domingo, 29 de diciembre de 2024

ALGO DE LO QUE VIVIMOS EN 2024

Como sucede cada término de año, cual más cual menos, todos y todas nos ponemos a hacer nuestro recuento personal, de lo que el año nos dejó. Amores, trabajos, desafíos logrados o no, despedidas, y todo cuanto tiene valor para nuestra vida va ajustándose en una cuenta mental, para ver cómo anduvimos en el año que se va alejando. Como país hubo hechos que nos impactaron colectivamente. Este año, se fue Piñera, el político conservador más exitoso de su sector, que marcó una impronta innegable en la derecha. Un infortunado accidente en su helicóptero, ocurrido el 6 de febrero en el Lago Ranco, terminó prematuramente con su vida. Algo que impactó a todos transversalmente. Su naturaleza activa y trayectoria, lo ponía como un muy probable candidato presidencial de su sector. En sus exequias, miles de personas concurrieron a presentar sus respetos, y un nutrido elenco de ex autoridades de sus gobiernos, se fotografiaba en un gesto de unidad. Huelga decir que esos ánimos unitarios del sector conservador se fueron enfriando con el paso de los meses. También aconteció en el mes de febrero, el que algunos califican como el incendio más grave y letal de nuestra historia. Desde la zona de Las Palmas donde se inició uno de los focos del incendio, y debido al calor extremo y viento de gran intensidad, las llamas arrasaron con todo a su paso. Zonas densamente pobladas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, fueron totalmente destruidas. La velocidad del siniestro impidió evacuar a muchas personas, y el resultado fue la perdida de las vidas de 136 personas, y la destrucción de más de dos mil casas, que aún no se consigue reponer en su totalidad. Lo más chocante de esta tragedia, es que las investigaciones efectuadas determinaron que funcionarios de la CONAF y de Bomberos de Chile, se coordinaron para generar distintos focos de incendio, que fueron la causa del desastre. A su vez, en invierno, se produjeron las mayores precipitaciones de los últimos 20 años, en la zona centro sur del país. Sólo en la capital precipitaron más de 400 mm, produciendo inundaciones y damnificados por doquier. Los desbordes de ríos produjeron daños en distintas ciudades del sur de Chile, como no se veía desde los años 80’. Pero estamos en Chile, y además de incendios e inundaciones, también la política produce desastres. Y es que el insospechado escándalo producido en el corazón de La Moneda por el denominado Caso Monsalve, no puede calificarse de otro modo. El otrora hombre fuerte de la seguridad del país, respetado transversalmente, y con un descollante futuro político, vio naufragar sus proyectos, por una denuncia de abuso sexual y violación, que hoy se investiga judicialmente. Si bien, un primer desafío electoral fue sorteado con relativo éxito por el oficialismo, en la elección de gobernadores regionales, está por verse, si el ruido mediático del caso Monsalve, afectará sus expectativas electorales de 2025. También fue durante este año 2024, que estalló el denominado caso audios, donde aparece involucrado un poderoso e influyente abogado, con redes políticas transversales. El abogado Hermosilla, destacado y conocido penalista, fue denunciado por una colega abogada, mediante una serie de audios de conversaciones del susodicho con sus clientes. Las conversaciones de un abogado con su cliente, se encuentran protegidas por el secreto profesional, al que está obligado todo abogado, la denunciante de Hermosilla vulneró gravemente este principio al grabar a su propio cliente. Sin embargo, el contenido de los citados audios, revelaron una trama de eventuales sobornos a funcionarios públicos, y eventual tráfico de influencias, que hoy se investigan judicialmente. Curiosidades del proceso penal chileno, tanto Monsalve, como Hermosilla, se encuentran cumpliendo la medida cautelar de prisión preventiva, en el anexo cárcel Capitán Yaber. Mismo lugar donde cumplían prisión preventiva, los empresarios aludidos en los audios. Tras cartón, y protegido por un manto de respetuoso silencio, se desarrolla una investigación judicial en contra del otrora coronel número 1. Mismo que en los chats del abogado Hermosilla, aparece mencionado como ACH. El mismísimo primo del finado presidente, su estrecho colaborador, su ministro del interior Andrés Chadwick. De ACH se sabe mucho menos, frente a su casa no montan guardia los medios de comunicación, y móviles de canal 13 o Mega, no persiguen su auto por las calles del centro cuando va a declarar. De todos modos, el caso en el que aparece involucrado sigue su curso, y no parece probable que vuelva al estrellato político próximamente. Dentro de las cosas muy positivas de este año, y que nos alegraron, sacándonos de la chimuchina política y de los tribunales. En el ámbito del cine, tal vez ya no lo recordamos, pero por primera vez, se incluyó en las películas nominadas a los premios Oscar, a dos películas chilenas. Fueron “La memoria infinita” de Maite Alberti que compitió para el mejor documental. Y “El Conde” de Pablo Larraín, incluida en los nominados a mejor fotografía. En el deporte, por primera vez en nuestra historia, una deportista chilena obtiene una medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Tal hazaña una sola mujer estuvo cerca de lograrla, Marlene Ahrens, que, con lanzamiento de jabalina, ganó la primera medalla de plata para Chile en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956. Tuvimos que esperar hasta 2024 para que otra mujer chilena se subiera al podio olímpico, Francisca Crovetto Chadid, obtuvo medalla de oro en el tiro skeet en los Juegos Olímpicos de París 2024. Pero Francisca no fue la única, también logró un podio olímpico, el deportista de origen cubano, nacionalizado en Chile, Yasmani Acosta, quien obtuvo medalla de plata en lucha greco romana categoría 153 kilos. Dato curioso, el oro lo obtuvo quien ha sido su entrenador y mentor durante décadas, Mijain López, quien ha obtenido el máximo galardón para Cuba, con este en 5 versiones de los JJOO, inscribiéndose como el deportista más ganador de toda la historia en esa disciplina. Yasmani tiene una gran oportunidad de ir por el oro, si clasifica para los JJOO de 2028, ya que su entrenador y maestro ha anunciado que estos fueron sus últimos JJOO. En el futbol nacional, Colo-Colo el equipo más popular de Chile triunfó en 12 competencias nacionales el año 2024, consolidándose como el equipo más ganador de la historia de Chile. En este año, alzó la copa en el futbol masculino: Campeonato Nacional del Primer equipo, Supercopa del Primer equipo, Torneo de Clausura Proyección, Supercopa Proyección, Copa Futuro Proyección, Torneo de Clausura Sub 18, Torneo de Apertura Sub 16, Torneo de Clausura Sub 16, Torneo de Apertura Sub 15. Futbol femenino: Campeonato Nacional del Primer equipo, Torneo de Clausura Juvenil o Sub 19, Torneo de Clausura Sub 16. Tanto Francisca Crovetto como Yasmani Acosta, recibieron sendas camisetas del cacique con sus respectivos nombres, ya que son reconocidos hinchas albos. Estamos despidiendo el año 2024, con cifras débiles aun en lo económico, pero con grandes expectativas para el año 2025. Nos siguen penando, las falencias de la política, la ausencia de dialogo, de acuerdos necesarios para avanzar, le pasan la cuenta al oficialismo, pero también le pesarán a la hoy oposición, si quieren volver a gobernar. La postergación del acuerdo en pensiones sería un fracaso calamitoso, pero la aprobación de una mini reforma, que deje las cosas como están, sería pan para hoy, y mucha indignación para mañana y pasado mañana. Como hemos dicho tantas veces antes, en el Chile de hoy, mientras los medios de comunicación de prensa y TV, difunden machaconamente, que el país está mal, que la economía se hunde, que no somos felices, que tenemos miedo. Al mismo tiempo, los mismos medios muestran los centros comerciales, los supermercados, las multitiendas, abarrotadas de compradores, de clientes, de personas gastando su plata bien ganada. Dejemos a la gente de a pie, celebrar tranquila, no pretendamos aguarle la fiesta a la familia trabajadora, que, en estas fechas, tira la casa por la ventana, y disfruta de un momento de alegría. Bastantes y nutridas son las preocupaciones cotidianas, trabajadores y trabajadoras de Chile, y los hombres y mujeres que construyen empresa, nos merecemos con largueza, celebrar nuestros avances, celebrar la vida. Espero que todos vivamos estas últimas jornadas del 2024, con tranquilidad, con la satisfacción de la tarea cumplida, y en compañía de la familia y seres queridos. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 30 de diciembre de 2024.-

