domingo, 25 de febrero de 2024

JOSÉ MIGUEL CARRERA Y LA AURORA DE CHILE

Amigos y amigas, recientemente se ha conmemorado el día nacional de la prensa en Chile. Es el día 13 de febrero, fecha que recuerda el lanzamiento de “La aurora de Chile”, el 13 de febrero del año 1812. Este importante momento de nuestra historia, sucede por obra del prócer de nuestra independencia José Miguel Carrera. Con la perspectiva del tiempo, para quienes amamos la historia, la figura de Carrera, surge como la figura determinante, para impulsar la separación definitiva de Chile, del dominio español. Fue la osadía y el arrojo de Carrera, el que terminó con los titubeos de la primera junta de gobierno. José Miguel Carrera, fue el primer comandante en jefe del Ejército, Director Supremo en 1811. Durante su gobierno, que se extiende entre 1811 y 1813, se decretó la Libertad de Vientre, dando paso a la manumisión de los esclavos negros. Fundó el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional. En 1812 se dicta el Reglamento Constitucional Provisorio, que rige desde el 26 de octubre de 1812 hasta el 6 de octubre de 1813. En el ámbito de la lucha por las ideas, y haciendo carne el espíritu de la ilustración. Carrera logró traer a Chile la imprenta. La creación del primer periódico, constituye una reivindicación de autonomía cultural de la corona española, que había prohibido la adquisición de la imprenta, pese a múltiples solicitudes efectuadas a las autoridades. El potencial revolucionario de difundir las ideas ilustradas, era combatido, con prohibiciones de circulación de libros, y por cierto con la inexistencia de periódicos, ni siquiera folletos impresos. El celo y el rigor de las prohibiciones, habían impedido por siglos, el avance en Chile, considerando que la imprenta llegó a México en 1540, casi tres siglos después llegaba a Chile. La primera imprenta fue importada por un empresario sueco-norteamericano, y luego fue adquirida para el estado, por la suma de seis mil pesos. Carrera, tenía el firme propósito de sacar un periódico, que difundiera las ideas de la libertad y de la república. La tarea fue encomendada a un religioso, fray Camilo Henríquez, quien escribe y dirige, “La aurora de Chile, periódico ministerial y político”, según reza en su portada. El propio Camilo Henríquez, escribe en la primera edición “Está ya en nuestro poder el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal: ¡la imprenta!". La publicación de “La aurora de Chile”, constituye un hito trascendental de nuestra historia, ya que sintetiza de manera notable el espíritu de José Miguel Carrera, quien, desde el primer instante, impulsa la idea de conseguir la independencia total de Chile, de la corona española. A diferencia del bando más moderado que sólo estaba dispuesto, a organizar una junta que administrara el reino, hasta la liberación de Fernando VII, prisionero del ejército napoleónico, tras la invasión y derrota de las tropas españolas en 1808. La decisión de formar cortes, o juntas, nació en la propia península, para intentar preservar el poder al monarca ausente. La idea fue replicada con entusiasmo en Chile, inicialmente, con el declarado propósito de permanecer fieles a Fernando VII, pero luego gracias al impulso y osadía de José Miguel Carrera, se entra en abierta oposición con el bando realista. Y ya no hay vuelta atrás, pese a la contra revolución conservadora, que logra reimponer transitoriamente a las autoridades españolas en Chile, durante el período mal llamado reconquista. Resulta paradójico, el enorme despliegue de recursos que realiza la corona, para retener a la modesta capitanía general de Chile, bajo su dominio. Tropas, armas, caballos, naves, atravesando el atlántico, o cruzando la cordillera, para sojuzgar a un puñado de criollos insurrectos. Y es que, la población de nuestra tierra, era por ese entonces, bastante exigua. Es curioso, pero la incógnita de cuantos somos en Chile, nos ha rondado desde los albores de la república. Por cierto, era desconocido el número de habitantes, para los padres de