domingo, 28 de septiembre de 2025
LA VOZ DEL SUR A LA ONU
Vivimos tiempos convulsos, no cabe duda de ello. En el primer cuarto del siglo XXI no se ha producido el advenimiento de una sociedad más justa ni más igualitaria, la prosperidad sigue favoreciendo a una minoría. Los adelantos tecnológicos han facilitado el acceso a la información a la par que confunden a las audiencias con contenidos dudosos o derechamente falsos. No hemos sido testigos ni del fin de la historia ni de la muerte del capitalismo. Las guerras se multiplican, y el mal en toda su esencia se enseñorea en Gaza y Cisjordania, llevando al martirio a decenas de miles de civiles palestinos. Quienes se autodenominaron históricamente como los guardianes de la libertad, hoy imponen restricciones de prensa, persiguen periodistas y columnistas, y despliegan tropas para reprimir al propio pueblo estadounidense. La tierra de libre mercado, impone hoy a la economía global abusivos gravámenes, que dificultan y encarecen el comercio global. Un escenario tal, sólo lo habíamos visto en historias distópicas llevadas a la pantalla. La trama de un régimen autoritario y filo fascista en los Estados Unidos, la tierra de la libertad, sólo llegó a películas tipo B. Sin embargo, todo eso y mucho más podemos ver a diario, y transmitido por decenas de plataformas on line. Un escenario como este, no fue previsto por las fuerzas económicas, pero estas, a diferencia de los individuos y la sociedad civil, tienen la flexibilidad y versatilidad para sobrevivir, para adaptarse. En el capitalismo salvaje las compañías que pueden adaptarse sobreviven, y las que no son absorbidas, y deben desaparecer. Sin necesidad de un presidente como Trump, historias como estas sucedían todo el tiempo. Sólo vean en la pantalla “Las locuras de Dick y Jane”, abundan historias de canibalismo de mercado en Wall Street.
Lo que sucede con los estados, es cosa que ya se ha visto antes. En la era de los imperios, las condiciones las fijaban las potencias dominantes, ahora sólo existe una en el mundo occidental, fijando los destinos de gran parte de la humanidad. Es un escenario donde reina la angustia y la desesperanza. ¿Qué se les dice a las nuevas generaciones sobre su futuro? El filósofo coreano Byung Chul Han, en su libro “El espíritu de la esperanza”, nos dice que «Se ha difundido un clima de miedo que mata todo germen de esperanza. El miedo crea un ambiente depresivo. Los sentimientos de angustia y resentimiento empujan a la gente a adherirse a los populismos de derechas. Atizan el odio. Acarrean pérdida de solidaridad, de cordialidad y de empatía. El aumento del miedo y del resentimiento provoca el embrutecimiento de toda la sociedad y, en definitiva, acaba siendo una amenaza para la democracia”. El miedo también hace que las personas se aíslen, al convertirlas en empresarias de sí mismas. La competencia indiscriminada y la presión para rendir cada vez más debilitan a la comunidad. El aislamiento narcisista genera soledad y miedo. También nuestra conducta está cada vez más marcada por el miedo: miedo a fracasar, miedo a no estar a la altura de lo que uno espera de sí mismo, miedo a no poder mantener el ritmo o miedo a quedarse desocupado.
En este libro Byung Chul Han hace un giro desde una especie de filosofía de la tristeza hacia una mirada nueva. «La esperanza nos hace perseverar a pesar de todos los males del mundo. Nietzsche entiende la esperanza como una resuelta afirmación de la vida, como una porfía». La clave es que proporciona un horizonte de sentido y cuando esto existe, existe impulso, orientación y guía. «Sin ideas, sin un horizonte de sentido, la vida se reduce a la supervivencia o, como sucede hoy, a la inmanencia del consumo. Los consumidores no tienen esperanzas. Lo único que tienen son deseos y necesidades. Tampoco necesitan ningún futuro. Cuando el consumo se absolutiza, el tiempo se reduce al presente permanente de las necesidades y las satisfacciones». La esperanza es más que una mirada optimista sobre la vida, más que el convencimiento de que algo saldrá bien, sino “que algo tiene sentido”. A diferencia del pensamiento positivo, la esperanza no le da la espalda a las negatividades de la vida. Las tiene presentes. Además, no aísla a las personas, sino que las vincula y reconcilia.