domingo, 22 de diciembre de 2024

HACIA EL NUEVO PLAN DE ZONAS EXTREMAS DE MAGALLANES

Desde Magallanes y hacia todo Chile, queremos transmitir buenas noticias, esas que necesitamos con urgencia, para encontrar el equilibrio con el bombardeo mediático, de desastres, crimen y calamidades. Necesitamos ver y reconocer aquello que hemos hecho bien, ideas o propuestas que cuentan con reconocimiento transversal, y que dan esperanzas, de que podamos ponernos de acuerdo en otras cosas también. Me refiero, en particular, a lo que ha representado para la región de Magallanes y antártica chilena, el plan de zonas extremas. Es difícil que una persona que vive en Santiago, o en alguna de las grandes regiones del centro y sur de Chile, pueda comprender el sinnúmero de situaciones de la vida cotidiana, que expresan la desigualdad territorial de Chile. Bienes y servicios más caros, menor oferta, dificultades de acceso, baja conectividad del territorio, sólo por vivir en una región extrema. Esta condición vital, que ha marcado a generaciones y generaciones de personas, y que está a la base de un fuerte carácter regionalista, fue reconocido por la presidenta Michelle Bachelet en 2014. En su segundo mandato, incluyó como una de las 50 medidas para los primeros cien días de gobierno, la implementación de un plan especial de desarrollo de zonas extremas, que se hiciera cargo de la desigualdad territorial. Este plan reconoció su condición de zona extrema, a las regiones de Magallanes, Aysén, Arica Parinacota y la provincia de Palena y la comuna de Cochamó. En el caso de Magallanes, bajo el liderazgo del por ese entonces intendente Jorge Flíes, se construyó en conjunto con los habitantes de todo el territorio, un plan consistente en grandes iniciativas en conectividad terrestre, como la pavimentación de las rutas de Tierra del Fuego, Porvenir-Onaissin, y Porvenir Manantiales. Rutas que, sin el plan de zonas extremas, nunca se hubieran pavimentado, dado que la iniciativa no obtenía recomendación favorable en el ministerio de desarrollo social. Los proyectos del plan de zonas extremas cuentan con una evaluación costo-eficiencia, que hace viables iniciativas que evaluadas costo-beneficio, jamás verían la luz. Con el plan de zonas extremas, se inició la construcción de una nueva senda entre Magallanes y Última Esperanza, el camino de penetración Río Hollemberg con Río Pérez. Que, en estos años, ha ido avanzando, venciendo complejidades de una geografía y de un paisaje agreste, que nunca antes se había abierto al uso de la comunidad. Durante mucho tiempo, en Magallanes debimos hacer uso de una red de comunicaciones proveniente de territorio argentino. Por nuestra lejanía con el centro del país, y la barrera de campos de hielo, carecíamos de conexión digital a través de territorio nacional. Con el plan de zonas extremas, se implementó la red fibra óptica austral, FOA. Un proyecto titánico, que los agoreros que nunca faltan, daban por perdido. Se decía que ya teníamos buen internet, que para qué queríamos mayor velocidad. Fuimos capaces como país y como región, de construir la mayor red de fibra óptica submarina del cono Sur. Más de 3 mil km de cable submarino que une Puerto Montt hasta Puerto Williams. Jamás hay que dejarse arredrar por quienes sólo transmiten pesimismo y desgano. Los habitantes de la zona extrema Magallanes, somos continuadores de un testimonio de coraje y valentía desde los primeros pueblos que aquí habitaron, hasta los pioneros chilotes y europeos que colonizaron. Con el plan de zonas extremas se inició la construcción en 2017 del muelle multipropósito de Puerto Williams, hoy ya se encuentra terminada su primera etapa, y pronto iniciará la construcción de las obras terrestres. La obra no sólo permitirá la atención de naves de pasajeros de mayor envergadura, sino también contará con áreas donde los emprendedores podrán ofrecer sus productos a los visitantes, Con el plan de zonas extremas, también se creó una nueva ruta de conectividad marítima, una nueva ruta de ferris que hoy une Puerto Yungay, con Puerto Edén y Puerto Natales. Mejorando la calidad de vida de las personas que habitan en los lugares más alejados de la región. En el ámbito científico, el plan consideró la construcción de dos centros científicos, uno consagrado a la biología molecular y a la ciencia médica, hoy en funciones. Este es el Centro docente asistencial y de investigación, de la Universidad de Magallanes. Un edificio que alberga, el área docente asistencial de las carreras de las ciencias de la salud de la UMAG. Pero que también cuenta con modernos laboratorios, dotados de tecnología de punta, para el desarrollo de estudios de biología molecular, y para biomedicina. Sin ir más lejos, en el CADI bajo la dirección de Kareena Espinoza, se desarrolló los análisis de test de Sars Covid, permitiendo a Magallanes contar con análisis en la propia región de dichos test. Esto redundó en mejores tiempos de respuesta y mayor población atendida. Pero, el plan contempla también la construcción de otro centro científico. Un centro que está en el imaginario colectivo, y que la comunidad académica y científica lo viene persiguiendo hace décadas. El Centro Antártico Internacional, que será centro de referencia mundial, para estudios antárticos. Una construcción dotada de un diseño sorprendente, que instalará a Punta Arenas, en el sitial que le corresponde como la ciudad polar más cercana a la Antártica, sólo superada por Puerto Williams. Laboratorios de frío, donde se podrán conservar los testigos de hielo milenario, que investigadores de todos los continentes analizan cada año. Espacios ambientados con la temperatura y la humedad que tenía la antártica hace millones de años, cuando era una tierra con clima cálido lluvioso, como la selva valdiviana. Ya se están criando y cuidando las especies que poblarán ese espacio, plantas de vigor y crecimiento sorprendente en invernadero. También existirán acuarios gigantes con especies vivas provenientes de la antártica. Estas especies ya se están aclimatando en acuarios que custodian los investigadores de INACH, en Punta Arenas, y que cualquier colegio puede visitar previa inscripción. Los espacios abiertos al público contarán con servicios de primer nivel, para que la experiencia de nuestra comunidad y de los visitantes, en su primer contacto con la antártica, sea inolvidable. Y saben una cosa, no estamos descubriendo el hilo negro muchos países cuentan con Centros Antárticos, Nueva Zelanda, Australia, Japón, solo por mencionar algunos. En todos ellos, la apertura de estos centros ha implicado, el aumento de días de estadía de turistas. Así como un incremento neto de visitantes extranjeros. El centro podrá ofrecer sus servicios a los más de 30 países que desarrollan sus campañas antárticas, con Punta Arenas como base. Contar con laboratorios de primer nivel en este centro, permitirá a los científicos continuar sus estudios durante todo el año, y no sólo sujetos a la temporada estival. Sé que de cuando en cuando, sale algún político alegando de que porque no se construyen viviendas con los recursos del centro antártico. Coincido en que nuestra sociedad debe hacer más por garantizar derechos sociales a todas las personas. Pero creo que una sociedad moderna, no puede limitarse a satisfacer las necesidades básicas de su población. Podemos y debemos construir más viviendas sociales, pero al mismo tiempo que invertimos en el desarrollo científico, y de nuevas actividades, que permitirán a nuestros hijos e hijas, tener más perspectivas que las que tuvieron sus padres y sus abuelos. El bienestar y el progreso social, se construye de esta manera. No ofreciendo sólo lo básico, como si las personas debieran conformarse con menos, de lo que el que tiene formación universitaria y un buen pasar, puede acceder. Al menos yo, creo que hay que abrir la mayor cantidad de caminos posibles, y abrir todas las puertas disponibles, para un mejor porvenir. A diez años del inicio del plan de zonas extremas, durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, tenemos la oportunidad de consolidar los avances conseguidos, y proyectar otros, no para tres años, como fue el plan original, Sino para los próximos diez años, dentro de una política nacional de zonas extremas, que reconoce nuestras características y particularidades. Una presidenta y dos presidentes de la república de signos políticos distintos, en el lapso de estos diez años coincidieron en la importancia del plan de desarrollo de zonas extremas para Magallanes, Aysén, Arica Parinacota, los Lagos con la provincia de Palena y comuna de Cochamó. La actual administración de presidente Boric, no hizo sino recoger ese consenso de estado, y dictó el decreto que crea la política nacional para estos territorios. Adicionalmente, define criterios objetivos, como una distancia de 1.500 kms. de la capital del país, para considerarse zona extrema. En este carácter se agrega a las zonas extremas, la región de Tarapacá. Asimismo, se incorporan los territorios que la constitución reconoce como especiales, el archipiélago de Chiloé, y la Isla de Pascua. La política nacional conserva el criterio de evaluación costo eficiencia, para los proyectos del plan de zonas extremas, e incorpora un elemento de flexibilidad que muchos habíamos pedido para el plan. Los nuevos planes, que se elaboren tendrán una vigencia de diez años, lo cual es realista respecto del tiempo requerido para desarrollar iniciativas, desde la fase de idea en adelante. Los nuevos planes podrán evaluarse dentro del plazo de cinco años desde el inicio de su vigencia. Esta evaluación permitirá eventualmente modificar la cartera de proyectos, o incorporar otros que no se consideraron originalmente. El procedimiento para la elaboración de los nuevos planes, considera un sinnúmero de requisitos y condiciones, que no existieron en el plan de 2014, todo lo cual lo establece el decreto 43 del Ministerio del interior de 2023, que aprobó el reglamento de la política nacional de zonas extremas. Estamos muy esperanzados en que se cumpla el compromiso del entonces candidato presidencial Gabriel Boric, para que la región de Magallanes y de la antártica chilena, cuente con un nuevo plan de desarrollo para los próximos años. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 23 de diciembre de 2024.-

domingo, 15 de diciembre de 2024

A 35 AÑOS DEL TRIUNFO DE LA CONCERTACIÓN

Esta semana se conmemoraron 35 años del triunfo de la concertación de partidos por la democracia, en las elecciones presidenciales y parlamentarias, efectuadas el 14 de diciembre de 1989. Para lectores que no vivieron esa época, les recuerdo que Chile llegó a esta instancia decisiva, tras haber ganado el plebiscito del 5 de octubre de 1988. En el lapso que va entre ambas fechas, las fuerzas democráticas debieron negociar una reforma constitucional, y la dictación de diversas leyes que habilitaran adecuadamente el proceso eleccionario. La oposición triunfante del plebiscito, unió filas detrás de Patricio Aylwin, candidato presidencial de la Concertación de partidos por la democracia, conglomerado que por ese entonces reunía 17 movimientos o partidos políticos. Aylwin se impuso en primarias internas de la DC, donde competía con Eduardo Frei y don Gabriel Valdés. Una decisión no exenta de polémicas, por el llamado “Carmen Gate”, donde se acusó pérdida de votos y robo de urnas. Por los partidos de izquierda se levantó las candidaturas de Ricardo Lagos, apoyado por el PPD y un sector renovado del PS, liderado por Ricardo Núñez. El partido Radical proclamó a su presidente don Enrique Silva Cimma. El sector liderado por Clodomiro Almeya del PS proclamó al presidente del movimiento Independientes por el No, Alejandro Hales. El Partido Socialdemocracia levantó la candidatura del abogado Eugenio Velasco. Finalmente, todas estas candidaturas y los sectores que las apoyaban, se plegaron al apoyo de una candidatura única de la oposición, alternativa a la que se sumó también el Partido amplio de izquierda socialista (PAIS), que agrupaba al PC y otros partidos proscritos de izquierda. Los sectores que, en el plebiscito de 1988, estuvieron por la continuidad de la dictadura, se organizaron para enfrentar las elecciones presidenciales, en dos listas. -Una encabezada por el ex ministro de Hacienda de la dictadura, el economista Hernán Büchi, era la figura ideal para dejar atrás los uniformes militares. Con una imagen juvenil, deportista, de blonda cabellera, era del gusto de los sectores acomodados del país, que controlaban a los partidos conservadores. Curiosamente, las dificultades de esta candidatura no las ocasionó la oposición, sino el propio candidato. Quien incluso estuvo por deponer su candidatura, aludiendo a una “contradicción vital” entre su carácter y las responsabilidades del cargo presidencial. Los partidos de derecha reaccionaron designando sus propios candidatos, RN a otro ex ministro de la dictadura, Sergio Onofre Jarpa, y la Democracia Radical, a Domingo Durán. La UDI en tanto insistió en proclamar a Hernán Büchi. Quien después de muchos ires y venires, aceptó la candidatura presidencial de la derecha. Tanto la democracia radical como RN se plegaron a esta candidatura, deponiendo las propias. El Slogan de campaña escogido fue “Büchi es el hombre”, inicialmente generalísimo de campaña fue el fallecido Sebastián Piñera, el cual fue reemplazado posteriormente por otro ex ministro del dictador, el empresario Pablo Barahona. -La segunda candidatura del sector conservador, fue la del empresario Francisco Javier Errázuriz Talavera, se definió de centro, siendo apoyado por el Partido Liberal, el Partido Socialista Chileno (mismo partido que apoyó el Sí en el plebiscito sin vinculación alguna con el partido de izquierda), y el partido Avanzada Nacional, más el Partido Nacional y el Partido del Sur, todos partidos con alcance local y vinculados a figuras de derecha y ex miembros del régimen. El 14 de diciembre de 1989, Chile contaba con una población estimada de doce millones de habitantes, para tener derecho a voto, debía concurrirse personalmente a las oficinas del registro electoral para inscribirse. Esta traba fue superada por las fuerzas de oposición al dictador, convocando masivamente a las personas a inscribirse. El día de la primera elección presidencial y parlamentaria en el retorno a la democracia, concurrieron 7.158.727 votantes. Y los resultados fueron: -Patricio Aylwin Azócar: 3.850.571 votos, con el 55.17 % -Hernán Büchi Buc: 2.052.116 votos, con el 29.40 % -Francisco Javier Errázuriz: 1.077.172 votos, con el 15.43% El macizo resultado presidencial, permitió al candidato único de la oposición, imponerse en primera vuelta. Adicionalmente, el progresismo también triunfó en las elecciones parlamentarias, en que se elegía al primer parlamento desde 1970. En las parlamentarias se presentaron 7 listas. Por la oposición a la dictadura, dos listas: -La Concertación de partidos por la democracia, que reunía a la DC, al PPD, partido instrumental que reunía por esa época a algunos sectores socialistas. También participaba el partido Radical, el partido Humanista, y Los Verdes; y -La lista Unidad para la democracia, que reunía al Partido Amplio de Izquierda Socialista (partido instrumental que reunía a militantes de izquierda de partidos proscritos por el régimen como el PC) y el Partido Radical Socialista Democrático Por el sector político conservador, que participó del régimen dictatorial, se inscribieron cinco listas: -Democracia y progreso: que reunía a RN y a la UDI -El Partido del Sur -Alianza de Centro, que reunía a Avanzada Nacional (partido fundado por ex mandos de la policía secreta de la dictadura, la CNI, y partidarios radicalizados); y la Democracia Radical (de férreo apoyo al dictador y muy distante del viejo tronco radical) -Liberal-Socialista Chileno: Que reunía al Partido Liberal y al Partido Socialista Chileno. Partidos constituidos por partidarios de la dictadura con el propósito de confundir al electorado. Y, -El partido nacional. Pese al bajo conocimiento del electorado, tras 17 años de cierre del congreso, y prohibición de los partidos políticos, la oposición al dictador obtuvo un sólido triunfo. En la cámara de diputados las fuerzas democráticas de la Concertación de partidos por la democracia, obtuvo un 51,49% eligiendo a 69 diputados. En tanto el Partido Amplio de Izquierda Socialista obtuvo 4,38% eligiendo 2 diputados. Por el lado de los partidarios del régimen, la lista de RN y la UDI sacaron el 34,18% de los votos, eligiendo 48 diputados. Las otras listas del sector conservador no eligieron diputados, En el Senado en tanto. La lista de la Concertación obtuvo el 54,63% de los votos, eligiendo a 22 senadores. El partido amplio de izquierda socialista obtuvo el 4.24% de los votos y no eligió senadores. Por el sector que apoyaba al régimen de Pinochet, RN y la UDI obtuvieron 34,85% eligiendo 16 senadores. Las otras listas proclives al régimen no eligieron senadores. Por el sistema binominal vigente a esa fecha (rigió hasta 2017), sólo eligieron parlamentarios los dos grandes bloques. La constitución del 80¨contemplaba la figura de los senadores designados. Una institución concebida para reducir las posibilidades de que la oposición a la dictadura pudiera aprobar leyes, contrarias a los intereses del régimen. En esa ocasión se designó por la Corte Suprema A Ricardo Martín Díaz. El Ejército designó a Santiago Sinclair. La Armada designó a Ronald Mc-Intyre. La Fuerza aérea a César Ruiz. Carabineros de Chile a Vicente Huerta. La Contraloría a Olga Feliú. La rectoría de la Universidad de Chile a William Thayer. Y como ministro de estado, se designó a Sergio Fernández. El entramado constitucional destinado a entrabar la gestión de cualquier gobierno ajeno a los intereses conservadores, se completaba con la norma que establecía un quórum calificado para la aprobación de materias, que la propia constitución establece. Quórum de 2/3 de los votos, una mayoría muy difícil de conseguir dado el sistema binominal, y los senadores designados. En palabras del fallecido senador Jaime Guzmán, la idea era que, constreñidos por las normas constitucionales, los adversarios políticos se vieran obligados a adoptar decisiones, no muy diferentes a las que adoptaría el propio sector conservador. A treinta y cinco años del triunfo de las fuerzas democráticas en las elecciones presidenciales y parlamentarias, que permitieron iniciar la transición a la democracia, hacemos votos, porque los actores políticos del progresismo y del sector conservador, valoren el ciclo de progreso y de libertad que hemos vivido y del cual somos tributarios. Asimismo, los ciudadanos de a pie de este país, esperamos que los sectores políticos del progresismo y del sector conservador, sepan encontrar los caminos que permitan retomar el ciclo político, que mayor prosperidad y estabilidad ha traído al país. El país, anhela tranquilidad, vivir en paz, con trabajo, crecimiento económico y mejores sueldos. Eso obliga a la clase política, abandonar sus peleas de salón, y trabajar firmemente por forjar los acuerdos necesarios para avanzar. Ese es el mejor homenaje a los hombres y mujeres que protagonizaron la recuperación de la democracia, y construyeron las bases de su fortalecimiento. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 16 de diciembre 2024.- Ver más en https://www.bcn.cl https://www.servel.cl