la patria, por lo que la determinación del número de diputados que se elegiría para el primer congreso nacional en 1811, se hizo de manera discrecional. Sólo sería hasta 1813, cuando Carrera deja el poder, en que una nueva Junta de Gobierno compuesta por Francisco Antonio Pérez, José Miguel Infante y Agustín de Eyzaguirre, ordenó la ejecución del primer censo de población de Chile. Han pasado 211 años, y el censo de población que iniciará este año 2024, enfrenta dificultades similares. En 1813, una de las primeras dificultades para realizar el censo, fue la desconfianza y rechazo de las personas a ser encuestadas. En esa época se pensaba que los datos serían utilizados para el cobro de impuestos, o para reclutar la tropa para la guerra. En 1813 se luchaba encarnizadamente con las tropas realistas, por lo que no se pudo efectuar el censo ni en Santiago ni en Concepción, provincias donde se concentraban las tropas realistas, preparando la contra revolución conservadora. En resumen, las ideas libertarias y anti monárquicas, que circulaban profusamente en Europa y los Estados Unidos, en Chile, tenían un alcance limitado, debido a la población escasa, pero también, debido al aún más escaso número de personas que sabían leer y escribir. El esfuerzo titánico de traer una imprenta desde Nueva York hasta Santiago de Chile, se coronó con éxito por la publicación de “La aurora de Chile”, la que circuló en 62 ediciones, entre el 13 de febrero de 1812 y el 1 de abril de 1813. Fray Camilo Henríquez, estampa una frase en latín, en las ediciones desde junio de 1812, “ ¡Luce beet populos, somnos expellat, et umbras!", que significa "Con su luz bendice a los pueblos, aparta el sueño y las sombras". Un mensaje que resume el espíritu libertario de Carrera, Henríquez, y otros próceres decididos a cortar con la corona. La “Aurora de Chile”, circulaba con un número de 500 ejemplares por edición, salía cada jueves, se vendía en la oficina de correos y en el almacén de don Roque Allende. Su costo de la suscripción, era de 6 pesos por semestre para residentes en Santiago, y de 9 pesos por semestre, para residentes en Provincias. En tiempos en que los medios de prensa, son sometidos a las presiones económicas de los grupos de poder, y donde la independencia y la libertad de los medios, parecen estar en riesgo, el recuerdo del prócer José Miguel Carrera y de Fray Camilo Henríquez, deben iluminarnos, para enfrentar sin temor la lucha, para que la verdad bendiga con su luz al pueblo, y se aparten de él el sueño y las sombras. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 26 de febrero 2024.- Ver más en el sitio https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-2933.html

domingo, 18 de febrero de 2024

LA PATRIA ESTÁ MIRANDO

Amigos y amigas. Como era previsible, esta semana continuamos en todo Chile, pendientes de lo que sucede con miles de familias afectadas por los incendios de la región de Valparaíso. Las campañas solidarias se activaron en todas las instituciones que se dedican a apoyar a los más necesitados. Se acuerdan que decir “fundaciones” hasta la semana pasada, era como decir una mala palabra. Bueno, nuevamente fue el momento de acudir a Hogar de Cristo, Un Techo para Chile, Desafío levantemos Chile, fundaciones que por muchos años han realizado, una labor generosa, altruista, siempre en pro de la comunidad. Fundaciones que, por décadas, y transcurridos gobiernos de sellos distintos, siempre han estado dispuestas a servir, no a servirse, actuando con estricto apego a la normativa vigente, con probidad y rectitud. En tiempos de tragedias varias, y calamidades de todo tipo, nuestra sociedad busca ayuda, en quienes saben cómo llegar rápido y eficientemente. La respuesta de estas instituciones fue inmediata. También la iglesia católica, se sumó a los esfuerzos, se dispuso una colecta especial en todo Chile, para colaborar. Ha sido emocionante ver, el compromiso de miles de voluntarios, que han donado su tiempo y su trabajo, para colaborar, en la enorme tarea logística de llegar a cada punto de