domingo, 26 de noviembre de 2023

LA ANTÁRTICA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Amigos y amigas. Esta semana el presidente Gabriel Boric, junto al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, realizaron un viaje a la antártica, para relevar y poner de manifiesto, cómo ha impactado el calentamiento global, al continente blanco. Lo anterior en el marco de la realización de una nueva conferencia de la ONU. Sobre el clima, a efectuarse en Dubai, el 30 de noviembre, será la COP28. El calentamiento global, es indesmentible. Se ha desarrollado observaciones y mediciones, desde hace más de cien años, por lo que se cuenta con datos suficientes para demostrarlo. En marzo del presente año, el IPCC, o Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicó un informe que sintetiza ocho años de trabajo, es absolutamente enfático, enfrentamos una emergencia climática y debemos actuar de inmediato. Los expertos han calculado que el planeta se aproxima peligrosamente, a alcanzar un aumento de temperatura de 1,5°C. Los estudios del panel de expertos sobre cambio climático (IPCC), señalan que este aumento de temperatura podría alcanzarse a fines de este siglo, produciendo efectos en todo el planeta, afectando no sólo nuestra forma de vida, sino a todos los seres vivos. Se estima que, con un aumento de 1,5°C, en el año 2100 el 6% de los insectos, el 8% de las plantas y el 4% de los vertebrados habrán perdido más de la mitad de su hábitat natural. En tanto, si el aumento de temperatura es de 2°C, estos porcentajes se duplican o triplican con el 18 % de los insectos, el 16 % de las plantas y el 8 % de los vertebrados. Asimismo, el impacto en el Agua dulce, es desastroso. Con un calentamiento de 1,5ºC se estima una pérdida de un 9% del agua dulce, con escasez de agua en el Mediterráneo, Australia, Brasil y Asia. En tanto, si el aumento de temperatura global alcanza los 2°C, el agua dulce disminuirá un 17% y el 8% de la población mundial, enfrentará una grave escasez de agua. Un aumento de 1,5°C de temperatura producirá que el Océano Ártico se quede sin hielo en verano, una vez cada cien años. En tanto, si el aumento es de 2°C, se quedará sin hielo en verano una vez cada diez años. Asimismo, se prevé impactos en los arrecifes de coral, los que arriesgan desaparecer entre un 70 y un 90 por ciento. También habrá efectos en la producción de alimentos, con reducciones que van entre los 1,5 millones toneladas de pesca anual, con un aumento de 1,5°C, a reducciones de 3 millones de toneladas de pesca, con un aumento de 2 °C. Del mismo modo, está en riesgo la producción de alimentos de la tierra, con un aumento de 2ºC, se reducirá sustancialmente el rendimiento del maíz, el arroz, el trigo y otros cereales. Afectando especialmente el África subsahariana, el sudeste asiático, Centroamérica y América del Sur. Según el panel de expertos, limitar el calentamiento a 1,5ºC podría reducir en cientos de millones de personas el número de personas expuestas a riesgos relacionados con el clima y a la pobreza resultante. Se podría reducir riesgo de muertes relacionadas con el calor, y el número de personas infectadas por enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue. La próxima COP 28, a efectuarse en Emiratos Árabes Unidos, será muy relevante porque será la primera evaluación de los compromisos globales de acción climática de los países, desde la adopción del Acuerdo de París en 2015. El mundo ya se ha calentado +1,2°C desde el periodo preindustrial y alcanzaremos los +1,5°C probablemente en 2030-2035. La contribución al calentamiento global de los gases de efecto invernadero, no ha impedido que los países del norte industrial y desarrollado, continúen produciendo el 90 por ciento de las emisiones del planeta. Los expertos advierten, que la oportunidad de asegurar un futuro sostenible para todos, se está cerrando aceleradamente. Se dice que los niños y jóvenes de hoy, jamás experimentarán las temperaturas que la generación adulta tuvo en su niñez y juventud. De hecho, es probable, que los años más cálidos de esta época, estarán entre los más fríos dentro de una generación. El próximo 30 de noviembre dará comienzo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28), en Dubái. El informe de la comisión de expertos, de marzo de este año, es lapidaria, se nos agota el tiempo, como sociedad global, para tomar acciones. Las grandes potencias desarrolladas, continúan dependiendo fuertemente de los combustibles fósiles, y siguen la escalada sin pausa de la producción industrial. Se aumenta el consumo energético, pero aún es muy reducida la generación con energías renovables. Fue muy oportuna, la invitación presidencial, al secretario general de ONU, a visitar la antártica, para relevar el impacto profundo del cambio climático, en el último territorio natural que se mantiene prístino en el planeta. Es un llamado de atención desde el sur del sur del mundo, a los tomadores de decisiones, a los estados, las grandes corporaciones, a los grandes capitales. Tenemos sólo un hogar, y está en serio riesgo, debemos actuar ahora, si queremos que las futuras generaciones tengan una oportunidad. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 27 de noviembre 2023.-

