domingo, 25 de mayo de 2025

PARTIÓ DON GASTÓN

Esta semana concluye con una nota que nos conmueve, ha partido a sus 98 años don Gastón Soublette. Con una vida llena de realizaciones y creaciones maravillosas, quien fuera reconocido transversalmente como un verdadero “sabio de la tribu. Dirán los panegíricos que nació en Antofagasta en 1927, y dejó esta tierra, en su querido Limache este sábado 24 de mayo de 2025. Un hombre dotado de una excepcional sensibilidad, considerado un gran filósofo de nuestro tiempo. Sus estudios profundos acerca de las tradiciones milenarias de los primeros pueblos, lo llevaron a un conocimiento avanzado de la tradición china, y también de la cultura del pueblo mapuche, con el cual entabló una relación cercana. Venerables y antiguos Lonkos mapuche, reconocieron en este estudioso, a un auténtico sabio. Don Gastón hizo mucho por el rescate y el reconocimiento a este pueblo. Una vida pletórica de creaciones. Trabó amistad tempranamente con Violeta Parra, de quien se reconoció un maravillado admirador, por el trabajo de recuperación de la tradición popular campesina, de los relatos orales, y de las tonadas y otras piezas musicales perdidas en el campo chileno. Fue Gastón Soublette quien escribió la música de múltiples creaciones que la gran Violeta Parra interpretaba, con un oído musical absoluto, podía escribir directamente la pauta a medida que escuchaba la música. Su inquietud intelectual, lo llevó al rescate de la sabiduría ancestral, conservada en la tradición oral de nuestro pueblo, en dichos y aforismos que reflejan un conocimiento tanto del entorno, como de la naturaleza del ser humano. Escritor de múltiples libros, uno de ellos, el Cristo Pre existente, nos muestra la profunda conexión espiritual que existe entre pueblos ubicados en las antípodas del mundo como es el pueblo mapuche y distintos pueblos de la China milenaria. Similitudes incluso en las palabras, su sonido y su significado, para nombrar a la tierra, al hombre y al don Divino. Don Gastón se declaró siempre un profundo y convencido creyente en el Salvador Jesús. Incluso en su juventud, en medio de la efervescencia cultural y política de los años 60´, se mantuvo siempre fiel a sus convicciones, y no estaba sólo en eso, en sus entrevistas contaba que Violeta Parra decía “A mí, a mi Jesusito no me lo quita ni el comité central”. Recomiendo vivamente buscar las innumerables entrevistas que dio, allí se puede apreciar la sencillez y la claridad con que compartía el fruto de una vida de estudio, pero no sólo en los libros, sino en sus investigaciones en el campo, en sus visitas al campo chileno, a las comunidades mapuche. Sus recorridos por el puerto de Valparaíso, donde en un cerro olvidado conocio a su madre. En fin, un océano de conocimiento, de cultura, de aprendizajes, que nos lega don Gastón. Qué decir de los cientos y miles de estudiantes, que compartieron con él, a lo largo de décadas de cátedras universitarias. ¿Se preguntan por qué vestía una manta mapuche?, la historia de esa manta, y de su dueño original, así como miles de anécdotas con pensadores y personajes de talla mundial, así como con personajes del mundo popular que conoció a lo largo de su vida, podrán encontrar en múltiples videos que están en la web. Ojalá se den el tiempo de leer alguno de sus libros, una mirada de la vida y de nuestro entorno natural, muy necesaria en tiempos de zozobra moral y pérdida de fe en las personas y las instituciones. Don Gastón, filósofo, musicólogo, compositor, esteta, y escritor chileno, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, descansa en Paz. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 26 de mayo de 2025.-