los cerros de Viña, Quilpué y Villa Alemana. La tarea del gobierno, es enorme, el costo de la reconstrucción en cálculos conservadores bordearía los 700 millones de dólares, otros sitúan la cifra superando los mil quinientos millones de dólares. Son cifras que abisman, pero no deben asustarnos, ya que el estado de Chile constantemente está financiando proyectos por cifras similares. Sin ir más lejos, según la memoria integrada de Metro, de 2022, la ampliación de la línea 2 del Metro, que fuera inaugurada hace unos meses, que consta de 5.2 km. de extensión, costó 489 millones de dólares. En tanto la construcción de la línea 7, de 26 kms. de longitud, tiene un costo de 2.528 M$ USD. Obviamente estas inversiones de Metro, son plenamente justificadas, y por algo es la empresa estrella de las empresas del estado chileno. Sólo ilustro el punto, para dimensionar que el costo de la reconstrucción será altísimo, pero incluso ese monto, con la programación fiscal adecuada, puede enfrentarse. La reconstrucción de los hogares siniestrados, ha sido asumido como un compromiso país, los gobernadores y gobernadoras regionales de todo el país, reunidos en la Asociación de gobiernos regionales de Chile, se pusieron a disposición de la región de Valparaíso desde el primer día. Se ha apoyado no sólo con insumos, alimentos no perecibles y otros similares, sino también mediante el traspaso de recursos, aprobado por Contraloría general de la república, y autorizado por la Dipres. El canal nacional a instancias del ministerio de las culturas, lideró la organización de un evento multitudinario, al que adhirió el conjunto de los canales de TV privados. Este se efectuó el viernes 16, en el Arena Santiago, con la participación voluntaria de decenas de artistas, que contribuyeron a la campaña de recolección de fondos de reconstrucción. Se reunió una cifra cercana a los 6 mil millones de pesos, unos 5,8 M$USD. La solidaridad no se detiene, y ha surgido desde la zona extrema Magallanes, la propuesta de efectuar en todas las regiones del país, un evento artístico cultural, similar al efectuado en Santiago. Un espectáculo masivo y con la concurrencia de artistas de renombre, que permita continuar contribuyendo, y manteniendo vivo el espíritu solidario en todo Chile. En el plano político, se ha visto a la oposición conservadora en una actitud zigzagueante, la sensible partida del ex presidente Piñera, ha calado más hondo de lo que se pensaba. A una inicial reacción de cambiar de actitud con el gobierno, y ser una oposición constructiva, como habría sido la voluntad del ex mandatario. A los pocos días, se volvieron a escuchar las voces estridentes, exigiendo al gobierno, deponer sus proyectos más anhelados. Es muy singular, ya que por todos lados se dijo que se había producido un punto de inflexión en la relación de las fuerzas políticas. Este nuevo espíritu permitiría destrabar las reformas de pensiones, de salud y el pacto fiscal. Sin embargo, surgieron los exegetas de las palabras del difunto. Ahora, la oposición conservadora reinterpreta la idea del propio Piñera, cuando presentó su proyecto de reforma de pensiones, para distribuir el aporte patronal del 6%, en un 3% a capitalización individual, y un 3% a un pilar solidario. De algún modo, este hecho evidente y verificable, significaría exactamente lo contrario, que el nuevo aporte patronal debiera ir integro a la ruleta de las AFP. No sólo no se respeta la voluntad de colaboración del difunto, la que expresara ni más ni menos, en su última conversación con el presidente Boric, sino que se pretende desconocer lo que consta por escrito, y en numerosos videos. Da la impresión que la proximidad de un nuevo evento electoral, ha dejado presa de la ansiedad a la oposición, la ausencia de su principal figura, ha desatado, una lucha descarnada por la sucesión. Ni las palabras de buena crianza, ni el breve duelo que le dedicaron a su otrora líder, ha aplacado en lo más mínimo, un apetito de poder que no reconoce límites. A ratos incluso, no se puede disimular, como en la tan