domingo, 28 de julio de 2019

CARPE DIEM

Amigos y amigas.

Una inolvidable película de los años noventa, que aún se puede encontrar por ahí, "La sociedad de los poetas muertos", mostraba como un maestro, inspiraba a sus jóvenes alumnos. Leyendo a los autores clásicos,  rescatan de las Odas del poeta romano Horacio  (23 AC) , la frase  "Carpe diem",que significa algo así como "aprovecha el día".   incentivando a los jóvenes a que vivieran cada día de su existencia como si fuera el último. Y no temieran  realizar todo lo que el corazón les diga.

Sin lugar a dudas, el tráfago del día a día,  las rutinas, la pulsión por comprar cosas y mas cosas,  la presión por tener dinero, o alcanzar una posición social, muchas veces nos aleja de lo que en nuestros días de juventud, soñamos y quisimos.

El consumismo, nos lleva al individualismo, a competir unos con otros, arrastrando a nuestros propios hijos en esa carrera siempre hacia adelante, ojalá lo más rápido posible.

En qué momento la felicidad que descubríamos en una simple conversación, bajo las estrellas, dejó de ser lo que mas importaba en nuestras vidas.

El valor de la amistad. No movida por ningún interés, que brotaba del simple compartir, se hizo en la vida adulta mas escasa. Los días tienen las misma horas, pero parece que el tiempo fuera más de prisa.

Creo que quienes vivimos en una tierra de promisión como Magallanes, tenemos todavía la posibilidad de conservar algo de esa forma de relacionarnos, que se cultivaba antaño. Una vida más amable, más atenta, más preocupada del otro.

Somos una tierra de inmigrantes, vinieron en el pasado y seguirán viniendo, hombres y mujeres de distintas razas y culturas. Tenemos la oportunidad de ser una tierra de acogida. Podemos enriquecer nuestra sociedad, con un valor inapreciable, la diversidad.

El conocer personas diferentes, el compartir con quienes han tenido vidas muy distintas a las nuestras. nos permite aprender la tolerancia. 

Cuando vemos que en el norte del país, en la capital y las grandes ciudades, se producen hechos de violencia, ataques en contra de minoras sexuales, en contra de inmigrantes, en contra de personas con ideas políticas distintas. Podemos ver el abismo de cerca. El odio por el otro, ya ocupó en Chile muchos años de nuestras vidas. 

La opción por la paz, por la fraternidad, por la vida en armonía, no es un objetivo ajeno o distante. Es lo que cada uno de nosotros soñó, cambiar el mundo, para ser felices.

Vivimos en Magallanes, en una tierra privilegiada. Hay personas que atraviesan el mundo, sólo para poder sentir el silencio y el sonido del viento en la montaña, o jugando entre los árboles.

Tenemos cada día la posibilidad de hacer la diferencia. No hay nada más gratificante que regalar alegría, de regalar cariño. De regalar paz, tranquilidad, sosiego. Todos podemos hacerlo, partiendo por quienes están en la vida pública. Cómo serían de queridos y respetados nuestros líderes políticos?, si más que hacer gestos rimbombantes, hicieran pequeños gestos, de sencillez, de humildad, de solidaridad.

Vivimos en una comunidad pequeña, aún hoy día podemos decir "En Magallanes todos nos conocemos". Podemos hacer una gran diferencia con el resto del país. Si queremos cambiar el planeta, partamos cambiando el barrio. Seamos amables y atentos con nuestros vecinos. Respetemos y valoremos a nuestros adultos mayores. 

Bendigamos cada día a nuestros hijos, a nuestras madres. Demos ejemplo de coherencia a nuestros niños, asumiendo con coraje nuestros errores, y mejorando todo cuanto podamos, para el bien y la felicidad de los demás.

Aprovechar el día, vivir despreocupados, disfrutar cada instante de nuestras vidas, es lo que les debemos a todos quienes nos precedieron, también a los que están partiendo ahora. Y a los que partiremos después.

Amigas y amigos, soy Ernesto Sepúlveda y quiero aprovechar este día.