domingo, 8 de diciembre de 2024

LA REAPERTURA DE NOTRE DAME

LA REAPERTURA DE NOTRE DAME Cuenta la historia, que, durante el reinado de la dinastía de los Capetos en Francia, durante el siglo XII luego de consolidar su poder, sobre los señores feudales y unificar el reino, decidieron fijar en Paris la capital de su poderío. En ese contexto se decide construir una catedral que hiciera honor a la creciente importancia del reino francés y fuera un símbolo del poder político, económico, intelectual y cultural de París en el país y en el mundo. La ciudad se había convertido en el centro del poder en Francia y necesitaba un monumento religioso que estuviera a la altura de su nuevo estatus. Es así como se inicia la construcción de la catedral de Notre Dame, en 1163 se pone la primera piedra de la obra, con la presencia del rey Luis VII de Francia, y el Papa Alejandro III. Una obra a cuyo financiamiento contribuyeron masiva y generosamente los súbditos de todo el reino. La catedral es consagrada a la Virgen María, madre de Nuestro Salvador Jesucristo, y es nombrada como Nuestra Señora de París. La construcción se extendió por casi doscientos años, siendo el máximo y más bello exponente del período gótico, fue testigo de la historia política de Francia y todas sus vicisitudes. Experimentó modificaciones a su estructura, de acuerdo a las decisiones de los reyes de turno, que ordenaban reformas de acuerdo a nuevas tendencias arquitectónicas. Es así como en el siglo XVII, debido a que el diseño inicial limitó el tamaño de las ventanas para soportar el peso del techo, el rey Luis XIV decidió modificar las vidrieras y sepulcros para adaptarlas al estilo Barroco en boga en ese tiempo. Pero la noble construcción también sufrió saqueos y la destrucción de estatuas y reliquias, durante la revolución francesa. Una muestra de esa destrucción fue la decapitación de 28 estatuas de la galería de los reyes, en su entrada principal. Se pensó que eran reyes de la dinastía de los Capetos, siendo en realidad representación de los reyes de Judea. Tras los destrozos y saqueos, la catedral se encontraba en ruinas y sin una sombra de su pasado brillante. Fue Napoleón Bonaparte, con una visión preclara de la historia, y del valor simbólico del templo, decide devolver a Notre Dame, su magnificencia y esplendor. En 1801 Francia suscribe un acuerdo con la Santa Sede, para restaurar la catedral, y devolver el control a la iglesia católica. Recuperado parte de su esplendor, en 1804, Napoleón es proclamado emperador en una solemne ceremonia efectuada en Notre Dame. La catedral formó parte del entorno de generaciones durante siglos, y fue inspiración de obras pictóricas, algunas de ellas, conservadas en el mismo templo. Pero también de obras literarias, como la novela de Víctor Hugo, publicada en 1831, denominada “Nuestra Señora de París”, ambientada en la famosa catedral, que tiene por protagonistas a Quasimodo, llamado “el jorobado de Notre Dame” y a Esmeralda. La novela despertó un renovado interés por la historia de la catedral, y por su recuperación. En 1845 se inició un completo proceso de restauración, inspirado en el estilo neogótico, que se extendió por 25 años, se reparó ornamentos, se recuperó la galería de los reyes, se agregó la célebre aguja de 96 metros y se demolió edificios circundantes. Ya en el siglo XX, en 1963 se realizaron trabajos de limpieza, para retirar la capa de hollín que cubría la edificación, recuperando su color original. Entre los años 1991 y 2000 se realizó un nuevo proceso de restauración, pero lo complejo y costoso de estas labores impidió su terminación. Estas tareas se retomaron el año 2019, en el contexto de estos trabajos, se produce el 15 de abril de 2019, un incendio que destruyó parte importante de este tesoro de la humanidad. La conmoción en Francia y en todo el mundo, fue tan grande, que el presidente Macrón convocó a la nación francesa, y a los ciudadanos del mundo entero, a iniciar su reconstrucción. Personalidades de todos los ámbitos, y nacionalidades, se pusieron a disposición de la titánica tarea, de reunir los recursos necesarios. Y la nación francesa y los ciudadanos del mundo respondieron el llamado. Más de 800 millones de euros fueron reunidos, y se iniciaron los trabajos, que tardaron cinco años. La estructura, destruida se reconstruyó de forma idéntica. Más de mil artesanos, maestros en las técnicas tradicionales para trabajar la madera, talaron cerca de 1.200 robles de los bosques de París, para dar forma a la gran bóveda de cien metros de largo, 12 metros de luz, 10 metros de alto en la nave y 40 metros de largo en el crucero. Se usó las mismas técnicas constructivas de la construcción original. Miles de arquitectos, orfebres, pintores, escultores, arqueólogos, historiadores, y obreros calificados, trabajaron arduamente durante cinco años, para concluir esta obra monumental. En abril de 2019, miles de bomberos arriesgaron sus vidas para contener el incendio desatado, y resguardar las enormes campanas de la catedral, evitando su caída, que hubiera provocado el colapso y la pérdida total de la construcción. Este sábado 7 de diciembre, en una ceremonia bella y cargada de simbolismo, volvió a abrir sus puertas la catedral consagrada a Nuestra Señora de París. El presidente de Francia Emmanuel Macron, agradeció a la nación francesa y a las millones de personas y empresas, que donaron dinero, y a los miles de bomberos, voluntarios, obreros y profesionales que hicieron posible, reconstruir a catedral. Ante más de cincuenta jefes de estado y personalidades de todo el mundo y mil quinientos invitados. Recargada de ritos milenarios, la ceremonia se inició con la apertura de la denominada “Puerta del Juicio Final”, por tres veces el arzobispo de París, monseñor Laurent Ulrich, golpeó con su cayado la hoja de la izquierda, a cada uno de estos llamados, respondió desde el interior del templo el coro angélico, la puerta sólo se abrió con el tercer golpe del cayado. Junto al Arzobispo esperaban la apertura de la puerta, el presidente Macron, su esposa Brigitte y la alcaldesa de la capital, Anne Hidalgo. Con la apertura de las puertas, empezaron a repicar alegremente el conjunto de 16 campanas de la catedral, todas ellas con nombres propios asignados a lo largo de los siglos. Contra lo que estaba dispuesto en la organización, que contemplaba la realización de la ceremonia en el exterior del templo, la existencia de condiciones de lluvia y vientos huracanados, obligó a realizar la ceremonia en el interior. Esto produjo la imagen histórica del presidente Macron, haciendo su discurso en el interior de la catedral, lo que es absolutamente inusual en la Francia laica y republicana. Pero es del todo gusto del presidente Macron, que tiene un gran sentido del cargo que ejerce, y del peso histórico de los ritos, lo que sus detractores, critican, señalando que trata de emular a Napoleón. Fuera de la catedral, y pese al frío reinante, una multitud acompañó la ceremonia a través de pantallas gigantes. Con la emoción vibrando en sus palabras, el presidente Emmanuel Macrón, recordó el 15 de abril de 2019, “Aquella noche, miedo y desgracia se habían reunido. El encadenamiento de la mala suerte y el viento del este que se levantó en el peor momento elevando las llamas hacia la torre norte”, “La piedra, la madera, los vitrales… podrían haber desaparecido”. E hizo un sentido homenaje a los bomberos, que se hicieron presente para recibir el aplauso de los presentes, “Ellos tuvieron el coraje de escalar la fachada, sumergiéndose en el fuego para evitar que las 16 campanas cayeran a tierra derrumbando todo el edificio”. “bien podríamos haber dejado de oír las campanas para siempre”. A escasos días de haber enfrentado en la asamblea nacional la destitución del primer ministro Michel Barnier, el presidente Macron, deslizó algunas referencias de corte político, “Nuestras catedrales también son mortales”. Sin embargo, “optamos por la voluntad, pusimos rumbo a la esperanza, dándonos el objetivo de reconstruir Notre-Dame todavía más bella que antes”. “La catedral es una metáfora feliz de lo que debe ser una nación y el mundo. Notre-Dame nos dice que nuestros sueños, incluso los más audaces, solo son posibles gracias a la voluntad de cada uno y el compromiso de todos. Nos dice hasta qué punto el sentido de la trascendencia nos ayuda a vivir en el mundo”. “Las campanas de Notre-Dame acaban de sonar nuevamente, el órgano se despertará en pocos minutos, los fieles vendrán a orar, el mundo recuperará la catedral reconstruida y todavía más bella. Y nosotros deberemos conservar como un tesoro esta lección de fragilidad, de humildad y de voluntad. Y nunca olvidar cuánto cuenta cada uno y cómo esta catedral es inseparable del trabajo de todos”. Concluyó la ceremonia, con la bendición por monseñor Ulrich, del gran órgano de Notre-Dame, que volvió a sonar otra vez luego de un largo proceso de restauración. Un bello instrumento de enormes dimensiones, con trece metros de altura y más de 300 años de existencia. La música evocó el espíritu de siglos transcurridos bajo esas naves, donde generaciones y generaciones de líderes poderosos, y personas humildes, honraron con su devoción a la patrona de la ciudad. En el patio de la catedral, se efectuó un concierto la orquesta filarmónica de Radio France, interpretando la Sinfonía No° 3 de Saint-Saëns, la Sinfonía No° 5 de Beethoven, entre otras piezas musicales. La orquesta fue dirigida por el maestro Gustavo Dudamel que estuvo acompañado del reconocido pianista chino Lang Lang, la soprano sudafricana Pretty Yende. Para mi gusto lo más estremecedor fue la declamación del poema “Le pont” de Victor Hugo, que realizó maravillosamente la actriz Marion Cotillard con el acompañamiento del músico Yo-Yo Ma. Y para coronar este logro magnifico de la nación francesa, la soprano Nadine Sierra y el coro de La Armada francesa, cantan la “Marsellesa”. En medio de los tiempos convulsos que vivimos, con guerras en pleno desarrollo, con nuevas crisis internacionales, y noticias alarmantes que nos inquietan día a día, poder sumergirse en un escenario de belleza sin igual, como la reapertura de la catedral de Notre Dame, es un bálsamo para el alma. El profundo respeto y la delicadeza de las interpretaciones artísticas en homenaje a Nuestra Señora, llenan los corazones de alegría. Es posible que muchos de los asistentes a la gran ceremonia, no profesen la religión católica, y ese hecho, engrandece más aun la obra encabezada por el presidente de la nación francesa, una nación laica, republicana, y profundamente respetuosa de la libertad de culto. Tiene razón el presidente Macron, la reconstrucción de Notre Dame, nos muestra nuestras fragilidades, pero también la infinita capacidad que tenemos, de hacer grandes cosas cuando nos unimos, cuando vamos tras un objetivo común. Allí radica la esencia de la civilización humana, y es la esperanza a la que debemos aferrarnos, en tiempos de soledad, de egoísmo y de destrucción. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 9 de diciembre de 2024.-

