domingo, 29 de septiembre de 2024

SALIR DEL BARRO

Cuando aún no terminamos de masticar los alcances del denominado “caso audios” o caso Hermosilla, nos cayó encima el lío de la candidata a alcaldesa por la comuna de Las Condes, Marcela Cubillos. Como si en este país no tuviéramos suficiente con la crisis de seguridad, o con las magras cifras de crecimiento que afectan el empleo e ingresos de millones de trabajadores. Vienen a distraer de sus preocupaciones a las grandes mayorías, con problemas nacidos y protagonizados por encumbrados miembros de la elite económica y política. El caso de la Universidad San Sebastián, resume el modelo vigente en educación superior, y que ha sido defendido con diente y muela por el sector conservador. Un modelo de educación de mercado, donde ésta es un bien de consumo más, no un derecho social, como ha pretendido desde siempre el progresismo. Pese a las reformas introducidas en los mentados 30 años, por las rendijas de la ley de educación superior, se sigue colando, algo muy parecido al lucro y a la repartición de utilidades. Por cierto, que el alto monto de renta que se pagaba a la profesora Cubillos, ha sido el detonante principal, de un análisis crítico, que había estado ausente del debate público. Mal que mal, como han dicho sus defensores, existe la libertad de constituir universidades que defiendan ideas o un modelo de sociedad determinado. Y así, existen universidades privadas vinculadas a distintos credos religiosos, vinculadas a grupos económicos, y a través de alambicadas fórmulas, vinculadas incluso a partidos políticos. La presencia de suculentos recursos públicos, transferidos vía becas y programas especiales, a estas instituciones privadas de enseñanza, no ha hecho sino, complejizar más el asunto. El intento de la candidata Cubillos y el sector ultra conservador, de situar la discusión en torno a la libertad de contratación, no ha convencido a la opinión pública. Estudios de opinión de esta semana, sitúan en más del 70% de los encuestados, quienes creen que detrás de este caso existen situaciones irregulares. Resulta obvio, que la discusión no es si es posible que una institución privada, pague altas rentas a sus profesores o investigadores, efectivamente eso corresponde al ámbito privado, y a la libertad de contratación. El tema radica, en la coherencia del discurso político, acerca de la meritocracia, que las circunstancias de contratación de la candidata Cubillos, parecen desmentir. También se abre a debate la calidad de servicios que prestan las instituciones de educación superior, públicas y privadas. Reclamos de estudiantes de la Universidad San Sebastián, respecto a problemas de infraestructura de las sedes, son muy similares, a los reclamos que efectúan regularmente los estudiantes de educación superior de instituciones públicas. La diferencia está, en que estas últimas cuentan con un mayor control y fiscalización, sobre el uso, de los recursos públicos que administran. No es descartable la existencia de jugosas rentas en las universidades tradicionales, pero estas, en su mayoría, se justifican en dilatadas carreras académicas, con post grados y publicaciones indexadas de por medio. Lo notable de la discusión de estos días, es que en su afán de respaldar y justificar absolutamente a la candidata Cubillos, un intelectual ultra conservador, llegó a cuestionar a la comunidad académica en general. En una osadía sólo explicable por la pasión ideológica, se permitió cuestionar el sistema internacional de validación de las publicaciones académicas. Así, de un saque, se pasa a dudar del trabajo efectuado por décadas por investigadores e investigadoras chilenas, reconocidos y galardonados, en todas las ramas del saber. Por naturaleza, nunca he sido dado a comulgar con ruedas de carreta, el cuestionarlo todo, y también cuestionarme a mí mismo, es parte de mi formación. Créanme que el caso de la candidata Cubillos, lo he tratado de entender incluso desde la lógica neoliberal, de la que forma parte. Sin embargo, incluso situándose en ese ámbito del pensamiento ideológico, han surgido reconocidas voces, poniendo en duda, que, en aras de la libertad, se pueda justificar cualquier cosa. Este mismo domingo, se publicaron sendas cartas al director en los medios nacionales, algunas de las cuales, escritas por destacadas vecinas de la comuna de Las Condes, donde apuntan a los alcances éticos, que tendría establecer un concepto de libertad, desprovisto de toda otra consideración. Es allí precisamente, donde la duda se instala, no en si existe la libertad de contratación, que de hecho existe con amplitud. Sino en si estas decisiones se enmarcan en un bien superior, un propósito mayor al simple enriquecimiento personal por lícito que éste sea. Cuando Chile entero se abruma por las tandas de noticias, con hechos delictivos cada vez más crueles, la sensación de inseguridad está instalada. También está instalada, caso audios mediante, una