jueves, 28 de octubre de 2010

ADIOS A NESTOR KIRCHNER

La mañana del 27 de Octubre recien pasado, encontró conmocionado al Calafate, pueblo cercano a la belleza milenaria del glaciar Perito Moreno, enclave turístico de la patagonia argentina. Ese miércoles de triste memoria, había partido para unir su ser al cosmos infinito, el ex Presidente de la República Argentina, don Nestor Kirchner, a tempranos sesenta años, y dejando a una población sumida en el dolor y la incredulidad.


Que el hombre no era ningún ser beatífico o angelical, se han encargado de aclararlo, incluso en Chile faltando a todo decoro y respeto, un ex canciller de la República, y varios personeros políticos. Su legado, si es que se puede hablar de algo como eso, con seguridad ha sido su entrega a la actividad política, sin ningún resguardo, sin temor, ni siquiera a la que lo estaba rondando desde hace rato con sus dos operaciones al corazón. En tiempos del cálculo electoral llevado a los extremos, con expertos en marketing, focus groups, y encuestas de opinión para decir lo que suene más popular o reditúe mayor aprobación, el difunto fue de aquellos políticos de viejo cuño, que creía más en las confianzas construidas en sus largos años de militancia peronista, y sus viejas amistades sindicales, que en cualquier asesor profesional. Su olfato proverbial para leer la realidad le permitió librar a la nación argentina de un default, y de una crisis institucional, en que la orden del día de los piquetes bonaerenses era "que se vayan todos".


En tiempos de liderazgos de opereta a este lado de la cordillera, despedir a uno de los más duros y reconocidos líderes políticos de sud América, es un hecho que viene a remecer los equilibrios en el subcontinente, muchos en la derecha se preparan para intentar hacerse con el poder en Argentina, dando por descontado que doña Cristina K no podrá reunir a las fuerzas políticas que les dieron en el pasado sus triunfos al famoso matrimonio K.

Es temprano para anticipar pronósticos para las próximas presidenciales argentinas, pero desde ya se avizora un fenómeno que puede venir a facilitar sobremanera las cosas al actual gobierno, se espera el inicio de un período de acuerdos, de consensos, para lo cual se ve más proclive a doña Cristina que a su fallecido esposo. Desde ya las principales bolsas de valores reportaron alzas para los bonos de deuda argentinos, en una señal de lo que podría venir en el ámbito del crecimiento económico. La economía es así de fría e insensible, mientras millones de trasandinos lloran a su líder desaparecido, los economistas y bancos de inversión analizan el nuevo escenario de negocios con beneplácito.

Se cierra una página de la historia américana, con la partida de uno de sus líderes, que con sus luces y sombras, va cerrando un ciclo político, y tal vez dando paso a otro con nuevos rostros, o con rostros conocidos pero caminando por nuevas sendas.

viernes, 22 de octubre de 2010

CHILE 2010: EL REALITY PERMANENTE

Chile está haciendo noticia. Al menos esa es la idea que ha estado tratando de instalar el gobierno, en medio de una gira europea de S.E. El tema es qué tipo de noticia estamos siendo, no queda claro si la intención oficialista de "vender" una imagen ganadora, realizadora y efectiva, colgándose del éxito del rescate de los 33 obreros de Atacama, está siendo realmente exitosa. En estos días vemos las imágenes de un hiperventilado gobernante, de una nación que en europa es conocida muy vagamente, que en medio de tics nerviosos ofrece presentes de rocas y exhibe un papel envuelto en una bolsa plástica. Esas imágenes nos ponen más cerca del estereotipo que se tiene en Europa del país latinoaméricano, tropical, exótico, "very tipical", "very exciting", que de la imagen moderna y eficiente que se ha tratado de vender.

