domingo, 23 de noviembre de 2025

LA ESTABILIDAD SOCIAL UN ACTIVO DE CHILE

Los resultados de la primera vuelta presidencial le dieron el triunfo a la candidata del progresismo. No se dio lo que el sector ultra conservador impulsaba, ganar la primera vuelta. Aunque la victoria de la candidata Jara podría ser una victoria pírrica, dada la distancia a la que queda de la mayoría necesaria para imponerse en diciembre. Sólo tres puntos de distancia con José Kast, y más de 30 puntos en favor del mismo si pudiera sumarse automáticamente la votación de los otros candidatos conservadores. El resultado parlamentario estuvo lejos de la arrolladora máquina que se vio en la elección del segundo proceso constituyente. Y si bien el sector conservador obtiene mayor votación en la cámara, quedó lejos de los 4/7 que deseaba, para aprobar cambios constitucionales sin pactar con nadie. Lo del senado, es lo mejor que podría esperarse. Nadie saca mayoría, empatados, el que gane la presidencial deberá conversar, negociar, con candidaturas independientes, lo que brinda un espacio al dialogo político, hoy ausente del tapete público. ¿Qué le pasó a doña Evelyn?, con un resultado inesperadamente bajo, no sólo no pasó a segunda vuelta, sino que quedó quinta, detrás de Jara, Kast, Parisi y Johannes Kayser. Algo insospechado, excesivamente humillante para una mujer que dedicó su vida al servicio público. Desde otra vereda la miro, y me da lata verla en esa condición, prácticamente subyugada por sus propios camaraden. Quienes no trepidaron en la campaña sucia, “asquerosa” como la calificó ella misma. No trepidaron en medios, todo sea por ganar. Así estamos en Chile, la carnicería se da entre los del mismo lado. Al final, la derecha tradicional, la centro derecha como se autodenominaban eufemísticamente, o “derechita cobarde”, como le denominaban sus aliados, quedó reducida a una sombra de lo que fue. Sólo cenizas. Pero el anillo del poder afecta, hace que sucedan cosas increíbles. Y allí vimos a doña Eve, subida al escenario del ganador del sector, dándole su apoyo, pese a las traiciones de diverso calibre de que fue objeto. A Chile Vamos le pasó lo mismo que a la concertación con el FA. Un nuevo partido surgido de sus propias entrañas le da el golpe de gracia, y en tiempo record se prepara para llegar al poder. Todas las encuestas hoy dan como seguro vencedor al candidato ultra conservador. Aunque su performance en debates fue mas bien modesta, cuando no contradictoria. Por eso, se cuidará de asistir sólo a dos, el que organizan las radios de Chile, agrupadas en ARCHI, y el que organizan los canales de TV, reunidos en ANATEL. Jeannette Jara, la candidata del progresismo, es hoy la desafiante, y pugna por llegar al enfrentamiento cara a cara, para hacer ver las falencias, los vacíos y los silencios, de quien pretende gobernar Chile, desde un sector conservador y reaccionario, que sólo cumplió tareas menores en los gobiernos de Chile Vamos. Lo comentado en líneas anteriores, escapa en absoluto al interés de la señora Juanita y su familia. Por ese lado la preocupación numero uno, es llegar a fin de mes. Poder parar la olla, y pasar al mes que viene, y llegar a fin de año. Y mantener la pega, que no te echen. Obviamente, mirando para todos lados en la calle, por si las moscas. Porque, aunque en localidades apartadas como Magallanes tenemos bajos índices de delincuencia, la sicosis colectiva instalada por los medios y el discurso político conservador, hace que incluso en nuestras calles la gente se cuide más que antes, y ande con temor igual que si anduvieran en el barrio alto de Santiago. Al igual que mis amables lectores y auditores, desconozco lo que pasará el 14 de diciembre. No se si se cumplirá lo que dicen todas las encuestas, y José ganará