domingo, 28 de julio de 2024
JAQUE ELECTORAL
Hasta hace dos semanas atrás, la elección presidencial en los Estados Unidos estaba prácticamente definida. La mala performance del presidente Joe Biden frente al ex presidente Donald Trump en el debate de 27 de junio, y luego el atentado fallido en contra de Trump, daban una ventaja difícil de remontar. Sin embargo, la intensa presión de las grandes figuras del partido demócrata, sumado a los magros resultados de los estudios de opinión, hicieron desistir a Joe Biden de continuar con su campaña a la reelección, en una decisión que sólo ha ocurrido un par de veces en la historia de los Estados Unidos. En un giro improbable, el presidente propuso a su partido apoyar a la actual vice presidenta Kamala Harris como su candidata. En una columna anterior, nos referimos al proceso de definición en la convención demócrata. Un camino que no se veía tan claro debido a que se requiere el apoyo de al menos 1.976 delegados de cuatro mil de la convención, para ganar la nominación en la primera vuelta de la votación. Sin embargo, en cuanto se produjo el anuncio de Biden, se produjo una oleada de apoyos a Kamala Harris, partiendo por la ex presidenta de la cámara de representantes e histórica líder demócrata Nancy Pelosi, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer; el líder demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries; el exlíder de la minoría de la Cámara de Representantes; Jim Clyburn; el expresidente Bill Clinton, y la exsecretaria de Estado Hillary Clinton. A estos se sumaron los apoyos de todos los gobernadores demócratas. En menos de 24 horas, había superado largamente el número de apoyos necesarios para obtener la nominación, todos ellos expresados a través de las respectivas cartas compromiso. El tablero de ajedrez electoral, cambio totalmente, y el aura de triunfo que exhibía Donald Trump, se diluye aceleradamente. Con el camino despejado a la nominación demócrata, Kamala Harris, ha sumado a todas las grandes figuras a su candidatura. Sin duda el apoyo más esperado, era el de los rock star de la política, la dos veces pareja presidencial Michelle y Barack Obama. Y este apoyo se expresó, como saben tan bien hacerlo en Estados Unidos, con una llamada telefónica, en medio de actividad de campaña transmitida en vivo a millones de adherentes. Un saludo lleno de gestos de cariño y de complicidad, que produjo un estallido de donaciones de campaña. Si en las primeras 24 horas, había reunido más de 100 millones de dólares, después del apoyo de los Obama, la cifra ya supera los 200 millones de dólares en donativos. Con este auspicioso escenario la nominación formal del partido demócrata podría ocurrir en forma remota el 7 de agosto, incluso antes de la Convención Nacional demócrata que inicia el 19 de agosto, marcando el cierre del proceso de primarias.
La costosa campaña presidencial de los Estados Unidos, que exige verdaderas fortunas para desplegarse en todo el país, era un primer obstáculo que debía superar Kamala Harris, y lo ha salvado con éxito. De hecho, se informa que casi el 70% de los donativos, corresponden a personas que donaron después del retiro de Biden de la competencia. La cifra recaudada en menos de una semana, rompe todos los records de recaudación. Asimismo, se han inscrito 170 mil voluntarios, que trabajarán en su campaña. En su primer discurso hablando ya como virtual candidata presidencial, Kamala Harris demostró por qué tuvo una tan exitosa carrera como fiscal de distrito y como fiscal general, y luego en el senado. Sus dotes oratorias, van a la par con su carisma, mantiene la atención en sus palabras, y transmite sus ideas con potencia, y también con humor, algo muy difícil de combatir. Su primer discurso lo efectuó a escasas horas de haber reunido los delegados para asegurar su nominación. En un evento ante más de tres mil adherentes, en Wisconsin uno de los estados definidos como clave ganar la elección, desplegó una retórica demoledora. “Como fiscal, me enfrenté a delincuentes de todo tipo: aquellos que abusaban de mujeres, estafadores que engañaban a consumidores, tramposos que violaban las normas para beneficio propio. Así que escúchenme bien: conozco a los tipos como Trump”. Con estas palabras, Kamala Harris marca el acento con el que enfrentará al candidato republicano, en un contraste entre su desempeño como fiscal, y el prontuario delictivo de Trump, condenado en caso de abusos sexuales, y en casos de fraude. A días de efectuado un mitin de Trump, en la misma ciudad, la candidata Harris, reunió tantos adherentes que la organización debió cambiar de lugar, a uno más espacioso. El enfoque de su discurso está en advertir a los electores, del retroceso que implica la agenda política de Trump. Entre otros, se menciona las restricciones al acceso a cuidados sanitarios para quienes tienen enfermedades crónicas como el asma, algo que eliminó la reforma sanitaria de Barack Obama (2009-2017), y que Trump pretende reinstalar. “Estados Unidos ha probado estas políticas económicas fallidas antes, pero no vamos a retroceder. No vamos a volver atrás. Les diré por qué no retrocederemos, ¡porque la nuestra es una lucha por el futuro!”. El encuentro de la noche del lunes pasado en el Instituto Milwaukee, termina con una multitud enfervecida, vitoreando su nombre, y ¡“¡No vamos a volver atrás, No vamos a volver atrás”!
