CRONICAS DE LA PATAGONIA
domingo, 27 de julio de 2025
LA DECISIÓN DE LA DC
La semana quedó marcada por la política. Sendos debates presidenciales organizados, uno por la industria salmonera, otro por el comercio, y otro por las organizaciones de camioneros. Todos ellos centrados en aspectos económicos y de seguridad que preocupan a estas importantes industrias, todas ellas con uso intensivo de mano de obra.
Haciendo gala de su gran cercanía con el mundo empresarial, las candidaturas conservadoras, mostraron que se sienten muy cómodas en ese ambiente. Más que esbozar un programa, se limitaron a “aleonar” a la concurrencia a punta de frases hechas, cuñas y eslóganes, archiconocidos, pero no por eso menos efectivos con los adherentes del mundo conservador. La candidatura del progresismo, partió con algún grado de timidez, inhibida tal vez, por la barra brava que aplaudía y vitoreaba las cuñas de la vereda conservadora. Estos ejercicios, retóricos podrían verse como un ejercicio de masoquismo político, por parte de la candidata Jara, que sabe que es pollo en corral ajeno en el mundo de la gran empresa. Sin embargo, según diversos analistas, son actividades imprescindibles si aspira a consolidar su ventaja en primera vuelta. Y más aún, si se plantea seriamente competir en segunda vuelta. Esto resulta bastante obvio considerando que ha ido agrupando los eventuales votantes del progresismo en todo el abanico, restándole solo crecer hacia los electores más moderados. La condición de militante comunista de Jeannette Jara, parece ser la mayor carga que debe sobrellevar. Por lo que la realización de debates frente al mundo empresarial, a los grandes inversores y empleadores del país. permite evaluar los atributos, las capacidades y los conocimientos necesarios. ¡Oh! Sorpresa, los mejores preparados en los debates efectuados, no han sido con claridad las candidaturas conservadoras. Un exceso de confianza, le ha jugado en contra a uno de estos candidatos, en tanto, la inseguridad exhibida (leyendo láminas o textos cortos), y cierta fragilidad, al evitar el contrapunto directo, ha sido muy evidente, en la candidatura conservadora de más larga data.
Contra lo que pudiera haberse pensado hace unos meses atrás, las candidaturas favoritas han ido cambiando. La centro izquierda jugó mal sus cartas, y terminó perdiendo una primaria que en principio nadie quería. Organizaron la fiesta y terminaron celebrando los invitados. El escenario inédito de que sea el PC quien encabece una alianza de gobierno en elecciones democráticas, como ya se ha dicho, es inédito en Chile y en el mundo. No obstante, el progresismo ha conseguido a fines de la semana, algo muy valioso, el apoyo del PDC el único partido de la ex concertación, que tenía opciones de levantar candidatura propia. La DC, el partido fuerte de los años 90, encabezó la coalición en los primeros diez años de gobiernos democráticos, y consolidó una hegemonía indiscutida en alcaldes y concejales y en el parlamento. De sus años de gloria, solo quedan los recuerdos. Diezmada por las disputas internas, afectada por el caudillismo que llevó a varias de sus figuras a emigrar e intentar la conformación de otros partidos, que han tenido escasa adhesión ciudadana. Años atrás fue el PRI, en este tiempo ha sido Demócratas y Amarillos, los emprendimientos electorales encabezados por los ex DC. Las presiones de estos sectores para impedir que la DC adhiriera a la nueva coalición progresista, contó con la cobertura total de los medios conservadores. Desde el finado Piñera, que el sector conservador soñó con una alianza mayoritaria con el centro político. Hoy la disputa por los electores moderados, estará dada por la DC que forma parte de las fuerzas que respaldan la candidatura de Jeannette Jara, y los micro partidos constituidos por ex DC. La elección de noviembre constituye un importante hito, que abrirá el inicio de un nuevo ciclo político encabezado por la centro izquierda, o será un nuevo paréntesis de cuatro años, con un gobierno conservador con minoría parlamentaria.
En efecto, algo de lo que se habla poco, es que, junto a la consolidación de una única coalición progresista, con la decisión de este sábado de la DC, se inicia la construcción de una única lista parlamentaria. Por vez primera desde 1990, existirá una sola lista parlamentaria en competencia del mundo progresista, lo que incrementa sustancialmente la electividad de sus candidatos y candidatas. Enfrente en el sector conservador, junto a la lucha encarnizada y nada fraternal por la candidatura presidencial, donde disputarán los electores entre cuatro candidaturas distintas, repartirán votos también en la elección parlamentaria. Ni el llamado a la unidad de un grupo de ejecutivos y empresarios conservadores, fue escuchada por los partidos conservadores. Está descartada la lista parlamentaria única, y con esto queda una grieta en la confianza del mundo conservador.
Frente al escenario de segunda vuelta, donde deberán trabajar denodadamente para impedir el triunfo progresista, el germen de la división está sembrado. En una campaña donde han regresado los bots, difundiendo mentiras o videos trucados con IA, siendo la más afectada la ex alcaldesa de Providencia. A doña Evelyn, poco menos le inventan que no está en las condiciones mentales adecuadas. Si analizamos el tema es absurda y suicida la estrategia política conservadora, pero el hábito de fagocitarse recíprocamente, está muy arraigado en el sector. Se da lo insólito que ante una candidatura considerada más fácil de derrotar que la de Carolina Tohá, el sector conservador exhibe sus flaquezas y sus pulsiones entrópicas.
En esta campaña presidencial, sea que se imponga la alternativa del progresismo o alguna de las alternativas del mundo conservador, se podría decir que estaría marcando el cierre histórico de la transición a la democracia. Esto es así, porque podría ser electa por primera vez una militante del PC, marcando un hito político para este partido y las ideas que representa, desde el retorno a la democracia. En caso de imponerse el sector conservador, podría darse que por primera vez desde 1990, sea electa una persona que apoyó a la dictadura, votando por la opción SÍ, en el plebiscito de 1988.