holgadamente la segunda vuelta. O sucederá lo improbable, y la candidata de los nueve partidos del progresismo, logrará romper la rueda de la fortuna y alzarse con el triunfo. Eso al igual que ustedes, lo desconozco. Lo que sí se fehacientemente, es que el pueblo de Chile, la gente, el electorado, los vecinos de a pie, ya están hasta la coronilla de los ofertones electorales. Nunca antes se vio el nivel de ofertas que se vociferan a diestra y siniestra. Con absoluta falta de responsabilidad y previsión. Me hace dudar de que la elección la tenga en el bolsillo el candidato ultra conservador. Es de mera lógica. Si soy seguro ganador, tengo que actuar como si ya estuviera electo. Ergo, ser cauto con las promesas, porque marzo está a la vuelta de la esquina, y se va a cobrar todo lo prometido. Insistir en la tanda comercial, del tipo “llame ya”, no sirve para construir políticas públicas, mucho menos para construir acuerdos en el plano legislativo. Un destacado economista que ha hecho su vida en los Estados Unidos, Sebastián Edwards, advertía esta semana en el diario financiero, que en un eventual gobierno de José Kast, el crecimiento económico seguirá estancado, y será necesario llegar a acuerdos, para los cuales se requiere capacidad de negociación, capacidad de la que carece el jefe conservador. Varios han dado por muerto a Chile vamos, y se ha definido que después de la segunda vuelta, será el momento de conversar sobre el futuro. Por ahora tanto los partidos de esa coalición como el novel partido de Johannes Kayser, han jurado lealtad al nuevo jefe. Luego será el momento de las condiciones y de las líneas rojas. Entonces, si se dan los augurios de las encuestadoras, la segunda vuelta la ganará el líder ultra conservador. A partir de ahí se definirá el tipo de gobierno que tendremos en Chile. El resultado de la segunda vuelta, es importante no solo porque definirá al jefe de estado y jefe de gobierno para los próximos cuatro años, es importante también, porque el porcentaje que obtenga determinará la forma en que se ejercerá el poder. La existencia de contrapesos es la única salvaguarda para la democracia, y para los sectores más vulnerables. La calidad de la actividad política depende de una intensa interlocución entre ejecutivo y legislativo. Porque a la hora de concretar los programas de gobierno, se requiere de los de este lado y también de los del otro. Los dos fracasos constituyentes nos enseñaron que ni la refundación progresista absoluta ni la restauración conservadora completa, son buenas para la salud de nuestra democracia y para la buena convivencia. El Chile de hoy espera soluciones y no más problemas. Las soluciones más efectivas son las que se han determinado escuchando múltiples voces. Ese modo de hacer política cuando se es gobierno, es lo que garantiza estabilidad social. La estabilidad y la paz social, se consiguen con interlocución, con diálogo permanente. La estabilidad y la paz social son un activo imprescindible en democracia, y son conditio sine qua non, del crecimiento económico y del progreso. Sea que ganen unos u otros las elecciones de segunda vuelta, el diálogo y la interlocución para conseguir acuerdos, serán fundamentales para que Chile avance. Un escenario de crispación y polarización permanente, atenta contra un tesoro inapreciable que hemos construido entre todos los últimos cuatro años: Un clima de paz y estabilidad social, que no se veía en más de diez años. Perder ese bien público nos alejará del camino de reconstrucción de nuestra economía y del empleo. La paz social y la estabilidad social son un activo que se debe poner en el centro del debate público de cara a la segunda vuelta presidencial. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 24 de noviembre de 2025.

