lunes, 30 de octubre de 2017

CRECER CON IGUALDAD

CRECER CON IGUALDAD
En tiempos de campaña presidencial, arrecian en Chile, los “ofertones electorales”, la promesa fácil en la búsqueda de la esquiva y cada vez más desconocida preferencia popular. Cuesta encontrar el propósito, la justificación, el fin último de los candidatos. Sus programas de gobierno, o  el esbozo de ellos, que se difunden con algún grado de opacidad en las páginas web de los candidatos, no indican con claridad cuál es el “relato”, cual el sueño de país con el que se pretende conquistar al electorado.
            Convengamos en que todas las candidaturas, cual más cual menos, se han preocupado de instalar cuñas o frases con los que pretenden ganar la “recordación”, ósea quedar en la memoria, o al menos en la retina, de los ciudadanos.
            Lo que se echa de menos, es no solo unas declaraciones relativas a la importancia del crecimiento económico, que a estas alturas es una perogrullada que no diferencia a unos de otros, sino una declaración que recubra de sentido a lo anterior. Me explico, para el mundo progresista, para la izquierda y centro izquierda, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, es un medio, a través del cual se pueden corregir las inequidades propias del sistema económico capitalista. Tarea nada sencilla, y que se pretende alcanzar a través de medidas como garantía de derechos sociales, ampliación de acceso a mecanismos de negociación colectiva, reformas impositivas tendientes a reducir  el desequilibrio en la distribución de ingresos. De lo anterior, se explica que  la lucha contra la desigualdad, fuera la idea fundante del programa de gobierno de la Nueva Mayoría, y de la Presidenta Bachelet aprobado por el 62 % de los electores en segunda vuelta del 2013.
            La derecha chilena, como hizo antaño, recurre a las viejas recetas del “Consenso de Washington”, ofrecer aumentar el crecimiento económico, en base a reducciones severas del gasto público, rebajas impositivas, desregulación laboral, reducción del aparato del estado y del rol que juega en la economía como fiscalizador o como regulador. No es casual que varios de sus economistas favoritos, releven las “notables” cifras de crecimiento del período 1984 a 1989. Sin mencionar siquiera que Chile estaba en plena dictadura, sin libertad sindical ni negociación colectiva, sin fiscalización y con el control férreo de los medios de comunicación.
            En este sentido, es notable la columna de Patricia Pollitzer en el diario electrónico “El Mostrador”, del mes de octubre del presente año, donde hace un parangón entre el gobierno del derechista Piñera, y el gobierno de centro izquierda de Michelle Bachelet. En resumen, demuestra con cifras que un gobierno con enfoque progresista, y que tendrá un crecimiento promedio en torno al 2,0 % en su período de 4 años,  ha avanzado en todas las áreas mucho más que un gobierno de derecha, que tuvo un crecimiento promedio del 3,5 %. En otras palabras, no da lo mismo cualquier crecimiento, si no llega a las grandes mayorías del país en la forma de derechos sociales, y mayores garantías de los mismos.
            El 19 de noviembre, decidiremos nuevamente los destinos de nuestro país, a través de la elección de Presidente de la república, un nuevo parlamento (por primera vez sin binomial), y consejeros regionales. El mensaje que da sentido a las campañas, y que fue instalado por el candidato de la derecha, el 2014 cuando dejó La Moneda, es si se continúa en la senda de garantizar derechos sociales en educación, en salud, y en trabajo, como lo ha hecho el gobierno de Michelle Bachelet, o si retomamos la senda de la restauración conservadora que encarna el representante de los grupos económicos y del gran capital.
            El programa de los sectores que se han opuesto tenazmente al gobierno de la Presidenta Bachelet, comprende medidas que ya se están implementando, anuncio de obras ya adjudicadas o por adjudicar, y la clásica fórmula de reducción del estado, y flexibilizar normas regulatorias.
            Los programas de candidatos de la centro izquierda, ofrecen en lo sustantivo, la continuación de la agenda de transformaciones sociales desarrollada en estos cuatro años, y profundizar reformas tan fundamentales como la educacional, donde se espera en el próximo período llegar a un 70% en la gratuidad en educación superior. Se incluyen medidas para desencadenar nuevas fuerzas productivas, la llamada nueva economía basada en el desarrollo de energías renovables, de la mano de las nuevas tecnologías, la entrada de Chile en la cuarta revolución industrial, la era digital.
            Se trata en noviembre de decidir entre dos visiones de la vida, de la sociedad, de la forma en debemos relacionarnos en comunidad. Estas opciones se diferencian radicalmente, en cuanto el rol y la importancia que se la atribuye al factor trabajo en la economía; al rol que se reconoce a la mujer, y cómo se garantiza avances en equidad de género; en cuanto a la profundización de la democracia, con la continuación del proceso constituyente para una nueva constitución. A la base está la concepción que tenemos del ciudadano, sea como titular de derechos sociales, que el estado y la constitución deben garantizar; o un enfoque centrado en  la libertad que tendría cada individuo, para elegir entre distintos bienes de consumo que se transan en el mercado.
            A medida que el día de la elección se acerque, el número y variedad de “ofertones” electorales va ir in crecendo, los ciudadanos van a tener que discernir lo verdadero de lo que no lo es. Las listas “de supermercado” electorales, inducen muchas veces a error, es difícil recordar los proyectos y obras ya ejecutadas, de las que no lo están. En eso se ha abusado y se seguirá abusando de forma majadera, por el candidato de la derecha, que ha iniciado una escalada “trumpiana”, hacia la posverdad. Atribuirse los logros del actual gobierno, y omitir los errores garrafales, problemas de gestión, e irregularidades  de su propio período.
            Las personas que se identifican con las ideas progresistas, que adscriben a la izquierda y centro izquierda, deberán decidir quién continuará la lucha contra la desigualdad, avanzando hacia mayores estadios de progreso que lleguen a las grandes mayorías. El 19 de noviembre será una especie de primaria, donde se decidirá quien enfrentará en segunda vuelta al candidato del gran capital, de las AFP e Isapres. De esta decisión depende si el país continúa en la construcción de un Chile que busque el desarrollo con equidad.