Así estamos en Chile, amigos y amigas, sólo dos sectores políticos se enfrentan en las elecciones, uno que reúne a todos los partidos del progresismo y otro disgregado en cuatro opciones del sector conservador. Como ciudadanos de a pie, nos interesa conocer los planteamientos concretos de las candidaturas, para resolver los agudos problemas económicos y sociales que persisten en nuestro país. Más que disquisiciones filosóficas, queremos conocer la capacidad de gobernar, de gestionar los disensos y de generar diálogos eficaces. Eso es lo que va a inclinar la balanza en noviembre.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 28 de julio de 2025.-
domingo, 20 de julio de 2025
REALISMO MAGICO
Esta semana fuimos testigos de una verdadera escena de realismo mágico, con enredos y desmentidos por la liberación de un sujeto, acusado ni más ni menos de sicariato. Cuando la preocupación principal de los chilenos y chilenas sigue siendo la seguridad, vimos al ministro del ramo, siempre de adusto ceño, decirse y desdecirse, sobre la identidad del sicario. En cosa de horas, de Osmán Ferrer, pasó a llamarse Carlos Alberto Véliz, y luego, a Alberto Carlos Véliz. Tragicómico. Con lo sensible de la materia, la jueza del tribunal de garantía, se hizo famosa por echarse una siesta en medio de la audiencia, donde se veía la causa en cuestión. Luego desde el propio tribunal se generaron sendas y contradictorias resoluciones, en una se ordenaba la prisión preventiva del susodicho, en otra se anulaba la anterior y se dictaba otra con otro nombre. La nota curiosa es que la corrección de identidad provino de las autoridades venezolanas, en virtud al convenio de colaboración suscrito por el ex subsecretario Manuel Monsalve.
Convengamos que el estado nervioso de la ciudadanía no está para bromas, acosado de la mañana a la noche por la rotativa de noticias de la crónica roja, los nervios no dan para más. En este escenario se despliega la campaña política para las elecciones de noviembre. Los creativos de las campañas deberán hacer un gran esfuerzo si quieren entusiasmar o dar esperanza de algo a los exhaustos votantes. Al parecer los más interesados en votar serían los extranjeros avecindados en Chile por cinco años o más, a los que la insólita ley electoral chilena les otorga derecho a voto en las presidenciales y parlamentarias. Una anomalía que es defendida con dientes y muelas por el sector conservador, en el entendido de que buen número de estos serían venezolanos, los que, por ser contrarios a la tiranía chavista, se entienden por extensión afines ideológicamente. Expertos electorales manifiestan que el impacto de estos electores en una elección nacional, será marginal.
En Chile, se aburre el que quiere. El guion no se agotó con la historia del sicario Carlos Alberto que era sicario Alberto Carlos, hubo otros actores, que querían decir sus líneas en el escenario. Es así como en medio de la discusión acerca del programa económico que sostendrá el progresismo en noviembre, salta al ruedo una dupla de diputados del norte del país, para proponer lo que estiman, será un alivio para los deudores chilenos: La eliminación de la UF. El sólo título de la canción, casi mandó al cementerio al flemático ministro Marcel, de la misma tienda que los diputados incursionando en economía. Fue tan fuerte y transversal el rechazo a una medida que básicamente demolería la estructura crediticia del país, que rápidamente los propios autores salieron a explicar, que sería aplicable sólo a ciertos casos, como la salud, la educación o la vivienda. Nuevas críticas de economistas de todos los sectores, transformaron lo que sería una plataforma de campaña de los susodichos, recorriendo el país, en una idea propia del realismo mágico. Más encima una idea ni siquiera original, ya que a comienzos de los noventa, con mucho más carisma lo planteó, el fallecido empresario y ex candidato presidencial Francisco Javier Errázuriz. El conocido Fra-Fra.
Cómo llegaron los parlamentarios a proponer una medida tan radical, sin asesorarse con economistas y especialistas en el área es un misterio. Como cualquier otro cambio en las reglas económicas, este produciría un impacto en el mercado, existe abundante evidencia empírica sobre el aumento del costo del crédito y restricciones a su otorgamiento, que provocaría la eliminación de la UF. Un instrumento creado en el gobierno del presidente Frei Montalva, para enfrentar un escenario de inflación descontrolada que afectaba el libre intercambio de bienes y servicios. Se creó con el fin de proteger el valor real del dinero y evitar que las fluctuaciones inflacionarias afecten el poder adquisitivo de los ciudadanos. La UF se actualiza diariamente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su valor se utiliza en contratos, créditos hipotecarios, arriendos, pensiones y otros tipos de transacciones financieras.
Es bastante significativo que cuando la candidatura progresista debe armar sus equipos técnicos para construir su programa de gobierno, surja este tipo de ruidos, que producen honda inquietud en los actores económicos. Afortunadamente el actual ministro de hacienda, Mario Marcel, es un economista reputado y serio hombre del sector, que paró en el aire, el realismo mágico económico. Chile no está en condiciones de darse gustitos de ningún tipo. Con un crecimiento débil, alto desempleo, y en ciernes la amenaza del imperio yanqui de aplicar aranceles a nuestro principal producto de exportación, no hay espacio ni para eliminar la UF, ni para incrementar el costo de la contratación, eliminando el tope de indemnización por años de servicio. Tampoco es tiempo hoy de discutir la negociación ramal. La administración está cerrando su ciclo, y pareciera ser que la aprobación en torno al 30% genera que un amplio sector oficialista se inscriba hoy entre los autocomplacientes. No es el caso de la ex ministra Jara, que asume una campaña presidencial con la carga de ser continuidad de un gobierno con rechazo mayoritario, cualquiera sea la encuesta que lo mida. Sin equipos técnicos conocidos, ya que la vilipendiada concertación está abocada a construir la lista parlamentaria, y aún no se identifica quien aportará la estructura económica del programa. Se conoce sólo los que han desestimado la idea. Y no es un tema baladí, debido a que el programa de primera vuelta respondió por entero a las propuestas del PC, las que en materia económica sostiene el desarrollismo, fracasado en todo el continente durante el siglo XX.