fuerte desconfianza con el sistema judicial. Si a eso le agregamos el cuestionamiento al accionar de personalidades políticas, es una verdad más grande que una catedral, que estamos inmersos en una sensación de agobio, de hastío. Los ciudadanos de a pie anhelamos ver una luz de esperanza, todos sin excepción estamos buscando desesperadamente una señal de alivio, una palabra de aliento. Chile busca a todo nivel, liderazgos que transmitan esa esperanza, de que es cierto de que estamos fregados, pero mañana vamos a estar mejor. Vivir permanentemente polarizados, con odiosidades sin nombre, es lo que tiene enferma el alma de Chile. El único remedio es la concordia, el encuentro de los hombres y mujeres más allá de las diferencias. En tiempos electorales, habrá que saber distinguir muy bien, y optar por liderazgos convocantes, que busquen la paz y el dialogo, que sean positivos y constructivos, sólo así sanará la sociedad chilena. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 30 de septiembre de 2024.-

domingo, 22 de septiembre de 2024

TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

Este 21 de septiembre, bajo la administración del gobernador Jorge Flíes, fue un día feriado en la región de Magallanes y de la antártica chilena, también en la provincia de Chiloé, región de Los Lagos. La Ley N° 21.704 publicada en el diario oficial el 14 de septiembre, así lo establece, en conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta “Ancud”. Esta iniciativa tuvo su origen en mensaje del presidente Boric, de 20 de agosto de este año. Dentro de las razones que justifican esta ley, se señala la importancia que ha tenido para el estado de Chile, desde los albores de la república, el Estrecho de Magallanes, que da inicio a la posesión soberana e inalienable de Chile sobre el territorio austral. La gesta de la goleta Ancud y los 22 hombres y mujeres de su tripulación, es una de las hazañas más asombrosas de los navegantes chilotes, y prueba el coraje y valentía para asumir ese desafío. El informe financiero de la ley, consigna, que, como efecto de la menor recaudación de impuestos debido a la menor actividad económica como consecuencia del día feriado, se estima en 113 millones de pesos (moneda de 2024), la menor recaudación por tributación no minera. El menor ingreso fiscal que irrogue la aplicación de esta ley se financiará con cargo a las partidas presupuestarias respectivas de los servicios del Gobierno Central. Es una nota técnica que todas las leyes llevan, sin embargo, lleva a reflexionar sobre el impacto económico que ha tenido para el estado de Chile, haber tomado posesión del Estrecho de Magallanes, que fue durante medio siglo la principal vía marítima del continente. Desde luego, que se trata de cifras incalculables, sin considerar la importancia estratégica, que tendrá el Estrecho de Magallanes en el siglo XXI. Pero, en este espacio queremos siempre rescatar algo de la historia, que va quedando en los entretelones de los grandes hitos. Hace un par de semanas, dirigentes sociales de Tierra del Fuego, recordaban que la reivindicación de la gesta de la goleta Ancud, fue obra de parlamentarios magallánicos, que nos precedieron. No es la actual administración, ni los parlamentarios actuales, quienes clavaron esta bandera. Son los continuadores de la tarea efectuada por décadas, por parlamentarios anteriores. Como el ex senador Pedro Muñoz Aburto, diputado por Magallanes, durante tres períodos, y senador por un período. Abogado, ligado siempre a la lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y por los derechos humanos, cuando se arriesgaba el pellejo cada día. A propósito de la hazaña de la goleta Ancud, en sesión ordinaria del Senado del 19 de mayo de 2009, el senador Muñoz, exponía:” Señor Presidente, una de las preocupaciones del Padre de la Patria Libertador Bernardo O'Higgins fue incorporar a la soberanía nacional las tierras australes. Posteriormente, el Presidente Manuel Bulnes encomendó al Intendente de Chiloé Domingo Espiñeira que constituyera un grupo de tripulantes para tomar posesión del Estrecho de Magallanes. Fue así como la tripulación de la goleta "Ancud", al mando del capitán de fragata Juan Williams Rebolledo, el 21 de septiembre de 1843 tomó posesión del Estrecho de Magallanes, 24 horas antes de que llegara al lugar una fragata gala. O sea, esa región pudo ser francesa y no chilena. Gracias a los navegantes chilotes se incorporó a la soberanía del país esa importante zona del territorio austral.” El senador Muñoz proponía en esa oportunidad declarar el 21 de septiembre como "Día del Navegante Chilote y del Territorio Chileno Austral", recordando que a lo largo de muchos años se solicitó, sin éxito, a los diferentes ministros de educación, incluir en los textos de Historia o de Ciencias Sociales la trascendencia que reviste ese día. La preocupación del senador Pedro Muñoz, fue asumida también por los parlamentarios magallánicos