domingo, 24 de noviembre de 2024
LOS 40 AÑOS DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD
Este 29 de noviembre se conmemoran los cuarenta años, de la firma del “Tratado de Paz y Amistad” entre Argentina y Chile en 1984, que puso término al conflicto limítrofe, entre ambos países. Un conflicto que tuvo a las dos naciones hermanas, al borde de una guerra, en diciembre del año 1978, en plena dictadura militar en ambos países. La firma del tratado fue recibida con alborozo en la Patagonia chileno-argentina, tierra donde el tránsito y la relación es cotidiana entre los pueblos hermanos, y la frontera en miles de kilómetros, la marca una alambrada o un simple hito geográfico.
La fecha en cuestión ha sido recordada cada vez por los dos países, con sendos actos protocolares del más alto nivel político y diplomático. Para el décimo aniversario de la firma en 1994, gobernaba en Chile Patricio Aylwin y en Argentina, Carlos Menem, Se efectuaron ceremonias bilaterales, en Santiago y Buenos Aires, con participación de funcionarios del más alto nivel diplomático y líderes políticos. Reafirmando el compromiso de resolver pacíficamente las controversias, destacando el éxito alcanzado por el diálogo. Asimismo, se efectuaron actividades culturales y exposiciones artísticas, promoviendo el intercambio. Se hizo reconocimiento a la gestión del Vaticano, el que, a través de la mediación del Papa, pudo destrabar el conflicto. Se rindió homenaje, por esto, tanto al Papa Juan Pablo II como al cardenal Antonio Samoré.
La conmemoración de los veinte años del tratado, les correspondió encabezarla en 2004 al presidente Ricardo Lagos y a Néstor Kirchner. En esa oportunidad se inauguraron pasos fronterizos, y se anunció la modernización de otros como el Paso Integración Austral en la región de Magallanes y de la antártica chilena. Se efectuaron seminarios y foros académicos, para analizar el tratado en contexto de la resolución de conflictos. internacionales. También en esta ocasión se realizaron eventos artísticos, con música, cine y literatura, en ambos lados de la frontera, para fortalecer los lazos de hermandad entre nuestros pueblos.
Los treinta años de la firma del tratado, en 2014, le correspondió a la presidenta Michelle Bachelet y a la presidenta Cristina Fernández, encabezar las actividades, La ceremonia principal, se efectuó en el Congreso de la Nación Argentina. Se trató de un acto solemne con participación de las máximas autoridades de ambos países, y discursos de ambas mandatarias, exaltando la firma del tratado, como ejemplo de logro diplomático de Chile y Argentina. Se efectuaron actos simbólicos en pasos fronterizos, con actividades culturales y deportivas, para resaltando la unión de las comunidades argentinas y chilenas. Para dar mayor realce a la conmemoración, se efectuaron foros internacionales, en Santiago y Buenos Aires, en el ámbito del derecho internacional y la cooperación bilateral. Se presentaron documentales que narraban los detalles del conflicto del Beagle, el papel del Vaticano en la mediación y la firma del tratado. Se lanzaron libros conmemorativos escritos por historiadores y protagonistas del momento histórico de la firma. Se realizaron presentaciones conjuntas, de orquestas y compañías de teatro de ambos países, relevando la hermandad cultural. Finamente se rindió homenaje a los ciudadanos, académicos y organizaciones que trabajaron para promover la paz y la integración entre Chile y Argentina.
Para la conmemoración del cuadragésimo aniversario de la firma del trato de Paz y Amistad, la comunidad chileno-argentina, en especial quienes habitamos la Patagonia austral esperamos expectantes las señales del estado central de ambos países. Mal que mal es en el vasto territorio de la región de Magallanes y de la antártica chilena, donde se vivió con urgencia y dramatismo, aquel año 1978, en que Chile y Argentina, vivimos en peligro. A lejanos cuarenta años de la firma del tratado, cuesta imaginar la zozobra constante en que pasaban sus días los magallánicos y magallánicas. Con advertencias y recomendaciones sobre los alimentos, agua, velas y otros enseres, que debía guardarse en caso de emergencia. Y con el ruido de aviones en vuelo nocturno, trayendo pertrechos y tropas, para defender nuestra soberanía. No es para tomar a la ligera, el riesgo de una guerra fratricida al que estuvimos expuestos. Con regímenes dictatoriales a ambos lados del “alambre”, con toda clase de restricciones a las libertades, sin participación ciudadana, ni un congreso electo democráticamente, que pudiera opinar al respecto. El destino de la patria, nunca fue más incierto y más frágil que en aquel momento. Y, sin embargo, la mediación papal, logró lo que parecía lejano, un acuerdo entre los dos países, que alejó el riesgo de enfrentamiento, y pavimentó el camino para el afianzamiento de los lazos, y la construcción de una paz duradera.