El grado de incertidumbre que la indefinición programática genera es tal, que ya surgen voces desde el empresariado chileno exigiendo a las candidaturas conservadoras, que se den los pasos necesarios para confluir en una sola lista parlamentaria, y así evitar una mayoría parlamentaria del progresismo. Por cierto, nada asegura que el progresismo se vaya a alzar como el poder mayoritario en el parlamento, la lista única, en teoría asegura mayor electividad. Pero eso es más claro en los distritos en que se elige senadores y sólo se elige dos cupos, en esos casos es lo mismo que en el sistema binominal ya extinto, cada bloque elegirá un senador.
En el escenario de polarización en que estamos inmersos, donde quienes figuran mejor aspectados en las encuestas son dos figuras de las antípodas ideológicas, resulta fundamental para el equilibrio institucional la disputa parlamentaria. Desde luego con este grado de polarización, es preferible que un polo obtenga el poder ejecutivo, y otro el parlamento. Este es un contrapeso imprescindible, particularmente con las desconfianzas recíprocas existentes. Más allá de la cercanía ideológica y la simpatía del sector ultra conservador chileno con Trump, se aprecia que el común de los chilenos rechaza el estilo Trump, de ahí que el parlamento es una barrera necesaria a las pulsiones autoritarias o mesiánicas Trump Style, en caso de imponerse la candidatura conservadora. Asimismo, el parlamento puede ser un dique de contención a los gustitos del tipo realismo mágico económico, en caso que se impusiera la candidata del progresismo.
Viendo la performance de varios de los y las actuales integrantes del parlamento, huelga decir que los partidos y coaliciones deberán esforzarse más en eso que los expertos denominan “Selección de personal”. Los elencos de candidatos y candidatas que ofrecerán al país, debieran pasar por sucesivos y finos filtros, para evitar chascarros del tipo día del pajarete o eliminación de la UF. Chile se merece una gestión de excelencia, sea en La Moneda o en el congreso. Las personas en sus casas, están hasta más arriba de la coronilla, con los errores e improvisaciones a todo nivel. Quien convenza de que va a hacer las cosas bien, se va a imponer sin importar su orientación política.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 21 de julio de 2025.-
domingo, 13 de julio de 2025
11 DE JULIO DIA DE LA DIGNIDAD NACIONAL
El anuncio esta semana de un arancel del 50% que gravaría las importaciones de Cobre a los Estados Unidos, ha despertado con justa razón toda clase de temores e incertidumbres en Chile. Las autoridades desde el presidente de la república al presidente del directorio de CODELCO, Máximo Pacheco, se han mostrado confiados en que podremos sortear adecuadamente este obstáculo al libre comercio. Curiosamente, el anuncio de Trump, se dio un par de días antes, del 11 de julio, conocido como Día de la dignidad, por conmemorar el día 11 de julio de 1971, el día de la nacionalización del Cobre. ¿Por qué es importante esto?, porque durante la mayor parte del siglo XX, estas riquezas estuvieron en manos de compañías privadas extranjeras. En el caso del cobre desde comienzos del siglo XX, los principales yacimientos eran controlados por empresas de origen norteamericano. La relación del estado de Chile con estas empresas estuvo marcada por controversias y tensiones, derivado de que los yacimientos constituían verdaderos enclaves extranjeros en el país. Desde la segunda mitad del siglo XX, impulsado por la ola de ideas reformistas y revolucionarias que azotaba el continente, surge con fuerza la idea de recuperar las riquezas básicas para el país. El gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, acometió desde 1964 el proceso de “Chilenización” del cobre. Este proceso permitió la incorporación de ejecutivos chilenos en la dirección de la gran minería, y la intervención del estado, a través de una asociación con el capital extranjero. Se proponía incrementar la producción, a través de fuertes inversiones, y asimismo, proponía la refinación completa del Cobre en Chile. En medio de este proceso, la Sociedad nacional de Minería, intervino para aportar una mirada técnica y para promover la inversión extranjera. Sin embargo, el inicio de un ciclo de altos precios del Cobre, y ante un incremento cuantioso de las utilidades de las trasnacionales norteamericanas, se instaló en la opinión pública la urgencia de avanzar hacia la nacionalización total.
Al término del gobierno de Frei Montalva, se había avanzado en conversaciones para una especie de nacionalización pactada, pero fueron las candidaturas de Radomiro Tomic de la DC, y Salvador Allende de la UP, quienes recogieron en la campaña presidencial de 1970 este tema. Con la victoria de Allende y la UP, la nacionalización del Cobre, tuvo un gran impulso, y en breve plazo se transformó en realidad. El 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la Ley N.° 17.450 que estatizó la gran minería del cobre, y creó La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), completando el proceso de adquisición que había iniciado el Estado de Chile durante el gobierno de Frei Montalva.
Para conmemorar la nacionalización del cobre, en julio de 1971, el Banco Central de Chile aprobó la emisión de billetes conmemorativos de quinientos escudos, que por primera vez representaban a un minero con su casco, y en el reverso se representaba la mina de Chuquicamata. Ese billete fue conocido popularmente como “El minero”, por la imagen del obrero y llevaba la siguiente leyenda: “11 de julio de 1971, día de la nacionalización del Cobre, Salitre y Hierro”.