La campaña de la candidata demócrata, inicia con un breve lapso por delante, sólo restan cien días para la elección presidencial, y el candidato que será formalizado en la convención republicana, corre con una ventaja de cuatro años de despliegue mediático. Sin embargo, la ola de entusiasmo y de simpatía que despierta Kamala Harris, representa un fenómeno novedoso en la tradicional política norteamericana. Estudios que analizan las preferencias electorales de las personas, de acuerdo a la generación a la que pertenecen, señalan que Kamala Harris que, con sus 59 años, pertenece a la generación X, generación nacida entre 1965 y 1980, que conecta de forma natural como un virtual puente, entre los Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964 y las generaciones posteriores. De este modo su discurso llega indistintamente a los mayores de la generación Baby Boomer, como a los Milenials, nacidos entre 1981 y 1996, y los más jóvenes de la generación Z, nacidos a partir de 1997. Kamala es de ascendencia afroamericana e india, es símbolo de la diversidad de una nación moderna, puede movilizar a minorías y jóvenes, y será imbatible en el voto mujer, debido a la agenda regresiva de Trump. Su experiencia política y trayectoria como fiscal general de California y senadora le otorgan credenciales sólidas en temas de justicia, seguridad y legislación. A cien días de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, el escenario está abierto, la opción demócrata que estaba virtualmente muerta hace un par de semanas, ha puesto en jaque al ultra conservador Donald Trump. Quien aparecía como incombustible, con su prontuario de condenas judiciales que en apariencia no importaba a nadie. Con una fortaleza casi épica, al sobrevivir a un atentado, hoy se ve fuera de forma, a destiempo, irascible, con un discurso violento y misógino, que, en contraste, con Kamala Harris, representa el pasado, y ella el futuro, como la posible primera mujer presidenta de los Estados Unidos de América.