Para la conmemoración de este año, El 21 de octubre se efectuó el seminario conmemorativo de la firma del tratado, convocado por el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Congreso de la Nación Argentina. Este seminario contó con la participación del canciller de Chile, Alberto Van Klaveren, el Arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí; el embajador Raúl Alconada Sempé, ex Subsecretario de RR.EE. y Culto de Argentina; el embajador (r) Milenko E. Skoknic, delegado chileno en la mediación papal; el embajador Martín García Moritán, delegado argentino en la mediación papal; el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo; la ex directora nacional de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, María Teresa Infante, y exministro Sergio Bitar, miembro del Foro Diálogo Estratégico Chile – Argentina 2030. Asimismo, concurrieron a la ceremonia, en representación del parlamento chileno, el presidente del Senado de Chile José García Ruminot, y los senadores José Miguel Insulza, Luz Ebensperger, Francisco Chahuán y Juan Ignacio Latorre. Esta ceremonia fue encabezada, por la presidenta del Senado de Argentina, Victoria Villarruel, legisladores y los máximos representantes diplomáticos de ambos países.
. El caso es, que cuando todos esperábamos la confirmación de actividades entre las que se incluye un encuentro en El Vaticano, una ceremonia con participación de ambos presidentes, y un encuentro de cancilleres, ahora todo está por confirmarse. Versiones de prensa informan que durante el encuentro de países de G-20 efectuado en Río de Janeiro la semana pasada, al que Chile y Argentina fueron invitados, se habría producido un impasse no previsto. Se señala que, en dicha actividad, la delegación argentina habría expresado su contrariedad, ante expresiones críticas formuladas, por “quien encabeza la delegación chilena”, En el lenguaje críptico y alambicado usual en el ámbito diplomático, no se atribuye directamente al presidente Boric, tales dichos, pero es obvio que era él quien encabezaba la delegación. Asimismo, dichas expresiones, se habrían vertido en medio de su intervención en el G-20, refiriéndose en forma crítica y en genérico a los gobiernos de corte neoliberal. Resulta insólito, por decir lo menos, que se busque excusas tan peregrinas, para suspender las actividades conmemorativas de los 40 años. La cercanía o lejanía ideológica, nunca fue óbice, para que los gobiernos de Chile y Argentina, en 1994, 2004 y 2014, hicieran sus mejores esfuerzos por conmemorar, el fruto más preciado de nuestras relaciones diplomáticas. Consagrar la paz, ya por largos cuarenta años consolidando una relación madura de amistad entre los pueblos argentino y chileno, no puede quedar entregado al vaivén de personalidades, de tan frágil temperamento. A esta fecha se ha descartado un encuentro entre los presidentes de ambas naciones, por “motivos de agenda”, e incluso ya se descarta la concurrencia del canciller argentino, al encuentro que organiza El Vaticano en Roma.
Nunca ha sido, ni debe ser materia de nuestras relaciones diplomáticas, si hay coincidencia o no en las visiones de la sociedad o la economía, que tienen nuestros gobiernos. Principalmente porque las relaciones internacionales son entre estados, que a diferencia de los gobiernos que van y vienen, son permanentes. Es seguro que en Chile sólo un sector minoritario, adhiere a las posturas ideológicas ultras liberales del presidente Milei, pero, aunque fuera, al contrario, sería irrelevante, por cuanto quien dirige las relaciones internacionales de Chile es nuestro jefe de estado. En esto no ha habido dos opiniones, en el pasado, gobierno y oposición siempre han respetado las decisiones que en esta materia adopte, el o la presidenta de turno. Aunque nos parezca inverosímil la explicación, dicha en sordina, por los funcionarios de gobierno argentino, estamos ante un hecho político de la mayor gravedad. No debe mirarse a la ligera, el gesto profundamente negativo que significa, suspender unilateralmente las principales actividades conmemorativas de este año. No puede sino tomarse como un gesto inamistoso del gobierno central argentino, que desde la Patagonia austral miramos con extrañeza y rechazo. Las relaciones de cercana vecindad que hemos cultivado en estos cuarenta años, en la Patagonia austral chileno-argentina, van más allá de los gobiernos centrales de turno. Estamos ciertos que, desde este territorio austral, en el que vivimos y hacemos patria, sabremos honrar la memoria de aquellos hombres y mujeres, que hace cuarenta años nos legaron la paz de la que hoy disfrutamos.
