domingo, 29 de junio de 2025
EL DESFONDE DE LA CENTRO IZQUIERDA
Aunque muchos dudamos de su seriedad, se ha confirmado lo que casi todos los estudios de opinión adelantaron, se ha impuesto la candidata del PC Jeanette Jara en la primaria del progresismo. Contra lo que racionalmente parecía más conveniente con miras a la elección presidencial de noviembre, los electores optaron por la candidata que representa la alternativa más polarizante de la izquierda chilena. Seguramente se realizarán sesudos análisis acerca de la debacle de la centro izquierda, por qué deja de representar a la mayoría del progresismo una opción progresista moderna con un proyecto viable económica y socialmente. Al revés, es insólito que ofertas populistas como alcanzar la igualdad antes de fortalecer el crecimiento económico. O ideas tan peregrinas como que se va a volver a crecer en base a la demanda interna. Un populismo básico que no resiste la confrontación con más de cien años de estudios empíricos y considerando la propia experiencia, que dolorosamente ha tenido nuestro continente. Que hablar de la postura sobre las dictaduras de partido único, de las que el PC chileno, no se ha querido desprender, pese a las documentadas violaciones a los DDHH. En 2021, el socialismo democrático quemó sus naves, para adherir al gobierno del pacto FA/PC, ese gesto sin duda salvó la estabilidad del gobierno, permitió la normalización del aparato del estado, y le está permitiendo al presidente Boric concluir su mandato con un porcentaje razonable de aprobación. Hoy se comprueba el costo político que tuvo para la centro izquierda, haber dado ese paso, en su momento, generoso y justificado en el bien del país. Hoy difícil de entender, dada la indiferenciación con el sector más extremo, y la desafección del propio electorado.
Un triunfo apabullante del PC chileno, es inédito en la historia política de Chile. Pero ojo, la escasísima participación en la primaria, no permite descorchar botellas. Sobre un padrón de 15 millones de electores, el caudal de 820 mil votos obtenidos por Jeanette Jara, no brinda seguridad alguna para la elección de noviembre.
Las posibilidades de que en noviembre sean las candidaturas del sector conservador, las que se impongan en primera vuelta, se vuelven reales. El sector más moderado del electorado queda huérfano de representación. La disputa será entre dos sectores polarizados, lo que abre la posibilidad de que surjan otras alternativas para tratar de interpretar a esas personas.
La reducidísima votación obtenida por el diputado Winter, es otro hecho significativo, un castigo evidente al gobierno, al igual que la votación de la ex ministra del interior, también se puede entender como una sanción a quienes se mostraron más identificados con el gobierno.
El Partido comunista llevó a Pablo Neruda como candidato de la Unidad Popular en 1970, la que depuso en favor de Salvador Allende, quien fue a la sazón electo presidente de la república. En los años de reconstrucción democrática, nunca el PC tuvo la candidatura representativa de todo el progresismo. El escenario es único, y se desconoce si la población chilena, el ciudadano de a pie, ha superado la carga de anticomunismo, presente en la historia política. Finalmente, otro tablero de ajedrez abierto, es la lista parlamentaria. En un conglomerado variopinto, que no ha logrado convocar a un electorado masivo con apoyo indiscutido, la competencia por el parlamento será clave.
Algunos aventuran que el PDC buscará llevar su propia candidatura buscando interpretar al electorado de centro, también se menciona a Marco Enríquez Ominami, el conocido MEO, que podría intentar por quinta vez una candidatura presidencial. Otro posible candidato si logra alcanzar las firmas necesarias, es el dirigente deportivo Harold Mayne Nichols, el cual incluso se piensa que podría presentarse como independiente en la lista de un partido de centro.
Más allá del esfuerzo loable de movilizar al electorado y determinar democráticamente la candidatura progresista, se aprecia una falencia importante. El agotamiento o fatiga electoral es real, incluso los sectores más convencidos no se sienten convocados a concurrir presencialmente a las urnas. El resultado queda marcado por la baja participación, y se abre la interrogante acerca de la independencia que podría tener la candidata Jeanette Jara, de las posturas de la dirigencia del PC, anacrónicas en lo económico y reprochables en el plano internacional. Se ve muy difícil que un programa de gobierno del sector progresista, sea representado por las propuestas de la candidata Jara.