domingo, 1 de diciembre de 2024

DE LA LEY CORTA DE ISAPRES A LA LEY DE AFPs

Hace unos días atrás, en el programa Tolerancia Cero de CNN Chile, estuvo de invitado el rector de la universidad Diego Portales, Carlos Peña. Un intelectual con posiciones muchas veces rechazadas de un lado y de otro de la vereda política, pero esa es la función de los intelectuales es desafiar y confrontar. Lo notable de su participación en el conocido programa de debate y conversación, es que mantuvo prácticamente silentes a sus interlocutores, durante 40 minutos aproximadamente. Con una gran serenidad, y haciendo gala de una formación rigurosa, realmente daba gusto escucharlo. En lo personal, como le pasa a cualquiera, coincidí en algunos aspectos, y diferí en otros, pero me quedé con lo bueno, un intelectual de fuste, mostrando lo que se puede lograr con estudio, preparación y años de experiencia. Recomiendo buscar la entrevista en YouTube, no se van a arrepentir. Dentro del aspecto que más me hizo sentido, fue la reflexión sobre los llamados “treinta años”. El rector Peña plantea su extrañeza, acerca de la timidez con que la centro izquierda, defiende la obra de los gobiernos de la Concertación de partidos por la democracia. En palabras de Peña, en el lapso de una vida, se produjo la transformación de las condiciones materiales de vida, que antes tomaba tres generaciones. A mi juicio, esta mirada desde el tiempo histórico, cambia radicalmente, el sentido de los proyectos políticos posteriores. La sociedad que hereda la generación de políticos encabezada por el presidente Boric, pudo superar una pobreza del 40%, asegurar la estabilidad económica, y crecer como no se ha vuelto a hacer posteriormente. Todo esto al mismo tiempo que se ampliaban derechos sociales, y se avanzaba en verdad y justicia. Es indudable que una posición de crítica acérrima, sin contemplaciones, primó originalmente en el proyecto político que lideró Gabriel Boric. Una posición, que el propio rector Peña, reconoce que ha ido mutando, y al menos el actual presidente, sostiene hoy posturas más cercanas a la social democracia. Aunque las posiciones de un cierto ultrismo adolescente, aún persisten en parte de su conglomerado. Lo cierto es, que, al día de hoy, la comprensión de la importancia histórica del proceso político encabezado por la centro izquierda, es transversal. Tan transversal, que hasta el sector conservador hoy alaba, lo que ayer resistía fieramente. Porque la memoria es frágil, y no se dice ni recuerda, que, gracias a los senadores designados, primero, y al sistema binominal después, la oposición conservadora, hizo pagar un alto precio para cada reforma implementada. La joven generación dirigente de hoy, lo ha ido comprendiendo un poco tardíamente, en la última etapa del gobierno. No se avanza sin construir acuerdos transversales. Las dificultades que enfrenta la agenda legislativa del gobierno, es por haber perdido tiempo en discusiones estériles, por falta de realismo, por tozudez al insistir en un programa de gobierno que requería amplias mayorías parlamentarias. Vuelvo al rector Peña, otro aspecto que me gustó, fue su optimismo sobre el presente de Chile, básicamente dice algo que todos sospechamos, pero los medios nos dicen otra cosa. Chile no se está cayendo, no marchamos hacia un abismo, tenemos oportunidades enormes de avanzar como sociedad. Todos los pasos que hemos dado, incluidos los tropiezos constitucionales, son avances hacia una sociedad democrática más madura. Chile nunca antes en su historia contó con una generación de políticos de gobierno y oposición, con mayor formación académica. Con seguridad eso no basta para hacer un buen gobierno, y así lo hemos visto en estos tres años, pero es un aprendizaje que también hizo el sector conservador, en el primer gobierno del difunto Piñera, con la proliferación de gerentes y altos ejecutivos de empresas. Que tampoco resultaron. En este último año de la administración Boric, el ejecutivo intenta aprobar la reforma de pensiones y el pacto tributario. No soplan vientos favorables, con la denominada crisis del caso Monsalve, la postura de la oposición se ha rigidizado, vuelven a sonar voces que piden acusaciones constitucionales. Pero más preocupante es lo que no se ve y no se dice. Con el reciente estallido de las isapres, un verdadero portonazo a los afiliados, se abre una interrogante mayúscula, acerca de la capacidad de gestión de materias complejas. Recordemos que la ley corta de isapres, fue la solución que pactó gobierno y oposición, para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema, que impidió a las isapres seguir reajustando los planes a mansalva. Bueno, la ley corta entró en rigor, y ya reciben sus notificaciones los afiliados, con la fórmula de pago de lo adeudado. No voy a ahondar en detalles, porque todos ustedes ya han visto el tamaño de la infamia que se está cometiendo. Entonces, quienes legislaron, ejecutivo y legislativo, gobierno y oposición, cometieron un despropósito, hicieron tabla rasa con los afiliados, para salvar a la industria de la salud privada. Pero oh! Sorpresa, los expertos señalan que aun con esa verdadera dádiva del mundo político a las isapres, estas aún se encuentran en riesgo de insolvencia. Nada garantiza que el negocio de la salud privada pueda sobrevivir. Hoy, vemos algunos parlamentarios diciendo, yo no voté esta ley y advertí lo que se venía. Son los menos, ya que se aprobó masiva y transversalmente. Entonces, queda la duda, en el apuro de este momento, en que el ejecutivo quiere tener aprobada en enero su reforma de pensiones, ¿no estaremos en riesgo de un chascarro mayor? Una reforma que ha esperado doce años, ¿no será mejor darle una vuelta más? Los políticos de gobierno y oposición dieron a luz la ley corta de isapres, que terminará siendo un engendro para los afiliados. Básicamente, transaron con plata ajena. En la reforma de pensiones, para tratar de conseguir votos de oposición, se está construyendo una ley muy distinta del proyecto que se ofreció en campaña. Los trabajadores y trabajadoras de Chile, deben tener voz en esta materia, es algo demasiado importante para arriesgarse a un descalabro, como el de la salud privada. Siento que las cosas pueden mejorar mucho, si se produce un verdadero entendimiento entre los tomadores de decisiones. Esperamos que los gobernantes sean sensatos y responsables, el pueblo acaba de ir a las urnas y volverá a ir el próximo año, él será un juez implacable de quienes lo han decepcionado. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 2 de diciembre 2024.-

domingo, 24 de noviembre de 2024

LOS 40 AÑOS DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD

Este 29 de noviembre se conmemoran los cuarenta años, de la firma del “Tratado de Paz y Amistad” entre Argentina y Chile en 1984, que puso término al conflicto limítrofe, entre ambos países. Un conflicto que tuvo a las dos naciones hermanas, al borde de una guerra, en diciembre del año 1978, en plena dictadura militar en ambos países. La firma del tratado fue recibida con alborozo en la Patagonia chileno-argentina, tierra donde el tránsito y la relación es cotidiana entre los pueblos hermanos, y la frontera en miles de kilómetros, la marca una alambrada o un simple hito geográfico. La fecha en cuestión ha sido recordada cada vez por los dos países, con sendos actos protocolares del más alto nivel político y diplomático. Para el décimo aniversario de la firma en 1994, gobernaba en Chile Patricio Aylwin y en Argentina, Carlos Menem, Se efectuaron ceremonias bilaterales, en Santiago y Buenos Aires, con participación de funcionarios del más alto nivel diplomático y líderes políticos. Reafirmando el compromiso de resolver pacíficamente las controversias, destacando el éxito alcanzado por el diálogo. Asimismo, se efectuaron actividades culturales y exposiciones artísticas, promoviendo el intercambio. Se hizo reconocimiento a la gestión del Vaticano, el que, a través de la mediación del Papa, pudo destrabar el conflicto. Se rindió homenaje, por esto, tanto al Papa Juan Pablo II como al cardenal Antonio Samoré. La conmemoración de los veinte años del tratado, les correspondió encabezarla en 2004 al presidente Ricardo Lagos y a Néstor Kirchner. En esa oportunidad se inauguraron pasos fronterizos, y se anunció la modernización de otros como el Paso Integración Austral en la región de Magallanes y de la antártica chilena. Se efectuaron seminarios y foros académicos, para analizar el tratado en contexto de la resolución de conflictos. internacionales. También en esta ocasión se realizaron eventos artísticos, con música, cine y literatura, en ambos lados de la frontera, para fortalecer los lazos de hermandad entre nuestros pueblos. Los treinta años de la firma del tratado, en 2014, le correspondió a la presidenta Michelle Bachelet y a la presidenta Cristina Fernández, encabezar las actividades, La ceremonia principal, se efectuó en el Congreso de la Nación Argentina. Se trató de un acto solemne con participación de las máximas autoridades de ambos países, y discursos de ambas mandatarias, exaltando la firma del tratado, como ejemplo de logro diplomático de Chile y Argentina. Se efectuaron actos simbólicos en pasos fronterizos, con actividades culturales y deportivas, para resaltando la unión de las comunidades argentinas y chilenas. Para dar mayor realce a la conmemoración, se efectuaron foros internacionales, en Santiago y Buenos Aires, en el ámbito del derecho internacional y la cooperación bilateral. Se presentaron documentales que narraban los detalles del conflicto del Beagle, el papel del Vaticano en la mediación y la firma del tratado. Se lanzaron libros conmemorativos escritos por historiadores y protagonistas del momento histórico de la firma. Se realizaron presentaciones conjuntas, de orquestas y compañías de teatro de ambos países, relevando la hermandad cultural. Finamente se rindió homenaje a los ciudadanos, académicos y organizaciones que trabajaron para promover la paz y la integración entre Chile y Argentina. Para la conmemoración del cuadragésimo aniversario de la firma del trato de Paz y Amistad, la comunidad chileno-argentina, en especial quienes habitamos la Patagonia austral esperamos expectantes las señales del estado central de ambos países. Mal que mal es en el vasto territorio de la región de Magallanes y de la antártica chilena, donde se vivió con urgencia y dramatismo, aquel año 1978, en que Chile y Argentina, vivimos en peligro. A lejanos cuarenta años de la firma del tratado, cuesta imaginar la zozobra constante en que pasaban sus días los magallánicos y magallánicas. Con advertencias y recomendaciones sobre los alimentos, agua, velas y otros enseres, que debía guardarse en caso de emergencia. Y con el ruido de aviones en vuelo nocturno, trayendo pertrechos y tropas, para defender nuestra soberanía. No es para tomar a la ligera, el riesgo de una guerra fratricida al que estuvimos expuestos. Con regímenes dictatoriales a ambos lados del “alambre”, con toda clase de restricciones a las libertades, sin participación ciudadana, ni un congreso electo democráticamente, que pudiera opinar al respecto. El destino de la patria, nunca fue más incierto y más frágil que en aquel momento. Y, sin embargo, la mediación papal, logró lo que parecía lejano, un acuerdo entre los dos países, que alejó el riesgo de enfrentamiento, y pavimentó el camino para el afianzamiento de los lazos, y la construcción de una paz duradera. Para la conmemoración de este año, El 21 de octubre se efectuó el seminario conmemorativo de la firma del tratado, convocado por el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Congreso de la Nación Argentina. Este seminario contó con la participación del canciller de Chile, Alberto Van Klaveren, el Arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí; el embajador Raúl Alconada Sempé, ex Subsecretario de RR.EE. y Culto de Argentina; el embajador (r) Milenko E. Skoknic, delegado chileno en la mediación papal; el embajador Martín García Moritán, delegado argentino en la mediación papal; el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo; la ex directora nacional de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, María Teresa Infante, y exministro Sergio Bitar, miembro del Foro Diálogo Estratégico Chile – Argentina 2030. Asimismo, concurrieron a la ceremonia, en representación del parlamento chileno, el presidente del Senado de Chile José García Ruminot, y los senadores José Miguel Insulza, Luz Ebensperger, Francisco Chahuán y Juan Ignacio Latorre. Esta ceremonia fue encabezada, por la presidenta del Senado de Argentina, Victoria Villarruel, legisladores y los máximos representantes diplomáticos de ambos países. . El caso es, que cuando todos esperábamos la confirmación de actividades entre las que se incluye un encuentro en El Vaticano, una ceremonia con participación de ambos presidentes, y un encuentro de cancilleres, ahora todo está por confirmarse. Versiones de prensa informan que durante el encuentro de países de G-20 efectuado en Río de Janeiro la semana pasada, al que Chile y Argentina fueron invitados, se habría producido un impasse no previsto. Se señala que, en dicha actividad, la delegación argentina habría expresado su contrariedad, ante expresiones críticas formuladas, por “quien encabeza la delegación chilena”, En el lenguaje críptico y alambicado usual en el ámbito diplomático, no se atribuye directamente al presidente Boric, tales dichos, pero es obvio que era él quien encabezaba la delegación. Asimismo, dichas expresiones, se habrían vertido en medio de su intervención en el G-20, refiriéndose en forma crítica y en genérico a los gobiernos de corte neoliberal. Resulta insólito, por decir lo menos, que se busque excusas tan peregrinas, para suspender las actividades conmemorativas de los 40 años. La cercanía o lejanía ideológica, nunca fue óbice, para que los gobiernos de Chile y Argentina, en 1994, 2004 y 2014, hicieran sus mejores esfuerzos por conmemorar, el fruto más preciado de nuestras relaciones diplomáticas. Consagrar la paz, ya por largos cuarenta años consolidando una relación madura de amistad entre los pueblos argentino y chileno, no puede quedar entregado al vaivén de personalidades, de tan frágil temperamento. A esta fecha se ha descartado un encuentro entre los presidentes de ambas naciones, por “motivos de agenda”, e incluso ya se descarta la concurrencia del canciller argentino, al encuentro que organiza El Vaticano en Roma. Nunca ha sido, ni debe ser materia de nuestras relaciones diplomáticas, si hay coincidencia o no en las visiones de la sociedad o la economía, que tienen nuestros gobiernos. Principalmente porque las relaciones internacionales son entre estados, que a diferencia de los gobiernos que van y vienen, son permanentes. Es seguro que en Chile sólo un sector minoritario, adhiere a las posturas ideológicas ultras liberales del presidente Milei, pero, aunque fuera, al contrario, sería irrelevante, por cuanto quien dirige las relaciones internacionales de Chile es nuestro jefe de estado. En esto no ha habido dos opiniones, en el pasado, gobierno y oposición siempre han respetado las decisiones que en esta materia adopte, el o la presidenta de turno. Aunque nos parezca inverosímil la explicación, dicha en sordina, por los funcionarios de gobierno argentino, estamos ante un hecho político de la mayor gravedad. No debe mirarse a la ligera, el gesto profundamente negativo que significa, suspender unilateralmente las principales actividades conmemorativas de este año. No puede sino tomarse como un gesto inamistoso del gobierno central argentino, que desde la Patagonia austral miramos con extrañeza y rechazo. Las relaciones de cercana vecindad que hemos cultivado en estos cuarenta años, en la Patagonia austral chileno-argentina, van más allá de los gobiernos centrales de turno. Estamos ciertos que, desde este territorio austral, en el que vivimos y hacemos patria, sabremos honrar la memoria de aquellos hombres y mujeres, que hace cuarenta años nos legaron la paz de la que hoy disfrutamos. ¡Viva la Patagonia chileno-argentina! ¡Vivan los 40 años del tratado de paz y amistad! Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 25 de noviembre de 2024.-