Después de 17 años, el lema de campaña del Presidente Lagos, “Crecer con igualdad”; está más vivo, y es más necesario que nunca.

miércoles, 25 de octubre de 2017

UNA ENCRUCIJADA HISTÓRICA

Estamos próximos a una nueva elección presidencial en Chile. Por primera vez en nuestra vida republicana post dictadura, las calles no lucen los colores, ni se oyen los sonidos ni los discursos de los líderes políticos que se enfrentarán en esta contienda democrática. Este ha sido un efecto no deseado ( o deseado y no declarado), por los “expertos” que diseñaron la normativa destinada a perfeccionar el sistema de partidos, y a transparentar y regular el financiamiento de las campañas electorales.
Entiéndase que era absolutamente necesario establecer un muro inexpugnable que separara el dinero de la política. Eso la nueva legislación lo consiguió y lo hizo muy eficientemente. Prueba de ello, las pasadas elecciones municipales, en que se redujo sustancialmente el gasto en campaña de los candidatos. Sin embargo, lo que los expertos no previeron, fue que el proceso eleccionario iba a desaparecer totalmente de las calles y avenidas, al extremo de que numerosas personas ni siquiera se enteraron de que se votaba para elegir alcaldes y concejales. Lo anterior, sumado al proceso de deterioro de la confianza pública en los partidos políticos y en la actividad política en general, nos dejó con un magro 34% de participación a nivel país. Ósea 3 de cada 10 ciudadanos, participó en las votaciones para elegir a los nuevos alcaldes y alcaldesas por todo el país.
Los carteles, pancartas, fotografías, rayados, panfletos, palomas de los más variados colores, formaban parte de un cierto folclor que acompañaba a las elecciones, y que estaba profundamente arraigado en nuestras costumbre  cívicas y republicanas. Los “expertos”, académicos muy reputados, que de buena fe elaboraron las nuevas “Tablas de la ley” para la política, erraron garrafalmente en este aspecto. Ya que se ha conseguido desprender a las elecciones populares de la necesaria visibilidad, que facilite que los ciudadanos voten  y voten informados.
Aún no ha terminado de cuajar la idea del voto voluntario, que también se propuso en su oportunidad como una forma de aumentar la participación (¡). Unido a la inscripción automática, se pensó, sin ningún sustento fáctico, que los votantes fluirían con entusiasmo a las urnas. Evento portentoso, que como es natural no se produjo. Suficiente evidencia existía de que con voto voluntario, sólo concurrían a votar los sectores más ilustrados, que  en Chile coincide con grupos de mayores ingresos.
El mayor número de votantes en Chile, cuando regía el voto obligatorio,  se produjo en las elecciones presidenciales de 1994, con 7.376.691 electores de un total de 8.085.493 inscritos. Abstención del 8,77%. Esas elecciones las ganó la Concertación de partidos por la democracia con el 57,98% y 4.040.407 votos de Eduardo Frei Ruiz Tagle.
El menor número de votantes en Chile, en vigencia del voto voluntario, se produjo en las elecciones presidenciales de 2013, con 6.699.011 en primera vuelta y 5.697.524 en segunda vuelta. Este resultado significa que 500 mil personas que votaron en primera vuelta del 2009 no concurrieron a votar el 2013. Y en el caso de según vuelta un millón y medio de personas dejó de ir a las urnas. Estas elecciones las ganó la Nueva Mayoría con el 62,17% y 3.470.055 votos de la Presidenta Michelle Bachelet en su segunda campaña presidencial. Obteniendo el mayor porcentaje de todas las elecciones presidenciales efectuadas desde 1989.