El altísimo porcentaje obtenido por la candidata Jara, inédito para una representante comunista, obliga a todos los partidos que adhirieron a la primaria a respaldarla en noviembre. Pero la magra concurrencia, es una lección de humildad que debiera provocar una profunda revisión, y en especial una auto crítica que le permita al socialismo democrático enmendar su rumbo. La diferenciación de las ideas progresistas, es el único camino para retomar una propuesta de futuro, equilibrada, que ofrezca estabilidad, en un escenario de polarización que inquieta a las personas de a pie, y genera incertidumbre en los actores económicos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 30 de junio de 2025.-
domingo, 22 de junio de 2025
PLAN DE ZONAS EXTREMAS 2025
Una oportunidad inédita enfrenta la región de Magallanes y de la antártica chilena. La concreción del plan de desarrollo de zonas extremas con un horizonte de tiempo diez años, es el mayor ejercicio prospectivo, y el mayor proceso de planificación de inversión pública, que ha tenido la zona extrema Magallanes en toda su historia. También es la primera vez que el estado central, mira a los territorios más apartados del centro del país, sin la mirada condescendiente y paternalista, con la que se enfrentó desde los albores del siglo XIX, el proceso de ocupación y colonización del territorio más austral del planeta. La exitosa experiencia del Plan especial de desarrollo, originado en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, es el antecedente inmediato de la actual política nacional de zonas extremas. El plan “especial”, estaba destinado a afrontar las negativas consecuencias de la desigualdad territorial en las regiones extremas de Arica Parinacota; la provincia de Palena y comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos; la región de Aysén; y la región de Magallanes y de la antártica chilena. Fue totalmente adelantado a su tiempo, considerando que aún subsistía la estructura altamente centralizada del estado, con intendentes regionales designados. El plan de Magallanes fue exitoso porque tuvo una cartera reducida de grandes proyectos, se planificó a largo plazo, y se gestionó eficientemente. La duración del plan especial era de sólo tres años, demasiado reducida, irreal para experiencias de inversión pública. La cartera era rígida, no podía ser objeto de modificación alguna, lo que obstaculizaba innecesariamente la gestión de proyectos, que debe ser dinámica y contar con niveles adecuados de flexibilidad. Lo hemos dicho varias veces en anteriores análisis, el plan de desarrollo de zonas extremas, es uno de los raros casos de política pública que fue respaldada por sucesivos gobiernos de distinto sello. El plan especial nació en 2014 con vigencia hasta 2017, la propia presidenta Bachelet debió dictar un decreto prorrogando por tres años más su vigencia. En el año 2020, el difunto presidente Piñera, convencido por haber conocido in situ la importancia de los proyectos del plan, pese a no ser una medida de su gobierno, decidió prorrogar también por tres años la vigencia del PEDZE. Esa fecha vencía en diciembre de 2023.
La importancia que ha tenido para Magallanes el plan de zonas extremas, ha constituido un valor compartido transversalmente, tanto los actores económicos, como los actores sociales, y también los actores políticos lo asumieron como algo propio de la región, y que no podía perderse. Es así como los habitantes de Magallanes pidieron a todas las candidaturas presidenciales que pasaron por nuestra tierra, el compromiso de continuar con esta política pública. Una de esas candidaturas fue la del actual presidente Boric. Si bien, no con el sentido de urgencia que hubiésemos querido, pero cumpliendo su compromiso finalmente, en septiembre de 2023 dicta el decreto N° 43 del Ministerio del Interior y seguridad pública, que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas. Por vez primera, el estado de Chile reconoce en una política pública permanente, no sujeta a plazos ni a gobiernos de turno, el carácter excepcional de los territorios más apartados del centro del país. Lo que antes duraba sólo tres años, y tenía el carácter de especial, ahora pasa a ser permanente. Se recoge la necesidad de programar los planes de desarrollo, con un horizonte más amplio de tiempo. Esta vez de diez años, que es el tiempo que las iniciativas de inversión pueden tomar en el desarrollo de cada una de sus etapas. Se reconoce que incluso algunas de mayor envergadura, sólo alcanzarán a iniciarse en ese período, pero podrá continuarse su desarrollo en planes que se formulen en el futuro. Se recoge la necesidad, planteada en reiterados estudios desde 2014 a la fecha, que los planes deben ser flexibles. Es así como el nuevo plan de desarrollo que se inicia este año, podrá revisarse al quinto año de ejecución, o cuando se haya ejecutado el 50% de su presupuesto.