Mientras más se estruja la experiencia del rescate minero, más repulsa empieza a provocar el gobierno en la opinión pública. Por otra parte cuando estos obreros empiecen a hablar, va a empezar una música distinta, totalmente disonante con los himnos que entona S.E con su coro de ministros (as) y prensas mercuriales. Claro, porque es bien distinto arriesgar la vida cada jornada laboral, por míseras 300 lucas, que venir aterrizando desde los cómodos sillones empresariales a otros igualmente cómodos en el gobierno, con la vida y el futuro asegurado desde la infancia, versus la única seguridad que tienen los 33 que es si no vuelven a trabajar a un mineral, van a terminar limosneando.

Mas allá de la bolsita ziploc, y de la reprimenda de doña Cecilia, poco a poco, la cruda realidad de un Chile que aun permanece en ruinas en importantes sectores del Maule, Chillán y la Araucanía, va ir imponiéndose por sobre la algarabía gubernamental, y habrá que volver a las soluciones "a la chilena", esas que son más antiguas que el hilo negro, viviendas a medio terminar, caminos sin pavimentar, negociados millonarios para un par de grandes empresas constructoras. Nuevas denuncias de conflicto de interés de miembros del gabinete.

Hacerse cargo de la realidad del país y gobernar en consecuencia, es la prueba más importante de que la derecha ha sabido cumplir con su responsabilidad con la historia, mientras mas tiempo se pierda en ejercicios virtuales y juegos pirotécnicos, más lejana se verán los objetivos del desarrollo, de la derrota a la pobreza, de la modernización del estado, tantas veces pregonadas en estos meses.

La primera magistratura del país tuvo que viajar a la lejana Alemania, para reconocer lo que en Chile su gobierno ha negado insistentemente, el enorme aporte de la Concertación al desarrollo del país, y la importancia que tuvo que esta coalición desde su rol opositor a la dictadura haya vencido, consiguiendo el retorno a la democracia. Por qué será que no se tiene la misma hidalguía para hacer este reconocimiento en Chile, por el contrario el pasado 5 de Octubre, se despachó la fracesita "El triunfo del No le pertenece a todo el país y no sólo a la Concertación".

Parece que la imaginación no alcanza para concebir la cantidad de chascarros, escenas bochornosas, y cuchufletas que nos brindará el gobierno en los meses por venir. Para no pasar vergüenza ajena, habrá que armarse de paciencia y hacer mucho zapping.

viernes, 15 de octubre de 2010

LOS 33 DE ATACAMA: MAS ALLA DE LAS LUCES DE LA TV

La epopeya vivida por los 33 abnegados obreros de la Mina San José de Atacama, gracias a la producción mediática realizada por el gobierno, ha sido amplia y difusamente conocida por más de mil millones de personas en todo el mundo. Los múltiples adjetivos utilizados por la propaganda de las agencias gubernamentales, para realzar aún más, algo que en sí mismo en su hecho memorable y excepcional, tiene a la opinión pública en un estado emotivo marcado por la tragedia y el milagro. Las muchas luces y focos que iluminan hasta enceguecer, nos impiden ver el hecho esencial que ha dado inicio a todo esto. Los 33 trabajadores son solo una parte de los miles de trabajadores (as) que en distintos yacimientos mineros, realizan labores en Chile, en la absoluta indefensión, expuestos a los imprevistos, al acaso, entregados a su suerte. Y no es porque no exista legislación, porque la hay y bastante maciza, tanto en el Código del Trabajo y la Ley de accidentes de trabajo, como en la legislación minera. El tema es que en medio de una bonanza histórica en los precios del cobre y de los metales preciosos, el sagrado mercado ha determinado libremente, que los yacimientos minerales que ayer eran considerados no viables por los riesgos de la explotación, o por los costos de producción, ahora son rentables, y mientras más se explote las ganancias se multiplican exponencialmente. Los dueños del yacimiento siniestrado no son pirquineros ni mucho menos, son empresarios de la mediana minería, que incluso han sido destacados y galardonados por la entidad gremial del sector, el Consejo Minero.