Huelga decir la importancia que ha tenido para nuestro país, que la principal riqueza minera se encuentre bajo pleno dominio nacional. CODELCO es hoy la principal empresa productora de Cobre del mundo, y Chile es el principal país productor, tanto con la producción estatal como con la producción privada. Según la memoria anual de 2024 CODELCO produjo 1.441.886 toneladas de cobre. Posee 15.831 trabajadores de dotación propia, de los cuales 2.804 son mujeres. A su vez cuenta con 59.564 trabajadores de empresas contratistas prestando servicios en sus distintos yacimientos y divisiones. CODELCO se rige por la ley de S.A para efectos de su supervisión y control de autoridades del mercado financiero, pero de acuerdo a la ley que le dio origen, es una empresa autónoma del estado. El estado de Chile es su único dueño, y por ende un decreto del Ministerio de Hacienda, establece que debe traspasar al fisco de Chile, el 100% de sus utilidades año a año.
El 7 de julio de 2016 se publicó en el diario oficial la Ley 20.929, originada en moción de los senadores Alfonso De Urresti, Isabel Allende, Hernán Larraín y Felipe Harboe, en ella se instituye el día 11 de julio de cada año, como el Día de la dignidad nacional, en recuerdo y homenaje al día de la nacionalización del Cobre.
La actual administración ha puesto paños fríos al anuncio de aranceles al Cobre. Aparentemente nuestra condición de principal productor del mundo, abre posibilidades en otros mercados, si en el peor de los casos, que ojalá no suceda, y se cierra el mercado estadounidense. Nuestro principal comprador de Cobre es China, y los Estados Unidos adquieren en Chile cerca de un 10% de sus requerimientos de Cobre fino. Por ahora lo que ha ocurrido a nivel mundial, es un alza inmediata del precio de nuestro principal commoditie, pero no existe certeza de cómo va a evolucionar en el mediano plazo.
Un tema de la trascendencia que tiene el llamado, “Sueldo de Chile”, se tomará también la discusión de los políticos que están en campaña. Muy importante considerar la posición de cada cual, en relación no sólo de los aranceles de Trump. Sino también al rol que juega la estatal CODELCO. Spoiler: Hay quienes creen que CODELCO hay que privatizarla. Otros aplauden las medidas y la política comercial de Trump. Lo cierto es que al menos hasta marzo de 2026, serán las actuales autoridades quienes liderarán la negociación comercial con el gobierno de USA, y no se vislumbra nada fácil el escenario. Baste ver qué países grandes y poderosos, están recibiendo un tratamiento similar.
El día 11 de julio, que fue instituido por ley como el Día de la Dignidad nacional, debiera celebrarse en todas las escuelas y liceos de Chile, ser motivo de estudios y seminarios en nuestras universidades. También debiera ser recordado por los políticos, en particular porque un tema de la complejidad del proceso de nacionalización de nuestra riqueza, fue aprobado en forma unánime. Por un congreso de confirmación diversa, donde el gobierno estaba en minoría. Por un objetivo superior, se unieron moros y cristianos, y abrazaron la idea de recuperar para todos los chilenos y chilenas, la riqueza mineral que alberga nuestra tierra.
Pensando en los miles de hombres y mujeres que, con su esfuerzo, hacen grande a Chile, en cada yacimiento mineral del país, a los que están en fundiciones y en el desarrollo de nuevos proyectos, esperamos que se tomen las decisiones más convenientes para salvaguardar el interés nacional.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 14 de julio 2025.-
domingo, 6 de julio de 2025
LA TIERRA SERÁ EL PARAÍSO
Los resultados apabullantes de la primaria oficialista en favor de la candidata Jeanette Jara del partido comunista, configuraron un escenario inédito. Desde la recuperación de la democracia, El PC de Chile sólo durante el período de la coalición Nueva Mayoría se integró como aliado en una alianza de gobierno, esto fue gracias a la presidenta Bachelet entre 2014 y 2018. Si bien en 2021 la candidatura del alcalde de Recoleta Daniel Jadue prometía, encabezar por primera vez una alianza de gobierno, en esa oportunidad un joven político magallánico, sin mayor historia política, y con un partido recién constituido, dejó con los crespos hechos a Jadue y su partido. El escenario de 2025, que deja fuera del rol protagónico al sector político que gobernó exitosamente desde 1990 a 2010, genera una gran incertidumbre. Por una parte, un sector muy importante del electorado se identifica con posturas progresistas pero moderadas. Basta ver los resultados de las elecciones municipales, de consejeros y gobernadores regionales. Esos electores hoy quedan ante una decisión nunca antes vista, optar por una candidata comunista, u optar por una candidatura del sector conservador. Está por verse si dentro de ese sector es doña Evelyn, de la derecha dura tradicional, o José Kast, del sector ultra conservador, quienes pasan a segunda vuelta junto a la candidata comunista. En esta semana tras la primaria, las primeras encuestas muestran un alza inmediata de la candidata Jeanette Jara, sobre un 30% de menciones espontáneas, frente a 15 o 16% de los candidatos conservadores. Los aplausos y celebraciones iniciales por considerar que Jara por ser comunista, sería más fácil de derrotar, va dando paso a una sensación de intranquilidad, ya que los atributos personales de Jeanette Jara, su carisma, sencillez y simpatía, fueron determinantes en su triunfo en primarias, lo que hizo intrascendente su militancia política.
La derrota de Carolina Tohá, con una verdadera paliza como la recibida no se veía venir por ningún lado. Si bien es cierto la concurrencia de un millón 400 mil personas, es una reducida cantidad de electores considerando que el padrón ronda los 15 millones, también es cierto que las primarias anteriores contaron con una cifra similar de electores.
Lo inquietante es que no ha sido la contienda de ideas la que ha primado, sino el juego de emociones, afectividad, donde pesó el notable carisma de Jeanette Jara. La prueba más clara que lo único determinante fueron los aspectos emocionales, es que la propuesta de programa de gobierno de la candidata del PC, eran unas cuantas páginas de generalidades, y frases para el bronce.