La política nacional de zonas extremas, prorrogó por dos años la vigencia de los planes especiales de desarrollo, para que dentro de ese plazo las regiones reconocidas como zona extrema, elaboraran sus nuevos planes de desarrollo. La región de Magallanes y de la antártica chilena, elaboró la propuesta de plan de desarrollo de zonas extremas, mediante un proceso de participación de las diez comunas del territorio. Gracias al trabajo técnico de profesionales del Gobierno regional de Magallanes y de los ministerios sectoriales con representación local, se concluyó la propuesta del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas PDZE. Es una cartera de iniciativas de inversión variada, contundente, con inclusión de todas las comunas, que obedece a la priorización de problemas efectuado en el propio territorio. Una vez determinado por la DIPRES el marco presupuestario con que se financiará el plan, se afinaron los montos y períodos de ejecución, y se efectuó un proceso informativo, en que se presentó en cada comuna el plan de desarrollo y su cartera de iniciativas. En este proceso se registraron observaciones finales, que, en el caso de corresponder, fueron ponderadas para su incorporación al plan, o su derivación a otra instancia de inversión pública. Porque no toda la inversión pública se agota en el PDZE, existen innumerables iniciativas propuestas en las comunas, que pueden ser financiadas por las vías tradicionales sea el Fondo Regional de Inversión Local FRIL o Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, o por el Fondo de Desarrollo de Magallanes FONDEMA. También existe una variada gama de iniciativas que podrán financiarse por fuentes sectoriales, MOP, MINVU u otro ministerio.
El proceso de elaboración del plan de zonas extremas, es una oportunidad de consolidar el incipiente y siempre amenazado proceso de descentralización. Han sido las comunidades, lideradas por sus alcaldes y alcaldesas, y sus cuerpos de concejales y concejalas, quienes han dado forma en cada comuna a la propuesta del plan. Una demostración patente de que la descentralización pasa por fortalecer a los municipios, y que el destino de las comunas debe trazarse en cada comuna, por muy distante o despoblada que se encuentre.
Asimismo, es de destacar el rol invaluable que ha jugado el Consejo regional de Magallanes, involucrándose directamente en el proceso de elaboración del PDZE, siendo proactivos y propositivos con miras al mejor interés regional.
La región de Magallanes enfrentó el desafío del nuevo plan de zonas extremas con responsabilidad y seriedad, hoy con el proceso completo en su etapa de formulación técnica y validación, el plan de desarrollo de zonas extremas PDZE, ha ingresado al H. Consejo Regional para su aprobación. Entramos en la recta final para la aprobación del plan en las instancias del gobierno central, donde esperamos se cumplan los compromisos con la población de Magallanes y de la antártica chilena.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 23 de junio de 2025.-
domingo, 15 de junio de 2025
DÍA DEL PADRE EN CHILE
Amigas y amigos, este domingo se celebró el Día del Padre en Chile. Como es común a las celebraciones de este tipo, los comercios se llenaron de ofertas especiales, restaurantes ofrecieron menús especiales para agasajar a nuestros queridos viejos. Una multitud de hijos e hijas apurados por alcanzar el regalo esperado, o por llegar a tiempo a casa de los padres, o para esa llamada para la cual, se prepara uno con anticipación. Mi padre partió ya hace diez años, tuve una infancia feliz gracias a su esfuerzo y trabajo de toda la vida, me dejó muchas cosas buenas como herencia. Su sencillez, su buen humor, su preocupación por los demás, y otro sinfín de cualidades que espero cultivar hacia adelante. He tenido el privilegio de ser padre de dos hijos, y agradezco cada día por la alegría de compartir la