Una semana marcada por la lucha electoral en el norte del continente, concluyó con las elecciones presidenciales en Venezuela, el evento más importante en 25 años. Donde el líder chavista Nicolás Maduro, buscaba prolongar su período presidencial, sumando otro más de seis años, pretendiendo prolongar por 18 años su régimen tiránico. Contra todas las cortapisas, la persecución política, la censura y confiscación de medios opositores, en estas elecciones, la oposición logró unirse detrás del candidato Edmundo González. Esa fue la alternativa a la candidata María Corina Machado, inhabilitada por la autoridad electoral controlada por el régimen. En un doloroso símil con la gesta heroica del plebiscito chileno de 1988, millones de venezolanos repartidos por el mundo, vieron por televisión el proceso electoral. Pese a todos los inconvenientes, a la persecución, a la negativa de acceso a varios ex presidentes, y observadores internacionales, el candidato Edmundo González, según datos registrados por la oposición, habría derrotado a Nicolás Maduro. Sin embargo, luego de retrasar por más de cinco horas los resultados, en la madrugada de este lunes el régimen informó datos, correspondientes al 80% de los votos, informando que Maduro obtuvo el 51,2 % de los votos y Edmundo González un 44,2% de los votos. Al cierre de esta columna, se ignoraba la versión de los observadores internacionales. El régimen acusó una operación internacional en contra de Venezuela, en esta operación se acusa a nueve países, el realizar actos de intervencionismo, asimismo señalaron que su sistema de transmisión de datos, fue objeto de una acción terrorista, lo que retrasó la entrega de los datos. Según informes de la oposición la victoria de Edmundo González, habría ocurrido por amplio margen, por lo que se abre una etapa de revisión de actas, y de impugnación ante la justicia electoral. Todos los demócratas del mundo hacen votos por el esclarecimiento del resultado, la aceptación del triunfo de la oposición y el inicio de la transición, que permita recuperar una sana y pacífica convivencia democrática. Nota aparte, mientras el régimen impidió el ingreso a Venezuela a los parlamentarios chilenos Felipe Kast y Rojo Edwards, y al ex convencional Patricio Fernández, el régimen sí admitió a los políticos Marcos Henríquez, Karina Oliva, Eduardo Artés y Boris Barrera. Hasta el cierre de esta columna, ninguno de ellos había reportado a sus seguidores o a medios chilenos, lo que ocurrió en la trastienda de la votación. Si fueron de observadores electorales, veedores o algo por el estilo, en la hora de la verdad, nada dijeron.
Con mucho entusiasmo por la evolución del escenario electoral en los Estados Unidos de América, que abre perspectivas optimistas para el mundo occidental. Y también con gran esperanza y haciendo votos, porque se reconozca el triunfo de la oposición en Venezuela, y se dé inicio al proceso de transición a la democracia, impere la paz, y se restablezca el respeto de la libertad y los derechos humanos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 29 de julio de 2024.-
domingo, 21 de julio de 2024
VIVIR SEGUROS
Esta semana quedó marcada por los temas de seguridad, una seguidilla de homicidios ocurrida en un lapso de cinco días, cobró la vida a quince personas en la región metropolitana. La brutalidad de los hechos, dejó impactado al país entero. La pauta de los matinales y los noticieros, redoblaron el espacio dedicado a la crónica roja, ya de por sí bastante extensa. Los hechos sorprendieron al presidente de la república Gabriel Boric, en visita de estado en la república del Paraguay, por lo que le correspondió a la ministra del interior, Carolina Tohá, liderar como vicepresidenta la respuesta de los organismos del estado a esta nueva crisis. Dentro de las medidas anunciadas, se considera implementar un plan con cinco acciones para enfrentar crisis de seguridad que afecta a la Región Metropolitana. La primera acción es constituir de forma inmediata, una fuerza de tarea conjunta de Carabineros y la PDI, con apoyo de la fiscalía, para aunar las capacidades de inteligencia, la información disponible sobre la región, y del comportamiento criminal de los lugares de mayor riesgo, y abordarlos con una estrategia conjunta. La segunda acción, será el reforzamiento de dotaciones policiales. Para el caso de Carabineros de Chile, esto implicará tanto la destinación de funcionarios recién egresados, como el reordenamiento de las fuerzas operativas de la Región Metropolitana. Se trabajará con el foco en los delitos violentos, las armas, las bandas, tanto de crimen organizado sofisticado como bandas comunes. En tercer lugar, se va a modificar la actividad de las comisarías y cuarteles policiales en la región, esto permitirá liberar para labores operativas, personal dedicado hoy a tareas registrales o administrativas. La cuarta acción será el reforzamiento del trabajo de la PDI, para mejorar las capacidades de control de armas en las calles, se reforzará el programa Micro tráfico Cero, y el trabajo en la frontera. La quinta acción será el reforzamiento de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía, se dispondrá de mayores recursos para investigar, también delitos que hoy no están cubiertos por las unidades ECOH, especialmente la investigación de bandas criminales.