Carlos Bianchi y Carolina Goic. Y no debe quedar sólo en la declaración del día feriado regional para este año 2024, sino que debe establecerse como un feriado permanente en la región de Magallanes y de la antártica chilena, y en la provincia de Chiloé. Desde el pasado, se siguen oyendo con fuerza las palabras del general libertador Bernardo O’Higgins, quien en 1823 renuncia a su cargo de director supremo y parte a un auto exilio en Perú. Estando en su lecho de muerte el 24 de octubre de 1842, pronuncia estas proféticas palabras “Magallanes, Magallanes”. Fue el liderazgo preclaro del presidente Manuel Bulnes, quien encarga a su ministro Manuel Montt, disponer las medidas para que el estado de Chile tome posesión del estrecho y del territorio austral. El ministro Montt, mediante instrucción de abril de 1842, ordena al recién designado intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, informarse sobre la existencia de lugares en el Estrecho de Magallanes, con terrenos propicios para el cultivo y residencia de pobladores. Y de ser eso efectivo, equipara una expedición que explorara el territorio. Una pieza fundamental, para que el proyecto concluyera con éxito, fue este intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, muy ejecutivo. En cuanto obtuvo informes favorables, del territorio austral, dispuso la organización de la expedición. Y con otra prueba de su visión, designó para encabezarla al capitán de Puerto de Ancud, capitán de fragata John Williams Wilson, conocido por su nombre traducido de capitán Juan Guillermos. El primer gran hito de la expedición, fue proveerse de los medios para realizar la travesía marítima, ya que no se contaba en Chiloé con una nave adecuada para el viaje. Se decide construir una nave especialmente acondicionada para la expedición. En una prueba de destreza magistral de los maestros carpinteros de bahía chilotes, se construyó una embarcación de treinta toneladas, con aparejos de goleta. Este proyecto de construcción naviera, superó todas las embarcaciones construidas anteriormente en los astilleros de Chiloé. Dada la lejanía con el centro del país, y que no se contaba con producción local de estos elementos, debió encargarse al distante puerto de Valparaíso, todos los materiales y aparejos necesarios. El intendente Espiñeira, encargó: clavos, planchas de cobre, lona, cadenas, anclas, pinturas, brea, alquitrán. También se aprovechó a riqueza del bosque nativo, y para la construcción del casco, quilla, cuadernas, etc., se utilizó nobles maderas nativas, como robles, alerces, laurel y mañío. Los remos se fabricaron de avellano por su firmeza y elasticidad. El 22 de mayo de 1843, un año y un mes después de que Domingo Espiñeira, asumiera la Intendencia de Chiloé, y recibiera la instrucción del ministro Manuel Montt, la Goleta de Guerra Ancud dejaba su fondeadero, a los vítores de ¡Viva Chile! (1) Para nuestro mejor entendimiento, la Goleta Ancud era un buque, construido y equipado por el estado de Chile, que se incorpora a la escuadra nacional, lo que en estos días diríamos, a la Armada de Chile. Su comandante, fue el Capitán de la Marina Nacional don John Williams Wilson o capitán Juan Guillermos. La tripulación estaba conformada por el Piloto 2° adscrito a la Marina Nacional Jorge Mabon, el Timonel Ricardo Didimus y seis marineros. La guarnición destinada a cubrir el futuro Fuerte Bulnes constaba del Teniente de artillería Manuel González Idalgo, un Sargento Segundo, un Cabo y cinco soldados. En el carácter de naturalista voluntario, encargado de estudiar el clima y la agronomía, se incorporó el explorador prusiano Bernardo Phillipi. También integraba la tripulación un carpintero llamado Horacio Luis. Y las esposas de dos soldados, doña Venancia y doña Ignacia. Se dispuso en el pañol y bodega de la goleta, víveres para la alimentación de veintidós personas durante siete meses: porotos, charqui, harina flor, galletas marineras, té negro y té perla, ron, aguardiente, vino corriente, vino dulce y vino de San Vicente. En tanto sobre cubierta, viajaban dos cerdos, tres perros, una pareja de caprinos y un gallinero compuesto por diversas aves de corral. El viaje de la Goleta Ancud, estuvo lleno de vicisitudes y peligros, de muy extenso relato para incluir aquí, historia que les invito a leer. Los valientes hombres y mujeres de La Goleta Ancud, vencieron todas esas dificultades y penurias, y, el 18 de septiembre de 1843 surcan las aguas del Estrecho de Magallanes, llegando el 21 de septiembre al lugar denominado como Puerto del Hambre. La goleta luego navega frente a Punta Santa Ana, donde desembarcan, este acto constituye la solemne toma de posesión del Estrecho de Magallanes, y del territorio que lo circunda. Se desembarcó un cañón, disparándose 21 salvas, las que fueron respondidas desde la goleta Ancud. El viaje señero del buque de la marina nacional Goleta Ancud, constituye una de las páginas más hermosas de la