comentada fotografía de la nueva fronda aristocrática, retratándose entre risas, a escasos metros del funeral de estado. La ansiedad es mala consejera. El desafío del país completo, en lo inmediato es proporcionar cobijo y techo de emergencia a miles de familias que sufren en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Ejecutar las obras de reconstrucción de los sectores siniestrados, tomará al menos 5 años, lo que demandará esfuerzos de más de una administración comunal, y de más de un gobierno. Esta circunstancia, obliga a la actual oposición un cambio de actitud, la población espera que se colabore el esfuerzo de reconstrucción, el que ha sido liderado personalmente, y desde el día uno, por el presidente de la república. El despliegue de la administración ha sido completo, y la totalidad del gabinete ha estado disponible para esta tarea. Tanto las autoridades de gobierno, como las tres alcaldesas de la zona amagada por los incendios, reciben en sus visitas a terreno, muestras de apoyo y de agradecimiento. El propio presidente, fiel a su estilo cercano, ha llegado todos estos días, y algunas noches, a hablar con los vecinos directamente, sin intermediarios. Esta cercanía, y las muestras sinceras de comprensión y solidaridad, del presidente Boric, lo sitúan hoy en una condición de liderazgo que no tenía a fines del año 2023. No es casual, que, en sus visitas a terreno, se produzcan muestras espontaneas de afecto y de apoyo, una muestra evidente, fue el recibimiento del público este viernes en el Arena Santiago. No es algo casual ni esporádico, es una situación que se repite en todos los encuentros del presidente con la población. Recuerda mucho, lo que sucede a las personas cuando se encuentran con la presidenta Bachelet, es una explosión de simpatía, de cariño, inentendible desde una fina oficina del barrio alto de Santiago. Es de esperar, que los acontecimientos de las últimas semanas, hagan reflexionar y actuar en consecuencia, a la oposición conservadora, la reconstrucción del sector afectado por los incendios, dar curso a la reforma de pensiones, de salud y al pacto fiscal, es el único camino posible para quien piensa, y está comprometido con el bienestar de la sociedad. La patria entera está mirando. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 19 de febrero de 2024.-

domingo, 11 de febrero de 2024

CHILE DESPIDE A PIÑERA

Amigos y amigas, otra semana más en Chile. Y ésta, que pasó, remeció hasta al más impávido. Aún estábamos en todo el país, haciendo fuerzas, solidarizando y conmoviéndonos por el gigantesco incendio que truncó más de cien vidas, y se llevó los hogares y recuerdos de decenas de miles de personas. Pero estamos en Chile, y siempre puede pasar algo más. En esta ocasión fue el trágico accidente que produjo el fallecimiento del ex presidente Piñera. Un evento que dejó a todos consternados, “la muerte me está siguiendo desde el día que nací, compadre”, decía un famoso trovador. Y parece que vivimos ignorando esta verdad, la “pelá” llega el día menos pensado, y nos pilla desprevenidos. En este caso, un país entero, quedó incrédulo por varias horas, esperando la confirmación oficial, de lo que ya circulaba por las redes sociales. El dolor de su familia, fue acompañado por una reacción transversal de solidaridad. El mes de febrero traía más desafíos al presidente Boric, ya muy afectado por las escenas de dolor en los cerros de Viña y Quilpué, debido al incendio. Le correspondió hacer frente a la partida de Sebastián Piñera, y es por todos reconocido, que lo hizo con la formalidad y solemnidad que la ocasión ameritaba. Disponiendo de inmediato tres días de duelo nacional, y que se rindiera honores al ex presidente, en un funeral de estado. El escenario principal fue la sede del congreso nacional en Santiago, allí se efectuó el velatorio, con toda la pompa que el protocolo dispone. Por allí desfilaron miles de personas de a pie, modestos hombres y mujeres que alguna vez participaron en sus campañas, o bien estaban agradecidos por su gestión como presidente. Creo