domingo, 26 de febrero de 2023
ADIOS FESTIVAL
Hasta hace unos años atrás, el fin del verano en Chile, y la antesala del regreso a clases escolares, estaba marcado por el Festival internacional de la canción de Viña del Mar, es decir, el festival de Viña. Dentro de los ritos de fin del verano, había que ver el festival en la TV, o los más afortunados, en vivo y en directo, desde la platea o la galucha. La última semana de febrero la llamada “ciudad Jardín”, se engalanaba para recibir a lo más granado del “jet set” criollo, donde abundaban modelos, actrices y actores de teleseries, algún deportista famoso, y por supuesto los artistas invitados. Una imagen habitual, era ver las aglomeraciones de fanáticos, y de masas de curiosos, que se agolpaban por horas, frente al Hotel O´Higgins, por si lograban ver a su artista favorito. Años de malas administraciones de los canales de TV y de la municipalidad de Viña del Mar, dirigida por décadas por la misma figura, dieron cuenta, de lo poco que iba quedando del prestigio de ese evento artístico. La pandemia hizo otro tanto, con la suspensión del festival, pero lo que definitivamente vino a cambiar de raíz como funciona este espectáculo, es la masificación del consumo de música a través de las plataformas de internet. Los artistas consagrados en el gusto popular, no nacen ya hace décadas, ni de la venta de discos (en cualquier formato), ni por los rankings de las radios, ni revistas especializadas. Ese cambio de ciclo, que se había postergado por la pandemia, se consolidó este año. El festival se abrió a un sinnúmero de artistas, que cuentan con una sólida base de seguidores en Spotify, Instagram y YouTube. Muchos de ellos, desconocidos para los mayores de la casa. Por lo que la organización de este año, de la mano de una nueva alcaldesa, de la generación de nuevos políticos chilenos, tuvo el acierto, de diversificar la parrilla programática. Podríamos decir, que se realizó una segmentación de la audiencia festivalera, de modo, de satisfacer de la forma más adecuada a los segmentos más masivos.
Por una parte, se asumió que la juventud que vibra con la música hoy, es la misma que en Chile, tiene a la música urbana, el trapp y el reggaetón, en el tope mundial de descargas en Spotify. Por esta razón se invitó a figuras como: Karol G, Tini, Camilo, o Polimá Westcoast ya consagradas en Chile, e incursionando en el continente, asegurando concurrencias masivas y entusiasmo múltiple. Al mismo tiempo, se atendió a otros segmentos de la audiencia, llevando artistas de talla mundial como Cristina Aguilera, o artistas archi consagrados como Los Jaivas, Fito Páez o Alejandro Fernández. Pese a un inicio algo caótico, y lleno de improvisaciones y cambios de artistas, esta edición del Festival de Viña, estuvo a la altura de las expectativas. Estamos muy lejos, de aquellas ediciones, donde nos visitaron artistas de talla mundial, que aportaban glamour y llenaban las páginas de revistas, y horas de programación televisiva. Pero ¿Quién ve TV en estos tiempos?, todo este streaming, live de Instagram, videos de Tiktok, y todo lo que se pueda inventar en artificios virtuales. También el humor se puso al día, y se dejó de invitar a personajes más cercanos a la burla odiosa, que al humor inteligente. Con sus altos y bajos, personas desconocidas como Diego Urrutia, y otros que ya triunfan en el exterior como Nicolás Copano, estuvieron entre los puntos más altos. Posiblemente, hay mucho que mejorar en futuras ediciones, pero ya se abrió un camino, que va a garantizar réditos económicos, para que el espectáculo se mantenga, y también, será el escenario para la consagración de las nuevas camadas de artistas del continente.