historia de Chile, escrita por hombres de la marina de Chile, y por hombres y mujeres civiles, navegantes chilotes e intrépidos colonos. Se afianza de este modo el dominio y soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes y la Patagonia. Como bien, lo recordaba el senador Pedro Muñoz en 2009, al día siguiente, del arribo de la Goleta Ancud, fondea junto a ella, la fragata de guerra francesa “Le Phaèton”, un buque a vapor, que pretendía efectuar actos de posesión del territorio para su nación. La presencia de los marinos chilenos, y nuestro pabellón patrio flameando orgulloso en tierra chilena, disuade a los marinos franceses de su cometido. Algunos días después, el 30 de octubre de 1843 se bautiza el fuerte, como Fuerte Bulnes, en honor al presidente que ordenó tomar posesión del estrecho y de estas tierras. En la ocasión se disparan salvas de 21 cañonazos desde el cañón del fuerte y por el cañón de proa de la goleta Ancud, los que son respondidos por el bergantín norteamericano “Sapewing”, fondeado en la rada. El capitán Guillermos, iza la bandera de Chile, y rompe una botella de vino en uno de los muros del fuerte, quedando formalmente inaugurado. A 181 años, de la gesta de la Goleta Ancud de la marina nacional, y de los navegantes chilotes de su tripulación, con más fuerza que nunca, resuenan las palabras proféticas del padre de la patria “Magallanes, Magallanes”. Sigue plenamente vigente el mandato de presidente Manuel Bulnes, debemos afianzar y consolidar cada día, el dominio soberano y perpetuo sobre el Estrecho de Magallanes y del territorio austral. Es nuestro mejor y mayor homenaje a los hombres y mujeres que surcaron los mares, para izar la bandera chilena en estas costas. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 23 de septiembre de 2024.- (1) Magallanes, Posesión del Estrecho. "LA INFLUENCIA DE LA MARINA DE CHILE EN LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES." Ver más en: https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=17069-06

domingo, 15 de septiembre de 2024

ECOS DE UN NUEVO 11 DE SEPTIEMBRE

No hay caso con Chilito, por más que pasen y pasen los años, cada once de septiembre vuelve a abrir las heridas del pasado. Ya van 51 años del golpe civil-militar que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende, y la tragedia que ha marcado las vidas de varias generaciones de chilenos y chilenas, sigue allí. La recuperación de la democracia, conquistada en una lucha de 17 años, que costó innumerables vidas, y el tormento de miles, no puso fin a los dolores de un alma nacional fracturada. Son tantas las preocupaciones del día a día del ciudadano de a pie, que es muy probable que la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre, haya pasado desapercibido. A excepción de las grandes ciudades, donde se multiplican los cortes de tránsito o las suspensiones de clases, el Chile profundo, que mueve literalmente, la máquina productiva del país, le resulta lejana esta fecha. Haremos acá una reflexión breve de los intentos de 1990 a la fecha, porque no se olvide lo que sucedió. Desde 1990, los sucesivos gobiernos progresistas, hicieron esfuerzos por determinar la verdad histórica. La comisión de verdad y reconciliación, que lideró el abogado Raúl Rettig. Estuvo integrada por ocho miembros, cuatro de los cuales pertenecían a la derecha política. Esta comisión dio lugar al informe Rettig, en el año 1991, durante el gobierno del presidente Aylwin. Fue el primer intento del estado de Chile para consignar por escrito, la memoria de lo ocurrido, y se anotó los nombres de las personas víctimas de violencia política durante la dictadura, que a ese año eran 2.298 personas. En el año 1996 durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, se constituyó una mesa de diálogo entre la sociedad civil y las FFAA y de orden y seguridad. Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, se constituyó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como comisión Valech, la cual consignó en su informe de 2005 los testimonios de 35.865 personas residentes en Chile y el extranjero. De estos casos, más de 28 mil testimonios fueron aceptados como válidos, existiendo más allá de toda duda, la convicción de que fueron víctimas de prisión y tortura entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Con muy sentidas palabras el presidente Lagos reflexionaba al presentar el informe: “¿Cómo explicar tanto horror? ¿Qué pudo provocar conductas humanas como las que allí aparecen? No tengo respuesta para ello. Como en otras partes del mundo y en otros momentos de la historia, la razón no alcanza a explicar ciertos comportamientos humanos en los que predomina la crueldad extrema. ¿Cómo explicar que el 94% de las personas detenidas señalaron haber sufrido torturas? ¿Cómo explicar que, de las 3.400 mujeres que prestaron testimonio, casi todas señalan haber sido objeto de violencia sexual? Durante el gobierno de la presidenta