inflación, que asfixia a los hogares, y estrangula los bajos salarios. El acuerdo que se logró en la constituyente, es una buena noticia, porque obliga a los sectores conservadores del país, a pactar con el gobierno, en las áreas más sensibles. En seguridad, empleo, pensiones, y en materia tributaria. La mínima coherencia democrática, la mínima consecuencia republicana, obliga a todas las fuerzas políticas, a centrarse en resolver los problemas de la gente. Chile ya escogió un camino, y seguirlo es tarea de todos. Con seguridad, hay otras buenas nuevas del año que se fue, para compartir, los invito a que hagan su propia lista personal, que no nos gane la desconfianza o la mala onda, sepamos darnos esa energía positiva, que todos y todas necesitamos para enfrentar el nuevo año, la fraternidad, el altruismo, la generosidad, esa es la fuente inagotable, la verdadera fusión nuclear. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, domingo 1 de enero de 2023.-