domingo, 18 de mayo de 2025

NUESTRAS MAQUINARIAS DE LA ALEGRÍA

En 1946 se publicó el libro “El vino del estío”, de Ray Bradbury, un conjunto de cuentos ambientados en un pueblito cercano a Illinois en los Estados Unidos. Todo discurre durante el verano de 1928 narrando la vida de Douglas Spalding un niño de doce años, que probablemente encarne los recuerdos del propio Ray en su infancia. Uno de estos cuentos narra la historia de Leo Auffmann, un hombre con fama de inventor, que un día decidió fabricar una máquina de la felicidad. Su esposa y sus cinco hijos e hijas, no comprendían la obsesión de Leo, que lo hacía desparecer durante semanas, en las que casi no comía. Luego de muchas jornadas de aserruchar madera, cortar y martillar latas, y cubrirlas con pintura de colores, finalmente Leo concluyó su obra. Quiso brindarle a su esposa Lena una experiencia hermosa e inolvidable, pero cuando ella probó la máquina le dijo: “Leo cometiste un error. Olvidaste que, en algún momento, algún día, uno tendría que salir de aquí e ir a lavar platos y hacer camas. Cuando estás adentro, sí, la puesta de sol parecer ser eterna, el aire huele bien, la temperatura es agradable…Pero seamos francos, Leo. ¿Cuánto tiempo puedes mirar una puesta de sol? ¿Quién quiere que una puesta de sol no acabe nunca? ¿Quién desea una temperatura perfecta? ¿Quién desea que el aire huela siempre bien? Al cabo de un tiempo ¿quién lo notará?... Las puestas de sol son hermosas porque sólo ocurren una vez y desaparecen”. Leo Auffmann queda estupefacto por lo que le dice su mujer, poder experimentar que estaba en París, Londres o Roma, no le produjo felicidad, le hizo comprender su realidad, y el contraste le dio tristeza. En 1928 no existía ni la televisión, mucho menos internet ni las experiencias streaming. Lo que Bradbury hace decir a sus personajes, no hace sino anticipar, el vacío, la angustia, la frustración que la sociedad de consumo engendra en nuestros días. Casi al finalizar el cuento, luego de comprobar lo estéril que había sido su esfuerzo, Leo ve por la ventana de su casa. “Allí estaba Saul y Marsall jugando al ajedrez en la mesa del café. En el comedor, Rebeca arreglaba la platería. Naomí cortaba muñequitos de papel. Ruth pintaba acuarelas, Joseph hacía correr su tren eléctrico. A través de la puerta se veía a Lena Auffmann que sacaba una fuente de carne asada del horno humeante.” Al ver la escena vívida de su esposa e hijos, moviéndose, hablando, riéndose, haciendo cosas, comprendió en lo más profundo de su corazón, que esa era la verdadera maquinaria de la felicidad. Sin lugar a dudas, hoy estamos inmersos en el tráfago de la vida cotidiana, asediados por noticias alarmantes, hechos trágicos cuando no siniestros, que nos llegan 24/7 a nuestros teléfonos portátiles. Si la máquina de la felicidad era poder ver, oír y casi sentir que estamos en lugares lejanos o exóticos, ese propósito se logró de sobra. Pero tal como en el verano de 1928, en los recuerdos de un niño de doce años en un pueblito cercano a Illinois, la visión brillante y luminosa de esas imágenes de artificio, no sacia los deseos del corazón. No hay suficiente pintura de colores o latas brillantes en la máquina de Leo Auffmann, como no hay suficientes megapíxeles o resolución ultra 5k plus, para llenar el vacío de sentido de la sociedad contemporánea. Cien años después en cualquier pueblo perdido de un país del extremo sur del mundo, seguimos urgidos por nuestros afanes del día a día, corriendo para no perder el transporte público, o conduciendo como dementes para alcanzar a llegar a la hora al colegio, al trabajo, al happy hour, y hasta para llegar a la iglesia. No nos damos cuenta que nuestra maquinaria de la alegría, está allí al alcance de la mano, o en la habitación de los hijos, en la mesa del comedor o cocinando juntos. Ojalá que al igual que Leo Auffmann escuchemos la voz sensata que nos invita a darnos cuenta, a reaccionar, antes que nos sorprenda corriendo el camino al cementerio. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 19 de mayo de 2025.- Ver más en “El vino del estío”, Ray Brabdury, Ediciones Minotauro, Barcelona 2006.