El tema nos lleva a la viejas paradojas, que tienen todavía a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. Ni 20 años de gobiernos de centro izquierda pudieron mellar el núcleo duro de la desigualdad, que no es ocasional ni esporádico sino que es estructural, y por tanto requiere soluciones también estructurales.

Es una incógnita, saber cuanto se va a poder avanzar en el combate a la precariedad laboral durante un gobierno de la derecha, que tradicionalmente ha estado mas cercana al sector empresarial y a los sectores más poderosos de la sociedad. Por de pronto contra toda la lógica empresarial y gobiernista, la sociedad que participó con entusiasmo en cuanta instancia creada por los gobiernos de la Concertación, está clamando por más protección social, más presencia del Estado.

Ahí donde se pretendió dejar entregada a la iniciativa privada aspectos tan relevantes como la reconstrucción post terremoto, se ha visto la absoluta incapacidad del sector privado de ofrecer los servicios y la cobertura que el Estado está obligado entregar a la población. Esto se refleja en la insuficiente cantidad de casas definitivas entregadas a la población, la nula reconstrucción de sectores importantes de las regiones del Maule y de Concepción, y las cosméticas soluciones entregadas al sector educacional de las ciudades afectadas por el mega sismo .

El rescate de los 33 mineros deja mas en evidencia, la importancia del desarrollo minero estatal, la inmensa mayoría de los técnicos, maquinaria y recursos financieros, fueron provistos por Codelco, y si bien importante mineras del sector privado colaboraron bajo el concepto de "responsabilidad social empresarial", está claro que sin la presencia de Codelco, no se habría realizado el esfuerzo que se hizo.

Cuan lejos está la posibilidad de que otros trabajadores sufran un accidente como el que se comenta, es algo que debiera inquietarnos a todos, los países desarrollados hicieron esta reflexión hace tiempo, y por eso en esos lugares se invierte fuertemente en prevención y en seguridad y salud en el trabajo. De ahí que las grandes mineras en sus casas matrices reportan mayores costos de producción en los yacimientos ubicados en sus propios países, que las que obtienen en lugares tan remotos como el desierto de Atacama de Chile.

Por de pronto, el mismo día en que eran rescatados los mineros, un obrero de un yacimiento mineral de Petorca, en la Región de Valparaíso, sufría un accidente con resultado fatal, al ser aplastado por un "planchón" de una tonelada que se desprendió del cerro, a 800 metros de profundidad bajo tierra, y a 2000 metros sobre el nivel del mar.

Avanzar en mayor protección para los trabajadores, es un objetivo claro y preciso de la oposición, tanto la Concertación como el Partido Comunista, se han pronunciado en ese sentido, por lo que cuanto se va a avanzar en este ámbito, nuevamente, como ha sucedido durante los 20 años de gobiernos concertacionistas, queda entregado a la voluntad de la derecha. Este sector, que se mostró durante dos décadas refractario a los cambios al código laboral, ahora desde el gobierno se ve enfrentado a la disyuntiva de otorgar más derechos y protección a los trabajadores, desviándose por tanto de sus lineamientos programáticos, o aferrarse a la defensa de los intereses corporativos, como lo han hecho en su proyecto de royalty recientemente aprobado.

Una vez que se apaguen los focos encendidos al interior de la mina San José, hecho que ocurrirá cuando se consuma el combustible de los generadores que quedaron operando, ese agujero en la roca de un cerro enclavado en el desierto de Atacama, quedará en las tinieblas. Vamos a necesitar de mucha voluntad y de mente muy clara, y conciencia decidida, para no dejarnos cegar por los nuevos focos que se han encendido.

Dar un tratamiento de estrellas a los 33 abnegados obreros, que fueron víctimas de la codicia empresarial, es un intento perverso de trocar la roca estéril en oro, el sufrimiento humano en materia prima para millonarios programas de TV.

La deuda de la sociedad chilena con la clase trabajadora, solo se pagará ampliando los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y respetando la dignidad de los obreros de todo Chile.