Curiosamente, como en muchas épocas anteriores, es también a fines del verano, cuando se empiezan a tomar definiciones en el terreno político. Mientras en Viña se afinaba la parrilla de artistas, en alguna oficina de palacio, o en la propia residencia presidencial, se discutía latamente acerca de la necesidad, de efectuar ajustes profundos al equipo de gobierno. El presidente, de incansable despliegue, en respuesta a la tragedia de incendios, tiene hoy día la oportunidad de rodearse de un reforzado grupo de colaboradores. No estamos ya en marzo de 2022, cuando el tiempo apremiaba, y la urgencia de completar listas interminables de cargos públicos, excedía la estructura partidaria de las nuevas fuerzas políticas. El propio partido del presidente, constituido para poder inscribir su candidatura presidencial, y por tanto de brevísima historia, se vio totalmente superado por el desafío. En esa primera estructura de gobierno de un año atrás, se privilegió a ex candidatos y candidatas, a cargos de elección popular. Una apuesta con resultados muy disímiles, y que la ciudadanía no ha acompañado. Autoridades distantes, que no salen de su oficina, agendas propias, son algunos de los aspectos que el propio presidente ha manifestado, y ha recordado cada vez que está en terreno. El haber enfrentado sin éxito una candidatura, si bien demuestra interés en la actividad política, y en el mejor de los casos, un espíritu de servicio público, aparentemente, no garantiza un buen desempeño en tareas de gobierno. Al parecer, contar con experiencia en las materias propias del cargo, o experiencia de servicio público, garantizan de mejor forma el éxito en la gestión de gobierno. Pero, convengamos que hay un elemento tan importante como los anteriores, y que es determinante en el ejercicio de funciones públicas, tener experiencia en la actividad política. La probada capacidad de dialogo, de resolución de problemas y manejo de conflictos, es fundamental en esta etapa de gobierno. La cercanía personal, la confianza, son imprescindibles en los equipos de gobierno. Pero no hay que confundir la confianza política, que es aquella nacida entre quienes persiguen objetivos colectivos comunes, de la confianza derivada de relaciones de amistad. Lo que se requiere para un buen gobierno, es rodearse de las personas más capaces para hacer el trabajo. El presidente tiene la responsabilidad de cumplir su programa de gobierno, necesita colaboradores eficaces, no precisa de besamanos, ni de una fanaticada obsecuente. Para la nueva etapa deberá acompañarse de quienes estén dispuestos a servir al interés superior, y con la capacidad crítica y autocrítica, que sólo el presidente, y otros muy pocos han demostrado en este primer año.
Terminó el festival de Viña, y se despidió con aplausos y premios al humorista que mencionó al presidente Boric en su rutina. Pese a las encuestas del tipo Cadem, que siempre le dan malos números, el despliegue por los incendios, le dio un nuevo aire al presidente. Esperemos que lo aproveche para tomar buenas decisiones, en el camino que se inicia.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 27 de febrero de 2023.-
domingo, 19 de febrero de 2023
NACÍ CHILENO, SOY CHILENO Y MORIRÉ CHILENO
“Hoy día, Pinochet ha firmado un decreto que me priva de mi nacionalidad. Este es un día importante para mí. Un día dramático en mi vida, en que la acción de los generales fascistas me hace sentir más chileno que nunca. Porque nosotros somos los verdaderos chilenos, en la tradición de O’Higgins, Balmaceda, Neruda, Gabriela Mistral, Claudio Arrau y Víctor Jara y ellos –los fascistas– son los enemigos de Chile, los traidores que están vendiendo el país a los intereses extranjeros. Yo nací chileno, soy chileno y moriré chileno. Ellos nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores.”
Así le hablaba Orlando Letelier del Solar, a cinco mil personas reunidas en un acto en repudio de la dictadura chilena, el 10 de septiembre de 1976, en Nueva York. Respondía de esta manera, al decreto que lo privaba de su nacionalidad chilena. Decreto suscrito por el dictador Pinochet y quince ministros, entre estos, siete generales y almirantes de las fuerzas armadas, y ocho civiles. Sí amigos y amigas, pese a que hoy lo niegan, o se quieren apartar de su siniestro pasado, existió un conspicuo grupo de políticos que integraron activa y entusiastamente, las más altas esferas de poder durante la dictadura. Esos ministros civiles, que firmaron el decreto de la infamia, fueron: El Ministro de Economía Sergio de Castro Spikula, el Ministro de Hacienda Jorge Cauas Lama, el Ministro de educación Arturo Troncoso Daroch, el Ministro de justicia Miguel Shweitzer Speisky, el Ministro de Obras Públicas Hugo León Puelma, el Ministro del Trabajo Sergio Fernández, el Ministro de Minería Enrique Valenzuela Blanquier, y el Ministro de Vivienda, Carlos Granifo Harms.