Bachelet, se creó el museo de la memoria y los DDHH, instancia que es reconocida internacionalmente, por la dignidad y respeto con el que se conserva la memoria de las violaciones a los DDHH durante la dictadura. Asimismo, durante su gobierno, se constituyó la denominada Comisión de Valech II, que se abocó entre 2007 y 2009 a retomar los registros y análisis de testimonios, ampliándose el número de víctimas de la violencia política a 3.216 personas. Asimismo, durante su gobierno se promulga la ley N° 20.405 que crea el Instituto Nacional de los Derechos humanos, iniciativa que inició su tramitación en 2005 durante el gobierno del presidente Lagos, se publica en el diario oficial el 10 de diciembre de 2009. El acto de constitución del INDH, se efectuó el 20 de julio de 2010, durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien designa a los once miembros fundacionales del Consejo: Miguel Amunátegui, Eugenio Díaz, Lorena Fries, Sergio Fuenzalida, Roberto Garretón, Claudio González, Luis Hermosilla, Enrique Núñez, Manuel Núñez, y María Luisa Sepúlveda. Como primera directora del Instituto fue nombrada la abogada Lorena Fries. Durante ese primer mandato del presidente Piñera, habla de los “cómplices pasivos” de las violaciones a los DDHH, que estarían en su sector político, separando aguas de ese modo, de quienes aún reivindicaban el golpe de estado y defendían la dictadura. Durante el gobierno del presidente Boric, se ha creado la política nacional de búsqueda, cuya finalidad es avanzar en la recopilación de información, que permita ubicar el paradero de las miles de personas, víctimas de desaparición forzosa durante la dictadura militar. Asimismo, se ha dispuesto modificar la obligación de secreto de los testimonios entregados en la Comisión Valech, que fijaba un horizonte de 50 años, para que se liberaran esos testimonios. Esto a su vez ha abierto una discusión, ya que los testimonios fueron recibidos bajo esas reglas, y no se estaría respetando la voluntad de los declarantes. Hoy existe un mecanismo judicial para acceder a esa información, en los casos específicos de personas a quienes les atañe directamente. Durante la conmemoración de los 50 años del golpe de estado, el año pasado, se efectuó el viaje que ya constituye un rito para los ex prisioneros del campo de reclusión de Isla Dawson. En un buque armada, y acompañados de sus familias, los ex prisioneros visitaron Isla Dawson, en esa ocasión fueron testigos, del discurso del Almirante Juan Andrés Maza, quien expresó "Es por todos conocido (...) este fue un centro de detención de prisioneros políticos de la época. Y, ¿cómo lo vamos a desconocer?, no lo puedo desconocer y por eso estamos aquí", asimismo, hizo votos para que "Nunca más, que estos hechos no ocurran nunca más. Ni aquí y ojalá en ninguna parte del mundo, estos son condenables, los hechos todos, en cualquier parte del mundo". Hasta ahí vamos bien. Una sola voz para repudiar las violaciones a los derechos humanos y las atrocidades cometidas durante la dictadura. Sin embargo, nunca se puede dar por sentada la democracia y la libertad. Muy inquietantes hechos ocurrieron esta misma semana, en lo que aparentaba ser una humorada, una docena de jóvenes de un grupo ultra conservador, filmaron un pequeño video frente a La Moneda, reivindicando el golpe de estado de 1973. Las declaraciones sorprendieron incluso en el sector conservador, que con el difunto presidente Piñera, intentó separarse de la herencia del dictador. Eso sería meramente anecdótico, y si no se hubiese conocido también esta semana, una resolución de la excelentísima Corte Suprema, que autoriza a reponer en las instalaciones de las FFAA y de Orden y Seguridad, las fotografías de los comandantes en jefe de las mismas durante la dictadura. Una decisión que sólo se puede entender, en el contexto de descalabro moral que sufre el máximo tribunal del país. A pocos días del inicio de acusaciones constitucionales contra tres de sus miembros, y con el cuaderno de remoción abierto por ellos mismos, contra una conocida ministra, y ex vocera del propio tribunal, la que, por cierto, estuvo por autorizar la reposición de la foto del dictador y sus secuaces. Pasan y pasan los años, y los consensos básicos, que nos tardamos treinta años en construir, hoy se tiran por el caño, y se encienden de nuevo los odios, que nos llevaron al abismo. La responsabilidad del liderazgo político conservador, que mira con ansias las elecciones del 2025, tiene un desafío mayor, cortar amarras definitivamente con el pasado autoritario, o cerrar filas, con los grupos ultra conservadores que miran con nostalgia la dictadura. El sector progresista, tiene una tarea mayor, intentar cerrar con éxito un gobierno sin mayoría parlamentaria, donde sus iniciativas emblemáticas chocan indefectiblemente con la muralla conservadora. La proyección presidencial de alguna de las figuras más reconocidas del ex movimiento estudiantil, parece descartada, y se mira con excesivo entusiasmo la mano que puede devolver la centro izquierda, con su figura más relevante. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 16 de septiembre de 2024.- Ver más en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-85804.html