vida cotidiana con ellos. En ocasiones les cuento como era la vida en los años de mi infancia, en tiempos tan distintos a los actuales. En retrospectiva se tiene una primera impresión de que la vida era más simple que la actual. Creo que, en mi caso, y en el de muchos de mi generación, la ausencia del consumismo actual, el contar con lo necesario y ya. Sin mayores suntuarios ni cuestiones superfluas, es lo que permite dimensionar el verdadero valor de las cosas. Se dice que las generaciones pretéritas estaban mejores preparadas para enfrentar dificultades, se hacen toda clase de bromas remarcando lo hipersensibles que son los adolescentes de hoy. Es un tema peliagudo, no fuimos más duros, simplemente nos tocó enfrentar los problemas de nuestra edad sin apoyos de ningún tipo. No se estilaba hablar de esas cosas con los padres, ni con nadie en realidad. Y la idea de ir a una terapia, era sólo motivo de mofa. Nadie pensaba en serio en algo así. Hoy las complejidades de la vida, la presión de las RRSS, la sociedad de consumo que atrapa desde muy chicos a todos, genera angustia, depresión, y toda clase de patologías de salud mental. Antes también sucedía, pero no existía ni el conocimiento ni la experiencia de los padres ni los colegios en cosas como esa. En buena hora nuestra sociedad ha progresado reconociendo la importancia de la salud mental, en la etapa formativa de la niñez y adolescencia, y por supuesto en la vida adulta. Ser duro, y no demostrar dolor por nada, afortunadamente ya no es algo tan bien mirado. Por el contrario, una persona insensible al dolor propio, muy probablemente será inmune al dolor de los demás, y eso en cualquier comunidad producirá consecuencias adversas. En fin, que hoy padres e hijos puedan hablar de todo, sea directamente o apoyados por un profesional, es un aspecto invaluable de la vida actual. Ese contacto y esa conversación es lejos, el tesoro más precioso que se pueda entregar a los hijos, y recibir de ellos.
Había un cuento que se leía en las escuelas y colegios de mi infancia, es del escritor chileno Olegario Lazo Baeza, nacido en 1878 y fallecido en 1964, se llama “El Padre”, narra el re-encuentro entre un padre campesino y su hijo oficial de ejército. “Un viejecito de barba larga y blanca, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazo, se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente a la puerta del cuartel.” El relato cuenta como el viejito, venciendo su temor y timidez finalmente pregunta. “- ¿Estará mi hijo? El cabo soltó la risa. El centinela permaneció impasible, frío como una estatua de sal. El regimiento tiene trescientos hijos; falta saber el nombre del suyo repuso el suboficial. -Manuel… Manuel Zapata, señor. El cabo arrugó la frente y repitió, registrando su memoria: - ¿Manuel Zapata…? ¿Manuel Zapata…? Y con tono seguro: -No conozco ningún soldado de ese nombre. El paisano se irguió orgulloso sobre las gruesas suelas de sus zapatos, y sonriendo irónicamente: - ¡Pero si no es soldado! Mi hijo es oficial, oficial de línea…”. “El viejecito se sentó sobre un banco de madera y dejó su canasto al lado, al alcance de su mano. Los soldados se acercaron, dirigiendo miradas curiosas al campesino e interesadas al canasto. Un canasto chico, cubierto con un pedazo de saco. Por debajo de la tapa de lona empezó a picotear, primero, y a asomar la cabeza después, una gallina de cresta roja y pico negro abierto por el calor. Al verla, los soldados palmotearon y gritaron como niños: - ¡Cazuela! ¡Cazuela! El paisano, nervioso por la idea de ver a su hijo, agitado con la vista de tantas armas, reía sin motivo y lanzaba atropelladamente sus pensamientos. - ¡Ja, ja, ja!… Sí, Cazuela…, pero para mi niño. Y con su cara sombreada por una ráfaga de pesar, agregó: - ¡Cinco años sin verlo…! Más alegre rascándose detrás de la oreja: No quería venirse a este pueblo. Mi patrón lo hizo militar.”