¡Viva la Patagonia chileno-argentina! ¡Vivan los 40 años del tratado de paz y amistad!
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 25 de noviembre de 2024.-
domingo, 17 de noviembre de 2024
UNA NUEVA POLÍTICA DE LOS ACUERDOS
Un baldazo de agua fría, fueron las recientes declaraciones del ministro de Hacienda Mario Marcel, reconociendo que el país no alcanzará la meta de crecer un 2,6% este año. Cuando el gobierno y los actores económicos esperaban una expansión de la economía en 1,1% en septiembre, el resultado de ese mes, fue un decepcionante y magro 0%. Se advierte desde ya, que, aunque los meses de octubre, noviembre y diciembre, la cifra mejore, no va a alcanzar para recuperarse. “La actividad que se pierde no se recupera más”, fue la frase con la que sintetizó, cual epitafio, el ministro Marcel. No obstante, se mantiene el optimismo con los resultados que tendría el cuarto trimestre del año, por una parte, por la baja base de comparación. Ya que se compara las cifras mes a mes, con las cifras del año anterior, como también, porque en este último trimestre del 2024, existirían mejores condiciones financieras.
Los resultados de la economía, los sentimos todos en nuestras casas, y sin duda son las personas más humildes, los trabajadores y trabajadoras de este país, quienes más las sienten. Para no desanimarnos por completo, el ministro apunta a las oportunidades que tiene Chile, estas se encuentran en permanente cambio a lo largo del tiempo. Señala, que, en una época, tuvimos el boom de la producción agroindustrial, donde nos transformamos en productor y exportador neto de alimentos. Pero lo que constituye hoy día la mayor oportunidad para Chile, son las políticas para enfrentar el cambio climático, que llevan adelante los países desarrollados. Estas políticas, generan acciones que demandan recursos con los que nuestro país cuenta. Se estima que se producirá un incremento en la demanda de Cobre, Litio, energías limpias, e Hidrógeno verde.
Si consideramos las cifras económicas de los últimos tres años, podemos apreciar que, en 2021, gracias al incremento inédito del gasto público, y también gracias a los retiros de los fondos de pensiones, Chile se recuperó de un salto de la pandemia. Se alcanzó en 2021, un histórico incremento del PIB de 11,7%. Sin embargo, ya en 2022, este crecimiento se empezó a detener, y concluimos ese año, con sólo 2,4% de crecimiento económico. Con una inflación al alza, la administración actual, debió realizar un radical ajuste al gasto público, este freno, logró contener la inflación, pero a la vez produjo un impacto en el crecimiento, cerrando el año 2023, con un magro 0,2%. Cifra minúscula, pero que fue celebrada en su oportunidad por las autoridades, por haberse librado Chile de entrar en recesión. Para este año 2024, el Banco Central, mantiene su estimación de que el crecimiento económico, estará entre 2,25% y 2,75%. En tanto para 2025, último año de la actual administración, como consecuencia del nulo crecimiento de septiembre, y de un aumento inesperado de la inflación, la estimación de crecimiento se ha reducido sustancialmente. Hace menos de dos meses cuando anunciaba el presupuesto de 2025, el presidente Boric se mostraba confiado de que el crecimiento sería mejor a los pronósticos “agoreros” de la oposición. Lamentablemente, el crecimiento cero de septiembre, y la inflación de 1% en octubre, echaron por tierra esas expectativas.
El crecimiento económico del año 2025, según la estimación inicial del ministerio de hacienda, Chile sería de un 2,7%, una cifra que deberá ajustarse en base a los recientes antecedentes. Ya los actores del mercado han hecho la estimación a la baja, fijando en un 2,1 % la cifra de crecimiento para 2025. Como efecto inmediato, el ministerio de Hacienda, redujo el alza proyectada del presupuesto 2025, y anunció recortes de gasto al cierre de este año 2024.