A su regreso a Chile, el presidente Boric, dispuso la discusión con suma urgencia de los proyectos de infraestructura crítica y ministerio de seguridad, asimismo informó la creación de una fuerza de tarea especializada, integrada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros de Chile, PDI, Ministerio Público, la Asociación Nacional de Inteligencia (ANI), Gendarmería de Chile, y que será coordinada por el Delegado Presidencial de la región Metropolitana. Quizás la medida que provocó mayor revuelo, fue el anuncio presidencial de la construcción de nueva cárcel de máxima seguridad. El penal contará con el estándar de los países desarrollados, para que cumplan condenas delincuentes de alta peligrosidad, como los líderes de bandas criminales. Se anunció que esta nueva cárcel aumentará en 500 los cupos, para este tipo de reos, y se emplazará dentro de la región metropolitana. El presidente anunció también, que presentaría una reforma legislativa, para que la construcción de la cárcel de máxima seguridad, quede exenta de la obtención de algunos permisos administrativos, a objeto de que se pueda agilizar su construcción.
Para dimensionar en base a datos y evidencia, el tema de la seguridad, consulté la página de la subsecretaría de prevención del delito, en específico estudios efectuados por el Centro de Documentación y Análisis del delito. En su informe de Casos policiales y personas aprehendidas por delitos de mayor connotación social (DMCS) del primer trimestre de 2024, se establece que la tasa de casos policiales de Delitos de Mayor Connotación Social cada cien mil habitantes, informados por ambas policías durante el primer trimestre del año 2024, presentó una disminución de -3,9% respecto del primer trimestre año 2023 y una reducción de -14,6% respecto del primer trimestre del año 2019 (año sin pandemia).
Respecto del primer trimestre 2023, la tasa de denuncias cada cien mil habitantes registró una disminución de -3,2%, mientras que la tasa de detenciones disminuyó en -8,3%.
Respecto del primer trimestre 2023, 10 de los 12 grupos delictuales registraron disminuciones en la tasa de casos policiales cada cien mil habitantes. Las mayores corresponden a: violación (-19,1%), robos con fuerza (-14,2%) y robo en lugar no habitado (-11,3%). En contraste, solo se registraron aumentos en robos por sorpresa (12,3%) y lesiones leves (1,8%).
Respecto del primer trimestre 2023, 14 de las 16 de las regiones presentaron disminuciones en la tasa de DMCS cada cien mil habitantes. Las regiones que registraron las mayores disminuciones son: Tarapacá (-14,5%), Antofagasta (-10,9%) y la Región de Atacama (-10,8%). Solo la región de Magallanes registró un aumento en su tasa de 1,9%.
Contra lo que dicen los matinales y los noticiarios nacionales, las cifras de delincuencia, arrojan disminuciones ostensibles en todo el país. El caso ocurrido en la región metropolitana, principal mercado para la mafia narco, impacta seriamente, y es un desafío a nuestro estado de derecho. El discurso facilista aquí sería quedarnos sólo con lo que nos dicen las estadísticas, el trabajo de las policías y la fiscalía está surtiendo efecto. Pero no estamos en Chile para conformarnos con poco, y la ostentación de poder de fuego, que hacen los narcos en la capital del país, obliga a todos los poderes del estado a coordinar acciones. Algunos (as) políticos (as) hacen su negocio, culpando al gobierno, con ojitos blancos mirando a los cielos. Pero es un aprovechamiento espurio, e inútil, Con elecciones en ciernes, todos los problemas no resueltos ahora, rebotarán a las autoridades siguientes. A la actual administración le ha costado lágrimas de diverso tamaño, el mea culpa por los arrebatos adolescentes pasados. La satanización de la política de los acuerdos, los reproches morales a las generaciones precedentes, tres años después son cosa olvidada. Y enhorabuena que así sea, porque son precisamente altos ejecutivos de gobierno, de la otrora vilipendiada centro izquierda, quienes tendrán que buscar los votos para aprobar la agenda de seguridad.