Orlando Letelier fue el embajador de Chile en Estados Unidos, durante el gobierno del presidente Allende. Después del golpe cívico-militar, fue detenido, y luego exiliado. Primero a Venezuela y luego a Estados Unidos, desde donde ejercía un liderazgo muy respetado, representando a la oposición al régimen. El decreto 588 que le privaba de su nacionalidad, fue notificado y conocido públicamente el 10 de septiembre de 1976, en represalia a un ensayo publicado en Estados Unidos, el 25 de agosto de 1976, donde Letelier denunciaba la farsa de los economistas de Chicago en Chile. El ensayo, que demolía la propaganda del régimen se titulaba "Los 'Chicago Boys' en Chile: el terrible precio de la libertad económica".
Como se puede apreciar, varios de quienes suscriben como ministros, el decreto que priva de su nacionalidad a Orlando Letelier, pertenecían precisamente al mencionado grupo de economistas neo liberales.
Dentro de las consideraciones de derecho, del decreto, se consigna que Letelier habría efectuado un atentado grave en contra de los intereses esenciales del estado, desde el extranjero, cuando el país se encontraba en situación de excepción constitucional. En cuanto a los hechos, se señala que Orlando Letelier, habría realizado en el extranjero, una campaña publicitaria destinada a lograr el aislamiento político, económico y cultural de Chile.
Hoy es ampliamente sabido que diligentes y muy estudiosos juristas, redactaron toda clase de normas y reglamentos, para que los jerarcas de la dictadura, contaran con una apariencia de legalidad. Lo anterior, porque la simple lectura de las causales de pérdida de nacionalidad que contemplaba la Constitución de 1925 en su artículo 6°, permite concluir que no se contempla la situación enunciada en el decreto 588. De ahí que salta a la vista la acuciosidad y esmero, que tuvieron los juristas que sirvieron al dictador. En diciembre de 1973 dictaron el Decreto Ley N° 175, que incorporó a la Constitución Política de 1925 una nueva causal de pérdida de la nacionalidad: "4° por atentar gravemente desde el extranjero contra los intereses esenciales del Estado durante las situaciones de excepción previstas en el artículo 72° N° 17 de esta Constitución Política".
Tuvimos que esperar hasta marzo de 1990, con el retorno a la democracia, para que el presidente Patricio Aylwin, presentara mediante mensaje, el proyecto de ley, que rehabilitó en forma póstuma, la nacionalidad a don Orlando Letelier del Solar. Corresponde a la ley N° 18.979 de 24 de abril de 1990. En el mensaje del presidente de la República se deja establecido, que los considerandos del decreto 588, corresponden a un enjuiciamiento político, que han sido desvirtuados plenamente. Se consigna, asimismo, que dicha causal, ni siquiera fue incorporada en la Constitución de 1980.
El ex embajador de Chile ante Estados Unidos de Norteamérica, fue asesinado en Washington, mediante un atentado explosivo, ejecutado por agentes del estado de Chile. Esto ocurrió, sólo diez días después de la publicación del decreto que lo privaba de su nacionalidad.
Sin sombra de duda, don Orlando Letelier fue un patriota chileno, y la historia ya ha reivindicado su figura señera en la lucha para recuperar la libertad y la democracia. No debemos olvidar nunca nuestra historia, y no podemos dar por sentada ni la libertad ni la democracia. Al acecho se encuentran siempre sus enemigos, la ignorancia, el egoísmo, la apatía.
Un pueblo que olvida su historia, corre el riesgo de repetirla. Y tenemos ejemplos muy cercanos en nuestro propio continente. Lo que pensamos que no volveríamos a ver, lo estamos viendo. En nuestra hermana república de Nicaragua, el ex comandante sandinista Daniel Ortega, va en su quinto mandato, su cuarto mandato sucesivo, y el segundo en que comparte poder con su esposa, quien funge de vice presidenta. Llueven denuncias de corrupción, de amaño de votos, En elecciones de 2021, Ortega obtuvo el 76% de los votos, y cuatro de los candidatos opositores fueron encarcelados. Las cárceles llenas de opositores políticos, hace algunas semanas, 200 prisioneros fueron ex carcelados, imponiéndoles la pena de destierro, y privación de su nacionalidad. Esta semana se suman noventa y cuatro personas más, las que son acusadas de traición a la patria, se les priva de su nacionalidad, y se les impone inhabilitación absoluta y especial para ejercer cargos públicos, y para ejercer la función pública en nombre o al servicio del Estado de Nicaragua, y la pérdida de sus derechos ciudadanos de forma perpetua. Asimismo, se dispone el comiso en favor del estado de Nicaragua, de todos sus bienes inmuebles y sociedades que tengan inscritas a su nombre, sea a título personal, o como persona jurídica. Entre los afectados por este brutal atropello a las libertades y principios democráticos, se encuentran escritores como Sergio Ramírez y Gioconda Belli, el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, y el ex comandante de la revolución sandinista, y compañero de Ortega en el triunfo de la revolución, Luis Carrión. También la defensora de los derechos humanos Vilma Núñez, el ex canciller Norman Caldera, el ex magistrado sandinista Rafael Solís, el ex embajador de Nicaragua ante la OEA Arturo McFields. La deriva autoritaria y antidemocrática de Daniel Ortega, pronto a cumplir veinte años en el poder, ha sido denunciada por organismos internacionales de DDHH, pero sólo ha tenido tibios reproches de gobiernos progresistas del continente. Ha sido el gobierno de Chile, el que con la memoria intacta del horror que vivimos hace 50 años, ha denunciado con firmeza el atropello injustificado de las libertades personales.