En estos días ha reflotado la idea de generar un gran pacto por el crecimiento económico. Se mira con envidia los años dorados de crecimiento económico de Chile, durante los gobiernos de la Concertación de partidos por la democracia. Tanto se ha hablado de esos años, que incluso personeros del sector conservador, recomiendan constituir un símil de la concertación, pero de partidos de derecha y ultra derecha. Es curioso, se abusa de la mala memoria o la ignorancia ciudadana. Los gobiernos de la concertación enfrentaron una ácida y belicosa oposición que se opuso, a aspectos fundamentales del programa de centro izquierda. Eso que hoy alaban, se logró con esfuerzos titánicos, y logrando avances con cuenta gotas. Quizás el mayor legado de esos años, sus cifras de crecimiento económico, y sus avances en la reducción de la pobreza, y la normalización del país, se pudieron obtener, por la política de los acuerdos. Ese diálogo político entre gobierno y oposición, inexistente en este período.
Como lo he dicho incontables veces en este espacio, Chile no será desarrollado, si las elites políticas que nos gobiernan no son capaces de dialogar. Estos tres años han sido una continua contienda verbal, estridente, plagada de descalificaciones, cuando no de peroratas desde el ágora de la superioridad moral. Lo decía esta semana una senadora del progresismo, la senador Paulina Vodanovic: “Hacemos todo este show de los cachuchazos de payaso ante la prensa, y después nos vamos todos tranquilos para la casa”. Lo que está al debe en nuestro país, es la política, quienes asumieron ante la ciudadanía un compromiso, sean de gobierno o de oposición, han sido incapaces de generar las condiciones necesarias, para cumplir con Chile. Mejorar la vida de nuestro pueblo requiere, crecimiento económico, para que el crecimiento se produzca, se requiere condiciones de estabilidad social y política. Pero también un ambiente que propicie la inversión. Sin inversión privada, no hay crecimiento posible. El circulo virtuoso de inversión, empleo, ingresos y poder adquisitivo, requiere de una clase política madura. Para llegar al desarrollo se debe salir de la mirada cortoplacista, del ciclo de cuatro años, de rotación de autoridades. Se debe generar el dialogo, y los acuerdos necesarios, para sentar las bases de una nueva época dorada de crecimiento y avances sociales. Si las nuevas generaciones de políticos que hoy medran en el parlamento y en el gobierno, no entienden eso, seguiremos rotando el poder político entre derechas e izquierdas, sin darle al pueblo de Chile, lo que prometemos en cada campaña.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 18 de noviembre 2024.-
domingo, 10 de noviembre de 2024
DE LA TELETON A LAS JORNADAS DE MAGALLANES
Este fin de semana, se realizó una nueva Teletón, la campaña de recolección de fondos para financiar la fundación del mismo nombre. La obra de esta en la rehabilitación de personas con algún grado de discapacidad es encomiable. Más allá a las críticas que algunos políticos aventuraron en el pasado, la verdad es que la labor que esta institución realiza no puede sustituirse por la oferta pública actual. En la región de Magallanes y de la antártica chilena, tenemos nuestra propia institución dedicada a la rehabilitación, el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, que cuenta con un centro de nivel internacional en Punta Arenas. Sus instalaciones y equipamiento, en parte financiadas por la campaña de recolección de fondos que cada año se realiza a fines de noviembre, y en parte por aportes del Gobierno regional. La institución nació, cuando una decisión de la centralizada Teletón, determinó que Magallanes no contaría con un centro propio, debiendo desplazarse los pacientes al norte del país. La comunidad magallánica posee un marcado espíritu regionalista, y rápidamente se organizó tras el objetivo de contar con nuestra propia organización y nuestro propio centro de rehabilitación.