Los datos del Centro de documentación y análisis del delito, indican que estamos muy lejos de un “estado fallido”, como pregonaban políticos populistas esta semana. Sin embargo, la ocurrencia de sucesivos asesinatos en la capital del país, obligan a tomar medidas excepcionales. Ninguna está descartada, inclusive la aplicación de un estado de excepción constitucional en la región metropolitana. El desafío es, que gobierno, oposición y sociedad civil toda, se unan con el propósito de garantizar el derecho a vivir seguros en las casas y en las calles. Ojalá que se escuche el llamado a la unidad, y se depongan las rencillas partidistas, al menos hasta la próxima elección.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 22 de julio 2024.-
Ver más en https://cead.spd.gov.cl/centro-de-documentacion/
domingo, 14 de julio de 2024
ECOS DEL ATENTADO EN ESTADOS UNIDOS
Cuando el mundo entero estaba pendiente de la condición del presidente Biden, en su deseo de repostular a la Casa Blanca, sucedió lo impensable. Ni el analista más delirante, anticipó que un intento de magnicidio, dejaría al rojo vivo la campaña presidencial de Estados Unidos. Día tras día las columnas de opinión, e incluso las editoriales y portadas de los principales medios del planeta, discurrían sobre el momento en que el actual presidente, anunciaría su retiro de la competencia. Ni las entrevistas editadas, ni los discursos con tele promter (esa pantalla que permite leer los discursos mirando al público), pudieron despejar las numerosas dudas existentes, respecto a la capacidad actual de Joe Biden, para sostener una nueva campaña. Mayores dudas quedaron al presenciar nuevos episodios, de confusión de nombres y situaciones. De algún modo Biden y la indefinición de la campaña demócrata, sirvió de cortina de humo, para la escandalosa condición de delincuente condenado, del candidato republicano. Los titubeos, y la trémula figura de Biden, y sus múltiples chascarros, hicieron olvidar la condición de convicto de Donald Trump, quien se limitó a ironizar sobre las facultades de su rival. Por eso, que el atentado ocurrido ayer en el condado de Butler, en el estado de Pensilvania, ha puesto de cabeza al gran país del norte del continente. Las pesadillas más oscuras de la política estadounidense, se hicieron presente de nuevo. El presidente Biden declaró “Un intento de asesinato es contrario a todo lo que defendemos como nación”. El atentado costó la vida a al jefe de Bomberos Corey Comperatore, que deja una viuda y dos hijas huérfanas. También fueron heridas de consideración otras dos personas. Contra lo que pudieran decir los teóricos de las conspiraciones, el atentado en contra del ex presidente Trump, no deja dudas de su veracidad, pudiendo apreciarse en cámara lenta, el tiro que perforó su oreja derecha. El autor de los tiros fue identificado como Thomas Matthew Crooks, un hombre de 20 años sin antecedentes penales y residente en Bethel Park, Pensilvania, el cual fue abatido en el acto por el servicio secreto. En las últimas horas se ha informado, que el tirador era miembro del partido republicano, lo que siembra más interrogantes acerca de sus motivaciones.
Vale una elección presidencial. La fotografía del ex presidente Trump, siendo sacado del escenario por agentes del servicio secreto, con su rostro ensangrentado, y saludando con el puño en alto, mientras detrás flamea la bandera de barras y estrellas, es el mejor poster de campaña que se pueda imaginar. Los estadounidenses conservadores son aficionados a la retórica guerrera, que apela al recurso del miedo, y que apela a la épica bélica. El lamentable, y absolutamente condenable atentado en contra del ex presidente Trump, tiene la potencialidad, de un volcán arrasando con cualquier vestigio de oposición. El tirador trató de matar al candidato republicano, y terminó virtualmente eliminando al candidato demócrata. Es abismante, la sensación de impotencia, y de indefensión, que transmite un hecho de esta magnitud. Si el ex presidente de la nación más poderosa del mundo, no está seguro, rodeado de agentes del servicio secreto, y todo un dispositivo de vigilancia, simplemente nadie lo está. Un ataque de esta naturaleza, es equivalente a un atentado terrorista, porque infunde temor e inseguridad en la población.