Pienso en lo difícil que está para el ciudadano de a pie, no caer presa de miedo hoy día. No sólo el miedo real de ser víctima directamente de una agresión o un delito, sino también ese miedo más genérico, a la pérdida del empleo, a perder su estatus social, y un largo etcétera. El miedo que esto engendra, es incompatible con la democracia, ya que no existe argumento más poderoso que el miedo para someter a la población. Como habitantes de un pequeño país en los confines del mapa, cómo se enfrenta un contexto global donde hoy impera la ley del más fuerte. Donde el gobierno ultra conservador de Donald Trump en los Estados Unidos decidió trastocar completamente el orden mundial, haciendo rajatabla con el libre mercado y la libre competencia. La angustia y el miedo hoy vuelven dóciles a los designios de Washington hasta los países más progresistas, partiendo por los países europeos, quienes accedieron con los pantalones en la mano, a todos los designios del emperador americano.
¿Qué queda para Chilito?, nuestro país que ha cifrado su futuro y anhelado desarrollo, a los beneficios de una economía abierta, depende absolutamente del respeto de las normas de libre comercio. Productor casi exclusivo de commodities y alimentos, con escaso valor agregado, cuyo consumo está encadenado al normal y fluido flujo del comercio internacional.
¿Cómo retomamos la esperanza?, no pensando que ahora la cosa mágicamente va a salir bien, sino que las cosas que estamos haciendo como sociedad, como país, realmente tienen sentido. Hay que partir de lo que somos, y de lo que hemos hecho bien. Pese al reducido tamaño de nuestra economía, contamos con un acervo envidiado en el continente. Un prestigio de país serio, con instituciones permanentes que son respetadas, con un orden público económico estable que permite realizar negocios a largo plazo. Esta semana la calificadora de riesgo Fitch Ratings mantuvo la nota de Chile en “A- “respecto a la Calificación de Incumplimiento de Emisor en moneda extranjera a largo plazo, Según esta evaluadora de riesgo país, las perspectivas para Chile son “estables”, el rating se basa en “un balance soberano relativamente fuerte, con una relación deuda pública/PIB menor a sus similares”. Asimismo, destacó la sólida gobernanza del país y su historial de políticas macroeconómicas centradas en objetivos de inflación y tipos de cambio flexibles. La calificación A- corresponde a países considerados de confianza en el pago de bonos, con instituciones robustas y economías fuertes.
Han dice «La esperanza prevé y presagia. Nos da una capacidad de actuar y una visión de las que la razón y el intelecto serían incapaces». ¿Será el momento de que Chile de un paso adelante? En el contexto internacional, representantes de Chile han ocupado cargos de alto nivel de organismos como la OEA, donde el actual senador José Miguel Insulza ejerció como su secretario general por dos períodos consecutivos, entre los años 2005 y 2015. Asimismo, la dos veces presidenta de Chile Michelle Bachelet. También fue la primera presidenta pro tempore de Unasur, y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género. Entre los años 2018 y 2022, se desempeñó como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ocupa el cargo honorífico de presidenta de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño de la Organización Mundial de la Salud.
La esperanza puede llegar desde el sur profundo. En un contexto internacional tan cambiante, y sujeto a presiones enormes, desde este pequeño país se llevó esta semana ante la asamblea general de la Organizaciones de Naciones Unidas, la postulación a la Secretaría general de quien es sin lugar a dudas, la mujer más importante de nuestra historia política, Michelle Bachelet Jeria. Se han hecho toda clase de comentarios acerca del discurso del presidente Boric, ante la asamblea, en particular su comentario acerca de las mentiras proferidas en ese mismo podio, y sobre el genocida Netanyahu, pero lejos lo que desató los mayores comentarios fue el lanzamiento de la candidatura chilena. La candidatura de la presidenta Bachelet constituye un hito importantísimo para las relaciones internacionales de nuestro país, y es en sí misma un aporte fundamental al fortalecimiento del sistema internacional. Se ha destacado que un liderazgo como el de Bachelet podría equilibrar el tablero internacional, considerando el tipo de liderazgo que ejerce de manera unívoca el presidente Trump. Asimismo, se llevaría por vez primera la voz del sur global al foro más importante del planeta. Destacados políticos conservadores se plegaron a la candidatura de la presidenta Bachelet, haciendo ver el carácter de estado de su postulación. Entre ellos el presidente del Senado José Manuel Ossandon y el senador de la UDI e integrante de la comisión de relaciones internacionales del senado Iván Moreira. La campaña para reunir las adhesiones necesarias entre los países miembros se inicia este año, y la votación sería a fines de 2026 iniciando el mandato en enero de 2027.