Obra muy bien el presidente Boric, al mantener el rechazo a toda clase de dictaduras, sean del signo que sean. Estamos prontos en Chile, a conmemorar los cincuenta años, del golpe de estado, y debemos honrar, a quienes, como Orlando Letelier del Solar, y cientos de miles de hombres y mujeres anónimos, lo dieron todo, por la libertad y la democracia. No los olvidemos en la senda constituyente.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 20 de febrero de 2023.-
domingo, 12 de febrero de 2023
EXAMEN DE MARZO
Esta semana en Chile, ha continuado la ola de incendios forestales, que ya ha cobrado las vidas a 24 personas, y ha destruido decenas de miles de hectáreas de bosques y pastizales, y cientos de casas. El dolor de las familias de las personas fallecidas, y de quienes han perdido sus hogares, y sus fuentes de sustento, ha tocado hasta la fibra de los corazones más impasibles. Por cierto, que también hemos visto en TV la tragedia ocurrida en Turquía, y ténganlo por seguro que muchos compatriotas, han elevado al cielo sus oraciones, también por esos desdichados. Pero más allá de la solidaridad internacional, con la que cuando Chile ha podido, ha dicho siempre presente, lo que sucede con los mega incendios del centro-sur del país, es la tarea más importante de este momento. Y así lo entendió el presidente de la República, el que se ha constituido en terreno, en las zonas afectadas. No para hacer puntos de prensa, y florearse ante las cámaras, sino para activar el aparato del estado, allí en las localidades más alejadas, las más pobres. En medio de las críticas de una oposición que no da tregua, el gobierno desplegó un equipo de 10 ministros para coordinar como enlaces, las ayudas en terreno: En la Región Metropolitana la Ministra de Salud, Ximena Aguilera; en la Región de O’Higgins el Ministro de Energía, Diego Pardow; en la Región del Maule, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; en la Región de Ñuble, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; en la Región del Biobío, el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; en la Región de la Araucanía, el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, que luego es reemplazado por el ministro de economía Nicolás Grau; en la Región de los Ríos, la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro. En tanto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, está haciendo un catastro de la situación de los establecimientos educacionales en las zonas afectadas. Y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, se desplegó en la Región del Biobío, como también se ha desplegado en toda la zona afectada, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, para evaluar las necesidades de infraestructura.
Dentro de las medidas inmediatas adoptadas por el gobierno para enfrentar esta delicada situación se puede mencionar: La contratación de una mega aeronave especialmente acondicionada para el combarte de los incendios, el Ten Tanker. El que, pese a algunas fallas técnicas de los primeros días, se encuentra plenamente operativo, con más de 10 descargas diarias, de 35 mil litros de agua y retardante. Asimismo, se dispuso el cierre preventivo Parques y Reservas Nacionales desde la región de Coquimbo a la Araucanía, en forma preventiva en algunos casos, y en otras por malas condiciones de acceso, provocadas por los incendios. Se ha coordinado la ayuda internacional, de países amigos que han enviado brigadistas, equipo técnico e incluso ayuda económica. Entre estos países está España, Colombia, Argentina, Ecuador, México, Venezuela, y Brasil.
Para identificar las necesidades de los hogares afectados, equipos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto a los equipos municipales, han catastrado mediante la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) al 9 de febrero, 1.622 hogares a nivel nacional: 310 en la región de Ñuble, 920 en Biobío y 391 en La Araucanía.