El presidente Biden, ha hecho un ferviente llamado a no transformar la política en un “campo de batalla literal o, Dios no lo quiera, un campo de muerte literal”. Un llamado a acercarse entre los ciudadanos, a salir del aislamiento para no seguir en la práctica de escucharse sólo entre los que se está de acuerdo. Un llamado a permanecer unidos y a prevalecer sobre la fuerza bruta, que aun cuando es una apelación a la ciudadanía estadounidense, resuena en todo el mundo. De muchos modos, lo que sucede en el gigante del norte, repercute en el mundo entero, y más allá de la posición política de cada quien, no es inocua la elección de USA.
Resta tiempo aún para conocer la decisión del partido demócrata, si mantiene el apoyo declarado hasta ahora a la reelección del presidente Biden, o si, por el contrario, se decide apoyar otra candidatura. Esto se resolverá en la convención demócrata a efectuarse en el mes de agosto en Chicago, en esa oportunidad se reunirán cerca de cuatro mil delegados de todo el país. En la historia política de USA, se ha conocido antes de situaciones similares, en que un partido tuvo que resolver sobre el apoyo a un presidente en ejercicio. Por razones distintas a las que se invocan ahora, una álgida lucha se dio en el seno del mismo partido demócrata entre Bob Kennedy y Jimmy Carter, en el año 80´. En la ocasión se terminó por imponer el presidente Carter, quien fue reelecto. También sucedió en el partido republicano entre Gerald Ford y Ronald Reagan, en 1976, Reagan desafió al presidente Ford, pese a que estuvieron muy cerca en delegados, Reagan perdió por poco y luego se retiró. Sin embargo, las reglas actuales del partido demócrata hacen virtualmente imposible que los delegados que fueron electos conjuntamente con Joe Biden, y que le son leales, desistan de apoyarlo para la reelección. No obstante, siempre es posible, aunque improbable que el propio Joe Biden, revise su decisión inicial, y desista de presentarse a la reelección.
Decisiones vitales para la estabilidad mundial, como la continuidad de la guerra en Ucrania, o el cese de la masacre de Gaza, dependen del liderazgo de la Casa Blanca. Quedan serias dudas, si hoy mismo, se encuentra capacitado el presidente Biden, para tomar decisiones estratégicas de las que dependen las vidas de millones de personas. El escenario actual es de total incertidumbre, entre la indefinición demócrata, y el notable envión anímico y de popularidad, que ha recibido el ex presidente Trump, como sobreviviente de un intento de magnicidio.
Entre las alternativas más mencionadas para reemplazar a Joe Biden, como candidato demócrata, se menciona, como la más obvia, su compañera de fórmula, la actual vice presidenta Kamala Harris. Ella compitió en las primarias del 2020 por la candidatura presidencial demócrata, hoy tiene 59 años, y si bien, ha sido un motor para captar el voto joven y de afroamericanos, en las mediciones, no logra superar a Trump. Aun así, como resulta natural, ha manifestado su respaldo a la reelección de Biden.
También se menciona como una de las principales cartas, al gobernador demócrata de California, Gavin Newson, de 56 años, de gran popularidad, y un desempeño brillante en los medios, que a muchos hacen recordar a JFK. Sin embargo, es probable que sea alterativa para futuras elecciones, ya que, en estas condiciones, dispondría de escaso tiempo para recaudar fondos de campaña, o instalarse como figura nacional para vencer en las elecciones. También se menciona como presidenciable a la gobernadora de Michigan Gretchen Whitmer, durante su administración el Partido Demócrata obtuvo en el 2022, sendas victorias que le dieron el control del Congreso local y del gobierno estatal. Se ha hecho conocida a nivel nacional, por los ataques que le ha lanzado Trump por sus acciones progresistas.