Cuando un cabo finalmente va a buscar al Teniente Zapata, que no es otro que el hijo del viejecito. Este se muestra turbado ante los otros oficiales, avergonzado, a fin de cuentas. Al cabo de largo rato de avisos continuos de que su padre lo espera en la sala de guardia, finalmente se dirige al lugar. “Zapata golpeó el suelo con el pie, se mordió los labios con furia, y fue allá. Al entrar, un soldado gritó:
- ¡Atenciooón!
La tropa se levantó rápida como un resorte. Y la sala se llenó con ruido de sables, movimientos de pies y golpes de taco. El viejecito, deslumbrado con los honores que le hacían a su hijo, sin acordarse del canasto y de la gallina, con los brazos extendidos, salió a su encuentro. Sonreía con su cara de piel quebrada como corteza de árbol viejo. Temblando de placer, gritó: - ¡Mañungo!, ¡Mañunguito…! El oficial lo saludó fríamente. Al campesino se le cayeron los brazos. Le palpitaban los músculos de la cara. El teniente lo sacó con disimulo del cuartel. En la calle le sopló al oído: - ¡Qué ocurrencia la suya…! ¡Venir a verme…! Tengo servicio… No puedo salir. Y se entró bruscamente. El campesino volvió a la guardia, desconcertado, tembloroso. Hizo un esfuerzo, sacó la gallina del canasto y se la dio al sargento. -Tome: para ustedes, para ustedes solos. Dijo adiós y se fue arrastrando los pies, pesados por el desengaño. Pero desde la puerta se volvió para agregar, con lágrimas en los ojos: -Al niño le gusta mucho ¡Denle la pechuga a mi hijito…!”
Este relato formó parte de mi infancia no sólo porque lo leímos en el colegio, sino porque en tono jocoso, mi mamá siempre recordaba esa última frase que sintetizaba el amor entrañable del padre por su hijo, aunque este fuera un ser mal agradecido, no merecedor de esa devoción paterna.
Es cierto de que el relato es triste, pero acaso no existen episodios de tristeza o de amargura en la relación con los hijos, Recuerdo ese tiempo de la partida de la casa paterna, cuantos sinsabores, cuantas penas sintieron mis padres al verme partir. ¿Cómo será en mi propio caso, cuando mis hijos vayan a hacer sus vidas, y me quede sólo con la gallina? Bueno no tenemos gallina en realidad, el caso es que no perdamos el tiempo, y brindemos ahora el cariño a los hijos. En el mejor de los casos, le guardarán la pechuga al hijito, y nosotros partiremos a cualquier parte con el canasto.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 16 de junio de 2025.-
domingo, 8 de junio de 2025
PROYECTA CHILE 2050
Nos acercamos a pasos agigantados a las elecciones presidenciales y parlamentarias, que marcarán el epílogo de la actual administración. Ya vimos al presidente Boric despedirse en su última cuenta pública, aunque se insista en lo de gobernar hasta el último día, es sabido que el inicio de la campaña presidencial marca el final simbólico del gobierno. Como es un clásico de nuestro sistema político, nos estamos llenando de ofertones de campaña, de los más diversos, desde quien ofrece lo que no hizo cuando fue miembro del gabinete, hasta el que sueña nada menos que con el fin de las clases sociales. Se supone que eso era para las republiquetas bananeras, pero no, también en Chilito prenden las promesas sin sentido. Como seguramente mis amables lectores y auditores, están tan hartos como yo de ese ejercicio vacío y estéril, vamos a lo que puede servir de algo. Esta semana fue el encuentro participativo temático de la iniciativa PROYECTA CHILE 2050, efectuado en la capital del país, pero con participación telemática de personas de todo Chile. ¿Pero Qué es eso? Dirán ustedes. En síntesis, es un proyecto surgido al alero de la Fundación Encuentros del Futuro, que organiza cada verano el exitoso Congreso del Futuro. Participa el Senado de la República y Fundación Chile, y convoca todo el conjunto de instituciones de educación superior del país. El propósito de Proyecta Chile 2050 es construir una visión común compartida de Chile, se invita a imaginar, diseñar y sentar bases y acuerdos, para construir el mejor país posible. Se parte de la base de que la democracia es nuestro pilar fundamental, y que todos buscamos alcanzar la prosperidad, pero esta debe contener fundamentos de justicia y equidad. Es una convocatoria amplia y diversa, que se basa en el reconocimiento de nuestra interdependencia. Nadie, ninguna persona, por muy calificado, muy rico o poderoso que sea, puede enfrentar solo los desafíos del futuro.