domingo, 16 de noviembre de 2025

LA APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS

Finalmente llegó el día tan esperado. Este viernes 14 de noviembre, se produjo lo que representa un hito en la historia de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Se aprobó el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE). Después de dos años de intenso trabajo que involucró al equipo de profesionales del GORE Magallanes y equipos de 14 de los 24 ministerios sectoriales. Tanto en la génesis como en la validación del plan, contó con la participación de dirigentes sociales de las diez comunas de la región. Fue vital la institucionalidad democrática representada por alcaldes, alcaldesas y cuerpo de concejales, para la construcción de una cartera de iniciativas con pertinencia local. El consejo regional jugó un rol fundamental aportando al mejoramiento del plan y luego aprobando en forma unánime la propuesta regional. El plan de desarrollo de zonas extremas, está en la historia y corazón de Magallanes. Como política pública nació en la segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet, siendo una de sus medidas para los primeros cien días de gobierno. Entre 2014 y 2018 trabajamos denodadamente para dar forma a un plan de desarrollo, que ha cambiado el rostro a la región. Ese fue un primer ejercicio concreto de descentralización, definiendo y decidiendo en el territorio y no en las oficinas del centro de Santiago. El plan original, se definió como un plan “especial”, destinado a reducir las condiciones de desigualdad en que viven los habitantes de las zonas extremas. El decreto presidencial que creó ese plan tenía una vigencia de tres años, la propia presidenta Bachelet tuvo que extender la vigencia por otros tres años, hasta 2020. La naturaleza de los proyectos de inversión que contiene ha requerido prolongados períodos de formulación, de evaluación técnica, y ejecución. Son obras de gran envergadura como la pavimentación de las rutas Porvenir – Onaissin y Porvenir – Manantiales de la isla de Tierra del Fuego. En esto radica una de las características más destacables del Plan, su transversalidad, ya que en 2020 durante la administración del presidente Sebastián Piñera, el presidente decide prorrogar nuevamente la vigencia del plan por tres años más. Una política pública nacida para atender necesidades permanentes, y para combatir una condición territorial que no cambia con los gobiernos de turno, no puede ser una política pública transitoria. Y así fue que un tercer gobierno central dirigido esta vez por el presidente Gabriel Boric, toma la decisión política de reconocer esta condición, y se dicta el decreto N°43 de septiembre de 2023, que crea como política de estado permanente, la política nacional de zonas extremas. Se establece así un riguroso procedimiento técnico para la elaboración de un plan de desarrollo, que no tendrá una vigencia de tres, sino de diez años. Se reconoce así lo que ha ocurrido en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, porque han transcurrido once años desde el inicio del plan de desarrollo, y los proyectos siguen en ejecución. El plan de 2014 tenía sólo 37 iniciativas de inversión, y su horizonte era de tres años, pero en la práctica se ha extendido por once años. El plan de desarrollo de zonas extremas aprobado el 14 de noviembre tendrá vigencia hasta 2035, y tiene 105 iniciativas, distribuidas en cuatro ejes estratégicos: Desarrollo territorial integrado; Desarrollo económico y fomento productivo; Desarrollo social y humano; y Medio ambiente, ciencia y tecnología. La aprobación de la SUBDERE y de la DIPRES al Plan de Desarrollo de Zonas Extremas de Magallanes, abre una perspectiva muy auspiciosa, que exigirá a los ministerios sectoriales, a los municipios y al GORE Magallanes, realizar un esfuerzo técnico para formular cada una de las iniciativas, obtener su recomendación favorable en el ministerio de desarrollo social. Luego procederá la aprobación del Consejo Regional, que revisará una a una las iniciativas. El camino hacia la licitación del diseño o de la construcción de las iniciativas es un proceso altamente técnico, que los equipos profesionales de la región ya han desplegado con éxito en la ejecución del plan iniciado en 2014. El acto de este viernes para la aprobación del PDZE 2025-2035, se efectuó en la sede de la Junta de vecinos Nelda Panicucci, junto a vecinos, dirigentes de la JJVV y de otras organizaciones sociales, y la importante participación de alcaldes, alcaldesas y concejeros regionales, que de forma transversal se hicieron presentes. Para la historia quedará que el primer plan de desarrollo fue aprobado en forma unánime en mayo de 2014 por el H. Consejo regional dirigido por su presidente Ramón Lobos Vásquez. Integraba ese consejo regional, el actual senador de la república Alejandro Kusanovic, independiente RN y el histórico dirigente de la DC Miguel Sierpes. El plan nació con apoyo unánime en 2014, y el nuevo Plan de desarrollo dentro de la política nacional de zonas extremas, se aprobó en forma unánime en tercera sesión extraordinaria de 30 de junio de 2025. Participaron de esta histórica sesión los y las consejeros: Rodolfo Arecheta Baleta, Antonio Bradasic Sillard, Rodolfo Cárdenas, Alvarado, Arturo Díaz Valderrama, Roxana Gallardo Concha, Patricio Gamín Bustamante, Andrés López España, Ximena Montaña Velásquez, Juan Morano Cornejo, José Paredes Soto, Víctor Pérez Santana, Nano Soto Muñoz, Robert Weissohn Heck. La amplia y transversal valoración del plan desarrollo brinda el espacio necesario para que la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, pueda continuar construyendo el bienestar, la calidad de vida y el progreso de sus habitantes. Los liderazgos del estado central pueden cambiar, pero los objetivos definidos en la Estrategia Regional de Desarrollo, y la concreción de estos objetivos a través del Plan de desarrollo de zonas extremas, fijan un horizonte claro para los próximos diez años. Los actores locales, los dirigentes políticos y los mandatarios electos por el voto popular, con el liderazgo del GORE Magallanes han logrado un hito histórico, el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, es fruto de un trabajo colectivo, y su éxito hacia el futuro demandará el apoyo y la colaboración de todo el colectivo regional. La ceremonia efectuada el viernes 14 contó con discursos de la presidenta de la JJVV Marta Triñanes, el gobernador Jorge Flíes y el presidente Boric. El común denominador fue la valoración del trabajo realizado, la esperanza, y la emoción. Se apreció muy emocionado al presidente de la República, magallánico que conoció el Plan de zona extremas desde su nacimiento en el gobierno de la presidenta Bachelet. Con su decisión política, son tres mandatarios de distintos signos políticos, que reconocen a los magallánicos el derecho a decidir. Con el Plan de desarrollo de zonas extremas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, los habitantes de Magallanes somos dueños de nuestro propio destino. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 17 de noviembre de 2025.-