domingo, 19 de noviembre de 2023

LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PLAN DE ZONAS EXTREMAS

Amigos y amigas, desde el mes de octubre de este año, nos encontramos en Magallanes, en pleno despliegue territorial, para la elaboración de un nuevo plan de desarrollo de zonas extremas. Se trata de la segunda versión de la exitosa política pública, iniciada por la presidenta Michelle Bachelet en su segundo mandato. Un plan destinado a combatir la desigualdad desde el punto de vista territorial. Esa que nos afecta por el lugar donde vivimos, en este caso, en zonas muy alejadas del centro del país. El plan nació en 2014, con una vigencia de tres años, los que la propia presidenta Bachelet, prorrogó por tres años más. Lo notable, es que pese a haber existido un cambio de sello político en el gobierno central, el plan volvió a prorrogarse en el mandato del presidente Piñera. El plan conocido por su acrónimo PEDZE, significó un notable impulso a la inversión pública en las regiones de Arica-Parinacota, Aysén, Magallanes, y la provincia de Palena, en la región de Los Lagos. Sin embargo, fue en la región de Magallanes y de la antártica chilena, donde tuvo su mayor éxito, con una cartera acotada de grandes proyectos de inversión, en materias tan variadas como servicios básicos para sectores periurbanos, compra y urbanización de terrenos para fines habitacionales. Pero también obras de conectividad terrestre, con la pavimentación de una ruta equivalente a la doble vía Santiago-Valparaíso, en la provincia de Tierra del Fuego. Conectividad marítima, con el único puerto construido por el estado en los últimos 30 años, en la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams. Sería de lata enumeración, detallar cada uno de los 37 proyectos de la cartera del PEDZE 1.0, por lo que quiero relevar, es que los proyectos definidos en conjunto con la comunidad de cada provincia, han sido tan importantes, que hoy casi diez años después del inicio del plan, continúan ejecutándose. El presidente Gabriel Boric, escuchó el clamor de las zonas extremas, y resolvió prorrogar nuevamente la vigencia del plan original. Pero esta vez, no como un plan especial, sujeto a los avatares de los gobiernos de turno, sino como una política nacional y permanente de desarrollo de las zonas extremas. En Magallanes aceptamos gustosos el desafío de construir un plan de zonas extremas 2.0, con un horizonte de 10 años. En ese contexto, hemos realizado en conjunto con los alcaldes y alcaldesas de las comunas de la región, un trabajo participativo, que inicia con un rol activo de concejales y concejalas, en un concejo comunal extraordinario. Posteriormente, se realiza un encuentro participativo comunal, donde en trabajo de talleres, dirigido por profesionales del Gore Magallanes, se recoge las brechas o problemas que la ciudadanía identifica, y las soluciones o propuestas sugeridas, las que son priorizadas por la propia comunidad. Es muy esperanzador, darse cuenta que las brechas y problemática que la ciudadanía identifica, es plenamente coherente con las brechas identificadas en la Estrategia regional de desarrollo, recientemente publicada. Quiere decir que los instrumentos de planificación territorial gestionados por el Gore Magallanes, reflejan fielmente la realidad de la región. En ese sentido la construcción de un nuevo plan de desarrollo de zonas extremas, ahora como política nacional, viene en el momento propicio, para proyectar las obras que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de la zona extrema Magallanes, por los próximos diez años, Ha sido muy favorable la acogida, y el entusiasmo, tanto de las autoridades locales, alcaldes, alcaldesas, y cuerpo de concejales, como de la comunidad local, dando cuenta de una fuerte identificación con el plan de zonas extremas. De las diez comunas de la región, este trabajo ya se ha realizado en seis, siendo la próxima, la que se efectuará hoy lunes, en la ciudad más austral del planeta, Puerto Williams. El respaldo al plan de zonas extremas ha sido transversal. Primero por los tres presidentes que han gobernado Chile en los últimos diez años, por los parlamentarios regionales, y por alcaldes y alcaldesas, y concejos comunales, integrados por todas las fuerzas políticas. Al parecer cuando se trabaja pensando en el bien común, en el interés general de la región, todos y todas entendemos, que podemos tener opiniones distintas, podemos discutir, pero también podemos ponernos de acuerdo. En mi opinión, el éxito del plan de zonas extremas en Magallanes, se debe fundamentalmente a la existencia de ese acuerdo transversal que permitió sostener el plan hasta el día de hoy. Asimismo, ha sido fundamental contar con liderazgo preclaro, orientó al equipo PEDZE, primero en la intendencia regional, y ahora en el gobierno regional, como gobernador regional electo por el voto popular. Si en un territorio tan alejado del centro del país, nos podemos poner de acuerdo, en los temas que conciernen a la comunidad toda, por qué no esperar lo mismo, de los liderazgos nacionales. El bien común, el interés general de la nación, no tiene color político, nos pertenece a todos y todas. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 20 de noviembre 2023.-