Proyecta Chile 2050, sale de la esfera tradicional de la academia y de la investigación, y sobre la base de la amplia validación social que tienen las entidades convocantes, pretende construir una verdadera hoja de ruta que sirva de orientación a los gobiernos futuros, independiente de su color político. Proyecta Chile 2050 involucra a todo el ecosistema de Educación Superior + 200 organizaciones + 1300 expertos trabajando en 14 mesas temáticas estratégicas para Chile.
El Objetivo de Proyecta Chile 2050 es crear una hoja de ruta para que Chile tenga una visión común compartida que le permita enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que trae el futuro. Se busca: Desarrollar una estrategia país, Promover el diálogo y la conversación e Instaurar capacidad y cultura de prospectiva nacional.
Objetivos específicos.
Comprender las grandes transformaciones y disrupciones que moldearán el futuro de Chile, y, a partir de ellas, construir un diagnóstico estratégico que recopile datos y evidencia.
Definir cuáles son las nuevas estrategias para abordar el escenario modelado, desde las perspectivas económicas, sociales, ambientales e institucionales.
Abrir espacio para la integración de otras voces que aporten nuevos puntos de vista a la conversación y a la construcción de una visión común compartida
Priorizar las propuestas para traducirlas en objetivos estratégicos claros y alcanzables.
Si bien la iniciativa es liderada en cada área temática por connotados expertos, se contempla la participación de ciudadanos interesados en todo el país. La participación activa de las regiones nos permitirá incidir en aspectos claves de nuestro desarrollo estratégico, en aquellas temáticas que desafían a la sociedad actual, bajo un modelo de colaboración y de intercambio de ideas.
Existen 14 mesas de Trabajo Temáticas: Salud del futuro, Minería y Energía, Política espacial y satelital, Seguridad & IA, Sistemas alimentarios saludables y sostenibles, Futuro forestal sostenible, Desafíos futuros de la ñiñez, Desafíos futuros de la educación, Recursos hídricos del futuro, Algas: una oportunidad para chile, Acuicultura nativa, Territorios y suelos, Trabajos del futuro, Laboratorio de inteligencia artificial, Neuroderechos, Plataformas digitales y metaverso (LIANM)
Durante este mes de junio se desarrollarán entrevistas a los candidatos que competirán en primarias a fines de mes. En tanto en julio se efectuará el Debate Presidencial del Futuro, con participación de las candidaturas que estén en la carrera presidencial. Posteriormente se desarrollará la Mesa de unificación de propuestas, para en el mes de agosto entregar las propuestas a candidaturas presidenciales.
Para salir de la chimuchina que se toma los medios y las redes sociales, y centrarse en un dialogo constructivo y con altura de miras, recomiendo seguir las actividades de Proyecta Chile 2050, y si les llama la atención, no dejen de enviar sus ideas, reflexiones o aportes, a la página https://proyectachile2050.cl/participa/
Aunque reine el desánimo, y miles de temores perturben nuestra tranquilidad, les invito a no perder la serenidad ni la templanza, ser positivos, tener confianza en Chile y su futuro, existen cientos de miles de personas pensando el mañana, proyectando el Chile no de fin de año, ni de marzo de 2026, sino el Chile de 2050. El Chile que construiremos no para nosotros sino para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 9 de junio de 2025.-
domingo, 1 de junio de 2025
LA PERLA DEL CANAL BEAGLE