que, de algún modo, ver a tanta gente del pueblo, homenajeando al difunto, descolocó su resto, a los partidos de izquierda. Eso no impidió, que mandatados por el presidente Boric, sus principales ministros y ministras del gabinete, hicieran guardia de honor, al féretro. Declaraciones apropiadas y respetuosas las hubo, hasta del ex precandidato presidencial, Daniel Jadue. En las antípodas políticas de Piñera, incluso el liderazgo del PC, expresó sus condolencias, aunque no se hizo presente en el velorio. Un punto alto lo pusieron la guardia de honor de la presidenta Bachelet, junto al presidente Eduardo Frei, y al presidente del Senado, Juan Antonio Coloma. Un hecho más valorado y destacado fuera del país, que aquí dentro. La imagen es un poderoso símbolo de nuestra estabilidad institucional, y de la calidad de nuestra convivencia democrática. Una escena impensada en otros países de la región, incluso de otras latitudes. No vamos a detallar acá, el sinnúmero de gestos, los múltiples actos, que el rito del funeral de estado, contuvo. Sólo decir, que impresionó a todos, en particular a la familia del ex presidente Piñera, las atenciones, y la actitud de respeto, de cariño y delicadeza, que demostró desde el primer momento, el presidente Gabriel Boric. En medio de la adversidad que se enfrentaba con los incendios de la región de Valparaíso, se dio el tiempo para acompañar a la familia, y demostrar pública y abiertamente, el respeto que se merece un ex presidente. También tuvo gestos propios de su carácter, abrazando efusivamente a la viuda y sus hijos. Punto aparte su discurso de homenaje en la iglesia catedral. No fueron simples palabras de buena crianza, el presidente fue capaz de sintetizar en su discurso, lo mejor de nuestra tradición republicana, valorando el aporte del adversario que parte. Pero también, y quizás en lo que sacó más ronchas, en un sector político, fue el reconocimiento de que, durante el segundo mandato de Piñera, la oposición fue más lejos de lo razonable. En ningún momento el presidente, morigeró, o atenuó, la firme defensa que la oposición hizo contra las violaciones a los DDHH, ocurridas durante el estallido social. Dejó en claro que, en esa como en otras materias, tuvieron pensamientos y enfoques distintos. Pero, la valoración general que hizo del ex presidente, como un demócrata que defendió sus ideas, dentro del sistema democrático, gustó más en la derecha, que en el progresismo. No se ha dicho, pero está claro que persiste hasta hoy, un juicio crítico respecto de las decisiones del presidente Boric, en la hora clave. EL 15 de noviembre, el acuerdo que salvó la institucionalidad democrática, y restituyó la convivencia social pacífica en Chile, sólo fue suscrito por el diputado Gabriel Boric, y los partidos del socialismo democrático. La valoración que se hace del ex presidente Piñera, va en ese sentido. En la hora nona, estuvo por mantener la institucionalidad democrática, y no ceder a las presiones de la derecha extrema. Con la perspectiva del tiempo, con todo lo que hemos pasado como país en estos cinco años, fue totalmente acertada la decisión del ex presidente Piñera, y del sector de la oposición que concurrió a la celebración del acuerdo del 15 de noviembre. La solemnidad, y la belleza de los distintos momentos del funeral de estado, emocionó a los de por allá y a los de por acá. Un acto digno de nuestra república, y que consoló en parte el dolor de la familia y seres queridos del ex presidente. Todo hasta ahí, con un tono de respeto y reconocimiento, transversales. Lo que hasta hoy día, no se entiende, y nadie explica, es el ambiente de alborozo, en que un grupo de ex miembros de los gabinetes de Piñera y dirigentes de los partidos de derecha, se tomaba fotos a la salida del congreso nacional, a metros de donde se velaba al ex presidente. Simplemente, chocante, verlos tan felices, chacoteando, como en un paseo de curso. Luego vinieron, para peor, las declaraciones a los medios, entre codazos, las figuras que pretenden las candidaturas municipales, y la