domingo, 12 de noviembre de 2023

EL PREMIO CAMPEÓN DE LA TIERRA

Amigos y amigas, esta semana vamos a hablar del medio ambiente, y de la urgente necesidad de tomar acciones para protegerlo. En particular quiero destacar a un joven emprendedor chileno, que ha sido reconocido por el programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente, como “Campeón de la tierra”. Pero, ¿De qué se trata esto? El premio, es un reconocimiento a individuos, grupos e instituciones, que, con su labor, como emprendedores, líderes políticos, académicos, contribuyen a la transformación de la economía, desarrollan nuevas tecnologías sostenibles, o lideran la lucha contra la injusticia ambiental, y protegen los recursos naturales. Según informa la página web del programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente, los campeones de la tierra, se celebran en cuatro categorías. (ONU, 2023) Liderazgo político. Se otorga a individuos u organizaciones del sector público que lideran acciones globales o nacionales para el medio ambiente; Inspiración y acción. Se otorga a personas u organizaciones que toman medidas audaces para inspirar cambios positivos para proteger nuestro mundo; Visión empresarial. Se otorga a individuos u organizaciones que desafían el status quo para construir un futuro más limpio. Construyen sistemas, crean nueva tecnología y encabezan una visión innovadora; Ciencia e innovación. Se otorga a quienes traspasan los límites de la tecnología para lograr un profundo beneficio ambiental. El premio se otorga desde 2005, y en ese período, se ha reconocido a 116 galardonados, desde líderes mundiales hasta inventores de tecnología. En el caso del chileno José Manuel Möller, se ha reconocido un emprendimiento, que está a la base de la economía familiar, de los sectores de más bajos ingresos. Su emprendimiento, nació hace doce años, cuando Möller era estudiante universitario. Fue una respuesta a la problemática que conoció, cuando vivía en un sector popular de la capital de Chile, y debía abastecerse de alimentos y abarrotes en los almacenes de barrio. Allí conoció los productos, que varias marcas, dispensan en envases más pequeños, para vender a un menor costo. José Manuel Möller comprobó, que las personas de familias pobres, compraban estos envases, dado su menor costo, que los envases de cantidades normales. Sin embargo, verificó que él mismo, terminaba pagando mucho más que la compra mensual de supermercado que hacía su familia, en los grandes supermercados. Möller reconoció la existencia de un verdadero “impuesto a la pobreza”, que debían asumir las familias, por el costo de los envases de plástico, de los productos. Concibió entonces, la idea de crear una empresa, que instalara contenedores, en los comercios de barrio. En dichos contenedores, se expenden alimentos e insumos de limpieza, a granel, las personas deben llevar sus propios envases, que se reutilizan cada vez. Así nació ¨Al gramo”, empresa que introdujo una innovación, que, por un lado, sirve a las familias, adquiriendo productos a un menor costo. Y por otra libera al planeta de miles de envases plásticos. Que, de otro modo, hubieran terminado en la basura. A