domingo, 8 de septiembre de 2024

VOLVER A CREER

El pasado martes, el Banco Central emitió su informe de política monetaria, conocido como IPOM. Es el verdadero barómetro de la economía chilena, confeccionado en la reunión de política monetaria (RPM) del Consejo del Banco Central de Chile. Se informó que el acuerdo del Consejo fue reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 5,5%, y que esta decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. La cifra está en línea con lo que venían adelantando los expertos de bancos y entidades financieras, y confirma que el Banco continúa hacia una normalización de las tasas. Recordemos que la inflación de dos dígitos que tenía el país, al inicio de la actual administración, obligó a un ajuste de la política monetaria, con alzas históricas de la tasa. Para los chilenos de a pie, es una buena noticia, ya que las tasas de créditos comerciales a corto plazo se han reducido, incentivando la adquisición de bienes y servicios. La decisión del Banco Central, considera en el escenario externo, un anuncio del presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en que informa del inicio del proceso de recorte de tasas. En la economía del país del norte, también se ha producido una disminución de la inflación, y también allí el mercado del trabajo ha empezado a debilitarse. En cuanto al crecimiento de la economía, el Central, informa que en el segundo trimestre hubo una caída de actividad, el PIB total y no minero cayó 0,6% de trimestre a trimestre. Y el PIB total tuvo una caída de 1,6% anual, en tanto el PIB no minero cayó un 1%. Si bien el IMACEC del mes de julio mostró un alza significativa respecto a julio de 2023, el incremento responde a factores puntuales, en un contexto de volatilidad de las cifras mensuales. Asimismo, se da cuenta, que, desde el punto de vista de la demanda, se refleja una caída del consumo y la estabilidad de la inversión. En cuanto a las proyecciones de nuestra economía, el Banco central reduce la proyección de crecimiento para este año 2024, en un rango entre 2,25 y 2,75%, fundamentalmente por el resultado del segundo trimestre. En tanto, para 2025 y 2026, las proyecciones de crecimiento se mantienen en un rango entre 1,5 y 2,5%. Se proyecta que el consumo privado retomará su impulso, por el menor costo del crédito y el aumento de los salarios reales. Se estima que para 2025 y 2026, el consumo privado crecerá a tasas del orden de 2% anual. Asimismo, de acuerdo a los requerimientos de la meta de balance estructura, se reducirá el consumo de gobierno, en particular para este año. Si bien, las proyecciones de menor nivel de consumo, reduce las presiones inflacionarias, que nos ha costado tanto combatir, por otra parte, incide en la brecha de actividad. Asimismo, el Banco Central llama a “monitorear cuidadosamente”, la desaceleración del empleo. No obstante, todos los esfuerzos realizados, con el alza de tasas y la restricción del gasto público, el Central debió revisar la meta de inflación para este año, la que en junio se había fijado en 4,2% y que ahora se fija en 4,5%, lo que se explica por el impacto del alza de las tarifas eléctricas producidas en junio y julio, por la depreciación del peso, ocurrida los últimos meses, y por un factor externo, el alza de las tarifas de los fletes marítimos, ocurrida en todo el mundo. Se confirma que, en un horizonte de dos años, la inflación llegará a la meta fijada de 3%, lo que ocurriría, de no mediar circunstancias imprevistas, en los primeros meses del año 2026. Tal vez la cifra más inquietante, es la estimación de crecimiento tendencial no minero, que para el período 2025-2034 se estima un crecimiento promedio de 1,8%. En otras palabras, la proyección de crecimiento del país, para los próximos diez años, sin considerar la actividad minera, será de un magro 1,8%. Esta síntesis de cifras del informe del Banco central, puede resultar tediosa, pero la hago con el propósito de llamar la atención, de todas esas personas que luchan cada día por llevar el pan a sus casas, y que miran muy de lejos las decisiones políticas que afectan sus vidas. Chile puede y debe crecer más si de verdad queremos alcanzar el desarrollo. El crecimiento económico es esencial para lograr este objetivo, y ya lo hemos hecho. En los 20 años de gobiernos progresistas desde 1990 a 2009 se creció como nunca antes en Chile, en promedio Chile creció 5,1%, versus 2,9% durante los 17 años de la dictadura. Las claves del crecimiento logrado en el período 1990-2009 la clase política actual las debe buscar, en lo que constituyó el principal activo de la Concertación de partidos por la democracia, su capacidad