Punta Arenas, Lunes 29 de julio de 2019.-

domingo, 21 de julio de 2019

LIDERAZGO REGIONAL



Amigos y amigas, próximamente se estará definiendo a lo largo de nuestro país, cuáles de los actuales intendentes, renunciarán a sus cargos en octubre, para competir en las elecciones del próximo año. Según un diario nacional, el intendente de Magallanes, estaría evaluando renunciar para postular al cargo de gobernador regional.

Considerando la seguidilla de personas que han sido designadas en el cargo, no parece razonable realizar otro cambio más, sobre todo cuando aún no se cumple el segundo año de la actual administración.

En los medios locales, ya se han aventurado nombres de posibles candidatos, algunos de ellos políticos archiconocidos, que quieren tentar nuevamente a la fortuna. También algunos partidos de oposición han lanzado nombres a la palestra. Cabe preguntarse, que es lo que piensa la ciudadanía. Será suficiente con haber detentado otros cargos de elección popular, y cargar con una larga trayectoria política?. Basta con haber cumplido largas décadas en funciones administrativas en el servicio público?, o se requiere de una expertise distinta.

El cargo de gobernador regional, es distinto al de alcalde, concejal, consejero regional, e incluso parlamentario. En el nuevo esquema de un Chile descentralizado, que es para donde vamos, el gobernador regional, es más que un gran administrador, o un alcalde mayor. Es un líder capaz de proyectarse, capaz de inspirar a la región toda, para que las fuerzas creadoras y emprendedoras alcancen su máximo potencial. Se requiere capacidades de gestión probadas, y comprobadas por la propia ciudadanía. Al cargo de gobernador regional, no se viene a improvisar ni a aprender. Es un cargo que elegiremos por votación popular, porque no es la culminación de la carrera en la administración pública, sino que es la más alta responsabilidad y dignidad, que sólo el pueblo soberano puede otorgar.

Quiere decir esto que los nombres que andan dando vueltas, en los cafés y en los corrillos locales, no tienen méritos?, por el contrario, es un recordatorio para que quienes aspiren al cargo de gobernador regional de Magallanes, sean personas idóneas, personas preparadas, instruidas, versadas en la realidad regional.

Nuestra futura autoridad regional, debe tener experiencia probada en gestión pública. Debe proponer un proyecto de desarrollo para Magallanes, claro, preciso. Debe ser capaz de inspirar a nuestros vecinos y vecinas, a los habitantes de Magallanes, a soñar la región que queremos.

Debemos ser capaces de elegir a quien mejor encarne, nuestras aspiraciones, nuestros anhelos de crecimiento, de tranquilidad, de felicidad.

Con toda certeza, habrá varias personas que se consideran a sí mismas, poseedoras de esos atributos, pero seremos nosotros los electores quienes vamos a tomar la decisión correcta. De eso se trata la democracia, elegiremos a la persona que mejor encarne nuestros valores y principios, nuestro proyecto de vida en la zona extrema.

Tenemos la oportunidad histórica en Magallanes de dar el salto al desarrollo, incluso antes que muchas de las regiones del norte. El trabajo realizado por la alianza público-privada en Magallanes, está dando frutos concretos y visibles para todos. Un ejemplo de ello, son los grandes proyectos de infraestructura del Plan de zonas extremas, cuya ejecución ha continuado, aun cuando hubo cambio de administración. Así debe ser de ahora en adelante.

Quien mejor que nosotros mismos, en esta tierra para decidir qué proyectos queremos construir, que iniciativas desarrollar.

Tenemos esta oportunidad de avanzar, de la  mano de los pioneros, chilotes y  europeos, hacia horizontes muy distantes, a los que llegaremos gracias al desarrollo de conocimiento científico y técnico. Gracias a iniciativas de inversión privadas en todos los ámbitos productivos.

Para eso necesitamos elegir al gobernador regional, para que nos lidere, para que nos conduzca en esa dirección en la que todos queremos ir. Tendremos que superar barreras, obstáculos y dificultades, porque desde los albores de la patria que el centralismo agobia a nuestro país. Y hoy avanzaremos un paso más en el reconocimiento de nuestra identidad regional.