No pretendo menoscabar la importancia del triunfo de Jeanette Jara, mal que mal fue una contienda electoral, donde se impuso con votos, tras una campaña limpia, que se desarrolló con total libertad y sin intromisión de ninguna índole. El día de hoy se analiza en todos los medios que efecto produciría en Chile elegir a una presidenta comunista. Si bien subsiste un sustrato de anticomunismo visceral y agresivo, que tiene su origen en la dictadura chilena, lo que más se denota en las discusiones y conversaciones cotidianas, es un gran desconocimiento acerca del PC de Chile, y todo lo que conlleva. Los votantes más jóvenes entre 18 y 30 años, se volcaron casi por completo hacia Jara. Lo cierto es que, el PC en su historia en Chile, está cumpliendo este año, nada menos que 103 años, siendo uno de los partidos políticos más vetustos, sólo superado por el partido radical. En nuestro país siempre ha sujetado su actuar a la normativa vigente, ha integrado gobiernos designando ministros, ha competido en el libre juego democrático eligiendo alcaldes, concejales, parlamentarios, también compitió en el pasado por la presidencia de la república. No existe evidencia histórica de que el PC haya intentado en Chile acceder al poder, por otra vía que no sean las elecciones democráticas. Su comportamiento incluso durante el gobierno de la Unidad Popular, fue de moderación, frente a sectores más exaltados pertenecientes al PS, y a sectores que no formaban parte del gobierno como el MIR.
Qué se le puede y debe reclamar al PC de Chile, su postura en materia internacional. Ha apoyado a cuanto régimen tiránico ha existido, con tal de que proclame sus ideas. La ex URSS, incluso durante los períodos más álgidos de las purgas de Stalin, contaron con su apoyo y respeto. Hasta el poeta Pablo Neruda le dedicó un poema al padrecito Stalin. Nunca se hizo autocrítica alguna, incluso después de la caída del muro. El apoyo actual a Corea del Norte y China, siguen el mismo camino. Qué decir de casos más cercanos como Cuba y Venezuela, cuentan con la justificación y apoyo entusiasta del partido. Es verdad que el PC de Chile jamás ha predicado que pretende instalar en Chile un régimen de partido único, como el que existió otrora en la URSS, y existe hoy en China y Corea del Norte. Se argumenta el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, en la izquierda chilena no todos sostienen esa tesis. Precisamente los sectores derrotados en la primaria, son los que sostienen que no puede concebirse el socialismo sin libertad, democracia y pluralismo. No es una diferencia baladí, muchos hombres y mujeres estuvieron dispuestos a ofrendar sus vidas en defensa de estas ideas y así lo hicieron.
Pero de donde proviene, la permanencia en el tiempo del PC de Chile, y cuál ha sido el encanto, que durante generaciones ha despertado. Para muestra un botón. La vieja canción, himno de los comunistas del mundo, la Internacional, dice en una de sus estrofas “El día que el triunfo alcancemos, ni esclavos ni hambrientos habrá, la tierra será el paraíso de toda la humanidad”. Esta frase alude a lo que los teóricos denominan la etapa superior en la construcción del socialismo, el advenimiento de la sociedad sin clases sociales. A este estadio de desarrollo, donde ya no existe el estado, se le llama también sociedad comunista. Este estado de desarrollo no se ha alcanzado en ningún lugar de la tierra, y solo se menciona en el plano teórico que esa forma de organización existió en comunidades primitivas. También se asemeja a la organización de las primeras comunidades cristianas, donde la propiedad de los bienes era común, y a todos se daba lo que necesitaban.
La sociedad sin clases sociales, “La tierra como paraíso de toda la humanidad”, no lo alcanzó ni siquiera la URSS, que estableció una dictadura de partido único durante 75 años sin acercarse ni un poco a esa sociedad ideal. Tampoco lo ha logrado China, en casi 80 años gobernando el partido comunista. En otras palabras, el PC de Chile con sus más de 100 años de historia, ha seguido un camino diferente, optó por la lucha por el poder político, y su conquista a través de medios democráticos. Tanto antes del golpe de estado de 1973, como después de la recuperación de la democracia, ha participado en elecciones e integrado gobiernos, dentro del marco normativo vigente.
Soy de los que cree que se puede construir una sociedad más justa en un país más próspero, a través de una contienda de ideas que se desarrolle en democracia, con libertad y pluralismo. Creo en la construcción de consensos y en la búsqueda de acuerdos, y estos se requieren hoy con urgencia. Con miras a la elección presidencial de noviembre, las fuerzas democráticas deberán construir un programa de gobierno que dé garantías a todos los sectores. Mantener la estabilidad social y política del país, es la única forma de recuperar la senda del crecimiento. Y sin crecimiento económico no hay igualdad posible. Es imprescindible, que las fuerzas democráticas fijen el marco en el que se desarrollará un eventual gobierno de Jeanette Jara. Sin este compromiso de buen gobierno y de respeto de la estructura social y económica de Chile, no hay posibilidad alguna, que la candidata Jara conquiste el 20% de electores que le faltan para ganar las elecciones presidenciales.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 7 de julio de 2025.-
domingo, 29 de junio de 2025
EL DESFONDE DE LA CENTRO IZQUIERDA
Aunque muchos dudamos de su seriedad, se ha confirmado lo que casi todos los estudios de opinión adelantaron, se ha impuesto la candidata del PC Jeanette Jara en la primaria del progresismo. Contra lo que racionalmente parecía más conveniente con miras a la elección presidencial de noviembre, los electores optaron por la candidata que representa la alternativa más polarizante de la izquierda chilena. Seguramente se realizarán sesudos análisis acerca de la debacle de la centro izquierda, por qué deja de representar a la mayoría del progresismo una opción progresista moderna con un proyecto viable económica y socialmente. Al revés, es insólito que ofertas populistas como alcanzar la igualdad antes de fortalecer el crecimiento económico. O ideas tan peregrinas como que se va a volver a crecer en base a la demanda interna. Un populismo básico que no resiste la confrontación con más de cien años de estudios empíricos y considerando la propia experiencia, que dolorosamente ha tenido nuestro continente. Que hablar de la postura sobre las dictaduras de partido único, de las que el PC chileno, no se ha querido desprender, pese a las documentadas violaciones a los DDHH. En 2021, el socialismo democrático quemó sus naves, para adherir al gobierno del pacto FA/PC, ese gesto sin duda salvó la estabilidad del gobierno, permitió la normalización del aparato del estado, y le está permitiendo al presidente Boric concluir su mandato con un porcentaje razonable de aprobación. Hoy se comprueba el costo político que tuvo para la centro izquierda, haber dado ese paso, en su momento, generoso y justificado en el bien del país. Hoy difícil de entender, dada la indiferenciación con el sector más extremo, y la desafección del propio electorado.