domingo, 17 de noviembre de 2024

UNA NUEVA POLÍTICA DE LOS ACUERDOS

Un baldazo de agua fría, fueron las recientes declaraciones del ministro de Hacienda Mario Marcel, reconociendo que el país no alcanzará la meta de crecer un 2,6% este año. Cuando el gobierno y los actores económicos esperaban una expansión de la economía en 1,1% en septiembre, el resultado de ese mes, fue un decepcionante y magro 0%. Se advierte desde ya, que, aunque los meses de octubre, noviembre y diciembre, la cifra mejore, no va a alcanzar para recuperarse. “La actividad que se pierde no se recupera más”, fue la frase con la que sintetizó, cual epitafio, el ministro Marcel. No obstante, se mantiene el optimismo con los resultados que tendría el cuarto trimestre del año, por una parte, por la baja base de comparación. Ya que se compara las cifras mes a mes, con las cifras del año anterior, como también, porque en este último trimestre del 2024, existirían mejores condiciones financieras. Los resultados de la economía, los sentimos todos en nuestras casas, y sin duda son las personas más humildes, los trabajadores y trabajadoras de este país, quienes más las sienten. Para no desanimarnos por completo, el ministro apunta a las oportunidades que tiene Chile, estas se encuentran en permanente cambio a lo largo del tiempo. Señala, que, en una época, tuvimos el boom de la producción agroindustrial, donde nos transformamos en productor y exportador neto de alimentos. Pero lo que constituye hoy día la mayor oportunidad para Chile, son las políticas para enfrentar el cambio climático, que llevan adelante los países desarrollados. Estas políticas, generan acciones que demandan recursos con los que nuestro país cuenta. Se estima que se producirá un incremento en la demanda de Cobre, Litio, energías limpias, e Hidrógeno verde. Si consideramos las cifras económicas de los últimos tres años, podemos apreciar que, en 2021, gracias al incremento inédito del gasto público, y también gracias a los retiros de los fondos de pensiones, Chile se recuperó de un salto de la pandemia. Se alcanzó en 2021, un histórico incremento del PIB de 11,7%. Sin embargo, ya en 2022, este crecimiento se empezó a detener, y concluimos ese año, con sólo 2,4% de crecimiento económico. Con una inflación al alza, la administración actual, debió realizar un radical ajuste al gasto público, este freno, logró contener la inflación, pero a la vez produjo un impacto en el crecimiento, cerrando el año 2023, con un magro 0,2%. Cifra minúscula, pero que fue celebrada en su oportunidad por las autoridades, por haberse librado Chile de entrar en recesión. Para este año 2024, el Banco Central, mantiene su estimación de que el crecimiento económico, estará entre 2,25% y 2,75%. En tanto para 2025, último año de la actual administración, como consecuencia del nulo crecimiento de septiembre, y de un aumento inesperado de la inflación, la estimación de crecimiento se ha reducido sustancialmente. Hace menos de dos meses cuando anunciaba el presupuesto de 2025, el presidente Boric se mostraba confiado de que el crecimiento sería mejor a los pronósticos “agoreros” de la oposición. Lamentablemente, el crecimiento cero de septiembre, y la inflación de 1% en octubre, echaron por tierra esas expectativas. El crecimiento económico del año 2025, según la estimación inicial del ministerio de hacienda, Chile sería de un 2,7%, una cifra que deberá ajustarse en base a los recientes antecedentes. Ya los actores del mercado han hecho la estimación a la baja, fijando en un 2,1 % la cifra de crecimiento para 2025. Como efecto inmediato, el ministerio de Hacienda, redujo el alza proyectada del presupuesto 2025, y anunció recortes de gasto al cierre de este año 2024. En estos días ha reflotado la idea de generar un gran pacto por el crecimiento económico. Se mira con envidia los años dorados de crecimiento económico de Chile, durante los gobiernos de la Concertación de partidos por la democracia. Tanto se ha hablado de esos años, que incluso personeros del sector conservador, recomiendan constituir un símil de la concertación, pero de partidos de derecha y ultra derecha. Es curioso, se abusa de la mala memoria o la ignorancia ciudadana. Los gobiernos de la concertación enfrentaron una ácida y belicosa oposición que se opuso, a aspectos fundamentales del programa de centro izquierda. Eso que hoy alaban, se logró con esfuerzos titánicos, y logrando avances con cuenta gotas. Quizás el mayor legado de esos años, sus cifras de crecimiento económico, y sus avances en la reducción de la pobreza, y la normalización del país, se pudieron obtener, por la política de los acuerdos. Ese diálogo político entre gobierno y oposición, inexistente en este período. Como lo he dicho incontables veces en este espacio, Chile no será desarrollado, si las elites políticas que nos gobiernan no son capaces de dialogar. Estos tres años han sido una continua contienda verbal, estridente, plagada de descalificaciones, cuando no de peroratas desde el ágora de la superioridad moral. Lo decía esta semana una senadora del progresismo, la senador Paulina Vodanovic: “Hacemos todo este show de los cachuchazos de payaso ante la prensa, y después nos vamos todos tranquilos para la casa”. Lo que está al debe en nuestro país, es la política, quienes asumieron ante la ciudadanía un compromiso, sean de gobierno o de oposición, han sido incapaces de generar las condiciones necesarias, para cumplir con Chile. Mejorar la vida de nuestro pueblo requiere, crecimiento económico, para que el crecimiento se produzca, se requiere condiciones de estabilidad social y política. Pero también un ambiente que propicie la inversión. Sin inversión privada, no hay crecimiento posible. El circulo virtuoso de inversión, empleo, ingresos y poder adquisitivo, requiere de una clase política madura. Para llegar al desarrollo se debe salir de la mirada cortoplacista, del ciclo de cuatro años, de rotación de autoridades. Se debe generar el dialogo, y los acuerdos necesarios, para sentar las bases de una nueva época dorada de crecimiento y avances sociales. Si las nuevas generaciones de políticos que hoy medran en el parlamento y en el gobierno, no entienden eso, seguiremos rotando el poder político entre derechas e izquierdas, sin darle al pueblo de Chile, lo que prometemos en cada campaña. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 18 de noviembre 2024.-

domingo, 10 de noviembre de 2024

DE LA TELETON A LAS JORNADAS DE MAGALLANES

Este fin de semana, se realizó una nueva Teletón, la campaña de recolección de fondos para financiar la fundación del mismo nombre. La obra de esta en la rehabilitación de personas con algún grado de discapacidad es encomiable. Más allá a las críticas que algunos políticos aventuraron en el pasado, la verdad es que la labor que esta institución realiza no puede sustituirse por la oferta pública actual. En la región de Magallanes y de la antártica chilena, tenemos nuestra propia institución dedicada a la rehabilitación, el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, que cuenta con un centro de nivel internacional en Punta Arenas. Sus instalaciones y equipamiento, en parte financiadas por la campaña de recolección de fondos que cada año se realiza a fines de noviembre, y en parte por aportes del Gobierno regional. La institución nació, cuando una decisión de la centralizada Teletón, determinó que Magallanes no contaría con un centro propio, debiendo desplazarse los pacientes al norte del país. La comunidad magallánica posee un marcado espíritu regionalista, y rápidamente se organizó tras el objetivo de contar con nuestra propia organización y nuestro propio centro de rehabilitación. Ambas iniciativas, la de Teletón y la del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur de Magallanes, constituyen instancias muy apreciadas por la opinión pública, y si bien en el transcurso de los años, el rating televisivo ha disminuido, continúa concitando gran atención de los medios, que disponen toda una franja de avisaje comercial alusiva. Asimismo, desde sus primeros años, la Teletón fue un imán no sólo para estrellas nacientes del espectáculo, sino también para los políticos, de todo el espectro y color. Por ahí se vio a la otrora patrulla juvenil del sector conservador, unos muy jóvenes Piñera, Mathei y Allamand, cuando aún no ocurría el espionaje telefónico, ni aparecía en escena la radio Kioto. Allí fue también la presidenta Bachelet, a encantar a todos con su simpatía. Por allí apareció esta semana el presidente Boric, que incluso tuvo una performance con la gabardina del cantante Emmanuel. Es tan amplio el apoyo a obras altruistas como la Teletón o “Las Jornadas” de Magallanes, que todos quieren estar, o aparecer en ellas. Siempre queda la duda, si la aparición de políticos, ayuda a la obra, o es al revés. Pensemos lo mejor, y digamos, que instancias de solidaridad como estas, son oportunidades únicas para hacer el bien, y es una rara ocasión, en que, hasta las personas menos pensadas, quieren hacer algo bueno por otro. Y es tanto lo que Chile necesita de ese espíritu, que necesitaríamos media docena de Teletones al año, y varias Jornadas más en Magallanes, para sacarnos de encima, la nube negra que a ratos nos hace ver todo oscuro, sin una luz de esperanza El contraste no puede ser más grande, entre el ambiente electoral, que vivimos la semana pasada, con el ambiente que se vive en torno a la Teletón o a las Jornadas de Magallanes. De ver candidaturas dedicadas sólo a despotricar y a enlodar a los demás, a ver caras sonrientes, en medio de un ambiente distendido. De ver rostros deformados por el rictus amargo de la derrota, a ver rostros relajados, en un ambiente donde no se compite por un cargo Lo hemos dicho muchas veces en este espacio, la sociedad chilena está enferma, las múltiples preocupaciones del diario vivir, mantienen a las personas en una angustia que no se termina nunca. De ahí los altos consumos de alcohol, tabaco y toda clase de otras drogas. Los fenómenos de fragmentación extrema, que suceden hoy en otros países, no nos son ajenos. Sigue hoy día existiendo una desigualdad manifiesta en Chile. No solamente expresada en las brechas salariales, que son insultantes, sino también en el capital cultural. Existe un patrimonio de conocimientos y experiencias, que estamos transmitiendo a nuestros hijos, que va a determinar las posibilidades de acceso a oportunidades, de la próxima generación. Eso que debiera ser, nuestra preocupación número uno, por cuanto se supone, que siempre haremos lo mejor por nuestros hijos, no lo estamos haciendo. Dejamos a la competencia determinar las posibilidades de éxito. Pero todos sabemos que la cancha no es pareja, y algunos inician la carrera unos metros más adelante. El altruismo, la generosidad, que tan bien le hace a nuestro espíritu está devaluado, la sociedad de consumo, promueve una conducta contrapuesta, tratar de llegar siempre primero, no importa cómo se logre. Sacar ventaja de las debilidades de los demás, explotar sus errores. Así como hemos visto que hacen algunas figuras de la política, para poder derrotar a su oponente, sin tolerancia, sin compasión, sin temor a hacer daño a los demás. El espíritu solidario de la campaña de Teletón, y de las muy magallánicas Jornadas por la rehabilitación, son muestras de que, bajo una gruesa capa de cinismo e hipocresía, todos tenemos, cual más cual menos, una tendencia a la bondad, una tendencia a hacer el bien, y a hacer lo correcto. Soy optimista, y de verdad espero, que estas muestras de solidaridad, aunque se den bajos las luces y cámaras de TV, sean el signo de que las figuras de gobierno y de oposición, realmente pondrán a Chile por delante. Que los acuerdos necesarios para mejorar la vida de las personas, sea el norte que marque la nueva tanda electoral que vivirán 12 regiones de Chile. Y que sean electos los mejores hombres y mujeres, para hacer el trabajo, por el bien de nuestros hijos e hijas. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 11 de noviembre de 2024.-