Una vez electo el gobernador regional, se iniciará una tarea titánica que se librará en el parlamento y en La Moneda. Dotar de mayores atribuciones al gobernador regional, y mayores recursos a las regiones. Para eso requerimos un liderazgo firme, claro, realista, empático, transversal.

Amigos y amigas, las elecciones de gobernador regional serán en octubre de 2020, y estoy convencido de que cada uno de ustedes, tendrá la sabiduría y el buen juicio de elegir a quien mejor encarna nuestros anhelos y nuestros sueños de un futuro mejor para nuestros hijos.

Soy Ernesto Sepúlveda, Y como en Magallanes todos nos conocemos, sabrán ustedes que ese candidato tiene nombre y apellido muy conocido.

Punta Arenas, lunes 22 de julio de 2019.-


domingo, 14 de julio de 2019

DIALOGO SOCIAL



Amigos y amigas, con mucha molestia y contrariedad han reaccionado las familias de adultos mayores, que residen en el ELEAM de Punta Arenas. A la mala noticia de que las autoridades de Salud regionales, insistirán en privatizar este organismo, se sumó la desvinculación de quien ha sido su director y gestor por 7 años, el médico geriatra, mi compañero y amigo el doctor Ramón Lobos.
A ratos, pareciera que los altos ejecutivos del gobierno regional, actuaran ex profeso, para alejar cada vez a la ciudadanía y a la comunidad magallánica del gobierno. Está comprobado que Magallanes rechaza categóricamente la privatización del ELEAM, si embargo, las autoridades de salud, siguen adelante como si nada.

Sin explicación alguna comunicaron esta semana, la desvinculación del Doctor Lobos, sumiendo en la desesperación y la angustia tanto a pacientes como a sus familias. Es una injusticia a todas luces. Qué razón puede haber a esto, que no sea una vez más la persecución política. Lo se por propia experiencia, que ser fiel a tus principios, ser consecuente y decir siempre lo que se piensa, es algo insoportable para los poderosos.

Pero ni con despidos ni amenazas se detiene los procesos sociales. Tengo la certeza de que la lucha por defender el ELEAM, va a continuar con mas fuerza. Que la lucha por la dignidad de nuestros abuelos y abuelas no va a terminar aquí.

Lo he dicho anteriormente, nuestros abuelos y abuelas del ELEAM ya no marchan y ya no votan, pero sus familias si lo hacen. Que no se equivoquen los políticos, el silencio cómplice de algunos, no pasa desapercibido, será recordado al momento de ir a las urnas nuevamente.

Este conflicto social y sanitario que está en desarrollo candente, no es el único. Hemos visto la ausencia de dialogo, de mesa de negociación o mediación, donde los actores directamente involucrados en los conflictos puedan resolverlos directamente. En una sociedad del siglo XXI que aspira a ser desarrollada, es “conditio sine quanon” el establecer mesas de trabajo, donde se puedan exponer las diferencias y acordar fórmulas de solución.

Para lograr el desarrollo en nuestra región, debemos ser capaces de consensuar fórmulas, que permitan superar  posiciones irreconciliables. Necesitamos con urgencia, establecer instancias de negociación entre actores validados socialmente. Esta es una obligación de primer orden para la autoridad política.

El gobernador regional electo el próximo año, debe tener el liderazgo para convocar a los actores sociales y productivos, a debatir sobre la futura Estrategia Regional de Desarrollo, 2020-2030.
El futuro de Magallanes depende de nuestra capacidad de ponernos de acuerdo, sobre la estrategia de desarrollo. Existe un consenso transversal en que nuestro desarrollo debe ser sustentable. No vamos a hipotecar nuestras bellezas naturales, pero tampoco vamos a limitar el desarrollo productivo por vetos a priori.

Tenemos mucha experiencia que sacar de los emprendimientos, que intentaron quienes nos precedieron, en la primera mitad del siglo XX. Se vencieron obstáculos titánicos para hacer habitable, para hacer vivible nuestra patagonia. Se inicio una variada actividad productiva, que nos permitía suplir las distancias, con mejoras en la calidad de vida.