Hoy vivimos en un mundo lleno de tensiones y donde los espacios de libertad aparecen constreñidos al máximo, tenemos la esperanza de que lo que proponemos al mundo tenga sentido. Se requiere una voz serena que ejerza un liderazgo inclusivo e integrador, en el reino de la angustia y del miedo, es posible levantar una alternativa que lleve esperanza a los pueblos. La paz y prosperidad que anhelamos como humanidad demandan otra mirada desde el sur global al mundo entero.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 29 de septiembre de 2025.-
Ver más en
https://www.nuevarevista.net/el-espiritu-de-la-esperanza-el-viraje-de-byung-chul-han/
domingo, 21 de septiembre de 2025
CHILE SEÑOR Y SOBERANO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
El día 21 de septiembre de 1843 se produjo una de las hazañas más importantes de la Marina nacional, la fecha recuerda la gesta de la goleta Ancud y los 22 hombres y mujeres de su tripulación, que tomaron posesión para el estado de Chile del Estrecho de Magallanes y territorios adyacentes. Huelga decir la importancia estratégica de esta hazaña, que consagró para Chile el dominio de la que fue durante medio siglo la principal vía marítima del continente, único nexo por ese entonces de Europa con los puertos del Océano Pacífico, siendo el primero de ellos, la joya del Estrecho, Punta Arenas.
Es justo y necesario recordar el trabajo tesonero del senador magallánico Pedro Muñoz Aburto, quien no dejó puerta que golpear en sucesivos gobiernos, luchando por el reconocimiento de este hecho histórico en los textos escolares, y consagrar el 21 de septiembre como “Día del Navegante Chilote y del Territorio Chileno Austral”. En sesión ordinaria del Senado del 19 de mayo de 2009, el senador Muñoz, exponía:” Señor Presidente, una de las preocupaciones del Padre de la Patria Libertador Bernardo O'Higgins fue incorporar a la soberanía nacional las tierras australes. Posteriormente, el Presidente Manuel Bulnes encomendó al Intendente de Chiloé Domingo Espiñeira que constituyera un grupo de tripulantes para tomar posesión del Estrecho de Magallanes. Fue así como la tripulación de la goleta "Ancud", al mando del capitán de fragata Juan Williams Rebolledo, el 21 de septiembre de 1843 tomó posesión del Estrecho de Magallanes, 24 horas antes de que llegara al lugar una fragata gala. O sea, esa región pudo ser francesa y no chilena. Gracias a los navegantes chilotes se incorporó a la soberanía del país esa importante zona del territorio austral.” La declaración el año 2024 como día feriado regional el 21 de septiembre, fue fruto de los esfuerzos que por años realizó el senador Muñoz, y que continuaría el Senador Bianchi y la diputada Goic. Un reconocimiento pequeño, aún insuficiente, dada la importancia de este hito.