Un triunfo apabullante del PC chileno, es inédito en la historia política de Chile. Pero ojo, la escasísima participación en la primaria, no permite descorchar botellas. Sobre un padrón de 15 millones de electores, el caudal de 820 mil votos obtenidos por Jeanette Jara, no brinda seguridad alguna para la elección de noviembre.
Las posibilidades de que en noviembre sean las candidaturas del sector conservador, las que se impongan en primera vuelta, se vuelven reales. El sector más moderado del electorado queda huérfano de representación. La disputa será entre dos sectores polarizados, lo que abre la posibilidad de que surjan otras alternativas para tratar de interpretar a esas personas.
La reducidísima votación obtenida por el diputado Winter, es otro hecho significativo, un castigo evidente al gobierno, al igual que la votación de la ex ministra del interior, también se puede entender como una sanción a quienes se mostraron más identificados con el gobierno.
El Partido comunista llevó a Pablo Neruda como candidato de la Unidad Popular en 1970, la que depuso en favor de Salvador Allende, quien fue a la sazón electo presidente de la república. En los años de reconstrucción democrática, nunca el PC tuvo la candidatura representativa de todo el progresismo. El escenario es único, y se desconoce si la población chilena, el ciudadano de a pie, ha superado la carga de anticomunismo, presente en la historia política. Finalmente, otro tablero de ajedrez abierto, es la lista parlamentaria. En un conglomerado variopinto, que no ha logrado convocar a un electorado masivo con apoyo indiscutido, la competencia por el parlamento será clave.
Algunos aventuran que el PDC buscará llevar su propia candidatura buscando interpretar al electorado de centro, también se menciona a Marco Enríquez Ominami, el conocido MEO, que podría intentar por quinta vez una candidatura presidencial. Otro posible candidato si logra alcanzar las firmas necesarias, es el dirigente deportivo Harold Mayne Nichols, el cual incluso se piensa que podría presentarse como independiente en la lista de un partido de centro.
Más allá del esfuerzo loable de movilizar al electorado y determinar democráticamente la candidatura progresista, se aprecia una falencia importante. El agotamiento o fatiga electoral es real, incluso los sectores más convencidos no se sienten convocados a concurrir presencialmente a las urnas. El resultado queda marcado por la baja participación, y se abre la interrogante acerca de la independencia que podría tener la candidata Jeanette Jara, de las posturas de la dirigencia del PC, anacrónicas en lo económico y reprochables en el plano internacional. Se ve muy difícil que un programa de gobierno del sector progresista, sea representado por las propuestas de la candidata Jara.
El altísimo porcentaje obtenido por la candidata Jara, inédito para una representante comunista, obliga a todos los partidos que adhirieron a la primaria a respaldarla en noviembre. Pero la magra concurrencia, es una lección de humildad que debiera provocar una profunda revisión, y en especial una auto crítica que le permita al socialismo democrático enmendar su rumbo. La diferenciación de las ideas progresistas, es el único camino para retomar una propuesta de futuro, equilibrada, que ofrezca estabilidad, en un escenario de polarización que inquieta a las personas de a pie, y genera incertidumbre en los actores económicos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 30 de junio de 2025.-
domingo, 22 de junio de 2025
PLAN DE ZONAS EXTREMAS 2025
Una oportunidad inédita enfrenta la región de Magallanes y de la antártica chilena. La concreción del plan de desarrollo de zonas extremas con un horizonte de tiempo diez años, es el mayor ejercicio prospectivo, y el mayor proceso de planificación de inversión pública, que ha tenido la zona extrema Magallanes en toda su historia. También es la primera vez que el estado central, mira a los territorios más apartados del centro del país, sin la mirada condescendiente y paternalista, con la que se enfrentó desde los albores del siglo XIX, el proceso de ocupación y colonización del territorio más austral del planeta. La exitosa experiencia del Plan especial de desarrollo, originado en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, es el antecedente inmediato de la actual política nacional de zonas extremas. El plan “especial”, estaba destinado a afrontar las negativas consecuencias de la desigualdad territorial en las regiones extremas de Arica Parinacota; la provincia de Palena y comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos; la región de Aysén; y la región de Magallanes y de la antártica chilena. Fue totalmente adelantado a su tiempo, considerando que aún subsistía la estructura altamente centralizada del estado, con intendentes regionales designados. El plan de Magallanes fue exitoso porque tuvo una cartera reducida de grandes proyectos, se planificó a largo plazo, y se gestionó eficientemente. La duración del plan especial era de sólo tres años, demasiado reducida, irreal para experiencias de inversión pública. La cartera era rígida, no podía ser objeto de modificación alguna, lo que obstaculizaba innecesariamente la gestión de proyectos, que debe ser dinámica y contar con niveles adecuados de flexibilidad. Lo hemos dicho varias veces en anteriores análisis, el plan de desarrollo de zonas extremas, es uno de los raros casos de política pública que fue respaldada por sucesivos gobiernos de distinto sello. El plan especial nació en 2014 con vigencia hasta 2017, la propia presidenta Bachelet debió dictar un decreto prorrogando por tres años más su vigencia. En el año 2020, el difunto presidente Piñera, convencido por haber conocido in situ la importancia de los proyectos del plan, pese a no ser una medida de su gobierno, decidió prorrogar también por tres años la vigencia del PEDZE. Esa fecha vencía en diciembre de 2023.