Un país logra el desarrollo, no sólo porque mejora su PIB y  su PI per cápita. El desarrollo no se mide solo por un mejoramiento de los ingresos promedio. Se requiere iniciativas que promuevan la inclusión. La superación de inequidades no sólo en la distribución del ingreso, sino también en el acceso a bienes culturales.

Se requiere el fortalecimiento del tejido social, consolidar una red de organizaciones de la sociedad civil, que participe efectivamente en la definición de los alcances de las políticas públicas, que los tienen como beneficiarios.

Cuando luchamos para que la primera autoridad regional, fuera electa por votación popular, tuvimos en mente que los habitantes de la región puedan incidir en la marcha de la región. Que se escuche a la comunidad cuando plantea que un servicio como ELEAM, debe permanecer dentro del sistema público, que se escuche a los trabajadores cuando se vuelcan a las calles a defender sus fuentes de trabajo. Que se escuche a quienes temen que los proyectos de inversión ponen en riesgo, nuestras bellezas naturales.

La gestión pública, es compleja porque no basta sólo con cumplir indicadores cuantitativos. Estos hay que cumplirlos siempre, pero además debe conciliarse y deben buscar fórmulas de acuerdo, que permitan resolver las diferencias que surjan en nuestra convivencia social.

Creo firmemente en el dialogo social, tuve la oportunidad de desarrollar un modelo de mesas de trabajo sectoriales, tripartitas, con organizaciones de empleadores, sindicatos y autoridad del trabajo. Esta experiencia fue exitosa porque abrimos un espacio, donde tanto empresas como trabajadores  expusieran su problemática.  Estamos hablando de mesas de trabajo en el sector ganadero,  construcción, comercio, marítimo-portuario, turismo, sector pesquero.

El dialogo social, entendido como instancia de participación y de prevención y de resolución de conflictos, es una alternativa viable, económica y accesible para las zonas extremas.

En Magallanes todos nos conocemos.

Soy Ernesto Sepúlveda, y espero que la autoridad regional convoque a una mesa de dialogo para resolver los conflictos sociales actualmente en curso en Magallanes.

Punta Arenas, lunes 15 de julio de 2019



domingo, 7 de julio de 2019

TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO



Amigos y amigas:

Próximos a iniciar la segunda década del siglo XXI, enfrentamos en Chile un desafío de grandes proporciones. Adaptarnos a los cambios tecnológicos que de manera vertiginosa impactan nuestras vidas cotidianas.

Acceso instantáneo, en “tiempo real”, prácticamente a cualquier acontecimiento que ocurra en cualquier parte del mundo. Revolución de las telecomunicaciones, con dispositivos electrónicos cada vez más baratos, más fáciles de usar, más “inteligentes” (Smartphone).

 El acceso a la súper carretera digital, de una red de Internet de alta velocidad (que en Magallanes llegará el 2020 con la Fibra Óptica Austral, y que permite no sólo obtener información, sino emplearla para transportar ingentes “cargas” de datos. El almacenaje de estos mismos datos, en la propia “nube”, o en complejos especializados de big data. El desarrollo del Internet de las cosas, facilitando la automatización de tareas rutinarias. La comunicación directa entre máquinas y computadoras, sin la intermediación humana.

En una economía pequeña como la nuestra, los impactos que el cambio tecnológico puede tener en el plan social, puede ser muy grande, incluso muy dañino, impactando fuertemente en las tasas de desempleo, si es que no se realizan las adecuaciones correspondientes. Preparar las organizaciones, sean los gobiernos, las empresas u otras entidades de la sociedad civil, para enfrentar esta necesaria adaptación, exige flexibilidad y creatividad.

Un ámbito donde los países desarrollados avanzaron hace décadas, es en el denominado “trabajo a distancia”. Donde la imagen clásica del obrero cumpliendo su turno de 8 horas en una fábrica, va quedando atrás, por la automatización de los procesos industriales, y por el surgimiento de otras labores en el proceso productivo, que exigen uso intensivo de las tecnologías de comunicaciones. Surgen funciones que no necesariamente deben servirse en el recinto de la empresa. Pueden prestarse desde el propio hogar del trabajador, o desde un lugar libremente escogido por éste.