En nuestra Historia, quedaron grabadas para siempre las palabras del general libertador Bernardo O’Higgins, quien estando en su lecho de muerte en Perú, el 24 de octubre de 1842, pronuncia estas proféticas palabras “Magallanes, Magallanes”. Sólo un visionario, un hombre de estado como el padre de la patria, podía mostrar el camino que Chile debía seguir. Afortunadamente en la hora clave, el liderazgo preclaro del presidente Manuel Bulnes determinó asumir con decisión y coraje la gran tarea. Es así como se encarga al ministro Manuel Montt, disponer las medidas para que el estado de Chile tome posesión del estrecho y del territorio austral. Del dicho al hecho hay mucho trecho, como decían antes. El ministro Montt se encuentra en Santiago, a más de tres mil kilómetros del Estrecho de Magallanes. Se sabía de la existencia de inmensas masas de hielo que hacían imposible el avance por tierra, siendo la vía marítima la única opción viable. Entonces, Montt adopta una decisión que sería trascendental para el logro de la misión. Mediante instrucción de abril de 1842, ordena al recién designado intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, informarse sobre la existencia de lugares en el Estrecho de Magallanes, con terrenos propicios para el cultivo y residencia de pobladores. Y de ser eso efectivo, equipar una expedición que explorara el territorio. Con los informes favorables en su poder, el intendente Espiñeira, dispuso la organización de la expedición, designando para encabezarla al capitán de Puerto de Ancud, capitán de fragata John Williams Wilson, conocido por su nombre traducido al español de capitán Juan Guillermos. El primer gran hito de la expedición, fue proveerse de los medios para realizar la travesía marítima, ya que no se contaba en Chiloé con una nave adecuada para el viaje. Se decidió construir una nave especialmente acondicionada para la expedición. En una prueba de destreza de los maestros carpinteros de bahía chilotes, se construyó una embarcación de treinta toneladas, con aparejos de goleta. Este proyecto de construcción naviera, superó todas las embarcaciones construidas anteriormente en los astilleros de Chiloé. Dada la lejanía con el centro del país, y que no se contaba con producción local de estos elementos, debió encargarse al distante puerto de Valparaíso, todos los materiales y aparejos necesarios. El intendente Espiñeira, encargó: clavos, planchas de cobre, lona, cadenas, anclas, pinturas, brea, alquitrán. También se aprovechó la riqueza del bosque nativo, y para la construcción del casco, quilla, cuadernas, etc., se utilizó nobles maderas nativas, como robles, alerces, laurel y mañío. Los remos se fabricaron de avellano por su firmeza y elasticidad. El 22 de mayo de 1843, un año y un mes después de que Domingo Espiñeira, asumiera la Intendencia de Chiloé, y recibiera la instrucción del ministro Manuel Montt, la Goleta de Guerra Ancud dejaba su fondeadero, a los gritos de ¡Viva Chile! (1)
La Goleta Ancud como buque construido y equipado por el estado de Chile, se incorporó a la escuadra nacional. Como su comandante asumió el Capitán de la Marina Nacional don John Williams Wilson o capitán Juan Guillermos. La tripulación estaba conformada por el Piloto 2° adscrito a la Marina Nacional Jorge Mabon, el Timonel Ricardo Didimus y seis marineros. La guarnición destinada a cubrir el futuro Fuerte Bulnes constaba del Teniente de artillería Manuel González Idalgo, un Sargento Segundo, un Cabo y cinco soldados. En el carácter de naturalista voluntario, encargado de estudiar el clima y la agronomía, se incorporó el explorador prusiano Bernardo Phillipi. También integraba la tripulación un carpintero llamado Horacio Luis. Y las esposas de dos soldados, doña Venancia y doña Ignacia. Se dispuso en el pañol y bodega de la goleta, víveres para la alimentación de veintidós personas durante siete meses: porotos, charqui, harina flor, galletas marineras, té negro y té perla, ron, aguardiente, vino corriente, vino dulce y vino de San Vicente. En tanto sobre cubierta, viajaban dos cerdos, tres perros, una pareja de caprinos y un gallinero compuesto por diversas aves de corral. El viaje de la Goleta Ancud, estuvo lleno de vicisitudes y peligros, de muy extenso relato para incluir aquí, historia que les invito a leer. Los valientes hombres y mujeres de La Goleta Ancud, vencieron todas esas dificultades y penurias, y, el 18 de septiembre de 1843 surcan las aguas del Estrecho de Magallanes, llegando el 21 de septiembre al lugar denominado como Puerto del Hambre. La goleta luego navega frente a Punta Santa Ana, donde desembarcan, este acto constituye la solemne toma de posesión del Estrecho de Magallanes, y del territorio que lo circunda. Se desembarcó un cañón, disparándose 21 salvas, las que fueron respondidas desde la goleta Ancud.