domingo, 3 de noviembre de 2024

EPÍLOGO POLÍTICO

La semana transcurrió entre análisis de los resultados de las históricas elecciones del fin de semana pasado. El número nunca antes visto de personas votando, pone a esta doble jornada electoral, entre los eventos más notables de nuestra historia democrática. Aunque los resultados fueron celebrados por todos los sectores por igual, se aprecia que el país sigue dividido en dos partes más o menos iguales. El sector progresista conserva alguna de las ciudades importantes, y pierde otras, el sector conservador, otro tanto. En la votación de gobernadores regionales, sólo en cuatro regiones esta votación se decidió en primera vuelta. Fue en la región de Tarapacá donde fue electo José Miguel Carvajal, independiente del pacto Por Chile y sus regiones; en la región del Ñuble, el socialista, Oscar Crisóstomo, del pacto Por Chile y sus regiones; en la región de Los Ríos, el socialista Luis Cuvertino, del pacto por Chile y sus regiones; de la región de Aysén, el UDI Marcelo Santana, del pacto Chile Vamos; y de la región de Magallanes y de la antártica chilena, el independiente en lista del partido Radical, Jorge Flíes Añón. Demás está decir que el progresismo, constituyó distintas listas, y sólo en unas pocas regiones, llevaron candidato único. En doce regiones del país, por no haber alcanzado ningún candidato el 40% de los votos, deberán ir a una segunda vuelta los dos candidatos más votados. Esta votación se efectuará el domingo 24 de noviembre, en las regiones de: Arica Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, y de Los Lagos. Las elecciones de las autoridades locales, son las más importantes, desde el punto de vista de los ciudadanos de a pie. Es en la vida cotidiana de las vecinas y vecinos, donde produce impacto la gestión de gobiernos regionales y municipios. Pese al desconocimiento existente de la importante función de los gobiernos regionales, los partidos políticos, y figuras independientes de relevancia pública, se volcaron con entusiasmo a la competencia electoral. Nota aparte, la mezquindad parlamentaria, que, al momento de regular esta importante votación, no estableció franja electoral, transparente y gratuita. Una vez más los incumbentes hacen de las suyas, ¿será temor a eventuales contrincantes futuros?, sea por esa u otra razón, parece incomprensible que se haya privado a la ciudadanía de la posibilidad de conocer en vivo y en directo a sus futuras autoridades locales. Los resultados en elección de alcaldes y alcaldesas, se repartieron prácticamente en tres tercios, entre conservadores, progresistas y un bloque de nada menos que 108 independientes. Con la confianza ciudadana en el congreso y los partidos por el suelo, al parecer la estrategia fue, disimular lo más posibles las enseñas y colores partidarios, y buscar candidaturas fuera de las filas. Un craso error. Si bien la ciudadanía distinguió masivamente con su apoyo, a figuras independientes, esta adhesión no se extiende mecánicamente a los partidos políticos. Tampoco sirve a los partidos para computar votos, para el esquivo 5% de representación electoral, que la legislación exige para mantener la existencia legal. Un error mayúsculo, además, si se pretende combatir las peores expresiones que pervierten la democracia, el populismo y el autoritarismo. Los partidos progresistas, nuevamente con un discurso ininteligible para las grandes mayorías del país. Frente al discurso simple, plagado de ideas básicas, y golpes de efecto, de un partido ultra conservador, que lució con orgullo sus emblemas partidarios. Las ideas progresistas si no se explican en fácil, caen presa del discurso grandilocuente, de frases para el bronce, y ojitos en blanco mirando al cielo, que sólo entusiasman a los incondicionales, aplaudido sólo por los militantes a sueldo en la administración. Frente a los colores invisibles, y a los emblemas partidarios ocultos del progresismo, el partido ultra conservador ganó un espacio impensado en la votación popular. Una realidad difícil de revertir, sin trabajo territorial, sin inserción efectiva en los barrios y calles. Hoy resulta evidente, que quienes con facilidad conquistaron La Moneda, con igual facilidad la pueden devolver, Sin haber sepultado el neoliberalismo, y lo que sería mucho peor, sin haber mejorado en forma efectiva la vida de las personas. A mi modo de ver, la actividad política, no tendría razón de ser, si no busca impactar positivamente, si no se logra desde el gobierno, mejorar la vida de los conciudadanos, no tiene sentido la lucha por el poder político. Por cierto, que existen, como siempre existieron, quienes persiguen el poder por el poder, y nada más les conforma. Afortunadamente, las personas son más sensatas, de lo que ciertos políticos creen, y de cuando en cuando, mandan para su casa, a los abusivos o impopulares. Si no creen, vean la despedida a la profe Cubillos y a la funcionaria municipal Karla Rubilar. También el adiós a Irací Hassler, y los puntos suspensivos al soldado de Chávez, Alejandro Navarro. Hasta el 24 de noviembre, va a seguir sonando la batucada electoral, la gran mayoría de la población nacional, aún no decide a su gobernador regional, y este es un factor de incertidumbre importante, en la proyección regional. Al aguaite, las figuras presidenciales, en el sector conservador, doña Evelyn, parece tener el camino despejado. El abrupto deceso electoral de Marcela Cubillos en Las Condes, que hace un mes atrás, nadie habría asegurado, y la decepción municipal y regional del partido de José Kast, la dejan con cancha abierta para su despliegue. Aunque, ahora más cauta, advierte que falta un año aún. Aprendizaje duro de experiencias pasadas, donde las tendencias entrópicas del sector, sumadas al canibalismo insaciable, liquidaron candidaturas cantadas. Si todo sucede como anhela doña Evelyn, llegaría como candidata única del sector conservador, y en pole position, para derrotar a la opción progresista. Tras cartón, José Kast, lame sus heridas electorales, y no oculta su intención de ir directo a la papeleta, y tal vez, volver a pasar a segunda vuelta, tentando a la fortuna por tercera vez. Según reconoce, sería esta su última aventura presidencial. Desde el progresismo, hoy tratando de concluir de buena forma el último año de la actual administración, el panorama presidencial, se ha ido complejizando. La figura indiscutida de la ministra Tohá, destacada y experimentada política, hoy no pasa su mejor momento, afectada por el denominado caso Monsalve. Constituido por estos días, en el principal dolor de cabeza del ejecutivo. Aún es temprano para descartar esta opción, que perfectamente podría llegar a una primaria oficialista. Por algo el sector conservador ha reactivado su ofensiva de una eventual acusación constitucional, ya saborearon la sangre, y se encuentran ávidos, a engullir a la principal ministra del gabinete presidencial. En el ínterin, y casi de modo anecdótico, apareció brindando entrevista, el que fuera el niño símbolo de la generación de líderes estudiantiles, que saltaron desde la facultad, al congreso y a la Moneda, en menos de 15 años. Me refiero al hombre de la notable calva, el ex ministro Jackson, quien, con su humildad habitual, sostuvo que los resultados electorales de su partido, acallaban a quienes los daban por muertos, y que una vez más estarían en la papeleta el próximo año. En política, como en la vida, nadie tiene clavada la rueda de la fortuna, dejaremos al tiempo hacer lo suyo, y esperaremos el desenlace de estos acontecimientos. De manera vertiginosa se aproxima el último año de mandato de la actual administración. De las grandes reformas que constituían la base del programa de gobierno, se ve cada más distante la posibilidad de que se concrete, quizás la más importante de ellas, que es la reforma de pensiones. Se ha anunciado la posible pre candidatura presidencial de la ministra Jara por el PC, en una especie de reconocimiento de que la reforma no va a avanzar. Se intenta por estos días sacar adelante dos promesas de campaña, el fin al CAE, y el pago de la deuda histórica a los profesores. Otro ministro del PC a cargo de los anuncios, y, asimismo, sin certeza alguna de contar con votos para su aprobación. Se trataría de un intento de pasar al pizarrón al sector conservador. En época de elecciones, nadie en su sano juicio, puede afirmar, que tan peregrina estrategia, concluirá con la aprobación de estos proyectos. En el fondo son gestos para la galería, inauditos a estas alturas, ya que los sectores que han sostenido a esta administración, exceden por mucho a la barra brava, que pide avanzar con el programa de gobierno, aunque no se tenga los votos. Como ha sido usual en estos tres años, ha sido el sector del socialismo democrático quien exige seriedad y prudencia, en este último tramo, para concluir con responsabilidad el mandato. Mostrar en el epílogo, capacidad de acuerdos y voluntad de dialogo, sería la única forma en que el progresismo, puede re encantar al electorado, con una nueva y distinto proyecto político hacia el futuro. Más allá de los colores políticos, los ciudadanos eligieron y eligieron bien, corresponde respetar, dentro de un proceso electoral ejemplar. Más de 15 millones de electores, y con resultados indiscutidos, pasadas 3 horas de la votación. Es algo muy especial, de lo que debemos estar orgullosos como sociedad. Esperamos que los alcaldes y alcaldesas, los cuerpos de concejales, los cuatro gobernadores regionales electos, y sus honorables consejos regionales, tengan mucho éxito en su gestión, ese es el verdadero camino para mejorar la calidad de vida de las personas. El verdadero cambio, la verdadera revolución, será desde las comunas y regiones, profundizar la descentralización es el único camino al desarrollo, por eso nos sumamos con entusiasmo, a construir desde la zona extrema Magallanes, la región que queremos. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 4 de noviembre 2024.-