Ambas iniciativas, la de Teletón y la del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur de Magallanes, constituyen instancias muy apreciadas por la opinión pública, y si bien en el transcurso de los años, el rating televisivo ha disminuido, continúa concitando gran atención de los medios, que disponen toda una franja de avisaje comercial alusiva. Asimismo, desde sus primeros años, la Teletón fue un imán no sólo para estrellas nacientes del espectáculo, sino también para los políticos, de todo el espectro y color. Por ahí se vio a la otrora patrulla juvenil del sector conservador, unos muy jóvenes Piñera, Mathei y Allamand, cuando aún no ocurría el espionaje telefónico, ni aparecía en escena la radio Kioto. Allí fue también la presidenta Bachelet, a encantar a todos con su simpatía. Por allí apareció esta semana el presidente Boric, que incluso tuvo una performance con la gabardina del cantante Emmanuel. Es tan amplio el apoyo a obras altruistas como la Teletón o “Las Jornadas” de Magallanes, que todos quieren estar, o aparecer en ellas. Siempre queda la duda, si la aparición de políticos, ayuda a la obra, o es al revés. Pensemos lo mejor, y digamos, que instancias de solidaridad como estas, son oportunidades únicas para hacer el bien, y es una rara ocasión, en que, hasta las personas menos pensadas, quieren hacer algo bueno por otro. Y es tanto lo que Chile necesita de ese espíritu, que necesitaríamos media docena de Teletones al año, y varias Jornadas más en Magallanes, para sacarnos de encima, la nube negra que a ratos nos hace ver todo oscuro, sin una luz de esperanza
El contraste no puede ser más grande, entre el ambiente electoral, que vivimos la semana pasada, con el ambiente que se vive en torno a la Teletón o a las Jornadas de Magallanes. De ver candidaturas dedicadas sólo a despotricar y a enlodar a los demás, a ver caras sonrientes, en medio de un ambiente distendido. De ver rostros deformados por el rictus amargo de la derrota, a ver rostros relajados, en un ambiente donde no se compite por un cargo
Lo hemos dicho muchas veces en este espacio, la sociedad chilena está enferma, las múltiples preocupaciones del diario vivir, mantienen a las personas en una angustia que no se termina nunca. De ahí los altos consumos de alcohol, tabaco y toda clase de otras drogas. Los fenómenos de fragmentación extrema, que suceden hoy en otros países, no nos son ajenos. Sigue hoy día existiendo una desigualdad manifiesta en Chile. No solamente expresada en las brechas salariales, que son insultantes, sino también en el capital cultural. Existe un patrimonio de conocimientos y experiencias, que estamos transmitiendo a nuestros hijos, que va a determinar las posibilidades de acceso a oportunidades, de la próxima generación. Eso que debiera ser, nuestra preocupación número uno, por cuanto se supone, que siempre haremos lo mejor por nuestros hijos, no lo estamos haciendo. Dejamos a la competencia determinar las posibilidades de éxito. Pero todos sabemos que la cancha no es pareja, y algunos inician la carrera unos metros más adelante. El altruismo, la generosidad, que tan bien le hace a nuestro espíritu está devaluado, la sociedad de consumo, promueve una conducta contrapuesta, tratar de llegar siempre primero, no importa cómo se logre. Sacar ventaja de las debilidades de los demás, explotar sus errores. Así como hemos visto que hacen algunas figuras de la política, para poder derrotar a su oponente, sin tolerancia, sin compasión, sin temor a hacer daño a los demás.
El espíritu solidario de la campaña de Teletón, y de las muy magallánicas Jornadas por la rehabilitación, son muestras de que, bajo una gruesa capa de cinismo e hipocresía, todos tenemos, cual más cual menos, una tendencia a la bondad, una tendencia a hacer el bien, y a hacer lo correcto. Soy optimista, y de verdad espero, que estas muestras de solidaridad, aunque se den bajos las luces y cámaras de TV, sean el signo de que las figuras de gobierno y de oposición, realmente pondrán a Chile por delante. Que los acuerdos necesarios para mejorar la vida de las personas, sea el norte que marque la nueva tanda electoral que vivirán 12 regiones de Chile. Y que sean electos los mejores hombres y mujeres, para hacer el trabajo, por el bien de nuestros hijos e hijas.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 11 de noviembre de 2024.-
domingo, 3 de noviembre de 2024
EPÍLOGO POLÍTICO
La semana transcurrió entre análisis de los resultados de las históricas elecciones del fin de semana pasado. El número nunca antes visto de personas votando, pone a esta doble jornada electoral, entre los eventos más notables de nuestra historia democrática. Aunque los resultados fueron celebrados por todos los sectores por igual, se aprecia que el país sigue dividido en dos partes más o menos iguales. El sector progresista conserva alguna de las ciudades importantes, y pierde otras, el sector conservador, otro tanto.