El viaje señero de la Goleta Ancud, constituye una de las páginas más hermosas de la historia de Chile, escrita por hombres de la marina de Chile, y por hombres y mujeres civiles, navegantes chilotes e intrépidos colonos. Se afianza de este modo el dominio y soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes y la Patagonia. Como bien, lo recordaba el senador Pedro Muñoz en 2009, al día siguiente, del arribo de la Goleta Ancud, fondea junto a ella, la fragata de guerra francesa “Le Phaèton”, un buque a vapor, que pretendía efectuar actos de posesión del territorio para su nación. La presencia de los marinos chilenos, y nuestro pabellón patrio flameando orgulloso en tierra chilena, disuade a los marinos franceses de su cometido. Algunos días después, el 30 de octubre de 1843 se bautiza el fuerte, como Fuerte Bulnes, en honor al presidente que ordenó tomar posesión del estrecho y de estas tierras. En la ocasión se disparan salvas de 21 cañonazos desde el cañón del fuerte y por el cañón de proa de la goleta Ancud, los que son respondidos por el bergantín norteamericano “Sapewing”, fondeado en la rada. El capitán Guillermos, iza la bandera de Chile, y rompe una botella de vino en uno de los muros del fuerte, quedando formalmente inaugurado.
Al día de hoy, habiendo transcurrido 182 años, de la gesta de la Goleta Ancud y su tripulación de navegantes chilotes, podemos dimensionar la magnitud de su hazaña, siendo testigos de la creciente importancia del Estrecho de Magallanes, en las rutas de navegación mundial, y la proyección estratégica de su territorio adyacente en el siglo XXI.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 22 de septiembre de 2025.-
(1) Magallanes, Posesión del Estrecho. "LA INFLUENCIA DE LA MARINA DE CHILE EN LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES."
Ver más en: https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=17069-06
domingo, 14 de septiembre de 2025
SEPTIEMBRE EN LA MEMORIA
La primera quincena de septiembre para gran parte de la sociedad chilena, es memoria histórica. Es la tragedia que vivimos como país, y que, a 52 años, todavía muestra heridas sin cicatrizar. La memoria del 11 de septiembre, aún hoy día es una fecha que divide. Lo que debiera ser un recuerdo emocionado, se transforma en consigna de los deudos, de las víctimas, de quienes sufrieron y aún padecen los efectos del horror. En esta ocasión como en otras tantas anteriores se multiplicaron los actos y ceremonias por todo el país. También en Magallanes. Es difícil no emocionarse al escuchar los testimonios de los sobrevivientes. Hombres y mujeres víctimas de prisión y tortura, en recintos militares, como también en una céntrica casa, ubicada en Avenida Colón 636 de Punta Arenas. En este sitio desde hace más de una década se pretende construir y habilitar un espacio, que, con dignidad, conserve la memoria de lo que sucedió en Magallanes. No es con un ánimo revanchista, ni deseos de desquitarse o vengarse. Lo que expresan los hombres y mujeres sobrevivientes son el deseo de transmitir a las nuevas generaciones, la importancia de la libertad, de la democracia y del respeto a los DDHH. Tuve oportunidad de presenciar la exposición del trabajo realizado por escolares, que quisieron indagar, por esa casona de tres pisos, parcialmente destruida de Avenida Colón. En sus palabras de adolescentes, expresaron la curiosidad y el temor que les daba pasar por allí. Lo que descubrieron en su investigación, los dejó muy impresionados, impactados. Así de importante es la memoria histórica. No es un gusto ideológico de personas afiebradas, ni menos de personas rencorosas, “que quieren reabrir heridas del pasado”, como suelen decir los sectores nostálgicos de la dictadura. Es un llamado de alerta que nos llega a través de décadas de intentos por acallar la historia, intentos de blanqueo de un régimen criminal, que no sólo violó atrozmente los derechos humanos, sino que también robó, estafó, engañó. para enriquecerse a costa del patrimonio de toda la nación.