presidencial. Sin ningún disimulo, tratando de estrujar, y sacar todo el provecho electoral posible de difunto. Lo más impactante, es que se decía más o menos, que el ex presidente que era pre candidato presidencial, ya no estaba, y por tanto había que seguir carrera con los que quedan. De pronto, los mejores amigos y mejores amigas del extinto mandatario, se multiplicaban por doquier, todos recordando supuestas anécdotas y confidencias. Como la memoria es frágil, hasta la protagonista de la “radio Kioto”, ahora era mejor y querida amiga, del ex presidente Piñera, barriendo bajo la alfombra, décadas de zancadillas y pasadas de cuenta. Daba vergüenza ajena, daba “Cringe” como dicen ahora, ver tanta cara sonriente, mientras la familia velaba a su deudo. Demás está comentar, las frases para el bronce que se mandaron algunos. Sólo como botón de muestra, el ex ministro de transportes, señor Errázuriz, quien sostuvo que el ex presidente era un genio, que era como Leonardo Da Vinci. Totalmente innecesario, el finado tuvo atributos de sobra. para triunfar en el ámbito de los negocios, donde amasó una de las mayores fortunas de Chile. Pero que fue capaz también de triunfar en la política, ni más ni menos, que ganando dos veces la presidencial. No es poco, ya eso daba para hacer buenos discursos de homenaje. Pero para cierto sector, al parecer nada es suficiente, y se cae en la exageración, cuando no en la mentira, atribuyendo al finado, logros que no tuvo. En lo personal, me quedo con el discurso de la presidenta Bachelet, que, valorando la notable carrera política de Piñera, cuenta que este le consultaba, durante esos aciagos días de 2019, y como por iniciativa del ex presidente se solicitó a la ONU, enviará una misión a investigar las denuncias de violaciones a los DDHH. También lo que el presidente Boric, señaló en su discurso, cuando cuenta que llamó muy tarde esa misma semana al ex presidente Piñera, para comentarle del desafío de la reconstrucción de Viña y Quilpué, y también de otros temas de la contingencia política. Y refiere como, pese a la hora, el ex mandatario no solo le responde, sino compromete su apoyo. Esto amigos y amigas, es lo que vale la pena recordar, el hombre no fue un santo, al igual que la mayoría de nosotros. Pero no tenía que serlo, tenía que servir al pueblo de Chile, según su mejor saber y entender, de acuerdo a su circunstancia, con sus características personales, sus virtudes y defectos. Quedará a la historia juzgar la obra de sus dos gobiernos, y su aporte a la política chilena. Pero sin lugar a dudas, a su sector político le dejó una tarea, colaborar con el gobierno para la reconstrucción, y ser una oposición constructiva. Algunos de sus colaboradores cuentan que los había llamado, para iniciar ese trabajo, es de esperar que no desoigan ese llamado. Nunca voté por Piñera, ni pensaba hacerlo si era candidato el próximo año, fui opositor a sus dos gobiernos, y pagué las consecuencias de serlo. Soy profundamente critico de su forma de hacer política, sin embargo, su partida intempestiva me dio pena, lo lamenté por su familia, pero también por Chile. El hombre fue un político de derecha, distante de los sectores más reaccionarios y conservadores, cumplía un rol de equilibrio, imprescindible hoy día, para destrabar el diálogo entre gobierno y oposición. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 12 de febrero 2024.-

domingo, 4 de febrero de 2024

SER COMO LOS BOMBEROS