domingo, 27 de octubre de 2024

LA FIESTA DE LA DEMOCRACIA

Esta semana fue la fiesta de la democracia, una nueva elección popular, esta vez de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes, alcaldesas y concejales de todo el país. Hasta el cierre de estas líneas, la participación ciudadana había superado todas las expectativas, rondando el 75% del total del padrón electoral. Las elecciones con voto obligatorio, producirán el esperado incremento del espíritu cívico, tan ausente en elecciones pasadas. El aumento de la incertidumbre, al desconocer cómo se van a inclinar, vastas masas de electores que antes no votaban, es muy saludable para la calidad de la democracia. Punto aparte, es la ausencia de una cultura de discusión púbica de contenidos, limitándose los partidos políticos, a ocultar sus colores y banderas. Se ha llegado al extremo que incluso los eslóganes y jingles electorales son parecidos. Eso debe cambiar, dejar entregado el resultado de la elección sólo a las redes sociales, es lo que ha producido los mayores vuelcos este domingo. Como es tradicional en la política chilena, en los programas de análisis electoral, los expertos y políticos de lado y lado, se arrogan todos los triunfos. Cada quien tiene un dato que celebrar, nadie pierde. Es insólito, incluso un poco chocante, después de un mes de campaña donde se dice de todo y se dan con todo, contados los votos, todos los sectores se dan por vencedor. Lo bueno de las elecciones municipales y regionales, es que las autoridades electas, están directamente en contacto con los vecinos y vecinas, su gestión se puede evaluar en el día a día. No se soluciona los hoyos de las calles, la falta de luminarias, los perros vagos, o los caballos sueltos, con lindos discursos o talleres namasté. Hace falta gestión eficiente, la que es fiscalizada por los propios ciudadanos. La mayoría de las autoridades bien evaluadas se re eligieron. Esto es una importante lección para quienes están en la carrera política, no basta con ser mediático, y popular, si no se hace una buena gestión. La ciudadanía premia con su confianza la consistencia. En la región de Magallanes, en una elección muy competitiva resultó re electo en primera vuelta el actual gobernador Jorge Flíes, su visión anticipatoria del desarrollo de la región para los próximos diez años, fue reconocida por la ciudadanía. Las personas adhirieron a un proyecto de futuro, a una oportunidad de soñar y de trabajar para cumplir esos sueños. La tarea que se viene por delante para toda la región, es la implementación del nuevo plan de desarrollo de zonas extremas. Un instrumento que orientará el esfuerzo regional para la próxima década, que nos permitirá aunar esfuerzos de todos los sectores, sociales, económicos y políticos. Lo que cautiva la adhesión de la ciudadanía, es el trabajo integrador, inclusivo, con una mirada esperanzadora y optimista. En las regiones extremas, se miran distinto las contiendas políticas, se vota por las personas, antes que por los partidos. Y así, los grandes vencedores en la región de Magallanes, fueron el gobernador re electo, Jorge Flíes, y el alcalde re electo de Punta Arenas, Claudio Radonich, este último con una de las diez mayorías nacionales en alcaldías. Pese a pertenecer a conglomerados distintos, las necesidades de los vecinos y vecinas, van más allá de las diferencias partidistas. El éxito de alcaldes y concejales, demandan un trabajo coordinado con el gobernador y consejeros regionales. Esa es una lección aprendida en Magallanes, y permite aventurar alguna de las razones, de las caídas de las figuras políticas del centro del país. Al parecer, que alcaldes y gobernadores se dediquen a la política nacional, más que a resolver los problemas del día a día de la gente, termina pasando la cuenta. Dedicarse por entero a la tarea encomendada, sin agendas paralelas, es lo mínimo que se puede esperar de una autoridad electa. Eso tan esencial, parece insuficiente, para las lumbreras del estado central, dan la impresión de estar siempre buscando la frase ocurrente, la cuña más golpeadora, para ganar likes en las redes sociales. Esta elección parece haber favorecido, a quienes apuntaron al trabajo metódico, ordenado, más que a los ofertones irresponsables. La incorporación de los nuevos electores, obligará a los partidos políticos, a redoblar sus esfuerzos, volver a las calles, poblaciones y juntas de vecinos. No sólo ir cada cuatro años, no sólo ir a mendigar un voto. Trabajo territorial, abnegado, altruista, ese que se hacía en los lejanos 80’ cuando ni siquiera había elecciones. Esa tarea responsable que se continuó haciendo en los 90´, y se empezó a abandonar el último decenio. La democracia chilena, una vez más da muestras de un saludable estado de salud, los votantes parecen ser más sensatos, de lo que los expertos opinaban, y se inclinaron más bien por las alternativas moderadas, que por los dos extremos del espectro político. Terminado este proceso, se abre la temporada presidencial, y con eso el inicio del cierre del actual gobierno. Esperamos por el bien de Chile, que prime la sensatez, y se ponga el acento en este último año de administración, en los proyectos que unen a Chile. Se necesita otros (as) actores (as) que interpreten lo que el país requiere para recuperar la confianza, y para recuperar la senda del crecimiento. Con la alegría serena de ver una región completa movilizada, para perseguir los sueños, para conciliar, incluir y convocar, a la construcción de La Región que queremos. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 28 de octubre de 2024.-

domingo, 20 de octubre de 2024

LEVANTARSE MAS TEMPRANO Y COMPRAR FLORES

Esta semana se cumplieron cinco años del estallido social, ese fenómeno social y político, que aún hoy día, produce discusiones acerca de su origen, sus fines, su contenido, etc. La fecha de 18 de octubre de 2019, se recuerda como su inicio por la masiva evasión en el metro de Santiago, protagonizada por estudiantes secundarios. Esta fue motivada por el alza de la tarifa del metro en 30 pesos. De ahí luego se acuñará la frase “No son 30 pesos, son 30 años”. Estando tan próximos a ese proceso, es muy improbable que se pueda construir el relato fidedigno, y circunstanciado, el relato histórico tendrá que esperar un tiempo más. Por lo mismo, sólo demos algunos retazos. En elecciones presidenciales de 2017 se había impuesto por segunda vez en las urnas el candidato conservador, el inversionista Sebastián Piñera, hoy fallecido. Terminaba su segundo mandato la presidenta Michelle Bachelet, la que debía entregar por segunda vez la banda de O´Higgins al presidente Piñera. Pero ¿cómo se llegó a eso?, En 2017 la coalición gobernante denominada Nueva Mayoría, que reunía desde la DC al PC, se dividió en varias opciones presidenciales. Por negativa de sus dirigentes, cálculos de grupo, u otras razones que se desconocen, a diferencia de campañas anteriores, no hubo elecciones primarias para elegir la candidatura del sector. EL oficialismo designó al periodista y senador Alejandro Guillier, para que fuera directo a la papeleta, sin concurso ni sorteo. De paso, la decisión de la cúpula socialista dejó sin opción de competir al presidente Ricardo Lagos, apoyado por un sector de la centro izquierda. En el ínterin la derecha realizó una primaria donde Sebastián Piñera se impuso con el 58,35% de los votos, a Manuel José Ossandon que obtuvo el 28,25% y a Felipe Kast que obtuvo el 15,40% de los votos. Por su parte grupos de izquierda provenientes de los movimientos estudiantiles, que se habían incorporado con éxito al congreso, realizaron una primaria, donde se impuso la periodista Beatriz Sánchez con un 67,58% de los votos, al sociólogo Alberto Mayol, que obtuvo el 32,42% de los votos. A la primera vuelta presidencial se presentaron ni más ni menos que ocho candidaturas. Dos de ellas del sector conservador, y las otras seis del progresismo. Cuando venos el nivel de dispersión del micro cosmos político actual, debemos mirar un poco para atrás. Quienes eran estas personalidades, llamadas a conducir a Chile, y a cuantos representaban. La primera vuelta la ganó por lejos la derecha, con Sebastián Piñera, con un 36,64% de los votos. De su mismo sector, José Kast, obtuvo en esa ocasión 7,93% de los votos. En el progresismo, quien se impuso de los seis en carrera, fue Alejandro Guillier con 22,70% de los votos, seguido de cerca por Beatriz Sánchez con 20,27%. El resto de las candidaturas del progresismo, obtuvieron magros resultados. En orden decreciente, la candidata de la DC Carolina Goic con 5,88%; el candidato por enésima vez Marcos Enríquez, con 5,77%; luego el candidato Eduardo Artés con 0,51%, para finalizar con el eterno candidato Alejandro Navarro con sólo 0,36% de los votos. El candidato del sector conservador en la segunda vuelta de las elecciones de 2017, Sebastián Piñera, obtuvo el 54,57% de los votos, imponiéndose al candidato del progresismo Alejandro Guillier, quien obtuvo 45,43% de los votos. El presidente Piñera asumió su segundo mandato con varias promesas de campaña, fin a la puerta giratoria de la delincuencia, que la economía del país vuelva a crecer, generar una migración ordenada y regular. Lo que al parecer nadie quiso ver, es que los problemas sociales del país eran más agudos y profundos, de lo que se creía. Y la sombra de movilizaciones sociales masivas, rondaba desde 2006, con el movimiento “pingüino” el 2011 con nuevas movilizaciones estudiantiles en todo el país. Pero también con eventos masivos ocurridos en regiones, en el Chile profundo, donde la desigualdad es más cruda producto del centralismo. Paralizaciones totales en Magallanes en 2011, con el paro del gas, y en Arica Parinacota y la región de Aysén, en 2012. Fueron las advertencias que nadie quiso ver o recordar. El inicio del segundo mandato conservador, venía precedido de un discurso triunfalista y arrogante, que los nuevos gerentes del aparato público, replicaron con entusiasmo. De ahí salieron frases como la del ministro de Hacienda, que, ante un alza del IPC, destacaba que habían bajado las flores. O las del ministro de transportes que mandaba a la gente a levantarse más temprano, cuando usuarios del transporte público de Santiago denunciaban su colapso. Y como olvidar al ministro de salud, que destacaba lo bueno que era la fila del consultorio, para hacer vida social, cuando se reclamaba por las largas colas y los tiempos de espera. Tampoco hay que olvidar los sucesivos casos de corrupción empresarial detectados y denunciados a la justicia, la colusión del papel Tissue, la colusión del pollo, la colusión de las farmacias, y el caso Penta, que termina en las famosas clases de ética. El propio presidente Piñera aportó lo suyo con el caso de la pesquera Exalmar, y luego la minera Dominga, casos sobre los que se tendió un velo de reserva. A 5 años del estallido, los líderes políticos se siguen culpando recíprocamente, nadie asume su responsabilidad en la génesis del conflicto. En la base de este fenómeno, que algunos pretenden reducir sólo a una dimensión delincuencial, olvidando que amplias masas de la sociedad clamaron por un cambio. Quizás la dimensión en que el país está más en deuda, es en torno a las masivas violaciones a los DDHH ocurridas durante las movilizaciones del año 2019. Los miles de heridos por perdigones lanzados a mansalva por la policía militarizada, las personas que sufren hoy ceguera o ceguera parcial, producto de las lesiones inferidas por agentes del estado., han sido invisibilizados. La política cambia tan rápido, que, en el transcurso de estos 5 años, tratando de encauzar el descontento social, se realizaron y fracasaron dos procesos constituyentes. Hubo una nueva elección presidencial, y consiguió la victoria, un representante de los movimientos estudiantiles de 2009, con el apoyo de los sectores más críticos de los gobiernos de la concertación, y también con el apoyo de los partidos que protagonizaron los 20 años de gobiernos de centro izquierda. En estos cinco años, además enfrentamos como el resto del mundo, la pandemia Sars Covid 2, y tuvimos que despedir al único presidente que ha elegido el sector conservador, desde que reconquistamos la democracia. Ningún sector político tiene clavada la rueda de la fortuna. Y hacen muy mal los líderes de gobierno y de oposición, actuando como si lo que vivimos hoy, durará por siempre. A la distancia de una calle concurrida, de una asamblea universitaria o en los abarrotados vagones del metro, anida una desesperanza, un descontento y una angustia, que ni los discursos bonitos, ni las buenas intenciones del actual ejecutivo podrán contener. La fragilidad de nuestras instituciones y de nuestra democracia, se prueba con cada nuevo episodio de corruptela, con cada nuevo caso de abuso de las isapres o de las AFP. Hace cinco años muchos dijeron que no lo vieron venir, luego todos nos lamentamos de la destrucción, el caos de nuestras calles y ciudades. Para quienes detentan el poder, es sólo un ejercicio intelectual, se inventan nuevas disquisiciones semánticas, para deslindar en otros, la responsabilidad que antes, imputábamos a quienes estaban al mando. Las nuevas camadas de parlamentarios (as), se suma con entusiasmo a las peleas impostadas, a las discusiones grandilocuentes, donde el resultado final siempre es cero. Derechas e izquierdas son igualmente responsables de la situación actual. Y si el diagnóstico generalizado es que a 5 años estamos igual o peor, deténganse esta vez a escuchar un poco, y aporten soluciones. En vísperas de la elección que definirá las autoridades locales, en comunas y regiones por todo Chile, miremos con detención lo que las candidaturas nos están diciendo. Ojo con aquellos que sólo se dedican a destruir al adversario, sin proponer nada constructivo. Ojo con aquellos que ofrecen lo que no tienen. Elegir representantes es una oportunidad que no se puede desaprovechar, no sólo hay que fijarse en el envase, también hay que revisar el contenido. En estas elecciones nos equivocamos menos, porque conocemos más, estamos más cerca de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales. Para reconstruir lo que aún no se reconstruye, lo que aún no se repara, lo que aún no se pinta, vota por los que hacen la pega y por los que inspiran a pensar en el mañana. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 21 de octubre de 2024.-