Sería largo de referir las atrocidades y las barbaries, y no es el propósito de esta columna. Más bien, la idea es denotar la importancia suprema de conservar la memoria viva, y defender por sobre todas las cosas la verdad histórica. Porque como se cuenta la historia, es un terreno en permanente disputa. Y quienes sustentaron ideológicamente al régimen civil militar, gozan de buena salud, gracias a la mala memoria, y a la falta de educación cívica. Millones de personas caen presa hoy de los cantos de sirena de los movimientos proto fascistas, por todo el mundo, las ideas que provocaron la mayor conflagración mundial de la que se tenga memoria, vuelven a resurgir de la mano de liderazgos populistas y autoritarios. Vestidos con ropajes democráticos, compiten en los procesos electorales, disputando el poder a las fuerzas liberales y progresistas. También en Chile se corre ese riesgo. Vimos por televisión el primer debate presidencial. En medio de una campaña desatada en redes sociales, mediante el uso de bots, dispositivos electrónicos programados, para repetir hasta el infinito, mensajes de odio, acoso a adversarios. O para derechamente difundir información falsa. La línea que separa a quienes legítimamente presentan sus propuestas de gobierno al país, y quienes se dedican a amedrentar a la población, es muy difusa. El lenguaje agresivo, las frases cortantes y amenazadoras, expresadas con total calma y hablando pausadamente, provocan más temor, que si quien las dice estuviera vociferando, como acostumbraba el siniestro Cabo Adolfo en 1933. Y así lo recordó el profesor Artés en el debate, Hitler llegó al poder a través de elecciones democráticas. También ganó de ese modo Donald Trump, que hoy tiene al mundo en vilo, con sus arbitrariedades. Otro del mismo cuño, recientemente fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel, por planear un golpe de estado en Brasil. Tan perdidos o equivocados están los conservadores chilenos, que hace unos años, se homenajeó con una vistosa torta verde, a Jair Bolsonaro, que cumplía años al momento de su visita a Santiago.
Lo que se juega en la elección presidencial y parlamentaria en noviembre, es muchísimo más importante que reemplazar a un gobierno por otro. De lo que se trata es de defender la estructura de derechos sociales y garantías individuales conquistados a través de 35 años de gobiernos democráticos. Se pone en juego décadas de avances y progreso social, que ha consolidado una sociedad con crecientes niveles de igualdad, y que ha mejorado sustancialmente sus condiciones materiales de vida. La oferta de sustituirlo todo, de manera radical, reduciendo el estado a su mínima expresión, es la oferta de los Chicago Boys, que implantaron en dictadura, gracias al poder de las armas, gracias a la opresión y el miedo. Su resultado económico fue dinamitar los sectores productivos nacionales, aumentar el desempleo, y lanzar al 40% de la población a la pobreza. Ese fue el legado que entregó el tirano Pinochet al primer presidente electo Patricio Aylwin en 1990.
Pero el discurso extremo y facilista hace agua a poco andar. Incluso la candidata del sector conservador heredero del presidente Piñera, ha denunciado que las cifras de recorte de gasto fiscal que ofrece el sector ultrón, es totalmente inviable. No se sustenta en cifras y fundamentos económicos sólo en el discurso.
Con una población que se informa mayoritariamente por redes sociales, no es raro que un sector político extremo haya invertido recursos en campañas de bots y fake news. Es una herramienta de campaña que vienen usando los ultra conservadores hace décadas. Pero no todo es miel sobre hojuelas para los partidarios del discurso radical neoliberal. La economía es muy sensible a las expectativas, no basta con ofrecer rebajas de impuestos por doquier. Los actores económicos saben, que siempre alguien paga el almuerzo. Frase del famoso economista neoliberal Milton Friedman, no existen los almuerzos gratis. Toda rebaja de impuestos, debe tener como correlato una cantidad equivalente de ingresos fiscales que mantenga el equilibrio. Vemos ofertas tipo liquidación falabella, uno ofrece rebajar 8.000 millones de dólares en el gasto fiscal en 18 meses, otro más chamullento aun, ofrece rebajar 15 mil millones de dólares en el primer año, estos ofertones no son más que realismo mágico económico. Y si a algo tienen aversión los actores económicos, es al realismo mágico. Ningún inversor va a apostar a grandes proyectos, sobre la base de una promesa sin fundamento alguno. No se puede engañar a la economía, y quienes lo han intentado, pretendiendo, por ejemplo, violar la autonomía del Banco Central, se han dado con la puerta en las narices. Sólo basta ver el experimento del ultra conservador transandino, que ha pretendido compensar las rebajas de impuesto a los sectores más ricos, con recortes de gasto social, y eliminación de beneficios a los más vulnerables. Es la receta perfecta para un clima de inestabilidad social, del cual en Chile recién nos venimos recuperando.