La importancia que ha tenido para Magallanes el plan de zonas extremas, ha constituido un valor compartido transversalmente, tanto los actores económicos, como los actores sociales, y también los actores políticos lo asumieron como algo propio de la región, y que no podía perderse. Es así como los habitantes de Magallanes pidieron a todas las candidaturas presidenciales que pasaron por nuestra tierra, el compromiso de continuar con esta política pública. Una de esas candidaturas fue la del actual presidente Boric. Si bien, no con el sentido de urgencia que hubiésemos querido, pero cumpliendo su compromiso finalmente, en septiembre de 2023 dicta el decreto N° 43 del Ministerio del Interior y seguridad pública, que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas. Por vez primera, el estado de Chile reconoce en una política pública permanente, no sujeta a plazos ni a gobiernos de turno, el carácter excepcional de los territorios más apartados del centro del país. Lo que antes duraba sólo tres años, y tenía el carácter de especial, ahora pasa a ser permanente. Se recoge la necesidad de programar los planes de desarrollo, con un horizonte más amplio de tiempo. Esta vez de diez años, que es el tiempo que las iniciativas de inversión pueden tomar en el desarrollo de cada una de sus etapas. Se reconoce que incluso algunas de mayor envergadura, sólo alcanzarán a iniciarse en ese período, pero podrá continuarse su desarrollo en planes que se formulen en el futuro. Se recoge la necesidad, planteada en reiterados estudios desde 2014 a la fecha, que los planes deben ser flexibles. Es así como el nuevo plan de desarrollo que se inicia este año, podrá revisarse al quinto año de ejecución, o cuando se haya ejecutado el 50% de su presupuesto.
La política nacional de zonas extremas, prorrogó por dos años la vigencia de los planes especiales de desarrollo, para que dentro de ese plazo las regiones reconocidas como zona extrema, elaboraran sus nuevos planes de desarrollo. La región de Magallanes y de la antártica chilena, elaboró la propuesta de plan de desarrollo de zonas extremas, mediante un proceso de participación de las diez comunas del territorio. Gracias al trabajo técnico de profesionales del Gobierno regional de Magallanes y de los ministerios sectoriales con representación local, se concluyó la propuesta del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas PDZE. Es una cartera de iniciativas de inversión variada, contundente, con inclusión de todas las comunas, que obedece a la priorización de problemas efectuado en el propio territorio. Una vez determinado por la DIPRES el marco presupuestario con que se financiará el plan, se afinaron los montos y períodos de ejecución, y se efectuó un proceso informativo, en que se presentó en cada comuna el plan de desarrollo y su cartera de iniciativas. En este proceso se registraron observaciones finales, que, en el caso de corresponder, fueron ponderadas para su incorporación al plan, o su derivación a otra instancia de inversión pública. Porque no toda la inversión pública se agota en el PDZE, existen innumerables iniciativas propuestas en las comunas, que pueden ser financiadas por las vías tradicionales sea el Fondo Regional de Inversión Local FRIL o Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, o por el Fondo de Desarrollo de Magallanes FONDEMA. También existe una variada gama de iniciativas que podrán financiarse por fuentes sectoriales, MOP, MINVU u otro ministerio.
El proceso de elaboración del plan de zonas extremas, es una oportunidad de consolidar el incipiente y siempre amenazado proceso de descentralización. Han sido las comunidades, lideradas por sus alcaldes y alcaldesas, y sus cuerpos de concejales y concejalas, quienes han dado forma en cada comuna a la propuesta del plan. Una demostración patente de que la descentralización pasa por fortalecer a los municipios, y que el destino de las comunas debe trazarse en cada comuna, por muy distante o despoblada que se encuentre.
Asimismo, es de destacar el rol invaluable que ha jugado el Consejo regional de Magallanes, involucrándose directamente en el proceso de elaboración del PDZE, siendo proactivos y propositivos con miras al mejor interés regional.
La región de Magallanes enfrentó el desafío del nuevo plan de zonas extremas con responsabilidad y seriedad, hoy con el proceso completo en su etapa de formulación técnica y validación, el plan de desarrollo de zonas extremas PDZE, ha ingresado al H. Consejo Regional para su aprobación. Entramos en la recta final para la aprobación del plan en las instancias del gobierno central, donde esperamos se cumplan los compromisos con la población de Magallanes y de la antártica chilena.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 23 de junio de 2025.-
domingo, 15 de junio de 2025
DÍA DEL PADRE EN CHILE
Amigas y amigos, este domingo se celebró el Día del Padre en Chile. Como es común a las celebraciones de este tipo, los comercios se llenaron de ofertas especiales, restaurantes ofrecieron menús especiales para agasajar a nuestros queridos viejos. Una multitud de hijos e hijas apurados por alcanzar el regalo esperado, o por llegar a tiempo a casa de los padres, o para esa llamada para la cual, se prepara uno con anticipación. Mi padre partió ya hace diez años, tuve una infancia feliz gracias a su esfuerzo y trabajo de toda la vida, me dejó muchas cosas buenas como herencia. Su sencillez, su buen humor, su preocupación por los demás, y otro sinfín de cualidades que espero cultivar hacia adelante. He tenido el privilegio de ser padre de dos hijos, y agradezco cada día por la alegría de compartir la vida cotidiana con ellos. En ocasiones les cuento como era la vida en los años de mi infancia, en tiempos tan distintos a los actuales. En retrospectiva se tiene una primera impresión de que la vida era más simple que la actual. Creo que, en mi caso, y en el de muchos de mi generación, la ausencia del consumismo actual, el contar con lo necesario y ya. Sin mayores suntuarios ni cuestiones superfluas, es lo que permite dimensionar el verdadero valor de las cosas. Se dice que las generaciones pretéritas estaban mejores preparadas para enfrentar dificultades, se hacen toda clase de bromas remarcando lo hipersensibles que son los adolescentes de hoy. Es un tema peliagudo, no fuimos más duros, simplemente nos tocó enfrentar los problemas de nuestra edad sin apoyos de ningún tipo. No se estilaba hablar de esas cosas con los padres, ni con nadie en realidad. Y la idea de ir a una terapia, era sólo motivo de mofa. Nadie pensaba en serio en algo así. Hoy las complejidades de la vida, la presión de las RRSS, la sociedad de consumo que atrapa desde muy chicos a todos, genera angustia, depresión, y toda clase de patologías de salud mental. Antes también sucedía, pero no existía ni el conocimiento ni la experiencia de los padres ni los colegios en cosas como esa. En buena hora nuestra sociedad ha progresado reconociendo la importancia de la salud mental, en la etapa formativa de la niñez y adolescencia, y por supuesto en la vida adulta. Ser duro, y no demostrar dolor por nada, afortunadamente ya no es algo tan bien mirado. Por el contrario, una persona insensible al dolor propio, muy probablemente será inmune al dolor de los demás, y eso en cualquier comunidad producirá consecuencias adversas. En fin, que hoy padres e hijos puedan hablar de todo, sea directamente o apoyados por un profesional, es un aspecto invaluable de la vida actual. Ese contacto y esa conversación es lejos, el tesoro más precioso que se pueda entregar a los hijos, y recibir de ellos.