En la votación de gobernadores regionales, sólo en cuatro regiones esta votación se decidió en primera vuelta. Fue en la región de Tarapacá donde fue electo José Miguel Carvajal, independiente del pacto Por Chile y sus regiones; en la región del Ñuble, el socialista, Oscar Crisóstomo, del pacto Por Chile y sus regiones; en la región de Los Ríos, el socialista Luis Cuvertino, del pacto por Chile y sus regiones; de la región de Aysén, el UDI Marcelo Santana, del pacto Chile Vamos; y de la región de Magallanes y de la antártica chilena, el independiente en lista del partido Radical, Jorge Flíes Añón. Demás está decir que el progresismo, constituyó distintas listas, y sólo en unas pocas regiones, llevaron candidato único. En doce regiones del país, por no haber alcanzado ningún candidato el 40% de los votos, deberán ir a una segunda vuelta los dos candidatos más votados. Esta votación se efectuará el domingo 24 de noviembre, en las regiones de: Arica Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, y de Los Lagos.
Las elecciones de las autoridades locales, son las más importantes, desde el punto de vista de los ciudadanos de a pie. Es en la vida cotidiana de las vecinas y vecinos, donde produce impacto la gestión de gobiernos regionales y municipios. Pese al desconocimiento existente de la importante función de los gobiernos regionales, los partidos políticos, y figuras independientes de relevancia pública, se volcaron con entusiasmo a la competencia electoral. Nota aparte, la mezquindad parlamentaria, que, al momento de regular esta importante votación, no estableció franja electoral, transparente y gratuita. Una vez más los incumbentes hacen de las suyas, ¿será temor a eventuales contrincantes futuros?, sea por esa u otra razón, parece incomprensible que se haya privado a la ciudadanía de la posibilidad de conocer en vivo y en directo a sus futuras autoridades locales. Los resultados en elección de alcaldes y alcaldesas, se repartieron prácticamente en tres tercios, entre conservadores, progresistas y un bloque de nada menos que 108 independientes. Con la confianza ciudadana en el congreso y los partidos por el suelo, al parecer la estrategia fue, disimular lo más posibles las enseñas y colores partidarios, y buscar candidaturas fuera de las filas. Un craso error. Si bien la ciudadanía distinguió masivamente con su apoyo, a figuras independientes, esta adhesión no se extiende mecánicamente a los partidos políticos. Tampoco sirve a los partidos para computar votos, para el esquivo 5% de representación electoral, que la legislación exige para mantener la existencia legal. Un error mayúsculo, además, si se pretende combatir las peores expresiones que pervierten la democracia, el populismo y el autoritarismo.
Los partidos progresistas, nuevamente con un discurso ininteligible para las grandes mayorías del país. Frente al discurso simple, plagado de ideas básicas, y golpes de efecto, de un partido ultra conservador, que lució con orgullo sus emblemas partidarios. Las ideas progresistas si no se explican en fácil, caen presa del discurso grandilocuente, de frases para el bronce, y ojitos en blanco mirando al cielo, que sólo entusiasman a los incondicionales, aplaudido sólo por los militantes a sueldo en la administración. Frente a los colores invisibles, y a los emblemas partidarios ocultos del progresismo, el partido ultra conservador ganó un espacio impensado en la votación popular. Una realidad difícil de revertir, sin trabajo territorial, sin inserción efectiva en los barrios y calles. Hoy resulta evidente, que quienes con facilidad conquistaron La Moneda, con igual facilidad la pueden devolver, Sin haber sepultado el neoliberalismo, y lo que sería mucho peor, sin haber mejorado en forma efectiva la vida de las personas. A mi modo de ver, la actividad política, no tendría razón de ser, si no busca impactar positivamente, si no se logra desde el gobierno, mejorar la vida de los conciudadanos, no tiene sentido la lucha por el poder político. Por cierto, que existen, como siempre existieron, quienes persiguen el poder por el poder, y nada más les conforma. Afortunadamente, las personas son más sensatas, de lo que ciertos políticos creen, y de cuando en cuando, mandan para su casa, a los abusivos o impopulares. Si no creen, vean la despedida a la profe Cubillos y a la funcionaria municipal Karla Rubilar. También el adiós a Irací Hassler, y los puntos suspensivos al soldado de Chávez, Alejandro Navarro.