Por su parte la CONAF, ha puesto en funcionamiento, el denominado “Botón rojo”, un sistema predictivo que informa sobre la existencia de condiciones favorables para la ocurrencia y propagación de incendios de gran envergadura. El Botón Rojo se activa cuando la probabilidad de ignición se ubica en un 70% o más y la velocidad del viento no es inferior a los 20 kilómetros por hora, ahí se da una alerta que informa sobre condiciones propensas para el inicio y propagación del fuego. En el área agrícola, el Ministro Esteban Valenzuela, acordó con los actores el agro, “Faena cero”, desde febrero al mes de abril, y desde la región de Coquimbo a la región de Los Lagos, se prohíbe la realización de quemas agrícolas, para evitar cualquier riesgo de incendio forestal. Asimismo, para ayudar a los agricultores, se prorrogan en forma automática los créditos de INDAP y seguro agropecuario de usuarios INDAP. También, se hará entrega de forraje en regiones afectadas por la emergencia, financiamiento inmediato de emergencia para alimentación y bebida animal y apícola, operativos sanitarios de emergencia con el SAG, convenio de colaboración y transferencia entre INDAP y SAG para la compra de insumos y ejecución de operativos veterinarios para dar asistencia de urgencia a los animales sobrevivientes de la catástrofe.
En materia de seguridad de las personas y para dar mayor tranquilidad a las familias, de la zona afectada, el gobierno dispuso la aplicación de toque de queda, en las comunas más afectadas de las regiones de Ñuble, Biobío y la Araucanía. Totalizan 28 comunas con prohibición de desplazamiento, salvo casos especiales, entre la medianoche y las 5 AM.
Para asumir la coordinación de las tareas de reconstrucción, el gobierno ha designado a Paulina Saball, ex ministra de vivienda de la presidenta Bachelet. Se estima que esta compleja labor se iniciará en cuanto concluya la etapa de extinción total de los incendios. El presidente ha destacado su vasta trayectoria pública, en los distintos cargos de gobierno que ha desempeñado en el pasado, A su vez, Paulina Saball, ha manifestado que, para enfrentar la reconstrucción, lo más importante hoy día, es tener un vínculo con cada una de las comunidades, municipios, y con cada uno de los gobiernos regionales. El despliegue del gabinete ministerial en terreno, en la zona afectada por los incendios, ha sido contundente. Se ha notado los ministros y ministras con mayor conocimiento del territorio, y mejor interacción con la gente. Ha destacado el ministro de agricultura, quien pone en valor, la experiencia política. Lo propio se reconoce en la designación de la encargada de la reconstrucción, Paulina Saball. En la antesala del ajuste ministerial, que se anticipa para el mes de marzo. El presidente de la república ha podido evaluar de primera mano, la capacidad de trabajo bajo presión, la habilidad para gestionar una crisis, de sus colaboradores. Pero, sobre todo, la empatía con las personas de carne y hueso, la capacidad de conectar con los vecinos y vecinas, directamente, sin intermediarios. Ya algunos analistas, anticipan, que su desempeño en las regiones afectadas, ha sido la salvación, para algunos (as) que, de otro modo, habrían dicho adiós en marzo. Más allá de las siempre dudosas encuestas de opinión, es casi seguro, que la evaluación del presidente Boric, y de su gobierno mejorará, debido al manejo de esta catástrofe. Nadie puede desconocer, que ha sido el propio presidente, el miembro del ejecutivo, que más visitas ha hecho a la zona de catástrofe. EL que más reuniones ha sostenido con vecinos y vecinas. Y sin ninguna duda, el que más personas ha abrazado. Siguiendo esa linda tradición de la tierra magallánica, de brindar saludos con abrazos.