juicio de Möller, las familias más pobres estaban pagando un precio casi un 60% más alto, que los precios al por mayor, y que esa diferencia de precios, se explica principalmente por el costo de los envases de plástico. La empresa persigue un objeto social, y desde 2012 trabaja con minoristas, comerciantes locales y también marcas globales, para que los consumidores, utilicen recipientes de plástico re-utilizable, en sus compras de artículos básicos. En estas compras, las personas pagan lo mismo por gramo, sin importar la cantidad que compren. Desde 2020, los clientes de “Algramo” han reutilizado casi un millón de envases, evitando que más de 100 toneladas de plástico se conviertan en residuos. La notable historia de José Manuel Möller y “Al gramo”, debe hacer reflexionar a los tomadores de decisiones. Cuando nos acercamos a pasos agigantados a la fecha límite para reducir la temperatura global, cada esfuerzo que hagan las personas, contribuye al cumplimiento de los compromisos del acuerdo de París. Ya que, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo al ritmo actual, el planeta no cumplirá los objetivos del Acuerdo de París entre 2030 y 2035. La producción, el uso y la eliminación de plásticos convencionales basados en combustibles fósiles son responsables de más del 3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero al año. Hoy necesitamos no sólo el cambio de hábitos de consumo de las personas, y la existencia de emprendimiento como “Al gramo” que lo posibiliten. También las autoridades de gobierno y legisladores tienen mucho que decir. La inversión de los recursos públicos necesarios, en iniciativas innovadoras en materia de reducción y tratamiento de residuos, requiere un cambio en la metodología de evaluación técnica de dichos proyectos. Hoy en Chile, lo que se construye son rellenos sanitarios, sólo un par de peldaños más arriba, del conocido “vertedero”. Ósea, en Chile, principalmente enterramos nuestros residuos domiciliarios. Sin separación alguna por tipo de residuo, con bajísimo nivel de reciclaje y reutilización. Los rellenos sanitarios, son la alternativa más económica para el tratamiento de los residuos, y son recomendados favorablemente en el Ministerio de Desarrollo social, por encima de cualquier alternativa de mayor costo. Incluso en territorios de pureza virginal, como la región de Magallanes, son rellenos sanitarios los que se construyen, y construirán. La precariedad ha sido tal, que esta alternativa constituye un notable progreso, para la situación actual. Pero es el estado de Chile, el que debe hacer los cambios normativos y reglamentarios, para viabilizar proyectos más innovadores, y que impliquen la incorporación de valor, en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios. El premio “Campeón de la tierra”, a José Manuel Möller, fundador de “Al Gramo”, nos llena de alegría, y es una luz de esperanza, para todos quienes luchamos por una sociedad mejor. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 13 de noviembre de 2023.- ONU, P. d. (12 de Noviembre de 2023). https://www.unep.org/. Obtenido de https://www.unep.org/championsofearth/laureates/2023/jose-manuel-moller