Aunque Chile sea un país pequeño en el contexto global, las decisiones presidenciales en el corazón del imperio de occidente, nos afectan, y no es inocuo ni para Chile ni el continente, como se resuelva esta disyuntiva.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 15 de julio de 2024.-
domingo, 7 de julio de 2024
UN FANTASMA RECORRE EUROPA
Un fantasma recorre Europa, esta vez no es el fantasma del comunismo, como anunciaba Karl Marx en 1848. Sucesivas elecciones parlamentarias, en Inglaterra y Francia, tienen a sus habitantes en vilo, ante la arremetida de opciones ultra conservadoras. En Inglaterra, la duda se resolvió rápido, poniendo fin a catorce años de gobiernos conservadores. Se atribuye al BREXIT impulsado por este sector, la complicada situación económica, bajo crecimiento, desempleo, alto costo de la vida, que azota a los asalariados y a una menguada clase media. El Partido Laborista británico, triunfó maciza e inapelablemente, obteniendo 412 escaños, frente a 121 del partido conservador. Su peor resultado electoral en la historia moderna de Inglaterra. Para formar gobierno se requiere de una mayoría de 326 escaños, las que los laboristas reunieron con creces. El rey Carlos III, encargó al líder laborista Keir Starmer, formar gobierno. De este modo, Starmer se convirtió este viernes en primer ministro y procedió de inmediato a conformar su gabinete, el que fue convocado este sábado a su primera sesión. Kier Starmer de 61 años, es un destacado abogado defensor de casos de DDHH, cuya labor fue reconocida por la corona británica, quien le otorgó el título de caballero. El gabinete de Starmer, está integrado por un número record de mujeres. De hecho, por primera vez en la historia inglesa, una mujer encabezará el ministerio de Hacienda, Rachel Reeves de 45 años. Ella es una reconocida economista que trabajó en el Banco de Inglaterra, ahora detentará el cargo de Canciller de Hacienda, el cual se remonta al siglo XVI, se considera el segundo más importante del gabinete después del de primer ministro. La Viceprimera Ministra oficial de Sir Keir Starmer, será Ángela Rayner de 44 años, quien ejercerá como Ministra de Igualdad Social, Vivienda y Comunidades.
El nuevo Ministro de Asuntos Exteriores es David Lammy, de 51 años, el primer británico negro que asistió a la Facultad de Derecho de Harvard, en Estados Unidos. En sus estudios conoció a Barack Obama, que también estudiaba allí, y son amigos desde entonces. La ministra del interior es Yvette Cooper de 55 años, quien estará a cargo de materias fundamentales como la inmigración y la actuación policial. Ella ya tiene experiencia en el gabinete, durante los gobiernos de los primeros ministros laboristas Tony Blair y Gordon Brown. En la importante cartera de defensa, se nombró a otro ex integrante del gabinete de Tony Blair, es John Healey de 64 años, quien, en su momento, estuvo a favor de la guerra de Irak. En el ministerio de justicia, se designó a Shabana Mahmood, quien fue la primera mujer musulmana elegida en la Cámara de los Comunes en 2010, se ha pronunciado abiertamente en contra de la operación militar israelí en la Franja de Gaza.
Por primera vez en la historia, más del 40% de los diputados laboristas en la cámara de los Comunes son mujeres. Y el gabinete de Starmer es el que contiene el mayor número de mujeres, en la historia de Inglaterra.
El gobierno laborista ha prometido restaurar la confianza en la política y construir un "gobierno de servicio", y se ha propuesto cinco objetivos: impulsar el crecimiento económico, promover las energías limpias, reducir la delincuencia violenta, reformar la educación y mejorar e invertir en el Servicio Nacional de Salud. Dentro del paquete de medidas que va a impulsar en lo inmediato, está rebajar la edad de voto a 16 años, nacionalizar el transporte público, reparar un millón de baches en las carreteras inglesas, construir nuevas prisiones, edificar 1,5 millones de nuevas viviendas, abogar por un alto el fuego inmediato en Gaza y cancelar el acuerdo de deportación de migrantes con Ruanda.
El descontento con los efectos económicos del BREXIT, y la dispersión de los votos conservadores entre varias opciones de derecha, catapultó el triunfo laborista, que concentró la votación del descontento.