Hasta el 24 de noviembre, va a seguir sonando la batucada electoral, la gran mayoría de la población nacional, aún no decide a su gobernador regional, y este es un factor de incertidumbre importante, en la proyección regional. Al aguaite, las figuras presidenciales, en el sector conservador, doña Evelyn, parece tener el camino despejado. El abrupto deceso electoral de Marcela Cubillos en Las Condes, que hace un mes atrás, nadie habría asegurado, y la decepción municipal y regional del partido de José Kast, la dejan con cancha abierta para su despliegue. Aunque, ahora más cauta, advierte que falta un año aún. Aprendizaje duro de experiencias pasadas, donde las tendencias entrópicas del sector, sumadas al canibalismo insaciable, liquidaron candidaturas cantadas. Si todo sucede como anhela doña Evelyn, llegaría como candidata única del sector conservador, y en pole position, para derrotar a la opción progresista. Tras cartón, José Kast, lame sus heridas electorales, y no oculta su intención de ir directo a la papeleta, y tal vez, volver a pasar a segunda vuelta, tentando a la fortuna por tercera vez. Según reconoce, sería esta su última aventura presidencial.
Desde el progresismo, hoy tratando de concluir de buena forma el último año de la actual administración, el panorama presidencial, se ha ido complejizando. La figura indiscutida de la ministra Tohá, destacada y experimentada política, hoy no pasa su mejor momento, afectada por el denominado caso Monsalve. Constituido por estos días, en el principal dolor de cabeza del ejecutivo. Aún es temprano para descartar esta opción, que perfectamente podría llegar a una primaria oficialista. Por algo el sector conservador ha reactivado su ofensiva de una eventual acusación constitucional, ya saborearon la sangre, y se encuentran ávidos, a engullir a la principal ministra del gabinete presidencial. En el ínterin, y casi de modo anecdótico, apareció brindando entrevista, el que fuera el niño símbolo de la generación de líderes estudiantiles, que saltaron desde la facultad, al congreso y a la Moneda, en menos de 15 años. Me refiero al hombre de la notable calva, el ex ministro Jackson, quien, con su humildad habitual, sostuvo que los resultados electorales de su partido, acallaban a quienes los daban por muertos, y que una vez más estarían en la papeleta el próximo año. En política, como en la vida, nadie tiene clavada la rueda de la fortuna, dejaremos al tiempo hacer lo suyo, y esperaremos el desenlace de estos acontecimientos.
De manera vertiginosa se aproxima el último año de mandato de la actual administración. De las grandes reformas que constituían la base del programa de gobierno, se ve cada más distante la posibilidad de que se concrete, quizás la más importante de ellas, que es la reforma de pensiones. Se ha anunciado la posible pre candidatura presidencial de la ministra Jara por el PC, en una especie de reconocimiento de que la reforma no va a avanzar. Se intenta por estos días sacar adelante dos promesas de campaña, el fin al CAE, y el pago de la deuda histórica a los profesores. Otro ministro del PC a cargo de los anuncios, y, asimismo, sin certeza alguna de contar con votos para su aprobación. Se trataría de un intento de pasar al pizarrón al sector conservador. En época de elecciones, nadie en su sano juicio, puede afirmar, que tan peregrina estrategia, concluirá con la aprobación de estos proyectos. En el fondo son gestos para la galería, inauditos a estas alturas, ya que los sectores que han sostenido a esta administración, exceden por mucho a la barra brava, que pide avanzar con el programa de gobierno, aunque no se tenga los votos. Como ha sido usual en estos tres años, ha sido el sector del socialismo democrático quien exige seriedad y prudencia, en este último tramo, para concluir con responsabilidad el mandato. Mostrar en el epílogo, capacidad de acuerdos y voluntad de dialogo, sería la única forma en que el progresismo, puede re encantar al electorado, con una nueva y distinto proyecto político hacia el futuro.
Más allá de los colores políticos, los ciudadanos eligieron y eligieron bien, corresponde respetar, dentro de un proceso electoral ejemplar. Más de 15 millones de electores, y con resultados indiscutidos, pasadas 3 horas de la votación. Es algo muy especial, de lo que debemos estar orgullosos como sociedad. Esperamos que los alcaldes y alcaldesas, los cuerpos de concejales, los cuatro gobernadores regionales electos, y sus honorables consejos regionales, tengan mucho éxito en su gestión, ese es el verdadero camino para mejorar la calidad de vida de las personas. El verdadero cambio, la verdadera revolución, será desde las comunas y regiones, profundizar la descentralización es el único camino al desarrollo, por eso nos sumamos con entusiasmo, a construir desde la zona extrema Magallanes, la región que queremos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 4 de noviembre 2024.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)