Esta semana tuve el privilegio de concluirla en Puerto Williams, capital de la comuna de Cabo de Hornos, por su posición en las coordenadas 54°56′03″ Sur y 67°36′39″O es la ciudad más austral de Chile, y ostenta también el récord de ser la ciudad más austral del planeta. La historia que narran distintas fuentes es que este territorio fue habitado desde tiempos inmemoriales, por el pueblo Yagan o Yámana, un pueblo de pescadores y recolectores que recorrieron los canales y fiordos a bordo de sus canoas. Los primeros testimonios de poblamiento por colonos, datan de 1880, cuando se afinca en este lugar un pastor anglicano de apellido Lawrence casado con una mujer de origen Yagan de nombre Nelly. El primer nombre que recibió este territorio en lengua española fue Puerto Luisa, en recuerdo de la pequeña hija del matrimonio, fallecida a sus 4 años. La ganadería y la explotación forestal fueron las actividades a las que se dedicó esta primera familia de colonos la que luego se asoció a otra familia de apellido Grandi. El estado de Chile a través del gobierno nacional, mandató en 1949 al Contraalmirante Rafael Santibáñez, para que recorriera la zona y determinara el mejor lugar para instalar un poblado. Esta comisión se desplazó a la zona en el patrullero Lautaro, concluyendo que el mejor lugar para el poblado es Puerto Luisa. Pocos años después, y para asentar inequívocamente nuestra soberanía en este territorio, el comandante de la III Zona Naval, contraalmirante Donald Mac Intyre Griffins, dispone que la barcaza “Grumete Díaz” se desplace a Puerto Luisa para instalar un puerto de Vigía y Señales. Este verdadero hito de nuestra historia, se concreta el 16 de octubre de 1953 con el arribo de la barcaza a Puerto Luisa se inicia la construcción. Arriba al día siguiente la barcaza “Contreras” cuya tripulación colabora en los trabajos, el día 2 de noviembre de 1953, a las 11,30 horas según bitácora de la Armada de Chile, se procede al izamiento del pabellón nacional y se entona el himno nacional, dándose por inaugurada la primera casa, que dará inicio al poblamiento oficial en la rivera del Canal Beagle. Asistieron a este momento histórico más de 200 personas, entre las tripulaciones de las barcazas, personal de Astilleros y maestranzas de la Armada, personal de Arsenal naval de Magallanes y 4ª Compañía de infantería de marina, más algunos pobladores civiles, integrantes de la familia Grandi de Puerto Robalo, cercano a Puerto Luisa.
La comisión oficial de la provincia de Magallanes, presidida por el intendente Manuel Chaparro Ruminot, jefes de servicios, y comandantes en jefe de las FFAA establecidas en la región, recala en Puerto Luisa el 15 de noviembre de 1953, en viaje de conocimiento e inspección del territorio. Ese mismo día el Obispo Diocesano Monseñor Vladimiro Boric C. ofició una misa de Campaña y bendijo la casa recién construida.
Puerto Luisa, pasa a denominarse Puerto Williams, el 22 de agosto de 1956, en honor al comandante de la Goleta Ancud, el marino británico Juan Williams, gracias a cuya gesta el 21 de septiembre de 1843 toma posesión a nombre del Estado de Chile, del Estrecho de Magallanes y tierras adyacentes. La comuna en la que está inserta Puerto Williams, originalmente llamada Navarino, en 2001 pasa a denominarse Cabo de Hornos en referencia al hito geográfico del mismo nombre, conocido así hace varios siglos en los mapas y cartas de navegación.
Puerto Williams constituye un punto estratégico en la navegación interoceánica, sucesivas administraciones del estado central han promovido su desarrollo, constituyendo un punto de inflexión para este territorio y sus esforzados habitantes, el plan de desarrollo de zonas extremas. Desde 2014 a la fecha, de manera ininterrumpida se han ejecutado inversiones en infraestructura portuaria multipropósito, con un muelle para cruceros y carga. Construcción de ruta costera y costanera. Mejoramiento y reposición de viviendas. Un centro científico y de educación superior.
La proyección de Puerto Williams como puerta de entrada a la antártica, y como lugar privilegiado para el turismo de intereses especiales, refuerza el interés del estado en fortalecer y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Se debe valorar el esfuerzo de quienes hacen patria en el canal Beagle, y comprometer el apoyo a los emprendedores y pobladores, con las inversiones públicas que hoy se necesitan.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 2 de junio de 2025.-
Ver más en
https://www.armada.cl/tradicion-e-historia/archivos-historicos/puerto-luisa-nuestro-actual-puerto-williams
Suscribirse a:
Entradas (Atom)