En Chile, nuestra legislación ha recogido la posibilidad de que se realicen labores de estas características, pero la regulación está dispersa, y se trata de manera aislada, no generando un estatus especial para los trabajadores a distancia.

En materia de jornada de trabajo, el artículo 22 del Código del Trabajo alude a quienes están excluidos de la limitación de la jornada de trabajo semanal, de 45 horas.

En esta disposición se incluye a trabajadores que no prestan servicios en el lugar de trabajo, que comúnmente corresponde al domicilio de la empresa, establecimiento o faena. Sino que se alude a quienes:
·       Son contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos;
·       Son contratados para que presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones.

En materia de contrato colectivo de trabajo:
La Ley N° 20.940 de 08.09.2016, estableció los Pactos sobre condiciones especiales de trabajo.  Esta norma estableció en lo que nos interesa:
  1. Pacto para trabajadores con responsabilidades familiares
Para quienes trabajen en empresas donde existe un sindicato que reune un 30% o más de los trabajadores de la empresa. Y siempre en el supuesto de que pacten con el empleador, cumpliendo todos los requisitos que la norma establece.
2.      Las partes pueden pactar que los trabajadores de la empresa accedan a sistemas de jornada que combinen tiempos de trabajo presencial en la empresa y fuera de ella. Para que la jornada laboral pactada, o parte de ella, se desarrolle en lugares distintos al convenido para la prestación de los servicios, pudiendo ser éste el domicilio del trabajador u otro que convenga con el empleador.

Quienes son los trabajadores con responsabilidades familiares?
Según el Convenio N° 156 de la OIT sobre trabajadores con responsabilidades familiares, convenio  ratificado por Chile el 14 de octubre de 1994, y que por tanto es ley vigente en nuestro país.
 Son trabajadores (as) con responsabilidades familiares:
·       Aquéllos con responsabilidades hacia los hijos a su cargo
·       O bien, respecto de miembros de su familia directa que de manera evidente necesiten su cuidado; por ejemplo familiares directos de la tercera edad o que padecen discapacidad, etc.,
·       Cuando tales responsabilidades limiten las posibilidades de esos trabajadores de prepararse para la actividad económica y de ingresar, participar y progresar en ella.
Otros beneficiarios del Pacto sobre condiciones especiales de trabajo:
También pueden ser convenidos para aplicarse a:

·       Trabajadores jóvenes que cursen estudios regulares,
·       Mujeres,
·       Personas con discapacidad,
·       Otras categorías de trabajadores que definan de común acuerdo el empleador y la organización sindical que los suscriba.
BENEFICIOS DEL TELETRABAJO:
 “TELETRABAJO”, que es aquél que se realiza a través de dispositivos electrónicos y de las nuevas tecnologías de información. Donde el trabajador desarrolla sus labores en un lugar distinto al domicilio de la empresa, establecimiento o faena. Por lo que sus labores se desarrollan sin su presencia física en el lugar de trabajo tradicional.
Se destaca asimismo, los múltiples beneficios para la vida personal y familiar, que conllevan   las nuevas modalidades conocidas genéricamente como TELETRABAJO. Al mismo tiempo que se produce una serie de beneficios en productividad, mejor clima laboral, reducción de estrés, y de enfermedades psicolaborales.
LIMITACIONES DE LA NORMATIVA ACTUAL:
Según lo ya comentado, las disposiciones que hace mención al trabajo a distancia, o a su denominación genérica “Teletrabajo”, una de ellas está ubicada dentro de las excepciones a la jornada ordinaria de trabajo, y la otra se encuentra dentro de Libro IV sobre negociación colectiva. Vale decir, en ambos casos se refiere a situaciones particulares, que requieren el cumplimiento de un sinnúmero de requisitos, que hacen inviable un uso más extendido de esta modalidad de trabajo.
En otras palabras, el ciclo económico en el que estamos como país, requiere que nuevas modalidades de contratación, o de jornada de trabajo, vayan a la par que se está dando el cambio tecnológico. De manera tal que los trabajadores puedan incorporarse a las nuevas tareas, con beneficios en su calidad de vida, y vida familiar, en paralelo a la llegada de la automatización, robotización e inteligencia artificial.