Había un cuento que se leía en las escuelas y colegios de mi infancia, es del escritor chileno Olegario Lazo Baeza, nacido en 1878 y fallecido en 1964, se llama “El Padre”, narra el re-encuentro entre un padre campesino y su hijo oficial de ejército. “Un viejecito de barba larga y blanca, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazo, se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente a la puerta del cuartel.” El relato cuenta como el viejito, venciendo su temor y timidez finalmente pregunta. “- ¿Estará mi hijo? El cabo soltó la risa. El centinela permaneció impasible, frío como una estatua de sal. El regimiento tiene trescientos hijos; falta saber el nombre del suyo repuso el suboficial. -Manuel… Manuel Zapata, señor. El cabo arrugó la frente y repitió, registrando su memoria: - ¿Manuel Zapata…? ¿Manuel Zapata…? Y con tono seguro: -No conozco ningún soldado de ese nombre. El paisano se irguió orgulloso sobre las gruesas suelas de sus zapatos, y sonriendo irónicamente: - ¡Pero si no es soldado! Mi hijo es oficial, oficial de línea…”. “El viejecito se sentó sobre un banco de madera y dejó su canasto al lado, al alcance de su mano. Los soldados se acercaron, dirigiendo miradas curiosas al campesino e interesadas al canasto. Un canasto chico, cubierto con un pedazo de saco. Por debajo de la tapa de lona empezó a picotear, primero, y a asomar la cabeza después, una gallina de cresta roja y pico negro abierto por el calor. Al verla, los soldados palmotearon y gritaron como niños: - ¡Cazuela! ¡Cazuela! El paisano, nervioso por la idea de ver a su hijo, agitado con la vista de tantas armas, reía sin motivo y lanzaba atropelladamente sus pensamientos. - ¡Ja, ja, ja!… Sí, Cazuela…, pero para mi niño. Y con su cara sombreada por una ráfaga de pesar, agregó: - ¡Cinco años sin verlo…! Más alegre rascándose detrás de la oreja: No quería venirse a este pueblo. Mi patrón lo hizo militar.”
Cuando un cabo finalmente va a buscar al Teniente Zapata, que no es otro que el hijo del viejecito. Este se muestra turbado ante los otros oficiales, avergonzado, a fin de cuentas. Al cabo de largo rato de avisos continuos de que su padre lo espera en la sala de guardia, finalmente se dirige al lugar. “Zapata golpeó el suelo con el pie, se mordió los labios con furia, y fue allá. Al entrar, un soldado gritó:
- ¡Atenciooón!
La tropa se levantó rápida como un resorte. Y la sala se llenó con ruido de sables, movimientos de pies y golpes de taco. El viejecito, deslumbrado con los honores que le hacían a su hijo, sin acordarse del canasto y de la gallina, con los brazos extendidos, salió a su encuentro. Sonreía con su cara de piel quebrada como corteza de árbol viejo. Temblando de placer, gritó: - ¡Mañungo!, ¡Mañunguito…! El oficial lo saludó fríamente. Al campesino se le cayeron los brazos. Le palpitaban los músculos de la cara. El teniente lo sacó con disimulo del cuartel. En la calle le sopló al oído: - ¡Qué ocurrencia la suya…! ¡Venir a verme…! Tengo servicio… No puedo salir. Y se entró bruscamente. El campesino volvió a la guardia, desconcertado, tembloroso. Hizo un esfuerzo, sacó la gallina del canasto y se la dio al sargento. -Tome: para ustedes, para ustedes solos. Dijo adiós y se fue arrastrando los pies, pesados por el desengaño. Pero desde la puerta se volvió para agregar, con lágrimas en los ojos: -Al niño le gusta mucho ¡Denle la pechuga a mi hijito…!”
Este relato formó parte de mi infancia no sólo porque lo leímos en el colegio, sino porque en tono jocoso, mi mamá siempre recordaba esa última frase que sintetizaba el amor entrañable del padre por su hijo, aunque este fuera un ser mal agradecido, no merecedor de esa devoción paterna.
Es cierto de que el relato es triste, pero acaso no existen episodios de tristeza o de amargura en la relación con los hijos, Recuerdo ese tiempo de la partida de la casa paterna, cuantos sinsabores, cuantas penas sintieron mis padres al verme partir. ¿Cómo será en mi propio caso, cuando mis hijos vayan a hacer sus vidas, y me quede sólo con la gallina? Bueno no tenemos gallina en realidad, el caso es que no perdamos el tiempo, y brindemos ahora el cariño a los hijos. En el mejor de los casos, le guardarán la pechuga al hijito, y nosotros partiremos a cualquier parte con el canasto.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 16 de junio de 2025.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)