En Francia, el presidente Macron, viendo, el crecimiento de votación de la ultra derechista agrupación nacional, que dirige Marine Le Pen, decidió adelantar las elecciones parlamentarias. En una primera vuelta efectuada hace unas semanas, se ratificaron los temores de Macron, y la agrupación nacional obtuvo la primera mayoría, con cerca de un 33%. Las agrupaciones del progresismo y la centro derecha, obtuvieron magros resultados. Ante escenario, el presidente Macron, en conjunto con las fuerzas de izquierda y socialistas moderadas, de Francia convocaron a un Nuevo Frente Popular, para detener en las urnas, el avance de las ideas proto fascistas. La votación de segunda vuelta se efectuó este fin de semana, y todas las encuestas efectuadas a boca de urna, dan por vencedor al Nuevo Frente Popular, a la centro derecha de Macron, y muy distantes la agrupación nacional de Marine Le pen. Es así como la asamblea nacional, quedaría integrada en primer lugar por el NFP que obtiene entre 180 y 215 diputados, en segundo lugar, por el bloque macronista que alcanza de 150 a 180 diputados, y en tercer lugar la Agrupación Nacional de ultraderecha de Marine Le Pen, que obtiene entre115 y 152 escaños. Cifras en que concuerdan los cuatro principales centros de estudios de opinión de Francia. Si bien ningún sector obtiene la mayoría necesaria para conformar gobierno por sí solo, la izquierda francesa, que obtuvo la primera mayoría, pretende liderar el futuro gobierno. El presidente Macron que permanecerá en su cargo hasta 2027, y cuyo sector quedó en segundo lugar en estas elecciones parlamentaria, no puede volver a disolver la asamblea nacional y convocar a nuevas elecciones, hasta dentro de un año. Por lo anterior, aguardará que se conforme la nueva asamblea nacional, para ver que fuerza política concita la mayoría, para llamarla a formar gobierno.
El claro resultado en Inglaterra, donde el partido laborista derrota con solidez al sector conservador, el triunfo del PSOE en España, y el notable resultado del Nuevo Frente Popular en Francia, implican una vuelta de tuerca al escenario político europeo, donde se mira con preocupación el avance de otrora pequeñas agrupaciones de ultra derecha, que hoy disputan escaños parlamentarios en varios países. El fuerte movimiento social, cultural y ciudadano, que se produjo en Francia, segunda economía de la Unión Europea, para estas elecciones de segunda vuelta parlamentarias, impactó directamente en los resultados. Como nunca antes, figuras del espectáculo e incluso famosos jugadores del futbol francés, llamaron a votar para detener la alternativa ultra conservadora. En tanto en Alemania, primera economía del bloque europeo, hasta los grandes conglomerados industriales, las marcas conocidas en el mundo entero, se unen a sus trabajadores pidiendo parar a la ultra derecha.
El viejo mundo, parece haber aprendido la lección. Lección que el nuevo mundo parece haber olvidado. En los Estados Unidos de América, ad portas de una vital elección presidencial, todo indica que la alternativa ultra conservadora va a retornar a la Casa Blanca. De nada sirvió que se comprobará en distintas causas judiciales, la culpabilidad del ex presidente Trump en la comisión de delitos. De nada ha servido comprobar el uso y abuso de la mentira, como principal argumento de debate. El hombre es incombustible, y sus simpatizantes, fervientes y convencidos seguidores, que creen en todo lo que dice.
La alternativa demócrata, que hace menos de cuatro años, fue capaz de derrotar con claridad a Trump en su intento de reelección, hoy luce mermado en su capacidad física. Con reacciones preocupantemente lentas, y frases inconexas en los debates televisivos. Ante un desafío mayúsculo como es la defensa de la democracia, las instituciones y los derechos civiles, está pendiente la respuesta de los demócratas norteamericanos. Gobernantes incapaces deben ser reemplazados, por los electores, sean del color que sean y del país de que se trate. En buena hora, en todos los casos comentados, se trata de sociedades con regímenes democráticos, donde los ciudadanos pueden opinar y discutir libremente, y pueden decidir con un lápiz y un papel, el destino de su país.
Saludamos a los pueblos de Inglaterra y de Francia, por su muestra de civismo, por la participación masiva y entusiasta, y deseamos que sus gobiernos sean capaces de convocar a las amplias mayorías nacionales.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 8 de julio de 2024.-