domingo, 11 de mayo de 2025

EL PUENTE CHACAO

Hace un par de meses atrás la ministra de Obras Públicas Jessica López, anunció que las obras del puente Chacao, que unirá la Isla grande Chiloé con el continente, tienen ya un 50% de avance y se espera su entrega a uso en 2028. Es muy probable que los habitantes de la isla y los turistas sean los únicos que tienen una imagen concreta de lo que este proyecto representa. Por eso que es muy significativo, lo que sucedió hace un par de semanas, cuando un turista subió a RRSS un video de las obras, los avances son tan sorprendentes que rápidamente se hizo viral. Pero ¿De dónde nació el proyecto del Puente Chacao?, en la página web del MOP se da algunas luces. Se estima que la idea surgió por allí por el año 1966, a raíz de una visita que parlamentarios de la zona realizaron a los Estados Unidos. La imponente visión del puente Golden Gate de San Francisco, hizo soñar con la posibilidad de unir a la isla al continente, mediante un puente, no menos gigantesco. Eso ocurrió durante la administración de Eduardo Frei Montalva, quien solicitó informes técnicos y financieros, que lo hicieron desechar la idea. Mucho tiempo después, el proyecto inicia formalmente su existencia en el gobierno del presidente Lagos, pero se paraliza en 2006 ya que por distintas razones de carácter técnico el MOP debe rescindir el contrato a la empresa que realizaba los estudios. En 2012 durante el gobierno del presidente Piñera, se retoma el proyecto para construirlo como una obra pública de financiamiento estatal. La iniciativa se licitó bajo la modalidad pago contra recepción, incluyendo el diseño y construcción en un solo contrato. Será en el segundo período de la presidenta Bachelet en febrero de 2014 que el contrato se adjudica a un consorcio de empresas denominado Consorcio Puente Chacao, liderado por la empresa surcoreana Hyundai, e integrado por la noruega Aas-Jakobsen y la francesa Systra. Empresas todas de larga tradición en la construcción de puentes marítimos en todo el mundo. En abril de 2014 la dirección de Vialidad del MOP, hace entrega del terreno al consorcio y se inicia la subfase de diseño, la que concluye en marzo de 2018, dándose inicio a la Subfase de Construcción del puente. Cuando comentamos que en su origen el proyecto del Puente Chacao, nace con una imagen del puente Golden Gate en la mente, nos explicamos la magnitud y el desafío titánico de construirlo. No por nada, han transcurrido seis períodos de gobierno durante su desarrollo, desde el presidente Lagos, primer y segundo período de la presidenta Bachelet, primer y segundo período presidente Piñera, y ahora el gobierno del presidente Boric. El proyecto consiste en un puente colgante de 2.750 metros o 2,7 km de largo, lo que lo convierte en el puente colgante más largo de América Latina. Tendrá 4 pistas de circulación. Contará con 3 torres más 2 macizos de anclaje, todos de hormigón armado. Tendrá su altura máxima en su torre norte, con 200 metros sobre el nivel del mar. Dos de las tres torres, la torre norte y la central, están fundadas en el mar con pilotes de 2,65 metros de diámetro, llegando a una profundidad máxima de 90 metros. Además de todo esto, el Puente Chacao tiene características que lo distinguen de proyectos similares en otras partes del mundo. -Su torre central se encuentra asentada sobre un roquerío denominado Roca Remolino, lo que lo hace ser asimétrico. Es decir, los dos vanos o separaciones entre torres quedan a distancias distintas respecto de la Roca Remolino. La torre norte queda a una distancia de 1.155 metros y la torre sur a una distancia de 1.055 metros. -Consta de pilotes con «encamisados en acero», camisas que son fundamentales para soportar las condiciones de viento, los sismos o eventos climáticos extremos, a los que se pueda ver expuesto el puente. -Su torre central tiene forma de “Y” invertida con 4 apoyos. El Puente Chacao contempla 98 pilotes de fundación de hormigón armado de hasta 90 metros de profundidad y 2,65 metros de diámetro. Los 2 cables principales tienen un diámetro de 62 cm, y se compone de 7.620 alambres, capaces de resistir 32.500 toneladas de tracción; es decir, el peso de más de 12.000 vehículos. La conectividad entre la Isla de Chiloé y el continente se realiza hoy a través barcazas que transportan pasajeros y vehículos, con un viaje que dura entre 30 y 40 minutos, siempre que las condiciones meteorológicas y de la mar lo permitan. Si se cumplen las previsiones de la ministra del MOP, cuando el Puente Chacao esté entregado a uso en 2028, el tiempo de cruce será de sólo tres minutos, cualquiera sea la hora del día o la noche, y cualquiera sea la condición meteorológica. Un transporte ágil, expedito y seguro, que conectará definitivamente a la isla con el continente, por un lado, mejorará sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes. Por otro, tendrá una importancia estratégica, ya que conectará por primera vez al país en forma permanente y continua desde Arica hasta Quellón. Una obra de dimensiones colosales, como el Puente Chacao constituye un desafío para los ingenieros, constructores, y trabajadores chilenos, cuando la obra esté concluida, será prueba de excelencia y de capacidad de gestión de nuestras instituciones. Esta es una demostración más de que cuando se definen objetivos de largo plazo que van en beneficio del interés general, todo fluye, y los obstáculos se superan, sólo se requiere liderazgos políticos con la madurez y la responsabilidad suficiente. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 12 de mayo 2025.- Ver más en https://www.mop.gob.cl/ 