Amigos y amigas, una vez más la tragedia golpea nuestro país. En lo que parecía el fin del año político 2023, con el término de las sesiones parlamentarias, y el receso veraniego. Cuando los jerarcas del aparato público se aprestaban al inicio de su feriado, el mes de febrero, al igual que en años anteriores diría otra cosa. Nadie ha quedado impávido ante las imágenes, vigorosas y enormes lenguas de fuego, devorando todo a su paso. El siniestro inició en horas de la tarde del pasado viernes 2 de febrero, según autoridades de CONAF y de Bomberos de Valparaíso, el origen habría estado en un área acotada de la reserva lago Peñuelas. Las condiciones de altas temperaturas, fuerte viento y abundante vegetación seca, facilitó el avance de las llamas, a gran velocidad, cubriendo en un lapso de un par de horas, distintos sectores de las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. En esta ocasión, el fuego afectó mucho menos el sector alto de Valparaíso, y las llamas corrieron con fuerza hacia el interior. Antiguas poblaciones de Viña del Mar, como Villa Dulce, construida en la década del 60’ por la fábrica CRAV, para sus trabajadores, destruida. El sector del Olivar, adquirido a fines del siglo XIX como fundo “El Olivar”, por el magnate del salitre, y famoso filántropo Pascual Baburizza, reducido a cenizas. Un sector destinado por Baburizza a jardín y parque natural. Único en su tipo por los miles de especies cultivadas y cuidadas con esmero, el Jardín Botánico, quemado en un 90%, y con la sensible pérdida de una cuidadora y su familia. Villas, poblaciones, barrios centenarios, y otros de las últimas décadas, totalmente destruidos. El presidente Boric, y su gabinete desplegado en terreno, como corresponde, no estamos aquí para felicitar al que cumple con su obligación. También el gobernador regional Rodrigo Mundaca, y los alcaldes de toda la región de Valparaíso, y varios de regiones aledañas. Como es característico en Chile, la solidaridad entre vecinos, la solidaridad de empresas, clubes deportivos, iglesias, no se hizo esperar. Junto al esfuerzo del estado, a través de organismos del estado central como El ministerio y la subsecretaría del Interior, la cartera de salud, educación, defensa, transportes y telecomunicaciones, pero también a través de los municipios, de las áreas de salud primaria. Las fuerzas armadas y de orden, que también son organismos del estado de Chile, se hicieron presente. Como en tantas jornadas anteriores, los Bomberos de Chile, lo han dado todo, por controlar y sofocar el fuego. Unos héroes y heroínas, que se merecen nuestro respeto y cariño, siempre no sólo cuando empieza el humo y se ven las llamas. Aparte de las distintas compañías de bomberos, están colaborando 17 brigadas de la CONAF, y se ha dispuesto el apoyo de 23 helicópteros y nueve aviones, para combatir los incendios en la región de Valparaíso. La ministra del Interior, Carolina Tohá, informó la tarde de este sábado, que los focos de fuego producidos son más de 90, y han consumido cerca de 43 mil hectáreas. Los sectores más críticos serían: el complejo Las Tablas, con una extensión de 6.800 hectáreas en la comuna de Viña del Mar; y el sector de Lo Moscoso, de 1.150 hectáreas, en la comuna de Quilpué. En tanto, el presidente Boric, anunció una cifra preliminar de personas fallecidas, que bordea las cincuenta personas, pero se advirtió que esa cifra va a aumentar considerablemente, y será el SML, quien estará encargado de actualizar la información, ya que se esperará el trabajo de los peritos, para determinar con certidumbre estos sensibles datos. Como suele suceder en estos casos, los medios de comunicación social, han tenido desempeños dispares, en cuanto a entregar información útil y veraz a la población. Mientras las radios en general, han cumplido una destacada labor informativa, los noticieros de la TV, y sus periodistas desplegados en terreno, han repetido el libreto de anteriores tragedias. Repiten sin pausa entrevistas a personas afectadas, que, en medio de su dolor e impotencia, son conminados a describir lo que sienten, e inducidos a responder si se “sienten abandonados por las autoridades”. El colmo fue una nota de un periodista de TVN, que decía con total desparpajo, que se notaba la “ausencia del estado”, en el sector. Sin reparar en su propia condición de trabajador de una empresa pública. Tampoco faltó uno que otro político o política del sector conservador, tratando de llevar agua a su molino electoral, haciendo campaña política en medio de la tragedia. También repetido este libreto, y son los mismos de siempre, abusan de la paciencia de las personas. Ni en los incendios de 