de lograr acuerdos, y su capacidad de gestión para implementarlos. La mayor parte de aquellos años sin mayoría parlamentaria, y con todos los enclaves autoritarios presentes, se logró, lo que ahora parece tan distante. En una época de desconfianza en las instituciones, cuando se abren cada día nuevas cajas de pandora, y el ciudadano de a pie, está harto de malas noticias, se deben buscar aquellos temas que nos convocan a todos. No tiene sentido, hacer un gesto político sólo al sector de afines al gobierno, presentando iniciativas que serán un saludo a la bandera, porque el progresismo no tiene los votos. ¿Para qué perder energía en tales intentos?, el verdadero liderazgo está en poder concitar el apoyo de los incondicionales, que siempre va a estar, pero también de los de la vereda de enfrente. Para eso se eligen los presidentes y las presidentas de la república, para que tomen decisiones pensando en Chile, y pensando en el futuro, no sólo en el próximo año. Es difícil hacer el cambio, ya que es más fácil contentar al sector afín, hay seguridad allí, un círculo cercano (o varios círculos de distinto nivel como sugirió un político), es lo más cómodo también. Quien podría culpar al presidente Boric, si hace lo que todos esperan, nadie por cierto en su sector político. Pero ir más allá, y pararse en los hombros de los gigantes y la giganta, que lo precedieron, eso ya es otra cosa. Generar ese clima de dialogo, que permita forjar acuerdos amplios en materia de crecimiento económico, en materia de seguridad, se ve difícil, pero ¿no es precisamente a lo difícil a lo que estamos llamados, quienes creemos en una sociedad mejor? Si no se está dispuesto a hacer lo que hay que hacer, para superar los grandes y antiguos dolores de Chile, entonces no vale la pena llegar al gobierno. Cuando se reflexione sobre esto, en los círculos del poder, seguro surgirán quienes prefieren seguir con su 30%. Basta mirar la historia, para ver donde termina eso. Y quienes aún caminamos por estas tierras, tenemos el deber de no olvidar, donde nos conduce, la obcecación, el sectarismo, y la obsecuencia. El pueblo de Chile clama al cielo, por un respiro, una esperanza, un alivio, ya no se resiste más el clima de crispación, las insidias y ataques cotidianos, contaminan el aire, en medio del mayor escándalo de corrupción de los últimos 30 años. Necesitamos recuperar un sentido de bien superior, de interés general, que está por sobre las disputas de grupo, es la única forma de salvar las bases de la sociedad democrática, y construir los cimientos de nuestra prosperidad futura. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 9 de septiembre de 2024.- Ver más en https://www.bcentral.cl/resumen-ipom/-/detalle/resumen-ipom-septiembre-2024

domingo, 1 de septiembre de 2024

TRABAJO, TRABAJO, TRABAJO

Corría el año 2005, y Chile enfrentaba un nuevo proceso electoral presidencial y parlamentario. Concluía el período del presidente Ricardo Lagos, aclamado y casi canonizado por los empresarios chilenos, debido al empuje que le dio a la economía. En las parlamentarias se enfrentaban cuatro pactos electorales, aún existía el sistema binominal así la torta se repartía entre los dos grandes bloques. De forma desigual, ya que con el 51% de los votos la victoriosa Concertación, obtuvo un número muy similar de escaños, a los de su rival de derecha, que obtuvo sólo 38%. Entre las cosas curiosas que ocurrieron en esa elección, y que inspiran esta columna, está lo que se dio en la franja electoral. También allí se expresaba la preferencia del legislador hacia los grandes bloques, que se llevaban el mayor tiempo en pantalla. Los más perjudicados, era que no, los candidatos independientes. Bueno, llegó a tanto esta desproporción en la asignación de los tiempos, que, en la región de Valparaíso, se pudo ver en la franja parlamentaria, a un señor que aparecía en pantalla, y sólo alcanzaba a decir “Trabajo. Trabajo. Trabajo”. Y así hasta la próxima transmisión televisiva. Era el candidato a diputado Sergio Velasco de la Cerda, quien, por cierto, no resultó electo, obteniendo poco más de diez mil votos. Entrevistado años después, acerca de su brevísima performance, explicaba que sólo disponía de dos segundos en pantalla. Escucharon bien, dos segundos. Y entonces, pensó en cuál era el problema más grave de San Antonio, y este era la falta de oportunidades de trabajo. Recordé la frase de este candidato, esta semana, al conocer las cifras de empleo entregadas por las autoridades. Según la Encuesta nacional de empleo del INE la tasa de desocupación en Chile fue de 8,7% durante el trimestre mayo – julio de 2024 (MJJ 2024). Este dato corresponde a 880.390 personas desocupadas. La tasa de desocupación es mayor para las mujeres con un 9,1%, que para los hombres que presentan un 8,3% de desocupación. La ministra del ramo se apresuró a destacar que la administración recibió el país, con un 9% de desempleo y una alta inflación, y