Es muy posible que varios de quienes leen o escuchan esta columna, no vieron el primer debate presidencial. Recomiendo que lo revisen, como un ejercicio de responsabilidad cívica. No se puede llegar a la urna solo alimentado por los ejércitos de bots, y las frases machaconas que repiten hasta el hastío. La inmensa mayoría de los chilenos y chilenas son beneficiarios del sistema de protección social, financiado por el estado. Educación superior gratuita para el 60% de hogares más vulnerables. La PGU ex PBS (pensión básica universal). Co-pago cero en los establecimientos públicos de salud. Sería muy difícil de enumerar el conjunto de derechos sociales reconocidos y financiados por el estado, que hoy están bajo la amenaza populista neoliberal. Los hermanos argentinos se dieron cuenta demasiado tarde, y hoy el arrepentimiento y la resignación acompañan una pobreza desatada.
No estamos obligados a pensar todos lo mismo, y en buena hora es así. Combatimos y derrotamos a la dictadura, para poder pensar y decir lo que se nos da la gana. Por eso es tan importante tomar consciencia de la decisión que tomaremos, y del impacto que tendrá en nuestras vidas. Mujeres, jóvenes, trabajadores, pensionados, personas mayores, especial atención. No existen los almuerzos gratis.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 15 de septiembre 2025.-
domingo, 7 de septiembre de 2025
FAIR PLAY
La reciente revelación de un reportaje periodístico del canal CHV, expuso el rol que juega en la política chilena, el uso de las redes sociales para difundir mentiras, y para atacar en la forma de jaurías virtuales a los adversarios políticos. Quizás lo que allí se sostiene, lo sabíamos todos al ver nosotros mismos, la proliferación de cuentas sin rostro, que tienen por nombre un número, alguna efeméride, o alguna mención animalesca. Lo más alarmante del reportaje en cuestión, es que sindica como gestor de una de estas campañas, a un ahora ex director de Canal 13. Medio de propiedad del magnate chileno Andrónico Luksic. El ejecutivo en cuestión presuntamente actuaba bajo el alias “Patito Verde”, se vertieron en redes sociales, acusaciones de diverso tipo, imputaciones falsas o derechamente injuriosas. Su centro estaba en el presidente Boric, en miembros de su gabinete. Candidatos y candidatas del progresismo, y más recientemente la candidata presidencial del progresismo Jeanette Jara y la candidata Evelyn Mathei. Coincidentemente, hace menos de un mes, la candidata conservadora denunció que era víctima de ataques coordinados de cuentas bots, que difundieron nada menos que ella padecía una enfermedad tan delicada como el Alzheimer. Digamos las cosas por su nombre. Es el uso de la mentira como recurso político. Y no parece casual ni azaroso, se evidencia un sistema orquestado para demoler las opciones contrarias. Viene a la memoria el manual aplicado hoy en día por el sector ultra conservador en todo el mundo. Bajo ropajes tecno futuristas, son los viejos principios del ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels. Su lectura, nos permitirá identificarlos con facilidad en el discurso y la práctica política actual. ¿Cuáles son estos?
1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo. Ejemplo de esta idea única, es plantear que lo único que importa es el combate a la delincuencia.
2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo.
3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos.
4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5.- Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser en lenguaje popular que sea entendida fácilmente.
6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. El discurso monocorde sobre la delincuencia y la seguridad, responsabilizando en todo momento al adversario. 7.- Principio de renovación, conocido también como de saturación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. 8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. 9.- Principio de la silenciación. Acallar y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contrarrestando con la ayuda de medios de comunicación afines. 10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. 11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.
Respecto del caso de canal 13, y el denominado “Patito Verde”, confirma su influencia, el que, con su salida por renuncia voluntaria, se haya desencadenado una profunda reestructuración de las principales áreas del canal. Consultado en una entrevista el candidato Kast, se limitó a retrucar, que la mentira era propia de la izquierda, y deslizó: “Acaso tendrá algo que ver un periodista de apellido Jara que trabaja en ese canal, y será que ese periodista es hermano de Jeanette Jara?, ahí se las dejó”. Horas más tarde el canal CHV emitió un comunicado desmintiendo que el mencionado periodista tuviera alguna relación o injerencia en el área de reportajes. Hecho ratificado por el equipo de periodistas que realizaron la investigación de redes sociales, y dieron con la identidad de “Patito verde”.