domingo, 9 de noviembre de 2025

ESTO ES MAGALLANES

Con esta frase, dos conocidos conductores de programas de radio y TV de Punta Arenas, intentaban explicar a un exaltado candidato presidencial, que en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, no se puede venir a decir cualquier cosa, y pretender que se le escuche en silencio. Seguro pueden encontrar el video en YouTube, es muy ilustrativo de algo que en los grandes medios de comunicación del centro del país es pan de cada día. Las figuras políticas hablan de todo y a toda hora en radios y canales de TV, sin filtros de ningún tipo. Literal, hay candidaturas que son expertos en todo. Titulados en todología, opinan con la convicción del pastor Soto, sobre cualquier temática. Periodistas y conductores, asienten o sonríen, aunque se digan las atrocidades más grandes. Ni hablar de las mentiras, que se pueden propalar sin límite ni control. El caso que comento se originó cuando uno de los candidatos de apellido alemán, el más joven de los tres germánicos, se explayaba en tono enérgico ante dos profesionales de Punta Arenas. El encontrón se produjo por su negativa a enfrentar contra preguntas, ante una evidente contradicción. Por un lado, quiere aplicar pena de muerte para cierto tipo de crímenes, al mismo tiempo que clama por la liberación de los condenados por crímenes de lesa humanidad, que cumplen su pena en Punta Peuco. Alzando la voz con el tono del que está acostumbrado a hacerse oír, o acostumbrado a que le hagan caso, no entendía la actitud de los magallánicos. Esto es Magallanes, le dijeron, “acá no es como en Santiago que los periodistas le agachan el moño”. No sé si será la frase más elegante, seguro que la tensión del momento llevó a expresar las cosas con esa franqueza. La entrevista en general discurrió con normalidad, y no hubo refriegas mayores. Pero dejó para la posteridad, este episodio que, de algún modo, permite bosquejar la personalidad de los liderazgos que compiten. Y tienen toda la razón los conductores del programa, nadie puede pretender tener la verdad absoluta. En la discusión pública con miras a una elección presidencial, se permite confrontar a las candidaturas en los aspectos más controversiales de sus agendas. En los últimos dos debates presidenciales, el de ICARE y el de ARCHI, los periodistas sí hicieron esta tarea, repreguntaron, confrontaron datos en mano las aseveraciones o las propuestas. Más de alguno cayó en contradicciones, y en definitiva no dio respuesta adecuada. Le pasó al otro candidato alemán, por su propuesta de expulsar el primer año a 330 mil inmigrantes irregulares. En este caso, fue por segunda vez, que la famosa periodista Soledad Onetto, le pidió claridad sobre una propuesta materialmente imposible de concretar en un año, ya que serían tres mil vuelos de expulsión y costarían nada menos que 296 millones de dólares. Se puso como ejemplo al presidente que logró expulsar a más inmigrantes irregulares en un año, que fue el finado Piñera, que sólo logró expulsar a dos mil. Pero como esto es campaña, y se sigue un antiguo manual, el candidato José, salió del paso sosteniendo simplemente, que él sí lo va a lograr, y que plata iba a haber para pagar la expulsión. Esto es Magallanes le dijeron a un candidato por estos días. Pero ojo porque eso ocurrió en un programa que se difunde por redes sociales, y en medios independientes. La misma candidatura entrevistada en un medio escrito afín a sus ideas, contó con la misma benevolencia y trato afable que en el living de su casa. Lo que nos lleva a pensar, que la baja calidad de las propuestas políticas, y el escaso rigor de los programas de gobierno, se debe en parte a que no todos los profesionales de los medios de comunicación, hacen realmente su trabajo. Aún sucede que las entrevistas son más bien, ejercicios de relaciones públicas, más que intentos en serio de mostrar a las audiencias el verdadero cariz de las candidaturas. Creo que hoy en día, sólo los más viejos recordamos a la periodista Raquel Correa, que no era ninguna radical de izquierda, y sin embargo, hasta las autoridades de la dictadura temían sus preguntas. En fin, la suerte está echada, y con escasos días para que los votos entren en las urnas, sólo resta esperar con tranquilidad el veredicto popular, Es difícil que pueda cambiar la opinión de los electores en la última hora. Pero nadie tiene clavada la rueda de la fortuna, ni siquiera quienes figuran como favoritos en las encuestas. Los votantes obligados, que usualmente no concurrían a votar, son más de un tercio, y pueden elegir o mandar a su casa a cualquiera. También la campaña parlamentaria llega a su fin, este próximo domingo será la elección de la mitad del senado y de la totalidad de la cámara de diputados. Con menos visibilidad y menos recursos de campaña que las candidaturas presidenciales, los parlamentarios y sus equipos son la verdadera fuerza de tarea del presidente de la República, ellos concretan o no los planes y programas de gobierno. Cual más cual menos, las candidaturas presidenciales que más orbitan en la opinión pública, aspiran a contar con un parlamento favorable. Pero no es para que se hagan ilusiones. En 35 años de democracia, sólo en una ocasión el ejecutivo contó con mayoría parlamentaria. Fue la presidenta Bachelet en su segundo mandato, pero fue una mayoría tan efímera que se perdió a menos de tres meses de la elección, por el fenómeno de los parlamentarios díscolos, que desertaron una vez electos. Este es un hecho, al igual que la alternancia entre el progresismo y sectores conservadores, que se viene dando desde 2009. Ojalá que la anécdota que le ocurrió una candidatura presidencial conservadora en Magallanes, haya servido de algo. La democracia se fortalece con comunicadores de verdad, que no temen hacer las preguntas incómodas, y con candidaturas que no las rehúyen. A fin de cuentas, la historia electoral chilena desde 1990, sólo recuerda a los ganadores. Las docenas de candidaturas testimoniales que existen y que han existido, pasan a mejor vida sin mayor revuelo. La elección del domingo 16 no será la excepción, y de allí saldrán quienes se volverán a enfrentar en diciembre para la batalla final. Como lo decimos siempre, luchamos para que Chile elija sus gobernantes en democracia y libertad, y deseamos que esta semana, se produzcan gestos de acercamiento, puntos de encuentro, imprescindibles para la sociedad que queremos construir. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 10 de noviembre de 2025.-