que se ha recuperado más de 500 mil empleos. Sin embargo, los datos no son alentadores, ya que la economía no tiene el dinamismo suficiente, para retomar los niveles de desempleo pre pandemia. Existe una opinión concordante en el sector empresarial en que las medidas impulsadas por el ejecutivo como el alza de impuestos a las empresas, como el intento de establecer una negociación por rama de la actividad, son desincentivos a la inversión privada. Es cierto de que el sector empresarial chileno ha sido reacio permanentemente a las reformas tributarias impulsadas desde 1990 a la fecha, también es cierto de que la cultura de la negociación colectiva ramal, es ajena a la cultura sindical chilena en democracia. Ni sindicatos ni empresas están preparadas para dar ese paso. Se trata de una reforma mayor al sistema de relaciones laborales chileno, tan relevante como una reforma constitucional, y para lo cual la actual administración carece de apoyo parlamentario. Cuando se revisa en los datos de SIMEL, sistema de información creado por INE y el Ministerio del Trabajo, los datos de escolaridad de las personas desempleadas en este trimestre, se verifica un hecho de importancia. El 11% de los desocupados unas 98.676 personas, tienen educación primaria. El 45% de los desocupados que corresponde a 402.693 personas, tiene educación secundaria. Un 13% que corresponde a 118.994 personas, tienen educación técnica. Un 26% que corresponde a 237.154 personas tienen educación universitaria. Un 2% que corresponde a 18.369 personas tiene postgrado. En tanto 2.383 personas nunca estudió. Se aprecia que el grueso de las personas desocupadas cuenta con al menos educación primaria y secundaria. Sólo un 13% de los desocupados tiene educación técnica, lo que puede significar que existe una alta tasa de personas con educación técnica que ya cuenta con un empleo. Y por otra, la eventual inadecuación de dichas carreras a las necesidades del mercado laboral. El alto porcentaje, casi un 30% de las personas desocupadas, tiene educación universitaria, lo que representa un grave problema. Se trata de personas que hicieron una inversión de recursos económicos y de tiempo, y no han encontrado ocupación. También en este caso, podríamos estar ante la inadecuación de la carrera universitaria a las necesidades del mercado laboral. Lo que abre un gran tema de discusión, acerca de la extrema liberalidad, con que se imparten en Chile, carreras y la nula regulación en relación a las tasas de empleabilidad de las mismas. Carreras de bajo costo de implementación se multiplican en cada región del país, urge que exista una regulación que determine los cupos de las carreras en función de las necesidades del mercado laboral. Otro dato que no es para nada alentador de las cifras de empleo, es el dato de las personas ocupadas informales, las que en el trimestre mayo a julio de 2024, llegan a 2.556.530 personas, correspondiendo a una tasa de 27,6% las personas ocupadas informales aumentaron 5,4%, la que se desglosa en un 6.3% de mujeres y un 4,6% de hombres. En esta materia, como en materia económica en general, no existen las soluciones mágicas, sin empleo asalariado formal, no existe ahorro previsional, tampoco pago de impuestos ni seguridad social. El grave problema que Chile enfrenta con su sistema de pensiones, se ve agravado por la persistencia de masas de trabajadores en la informalidad. Al mismo tiempo que es imprescindible contar con mayorías parlamentarias, para aprobar la reforma de pensiones, la reforma tributaria y la reforma de la negociación ramal, también es imprescindible generar un dialogo social amplio. Las cifras de empleo, recurrentemente muestran la insuficiencia del mercado del trabajo para absorber los aumentos de la fuerza de trabajo. Esta debilidad proviene directamente, de las magras cifras de crecimiento económico. Sin un pacto amplio por el crecimiento económico, ninguna reforma que implique gravar más la inversión va a ser viable. Incluso la modesta reforma de pensiones que se aprobaría a comienzos del próximo año, va a generar un encarecimiento del costo de contratación, cada vez que esto ha ocurrido, los ajustes se producen por la vía del aumento del empleo informal. Son temas que tienen un importante contenido técnico, y en los puntos de prensa de las autoridades, nunca se logran explicar en detalle. Lo que obliga a redoblar esfuerzos, a las autoridades de gobierno y al parlamento, para construir los consensos necesarios. Esto es urgente, ya que la ausencia de avances en esta materia, postergará nuevamente las modificaciones que la economía requiere, para volver a crecer. El candidato a diputado por San Antonio en 2005, señor Velasco, clamaba en sus dos segundos de franja electoral Trabajo, trabajo, trabajo. Casi veinte años después, lo estamos escuchando por todo Chile. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 2 de septiembre de 2024.- Ver más en https://de.ine.gob.cl/