2014 de Valparaíso, se había visto una afectación tan grande a áreas pobladas. Las imágenes son desoladoras, y en buena hora el presidente llevó a todo el gabinete a la zona siniestrada. No hay vacaciones para las autoridades públicas, cuando su propio pueblo está sufriendo en el descampado. Más si este es un gobierno progresista, que se debe por sobre todas las cosas, a los más humildes y sencillos. La tarea primera, como lo dijo el presidente, es apagar el incendio y salvar vidas. Luego vendrá, y en paralelo la investigación para determinar responsabilidades, se presume intencionalidad, pero eso deberá comprobarse por medios técnicos e investigarse por el órgano persecutor penal. Antes que eso suceda, es estéril alimentar la espiral de elucubraciones alarmistas y conspiranoicas. Nada debe apartarnos del objetivo inmediato que es llevar alivio a los que sufren. Las jóvenes alcaldesas Ripamonti de Viña del Mar, y Melipillan de Quilpué, cuentan hoy con el apoyo del estado completo, para atender a las necesidades urgentes de las personas afectadas. Una vez más la demanda por seguridad se hace presente, sin energía eléctrica ni comunicación telefónica, los vecinos están expuestos al riesgo de ataques vandálicos. La acertada decisión presidencial, de disponer estado de excepción constitucional de catástrofe, y designar a un jefe de zona de la Armada de Chile, permite desplegar personal en labores de vigilancia y cuidado en las áreas siniestradas. Esto es imprescindible, porque, aunque resulte difícil de creer, delincuentes sin alma ni escrúpulos, han intentado saquear lo poco que queda, en los inmuebles quemados. El ministro de Vivienda Carlos Montes, ha señalado que las viviendas afectadas oscilan entre 3 mil y 5 mil, pero aún es prematuro determinarlo, ya que los equipos técnicos deberán constituirse en terreno, una vez sofocado el incendio. Preliminarmente se estima que el 70% se trata de ocupaciones irregulares y también campamentos, de antigua data, que se encuentran en proceso de regularización por parte del MINVU. El ministro de Hacienda estima, que las pérdidas económicas en viviendas serían de cientos de millones de dólares. Sin embargo, señaló que la Ley de Presupuestos 2024, permite generar gastos directos para compras de equipamiento y materiales para atender emergencias. En el ínterin, políticos de distintas bancadas presentaron el 15 de enero de 2024, un proyecto de ley que modifica la ley de bosques, para prohibir el uso de suelos afectados por incendios forestales y aumenta las penas al delito de incendio. Se exceptuará la prohibición en el caso que el propietario haya acreditado ante la autoridad competente, la reforestación de la superficie devastada por el incendio forestal, con el propósito de restablecer la biodiversidad arbórea. Para este caso se prohíbe la plantación de monocultivos de Pino Radiata y Eucaliptus. Cabe señalar que hace una década que se tramitan proyectos de similar naturaleza, sin avance alguno. Es relevante poner de nuevo en el tapete esta discusión, ya que las labores de reconstrucción de sectores siniestrados, se iniciarán próximamente, y es de presumir que, en la mayoría de los casos, se construirá en los mismos sitios. Sin perjuicio de que, en muchos casos, el área no sea apta para el uso habitacional. El año 2024, inicia como en 2010, y en 2014, con una catástrofe de proporciones, el deber de todos es disponernos a ayudar, en lo que podamos, la solidaridad es lo nuestro como país, no hay que mirar el color del gobernante, ni de los alcaldes y alcaldesas, todos ellos sirven a Chile por igual, todos ellos actúan de buena fe, pensando en el bien común, en el bien de todos y todas. Seamos como los bomberos y bomberas, que se lanzan a ayudar, sin preguntar siquiera cuando van a volver a sus casas. Ese altruismo y entrega necesita Chile, no sólo para apagar los incendios y reconstruir las casas, sino también para construir la casa común, donde entremos todos, y nadie quede fuera. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 5 de febrero de 2024.-