El manejo de la crisis producida por los incendios del centro-sur del país, también permite al ejecutivo, tener una vara de medida, para evaluar a los equipos regionales de todo el país. ¿Cuántos de ellos han hecho carne, lo que el presidente ha pedido, estar en la calle, en las poblaciones y no en el escritorio?, hoy esa evaluación encuentra todo su sentido. En este año de gobierno, quienes cumplieron este mandato básico, están en el conocimiento público, y quienes no lo hicieron, siguen siendo figuras desconocidas para los vecinos de a pie, y, por tanto, no han sabido cumplir con su deber.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 13 de febrero de 2023.-
domingo, 5 de febrero de 2023
UNIDAD PARA RECONSTRUIR
Esta semana, nuevamente nos impactamos en todo el país, ante la tragedia de los incendios que azotan a las regiones del sur de Chile. En un par de días el fuego consumió el equivalente de hectáreas, de un año completo de incendios forestales. Las regiones afectadas son Ñuble, Biobío, La Araucanía y los Ríos, siendo las más afectadas las tres primeras, en las que se decretó estado excepcional de catástrofe. Por su magnitud, se recuerda los incendios forestales ocurridos en 2017, sin embargo, las condiciones para combatir los siniestros han mejorado sustancialmente. La ministra del interior Carolina Tohá, informó que se ha incrementado la cantidad de aeronaves disponibles, que pasan de 19 en 2018, a 63 naves contratadas para toda la temporada, Adicionalmente el Sernapred, cuenta con 10 aviones y 4 la Conaf. También se ha incrementado el número de brigadas para el combate de incendios. En el presupuesto 2023, el gobierno del presidente Boric, incluyó un aumento del 22% de recursos, los que ascienden a 83 mil millones de pesos. Esta mayor disponibilidad de recursos, permitirá la contratación de aeronaves de mayor envergadura como el Ten Tanker, con capacidad de 36 mil litros de agua, que operará desde este lunes, con base en la provincia del Biobío. Se estima que el combate aéreo puede ser trascendental para el control de los incendios, ya que su acción reduce la temperatura en la zona afectada, permitiendo el trabajo de las brigadas de bomberos en tierra.
Desde la primera hora, se pudo apreciar el despliegue de recursos humanos y técnicos, tanto del gobierno como de la sociedad civil. El propio presidente de la república, quien había iniciado su período de vacaciones, decidió retornar a labores de inmediato, desplazándose al área afectada. Ha destacado la coordinación del ministerio del interior, con Sernapred, ex Onemi, y los equipos de las regiones afectadas. Como siempre sucede en estas tragedias, los hombres y mujeres, que conforman Bomberos de Chile, como siempre dándolo todo, en el combate del fuego. Lamentablemente, entre los 24 fallecidos que se registraban hasta este domingo, se encuentra la sensible pérdida de Yesenia Muñoz, voluntaria del cuerpo de Bomberos de Coronel. Su partida en medio del cariño y del dolor de una comunidad agradecida, fue acompañada por el presidente Boric, quien comprometió el apoyo del gobierno para su familia.
En Chile, hemos sido forjados como nación, en medio de tragedias y catástrofes, incendios, terremotos, inundaciones, nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida. De ahí que es tan necesaria la empatía y la solidaridad. En tiempos de enfrentar tragedias, la única actitud válida, es ponerse a trabajar hombro con hombro, detrás del gobierno, para superar la crisis, e ir en ayuda de nuestros compatriotas. Nada más inoportuno y deleznable, que las expresiones negativas, las críticas sin fundamento, o el carnaval de infundios y noticias falsas, de algunos políticos y políticas de derecha. Simplemente, eso no corresponde. Háganse los graciosos en la intimidad de su hogar, lo que menos necesita Chile, en este momento es una tropa de bien pagados políticos, denostando a las autoridades, o desprestigiando a las instituciones. Tampoco se trata de ser obsecuentes, la crítica, cuando tiene fundamento, y es bien intencionada, es saludable para las instituciones y las autoridades democráticas. Chile, necesita con urgencia signos de fraternidad, unirse y unirnos, en esta tarea noble, de levantar a los caídos, apoyar a los que hoy sufren. Los políticos que entiendan esto, y actúen en consecuencia, no necesitaran hacer campaña alguna. Las personas sabrán reconocer, al que ha actuado lealmente, al que ha pensado en el beneficio de la comunidad, y no en la ganancia en popularidad, en los likes de las redes sociales.