domingo, 5 de noviembre de 2023

EL ALTRUISMO QUE CHILE NECESITA

Amigos y amigas, este domingo concluyeron los juegos panamericanos, que les correspondió organizar a Chile. Como se ha dicho anteriormente, tres gobiernos de distinto sello político, participaron en la gestión, lo que favoreció la continuidad de las obras necesarias. Los juegos han sido un éxito en cuanto a convocatoria de público, con graderías llenas, en casi todas las disciplinas, desmintiendo que sólo el fútbol convoque a multitudes. La organización contó con la colaboración de cientos de profesionales, de distintas disciplinas, y con más de trece mil voluntarios y voluntarias, que dispusieron de su tiempo, para ofrecer un espectáculo deportivo inolvidable. Se ha destacado, como la instancia deportiva panamericana, cambió la agenda de los medios de comunicación. Parece que se puede informar verazmente, al mismo tiempo, que se contribuye a un mejor clima interno en el país. Para satisfacción de muchas personas, los eternos matinales, dieron paso a la transmisión de competencias, en ramas del deporte como el remo, el tiro con arco, la esgrima, la equitación, el yudo y kárate, y un largo etcétera. Fue saludable para el ánimo nacional, ver a los y las deportistas, enfrentarse con pasión, dándolo todo por los colores patrios. La alegría, la emoción, el compañerismo, el esfuerzo personal y familiar, quedaron inmortalizados en horas y horas de transmisión televisiva y por redes sociales. Las historias de sacrificio y coraje, no podían estar ausentes, mal que mal vivimos en Chile, y aún en el siglo XXI, existen muchas barreras que superar. Para que decir, los deportistas que provienen de regiones, más aún los de zonas extremas. La historia que contó nuestro medallista Jorge Pérez, no dejó ojo sin lágrimas. En algo poco usual, el joven magallánico, contó cómo llego a los juegos, gracias al tesón y esfuerzo de él y su familia, pero eso no bastaba, y agradeció especialmente el apoyo personal recibido del gobernador regional de Magallanes y de la antártica chilena, sin el cual no hubiera estado compitiendo en Santiago. Las bellas historias de coraje y esfuerzo, conocidas ahora en todo Chile, ilustran lo variopinto del team Chile. Hoy más que en décadas pasadas, llegaron a la competencia, muchos deportistas de estratos populares, las disciplinas deportivas, que antes se consideraba patrimonio de una élite, hoy se nutren con los hijos e hijas de una sociedad más diversa. Pero, como dijo el presidente Gabriel Boric, no hay que romantizar, las historias de esfuerzo de estos jóvenes. El estado tiene el deber de apoyar más, y este debe ser un apoyo continuo, no interrumpido por cambios de gobierno. La prueba más palpable del éxito logrado, cuando trabajamos todos juntos como país, son estos juegos panamericanos. Si somos capaces de ponernos de acuerdo con un propósito común, grandes y buenas cosas pueden pasar. A quienes me leen o escuchan mis columnas, habrán notado que un tema recurrente, que toco y vuelvo a tocar, es la necesidad de alcanzar un entendimiento en la sociedad chilena. Un puente que atraviese y comunique distintas generaciones, distintos estratos sociales, distintos colores políticos. Debemos convencernos, de que el único camino de alcanzar algún día el desarrollo como país, es construyendo en común. Las personas sencillas son los que mejor saben sobre esto, cuando se ha luchado por años para pavimentar una calle, o para conseguir un proyecto habitacional, o para que se instale un nuevo foco productivo. Desde los proyectos de pequeño alcance, hasta las grandes iniciativas de desarrollo, sólo pueden llevarse adelante, con una comunidad unida, apoyando. La felicidad que nos regalaron los y las deportistas, durante estas semanas, es un bálsamo para los corazones afligidos y acongojados. Cientos de miles acudieron a los distintos estadios y sedes, y millones presenciamos por TV o YouTube, las competencias. El juego limpio, la entrega generosa y total, son muestras del altruismo, que tanto requiere nuestra sociedad. Necesitamos que más personas se convenzan, de que lo que enriquece realmente la vida, no es la ganancia personal, el interés particular, sino aquello que hacemos por los demás, lo que hacemos sin esperar una recompensa. La demostración manifiesta, de que Chile, tiene un futuro lleno de esperanzas, de triunfos y de cosas buenas, es el éxito de los juegos panamericanos. Cuando nos ponemos de acuerdo, cuando no miramos ni el origen social, ni el color político, cuando no buscamos la ganancia inmediata, grandes cosas pueden suceder. Los grandes consensos sociales que Chile necesita, requieren de ese altruismo, que permite pensar la comuna, la región y el país, no desde el interés particular o de grupo, sino desde la comunidad, desde el pueblo todo. Cuando eso falta, los proyectos fallan, los gobiernos fracasan, y las sociedades se estancan. Hagamos votos, porque el espíritu altruista, que ha recorrido Chile en estas semanas, inspire a quienes detentan poder político, económico o social, a construir juntos nuestro futuro. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 6 de noviembre de 2023.-