domingo, 4 de mayo de 2025

YO SOBREVIVÍ AL TSUNAMI PATAGONICO

El pasado viernes 2 de mayo, los habitantes de la región de Magallanes y de la antártica chilena, fuimos sorprendidos por un mensaje de alarma que llegó a todos los celulares. El sonido estridente hizo saltar a los que estaban en sus trabajos o estudios, y también a quienes estábamos en nuestras casas, eran las 10,12 de la mañana. La primera reacción que tuvimos muchos fue pensar que era un simulacro, que el llamado a evacuar, era un ensayo como los que ha habido cada tanto en la región. Pero no era así, a escasos minutos circulaba por todos los teléfonos un primer comunicado de SENAPRED, señalando “Durante esta mañana se registró un terremoto en el mar austral chileno, por lo que Senapred estableció alerta de tsunami para sectores costeros de la Región de Magallanes y la zona de playa en el territorio Chileno Antártico”. Minutos más tarde se declara alerta roja para toda la región de Magallanes, y orden de evacuar el sector costero de toda la región, y del territorio antártico. Se desata ahí, lo que, a mi juicio, es el mayor ejemplo de espíritu cívico de la comunidad magallánica. Toda la población acata de inmediato la orden de evacuar, y se dirige ordenadamente, caminando hacia las partes altas previamente designadas. En los últimos dos años, habremos tenido al menos un ejercicio de simulacro en cada año. Las áreas seguras para resguardarse ante un peligro de tsunami están señalizadas, y también las vías de evacuación cuentan con señalética alusiva. El sistema de alerta SAE de SENAPRED, funcionó a la perfección, todos tuvimos el aviso correspondiente. También hay que destacar que las autoridades estuvieron de inmediato a cargo del proceso, delegado presidencial, encargado local de SENAPRED, y el gobierno regional, dieron sendos puntos de prensa, desde el cerro La Cruz, de Punta Arenas. A su vez, el alcalde de Punta Arenas, hablaba a través de las radios locales llamando a la calma. Sin duda quien estuvo en el foco de los medios nacionales e internacionales, fue el alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández quien desde Puerto Williams la ciudad más austral del planeta, informó que hasta ese minuto no existían daños que reportar. Sin embargo, refirió que en Puerto Williams se sintieron sismos de 5 grados de intensidad, por lo que se había producido alguna inquietud, incluso antes de disponerse la evacuación. Las instituciones públicas enviaron de inmediato a su personal a sus domicilios, para que pusieran a salvo a sus respectivas familias. Misma instrucción dieron las empresas privadas, comercios, oficinas de servicios, restaurantes y bancos. Todo el núcleo productivo de la región, se puso en modo alerta. Las calles céntricas de Punta Arenas, con las cortinas abajo, y sin peatones ni autos circulando, a menos de una hora de recibida la alarma. La información científica fluyó en todos los portales de noticias, y se hizo viral en redes sociales. La causa de la alerta de tsunami fue un sismo de magnitud 7,5 ocurrido en el Mar de Drake, a 218 km al suroeste de Puerto Williams. Lo peculiar en este caso, es la emoción de los geofísicos y otros expertos, dado que se tiene pocos registros de la actividad sísmica en esta zona. El territorio de Chile, se encuentra ubicado sobre la placa de Nazca, muy cerca del borde de la Placa sudamericana, placas cuyos movimientos generan periódicamente sismos de distintas magnitudes. En el caso de la región de Magallanes y el territorio antártico, nos encontramos sobre la placa de Antártica, que está en un movimiento de subducción. Ósea, está tratando de penetrar bajo la placa de Scotia, este movimiento, es el que produce los sismos, de los que en esta zona se tiene menos registros. Dependiendo de la magnitud del sismo, se puede generar un levantamiento del fondo oceánico, y ese levantamiento es el que puede producir un tsunami. A esas alturas, la información fluía a raudales, y ya SENAPRED, en base a información del SHOA y otros organismos especializados, informaba los horarios de llegada a la costa del denominado “tren de olas”, ósea el tsunami propiamente tal. En las bases antárticas sería el primer impacto, Base Prat a las 10.35 horas y Base O'Higgins a las 11:00 horas. A Puerto Williams el tsunami impactaría a las 13:50 horas. Puerto Natales: 18:14 horas. Puerto Edén: 20:07 horas. Punta Arenas: 01:25 horas. Bahía Gregorio: 01:26 horas. Existió mucha expectación con lo que podría suceder en las bases antárticas, ya que se encuentran a menos de 30 metros sobre el nivel del mar. Finalmente, se reportó que, a las 11,03 horas, se detectó una variación de seis centímetros en el nivel del mar en la Base Antártica Prat, lo que expertos del SHOA de la armada de Chile, calificaron como un “tsunami instrumental”, es decir uno que sólo puede detectarse con instrumentos, y no produce efectos en el entorno. Con esta información, se esperó a Puerto Williams, donde pese a la preocupación inicial, dado que para la mayoría era la primera vez que perciben un sismo, finalmente tampoco se apreció a simple vista un cambio en el comportamiento del mar. Es de destacar el comportamiento ejemplar de la población de Magallanes en cada una de sus localidades, por la inmediata y ágil respuesta al llamado de evacuación, y por el respeto a los avisos de alarma primero, y precaución después, que dieron las autoridades. A escasas horas de superado el nerviosismo inicial, se acuñaba ya lo que hoy luce en jarros y camisetas, “Yo sobreviví al tsunami patagónico”, prueba de que, por estos lares, la gente no se arredra ante nada, y sigue adelante enfrentando todo con el mejor ánimo. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 05 de mayo de 2025.-