domingo, 13 de octubre de 2024

EL LOOP ELECTORAL

La noticia de la semana fue el rechazo de la acusación constitucional en contra de la ministra del interior Carolina Tohá. Pese a los esfuerzos del sector ultra conservador de arrastrar a toda la derecha consigo, finalmente sectores levemente moderados desistieron de aprobar el libelo acusatorio. En una escalada más en la crispación del ambiente político, y cuando llevábamos semanas conociendo los entresijos del caso audios, se intentó defenestrar a la ministra más fuerte del gabinete, y probable carta presidencial. El traspié de la acusación, fue precedido por un imprevisto apoyo del general en retiro, y ex general director de Carabineros Héctor Yáñez. Invitado a exponer en la antesala de la votación, los acusadores fueron testigos de una clara y contundente defensa de la ministra Tohá. El general Yáñez puso sobre la mesa, la entrega de recursos materiales y humanos, que supera con creces las de gobiernos anteriores, y el apoyo permanente a la institución. Quitando todo argumento a los acusadores, quien hasta hace pocas horas dirigía a Carabineros de Chile, sostuvo que era totalmente injusto responsabilizar a una persona, del problema de seguridad que existe hoy en Chile. El golpe de efecto que se pretendió dar en contra de la administración Boric, tuvo un efecto boomerang, y la ministra Tohá salió fortalecida de la instancia. Más allá de las simpatías políticas, la fracasada acusación constitucional, parecía un despropósito, cuando todas las instituciones de la república están abocadas al combate frontal de la delincuencia, y a resolver la grave crisis de seguridad del país. Muchos analistas de la plaza coinciden, que la medida fue más bien una cortina de humo, para que la opinión pública, olvide el escándalo de la candidata Cubillos y la Universidad San Sebastián. También se pretendería ocultar la delicada situación en que queda el sector, con los informes que vinculan al ex ministro del interior Andrés Chadwick, en el entramado de contactos del abogado Hermosilla. Al parecer han sido vanos estos intentos, puesto que recientes estudios de opinión, ya reflejarían el impacto comunicacional que han tenido estos casos. En el ínterin se entregaron los resultados de una nueva encuesta del Centro de Estudios Públicos, la CEP, que refleja con meridiana claridad, la mirada que tiene la ciudadanía sobre el actual momento en nuestro país. Un 58% piensa que la situación política de Chile está mala o muy mala. Sólo un 7% encuentra que es buena o muy buena. En coherencia con las calamitosas noticias que transmiten los medios a toda hora, el estudio refleja una fuerte pérdida de confianza de la ciudadanía en las instituciones. El congreso cuenta sólo con un 8% de confianza ciudadana, en tanto, los partidos políticos son las instituciones con menor confianza con un magro 4%. Los partidos políticos en una sociedad democrática sana, son el vehículo, el canal a través del cual se expresan las ideas, los modelos de sociedad que se ofrecen al electorado. Partidos políticos débiles y fragmentados, sólo favorecen a los enemigos de la democracia, los sectores populistas y autoritarios. En esto, no sólo los políticos han errado el camino, también los “expertos” que propusieron las leyes que hoy nos rigen. Extrema permisividad y mínimos requisitos de constitución han favorecido la existencia hoy de 22 micro partidos políticos, que pronto serán 25, considerando los que están hoy en tramitación en SERVEL. Las instituciones que cuentan con mayor confianza de la ciudadanía, son la PDI con 59%, las universidades y Carabineros de Chile, ambas con 57%. Las FFAA con 51% y las radios con 45%. De ahí el umbral de confianza baja varios escalones, y vemos que los municipios tienen un 24% de confianza. La empresa privada un 21%, y el gobierno con un 19%. Los tribunales de justicia y el ministerio público ambos con 17% de confianza, este es el caso más preocupante, ya que la medición no alcanza a reflejar en su totalidad el impacto de los chats del abogado Hermosilla. Caso aparte la confianza existente en el sistema de pensiones que sólo alcanza el 10%, ratificando una vez más la urgencia de su reforma. En este escenario convulso, Chile se prepara para ir nuevamente a las urnas. Nuestros ágiles y sabios legisladores, y expertos afines, no previeron el efecto que tendría en el electorado, la ráfaga de votaciones en tan corto tiempo. Cada tanto, lo vuelvo a mencionar porque me parece de una irresponsabilidad mayúscula. Es la lógica del asambleísmo, que al parecer se ha tratado de replicar en el congreso y en el gobierno. Como si la calidad de la democracia dependiera de la cantidad de veces que vamos a las urnas. Desde 2020 al 2024, considerando las votaciones de fines de este mes y eventuales segundas vueltas de gobernadores, en el lapso de cuatro años, habremos ido a votar, nada menos que diez veces. Si no me cree, le hago el recuento: Plebiscito Nacional 2020; Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes 2020, en los casos en que las hubo; Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales 2021; segundas vueltas de gobernadores regionales; Elección Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros/as Regionales 2021; Segunda vuelta presidencial 2021; Plebiscito Constitucional 2022; Elección del Consejo Constitucional 2023; Plebiscito Constitucional 2023; Elección de gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales 2024; segunda vuelta elección de gobernadores donde proceda. Dentro de esta multiplicidad de elecciones, también hubo aspectos positivos. En las elecciones municipales de 2021, entró a regir reforma de 2020, que impide la re elección consecutiva en más de tres ocasiones fijando un límite de 12 años de ejercicio. De este modo, 96 alcaldes y alcaldesas no pudieron repostularse. De los alcaldes y alcaldesas en ejercicio se repostularon 259, pero fueron re electos sólo 87. En 258 comunas de 345 comunas existentes en el país, hubo recambio de autoridades comunales. Otra innovación es la restitución del voto obligatorio. Este ya debutó en el Plebiscito de 2023 donde las personas habilitadas para votar llegaron a las 15.278.800 en Chile de las cuales, concurrieron a votar 12.991.322 votantes con un histórico 85,03% de participación. En la región de Magallanes y de la antártica chilena, los habilitados para votar eran 157.304, de los cuales concurrieron 118,341 con un 75,24% de participación. Defiendo el derecho a elegir a nuestros representantes en elecciones libres y competitivas. Lo que deploro, es la desprolijidad del legislador, la poca previsión, la poca empatía con el pueblo que dicen representar. La multiplicación de eventos electorales, y ahora con voto obligatorio, no hará más que agotar al electorado, a producir hastío y rechazo. Para evitar que la manifestación más pura de una democracia, el derecho a elegir y ser elegidos, se vuelva superflua, debemos informarnos adecuadamente. Tomar la mejor decisión, y optar por los liderazgos que hagan más sentido, con nuestra forma de vida, liderazgos constructivos, con altura de miras, y que nos permitan soñar con una comuna y con una región más segura, más prospera y más feliz. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 14 de octubre de 2024.- Ver más en https://www.servel.cl/centro-de-datos/resultados-electorales-historicos-gw3/ https://www.cep.cl

domingo, 6 de octubre de 2024

PARADOS SOBRE HOMBROS DE GIGANTES (AS)

Este año se cumplieron 36 años desde ese glorioso 5 de octubre de 1988, cuando el pueblo de Chile conquistó su libertad. Sobre esta fecha, cito datos obtenidos desde el INE por Ernesto Laval, que compartió en redes sociales, ¿sabían ustedes que un 47% de las personas vivas en Chile hoy (2024) nacieron después de 1988?, prácticamente la mitad de los chilenos y chilenas, no vivió la gesta del plebiscito. Y yendo un poco más atrás, ¿sabían Ustedes que un 69% de las personas vivas en Chile hoy (2024) nacieron después de 1973? Este dato es demoledor, la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas de hoy, no había nacido cuando se produjo la tragedia del golpe de estado de 1973. No son quienes protagonizaron el gobierno de la Unidad Popular, ni los civiles que lideraron el régimen dictatorial de Pinochet, quienes deciden y conducen los destinos de Chile. Y sin embargo…… la creciente crispación del debate político, la degradación del prestigio de las instituciones, la incapacidad de la institucionalidad de dar curso a las demandas ciudadanas, son más o menos parecidas, a las que se vivieron antaño. Rostros más lozanos protagonizan por lado y lado del espectro político, un debate público, abundante en descalificaciones y lugares comunes. Chile ha sido presa de una elite económica que torpedeó persistente y continuamente, los tímidos avances de los gobiernos de la concertación. Curiosamente, cada tanto, algún líder conservador hace un recuerdo entusiasta de ese período, pero no dice la enconada oposición que hicieron a ese conglomerado político. De las entrañas de la Concertación, fatigada por la endogamia de sus vetustos líderes, salió una generación de líderes decididos a matar al padre político. Hicieron tabla rasa, y aniquilaron en los nuevos muros del pueblo, cualquiera sombra de reconocimiento de las décadas más exitosas del Chile democrático. Así debía ser, a lo viejo lo sucede lo nuevo, y rápidamente se echaron por tierra los logros de los gobiernos de coalición de centro izquierda, por insuficientes, tibios, alguno incluso aventuró que se había gobernado con cobardía. Al ritmo de esos cantos juveniles, Chile eligió en dos oportunidades, una opción presidencial conservadora, la que curiosamente, era precedida por sendos gobiernos progresistas. Como si la historia no fuera una sabia maestra, luego de un gobierno desastroso, que concluyó con un estallido social sin precedentes, el último gobierno conservador, debió enfrentar una pandemia sin precedentes. Las decisiones ejecutivas necesarias e imprescindibles para salvar la vida de compatriotas, se adoptaron por el liderazgo conservador, y fueron respaldadas hasta por sus adversarios más duros. Como si viviéramos atrapados en un loop eterno, donde nos volvemos a enfrentar a decisiones similares, las elecciones presidenciales de 2022, nos pusieron frente a alternativas radicalmente contrapuestas. Por un lado, en un bloque conservador, formado post primera vuelta, se fundieron en uno sólo, los herederos políticos del dictador Pinochet, junto a incipientes y famélicos sectores de derecha moderada. Por el otro lado, la irrupción de los nuevos movimientos políticos, que fueron virtualmente, los sepultureros de la Concertación y de la Nueva Mayoría, que, para segunda vuelta, contaron con el apoyo de esos mismos viejos tercios, vapuleados y despreciados. Así llegamos al momento actual, donde un rápido y obligado aprendizaje presidencial, hizo girar la brújula y el timón, para encontrar aguas aptas para navegar. Quienes antes de ayer, eran humillados de todas formas por reaccionarios, anquilosados y pasados de moda, ayer, los mismos fueron acogidos en un gobierno de coalición. Y hoy, se valora con emoción los avances conseguidos, en veinte años, que se iniciaron precisamente en aquel 5 de octubre de 1988. Los datos muestran que, en la población actual de Chile, son predominantes las generaciones que no habían nacido para 1973, y al menos la mitad no había nacido para el plebiscito del 5 de octubre de 1988. La tragedia que vivimos en carne propia las generaciones que enfrentamos en las calles y cerros a la dictadura, y que plantamos cara al terror, hoy es valorada, y en buena hora por los jóvenes gobernantes. Es cierto que ganamos esa noche, y que lo hicimos con un lápiz y un papel, como dice el presidente Lagos. Pero llegamos a ese día final, tras un proceso progresivo de movilizaciones sociales, amplias, y participativas. Hasta los santos padres de la iglesia, reconocieron hace siglos el derecho del pueblo a rebelarse, contra un gobierno injusto. Chile no fue la excepción, una generación completa de jóvenes, ofrendaron sus vidas combatiendo para liberar a su pueblo. A esos hombres y mujeres que se arrojaron de frente, a la máquina represiva fascista, Chile les debe plazas y monumentos, como se les ha otorgado a quienes nos liberaron del yugo español. Nunca van a haber páginas suficientes, para describir la alegría del 5 de octubre, no era todo lo que muchos y muchas queríamos, pero fue lo que conquistamos entre todos, y eso nos llenó de risas y lágrimas los rostros. Hay una esperanza en los hombres y mujeres de esta generación, y de todas las generaciones nacidas en libertad desde 1990. No importa que no todos piensen lo mismo, esa es la gracia de la democracia, poder pensar y decir lo que te dé la gana, sin temor a que te persigan o asesinen. Ese es el legado que debemos preservar. Debemos justificar con nuestra vida, el sacrificio de quienes ahora no están. En buena hora, nuestro joven presidente, reconoce en este 5 de octubre, la gesta y la lucha por la libertad y la democracia de las generaciones precedentes. Todos y todas estamos parados hoy sobre hombros de gigantes, gracias a eso podemos mirar con esperanza el futuro de una patria más prospera y más justa. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 7 de octubre de 2024.- Ver datos de edades en https://x.com/elaval