Hemos visto a muchos analistas, e incluso recientemente nada menos que al presidente del Senado, Manuel José Ossandon, alabar el gran manejo comunicacional del candidato oriundo de Paine. Su destreza para instalar su propia versión de los hechos, su habilidad para invisibilizar a la candidata del sector conservador con quien compite. Visto como fenómeno de las redes sociales y medios de comunicación afines, es indudable que inicialmente logró transmitir una imagen de triunfo, de poderío mediático sin parangón. Sin embargo, la denuncia que lo vincula con el uso de una maquinaria tecnológica destinada a difundir fake news en redes sociales, y más específicamente a atacar sus adversarias políticas, se va a sustanciar en tribunales de justicia. Se ignora hasta qué punto le va a afectar electoralmente, pero hay señales. Las mediciones de esta semana, arrojan su caída en cuatro o cinco puntos y la subida de doña Evelyn, que le permite llegar a una diferencia con su adversario, que estaría en el margen de error.
Según ChatGPT “El bot es un programa informático diseñado para realizar tareas de manera automática, sin necesidad de que una persona esté controlándolo todo el tiempo. La palabra viene de “robot”, y en el mundo digital se usa para describir aplicaciones que pueden interactuar, responder, buscar información o ejecutar acciones siguiendo ciertas instrucciones.” Las víctimas de ataques en redes sociales no sólo han sido adversarias políticas sino también periodistas, a quienes se intenta acallar o castigar por sus investigaciones. Se viene usando este recurso desde hace tiempo en campañas políticas, se vio en las pasadas elecciones de Estados Unidos, en Argentina, en Brasil. Es primera vez que es noticia y está en el tapete público, el rol del dinero y el poder de los grandes medios, cuando se asocia como en el caso de la denuncia, con las campañas maliciosas o derechamente falsas.
Las ideas políticas por radicales y descabelladas que puedan ser, tienen acceso a la tribuna pública en Chile, existe plena libertad de expresión y de discusión. No existe razón válida para recurrir a artificios tecnológicos para intentar sacar del camino a las adversarias. Esas son malas artes, triquiñuelas que una vez conocidas no hay como ocultarlas. Es hora del debate de ideas, el discurso vacío de los eslóganes y las frases hechas, solo producen fastidio. Lo que hace una semana brillaba como el oro, y era carta segura de triunfo, despierta hoy un creciente rechazo. De la odiosidad y la inquina, no se hacen buenos gobiernos. Y al final del día, incluso los poderes económicos, incluso los más ricos, se verán afectados si esta forma de hacer política se entroniza. No se hace buenos negocios, en un ambiente de desconfianza, no se crea riqueza ni genera empleos desde una trinchera, sea del color que sea.
Finalmente, el espectáculo indecoroso que ha dado hoy un sector político radical, es un aviso a las fuerzas democráticas, incluso del sector conservador, la democracia debe resguardarse, debe cultivarse siempre un clima de respeto en la discusión pública. La degradación del adversario, es la antesala de atrocidades que ya conocimos en nuestra historia, y que no estamos dispuestos a volver a vivir. Ojalá que, de este episodio funesto, se saquen conclusiones y la firme determinación de tener una campaña limpia.
Cuando muchos la daban por muerta, retoma nuevos aires doña Evelyn, y no sería extraño que en los últimos cien metros, eche por tierra la celebración anticipada del sector extremo. La posibilidad de que la segunda vuelta presidencial se dispute entre dos mujeres que parecía una locura hace una semana, ahora no es tan descabellado. Esperemos que se dejen de lado los discursos de odio, la animosidad, los ataques personales, los agravios, y se pongan ante el país las ideas concretas, los programas de gobierno. Y sea el pueblo el que decida, sin influencias del dinero ni de los bots que quieren entrar en la cámara secreta y en las urnas.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 8 de septiembre 2025.-
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)