Las elecciones del 19 de noviembre son con voto voluntario, y con muy poca visibilidad de los candidatos y sus propuestas en las calles y avenidas de Chile. Una campaña financiada con recursos públicos y fuerte control del SERVEL, evitará la existencia de gastos descomunales que se vieron en elecciones anteriores. Sin embargo, si no existe el pleno convencimiento de los partidos políticos, de que una mayor participación es necesaria para la buena salud del sistema democrático, la tendencia a la “elitización” del voto seguirá acentuándose.
Recientemente una campaña comunicacional del ministerio Secretaría General de Gobierno, ha puesto en las pantallas de TV y en la web, la noción de que mientras menos participen en las elecciones, menos personas tomarán las decisiones. Y estas no serán siempre del gusto de las grandes mayorías.
La irrupción de candidaturas alternativas a los dos grandes bloques que representan a la centro - izquierda y a la derecha, no ha generado hasta ahora la concurrencia masiva a las urnas. Se vio en las elecciones municipales de 2016 y en las primarias presidenciales de este año.
Hoy estamos en una encrucijada histórica, donde se juega el destino de las reformas impulsadas por el gobierno de la Nueva Mayoría, la  alianza de partidos más amplia que se conozca en nuestra historia como República.
La noción de que en noviembre se enfrentan ante la ciudadanía,  dos ideas de sociedad, del mundo, y de la vida, es lo que debiera sacarnos del marasmo en que hoy nos encontramos. Es un llamado de alerta para las grandes masas de jóvenes beneficiarios de la gratuidad en la educación, que se reconoce como derecho social, en contraposición a una educación que se transa como bien de consumo. Son más de 260 mil en todo el país, ello y sus familias tiene mucho que decir.
Será esta la primera vez, y quedará así escrito en la historia, que los chilenos y chilenas elegiremos a nuestros representantes al parlamento, sin el sistema binominal de la constitución de Pinochet, que empataba artificialmente a las fuerzas democráticas, impidiendo aprobar legislaciones más progresistas. Con el veto permanente de los sectores políticos retardatarios.
Será también la primera vez, en que podrán competir en todo Chile un mayor porcentaje de mujeres candidatas, en proporción no inferior al 40% de las respectivas listas. Más mujeres y más jóvenes en la actividad política, es esencial para recuperar la credibilidad del sistema político.
La elección del 19 de noviembre es más que otra simple votación, estamos ante la decisión de continuar por el camino trazado por la ciudadanía el 2013, y seguir avanzando hacia  un estado social y democrático de derecho, o es el camino de la involución, del retroceso a un estadio anterior, donde el individualismo campea, donde se exalta la competencia por sobre la colaboración, y los bienes de consumo por sobre los derechos sociales.
En este momento trascendental de nuestra vida democrática, miremos el futuro con los ojos de nuestros hijos, y no con el de nuestros abuelos. Asumamos nuestro compromiso con la historia y concurramos con entusiasmo a las urnas.