Esta es la hora del trabajo conjunto. La alianza público-privada que le ha permitido al país, superar otras circunstancias difíciles, debe replicarse y promoverse a todo nivel. Ya ha sido demasiada tensión, demasiada inquina, alimentada artificialmente por políticos de extrema derecha, y sostenida por medios de comunicación, transformados en virtuales pasquines de propaganda. El país no resiste continuar tres años más, con este nivel de crispación pública. Si la derecha espera volver a gobernar algún día, deberá sopesar si vale la pena, la estrategia de incendiar la pradera, o si lo que corresponde, es sumarse a la acción política, para mejorar la calidad de vida de la gente. Esta mancomunión, se requiere no sólo para apagar los 260 incendios, que hoy nos asfixian por todo Chile. Se deberá afrontar, las condiciones de riesgo en que se encuentran, vastas áreas urbanas, por la cohabitación espacial, con el monocultivo forestal del pino y eucaliptus. Multimillonarios intereses económicos, y poderosas redes de poder social y político, se consolidaron, con el patrocinio estatal durante la dictadura. Sustanciosos subsidios otorgados por el DL 701, permitieron solventar la plantación de millones de hectáreas de árboles exóticos, altamente consumidores de agua. La situación actual con el cambio climático, que tiene a Chile sumido en la sequía, se ve agravado por períodos de altísimas temperaturas. Plantearse el fin de la actividad forestal, que da sustento a miles de familias, probablemente no sería una buena solución. Sin embargo, la condición actual, en que inmensas extensiones de bosque colindan con áreas densamente pobladas, es una condición de riesgo, imposible de soslayar.
Cuando cese el fuego, se retiren los escombros de las casi mil viviendas destruidas, vendrá el momento de la reconstrucción. ¿Podremos generar un acuerdo para enfrentar el tema de fondo?, o tendremos que reconstruir pueblos y poblaciones en las mismas condiciones de antes. No es fácil ni sencillo, pero se requiere buena voluntad, se requiere voluntad política para hacerlo. Y más vale, que empecemos a entrenarla, porque a la par con los esfuerzos para combatir los incendios, las fuerzas políticas estaban esta semana, definiendo los pactos electorales, para elegir la nueva convención constitucional. No está sencillo ni para las fuerzas de gobierno, ni para las de la derecha, después de todo lo que se ha dicho y escrito sobre el anterior proceso constituyente, y considerando las múltiples salvaguardas y limitaciones que tendrá este. Entusiasmar personas idóneas para enfrentar una candidatura no es tarea fácil. Pero se ha visto complejizada aún más, considerando que tanto la oposición como el oficialismo, irán divididos en más de una lista. Tal vez lo más inesperado fue lo de las fuerzas de gobierno, ya que siendo la primera prueba electoral que enfrentan las dos coaliciones, una lista única, aumentaba las probabilidades de sus candidatos. Sin embargo, el PPD decidió por competir por separado, junto a la DC y al PR. Lo anterior, pese a los llamados de importantes figuras del socialismo democrático como la Presidente Bachelet, y a pesar de que el Partido Socialista, el partido más importante del socialismo democrático y eje del bloque, abogara por una lista única del progresismo. Se especula que, entre las razones, para el camino propio del PPD, están sus magros resultados en elecciones nacionales, de los últimos 10 años. Aparentemente, la búsqueda de un perfilamiento propio, habría decidido el abandono de una lista común del progresismo. El resultado de esta decisión la sabremos el 7 de mayo próximo. Por su parte el Partido Socialista y el Partido Liberal, representarán al socialismo democrático, en la lista de unidad constituyente, junto al FA y el PC. Los más damnificados con la decisión del PPD, son el PR y el PDC, quienes disminuyen sus posibilidades de elegir convencionales, un escenario que ya vivieron en la elección de la convención anterior, donde obtuvieron un magro resultado.
La gran tarea de salvar vidas, defender viviendas y otros bienes, en medio del incendio más desastroso de la última década, debe unir a Chile. Todos estamos convocados a ayudar, a ponerle el hombro, pero sobre todo a apoyar con una palabra de aliento, con una frase positiva. El gobierno del presidente Boric, está haciendo lo que debe, está donde las papas queman, las fuerzas políticas de oposición deben sumarse a la tarea, desde la acción positiva, sin odiosidades, sin sacar réditos de corto alcance. Ese espíritu constructivo, hay que mantenerlo, aunque en la práctica no tuvimos feriado veraniego, hay que seguir adelante, por el bien de Chile. Y que el espíritu de colaboración empape a los candidatos y candidatas al consejo constitucional, necesitamos con urgencia, sanarnos como sociedad. Simple y sencillamente, nuestro pueblo no resiste, más confrontación, necesitamos construir con dialogo, con respeto, con amistad cívica. Así la nueva casa, la levantaremos sobre base sólida, y a resguardo de futuros siniestros.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 6 de febrero 2023.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)