LA REFORMA QUE VIENE:
Recogiendo una moción de los senadores Pedro Muñoz y Carlos Bianchi, la actual administración ha reimpulsado, la tramitación de un  proyecto de ley que pretende actualizar nuestra normativa laboral.
MENSAJE DEL EJECUTIVO:
Mensaje de 08.08.2018 dirigido a la Pdta. De la H. Cámara de Diputados:
·       Este es un sistema de trabajo,  ya incorporado en otros países,  Colombia, España, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Estonia, Reino Unido, Portugal, Eslovenia, Francia, Hungría, Italia, Alemania, entre otros cuentan con esta modalidad de trabajo.
·       Corresponsabilidad parental La construcción de un país más justo e inclusivo nos exige que dicha responsabilidad sea compartida: dejemos de hablar de responsabilidad y demos paso a la “corresponsabilidad parental”.
·       Empleo sustentable  esta especial modalidad contribuirá, de forma importante, a descongestionar y descontaminar las ciudades.
·       Concordancias se actualiza la terminología de la norma del inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo, incorporando el concepto de tecnología en general para referirse al tipo de servicios prestados bajo esta modalidad.




ESTADO DE TRAMITACIÓN:
Proyecto se encuentra en segundo trámite, siendo remitido el 20.11.2018 desde la Cámara de Diputados al Senado.

Soy Ernesto Sepúlveda, y espero que en Magallanes a partir de 2020, aprovechemos la súper carretera digital, que es la Fibra Óptica Austral.
Punta Arenas, Lunes 8 de julio de 2019.-



lunes, 1 de julio de 2019

LOS 5 AÑOS DEL PLAN DE ZONAS EXTREMAS


        
En el 17 de junio de 2014, la presidenta Michelle Bachelet suscribió en el teatro municipal de Punta Arenas, el Decreto presidencial N° 1243, que creó el Plan especial de desarrollo de zonas extremas de Magallanes (PEDZE).
El PEDZE, es una política regional, su foco está puesto de manera exclusiva en el territorio de Magallanes y Antártica Chilena y sus habitantes.
El PEDZE es un plan de desarrollo, las iniciativas de inversión a las que dio origen, son grandes proyectos concebidos en torno a 6 ejes estratégicos, cuya total ejecución se estima en el año 2022. El PEDZE es participativo desde su origen, ya que su contenido nace de encuentros ciudadanos que resumen el interés de la comunidad, de manera transversal. Y es participativo en su implementación, debido a que se consideró la creación y funcionamiento de Consejos Ciudadanos PEDZE a cargo de las respectivas gobernaciones provinciales.
El PEDZE es un plan de desarrollo con financiamiento, una vez definida la cartera de iniciativas de inversión y su costo estimado ( M$ 460 mil millones al 2022), el ejecutivo garantizó su financiamiento, creando el presupuesto de la nación, dentro del “Programa 06” de SUBDERE, la Asignación 427 “Provisión de zonas extremas”, que año a año, ha proporcionado a las regiones PEDZE los recursos adicionales para financiar los proyectos de la cartera. Esto ha significado duplicar los recursos asignados a la región vía FNDR.
El PEDZE, es un plan de desarrollo, cuyas iniciativas de inversión, cuentan con una evaluación social distinta en Mideso. Por decisión presidencial, el ministerio de desarrollo social, evalúa los proyectos de la cartera PEDZE, con un enfoque “costo eficiencia” o de mínimo costo. Viabilizando de este modo inversiones, que de evaluarse con el enfoque “costo-beneficio”, muchas de ellas no serían viables, en atención a la escasa población de los territorios más apartados de la región. El decreto N° 1243 de junio de 2014, que crea el PEDZE así lo establece.
El PEDZE, es un plan de desarrollo que tiene una vigencia temporal que excede a la del gobierno que le dio inicio, rige hasta el año 2020, conforme al decreto que lo crea. Todos los proyectos de la cartera PEDZE deben ingresar a evaluación al ministerio de desarrollo social durante este período, y solicitar financiamiento de la provisión PEDZE durante el mismo. La ejecución de los proyectos Pedze se estima concluya el año 2022.

INVERSIÓN HISTÓRICA:
El monto de inversión que considera la ejecución el PEDZE supera ampliamente el monto de inversión de cualquier plan de inversión ejecutado en la historia de Magallanes. El monto total estimado para el período 2014-2022 es de M$ 464.500 millones. Sin considerar el monto correspondiente al proyecto Fibra Óptica Austral (FOA) de M$ 100 millones de USD, ejecutado por SUBTEL.
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS:
·       CENTRO ANTARTICO INTERNACIONAL (CAI)
Se proyecta que la actividad científica sea un pilar del desarrollo de la región, generando conocimiento, abriendo nuevas oportunidades para los estudiantes de la región y de todo Chile. Junto a las actividades productivas tradicionales, la región será conocida a nivel global por su importante aporte en ciencia antártica. La región constituye hoy el punto de partida para la mayoría de los países que realizan investigación en la Antártica, y se espera que esta posición se consolide con el CAI
·       CENTRO DOCENTE ASISTENCIAL Y DE INVESTIGACIÓN UMAG (CADI UMAG):
Se pretende que la región se constituya en un referente en estudios de biomedicina. En el CADI UMAG se estudiará las patologías de mayor recurrencia en la población de Magallanes, y se investigarán las propiedades de especies endémicas del área antártica y sub antártica, para el desarrollo de fármacos y tratamientos específicos, con tecnología de punta.
El CADI UMAG se encuentra inaugurado, en el sector aledaño al Hospital Clínico de Magallanes.
·       PROYECTO FIBRA OPTICA AUSTRAL (FOA)
Proyecto PEDZE desarrollado por la Subsecretaría de telecomunicaciones (SUBTEL), actualmente en ejecución por parte de empresa CTR S.A (asociada a la empresa china HUAWEI) y la empresa magallánica Conductividad Austral Ltda.
Fibra Óptica Submarina a Nivel Mundial, con un millón de kms. de cable en operación en el mundo, actualmente el 99% del tráfico de internet es por fibra óptica submarina, y sólo el 1% vía satélite.
El proyecto FOA consta de 3.953 Kms. de cable que inició en Puerto Williams y llegó a Puerto Montt. Con un troncal submarino y 3 troncales terrestres. Con un subsidio de 100 millones de dólares, beneficia a regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
·       DARSENA MULTIPROPÓSITO BAHIA CATALINA
·       MEJORAMIENTO RUTA DE NAVEGACIÓN CANAL KIRKE, ÚLTIMA ESPERANZA
·       CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA MULTIPROPÓSITO DE PUERTO WILLIAMS
·       DISEÑO HABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN BIBLIOTECA Y ARCHIVO REGIONAL, PUNTA ARENAS
·       RESTAURACIÓN Y HABILITACIÓN MUSEO DE LA MEMORIA CASA DDHH, PUNTA ARENAS
·       MEJORAMIENTO RUTA Y-65 PORVENIR-ONAISSIN
Adjudicado desde el año 2018, el primer tramo de 12 kms. La actual administración mantiene en suspenso la ejecución de esta pavimentación.
·       MEJORAMIENTO RUTA Y-65 PORVENIR-MANANTIALES
Concluidos tres tramos, restando uno que se encuentra  en ejecución, y concluirá en enero de 2021. Se proyecta continuar licitando por tramos hasta completar los 122 kms. de ruta.

EL MAYOR PLAN DE DESARROLLO DE LA HISTORIA DE MAGALLANES

De este modo reiteramos, que el PEDZE es el mayor plan de inversiones de la historia de 

Magallanes, y hacemos un llamado a la autoridad regional a retomar esta cartera de proyectos.

Soy Ernesto Sepúlveda Tornero, y espero que el Plan de zonas extremas, continúe hasta la total 

ejecución de los proyectos.

Punta Arenas, lunes 1 de julio de 2019.-