domingo, 2 de noviembre de 2025

LOS HIJOS E HIJAS DE LA SEÑORA JUANITA

Los últimos días hemos sido testigos del recrudecimiento de los ataques entre facciones políticas. No es solo el gobierno progresista el blanco de los ácidos ataques, más allá de los chascarros de distinta envergadura que hemos comentado, y que nadie puede justificar. El objetivo ahora es el núcleo de las políticas públicas impulsadas por este y anteriores gobiernos, con ataques directo a la yugular. El financiamiento de dichas políticas vía ley de presupuestos. No se trata ya de las anuales discusiones sobre aumentar aquí o privilegiar allá, de acuerdo a los intereses de los grupos parlamentarios, de lo que se trata ahora, es de provocar una especie de Shutdown o cierre del gobierno. Tan fanáticos están por aquí de la política del país del tío Sam, que quieren importar la medida que se vive hace más de un mes en los Estados Unidos. Claramente es sólo efectismo político de cara a la sanguinaria contienda electoral que se da en el sector conservador. La constitución chilena no establece que el rechazo de la ley de presupuestos genere el “cierre del gobierno”, lo que produciría que más de un millón de servidores públicos dejaran de prestar sus servicios y recibir sus pagos. Eso obviamente sería un desastre. Lo que se busca es generar un estado de ánimos con fines electorales. Al conocido rechazo y hastío que muestran las encuestas, se desea propiciar una virtual indignación con el oficialismo, que produzca una avalancha de votos hacia las posturas conservadoras. Una apuesta riesgosa, si se considera el nivel de ofertones que las candidaturas están disparando a diestra y siniestra. Ofertones como la expulsión inmediata de inmigrantes irregulares, los que se estima son 330 mil, y se desconoce cómo se hará para atraparlos, ni de dónde se sacarán los 296 millones de dólares que cuestan los tres mil vuelos de expulsión que son necesarios. O como los ofertones hipotecarios donde el estado se pone con el pie para los créditos bancarios. Afortunadamente desde las propias filas conservadoras se han alzado las voces de economistas que exigen explicaciones y sobre todo datos, ya que a todas las luces no se puede financiar la fiesta de campaña al mismo tiempo que rebajar el gasto fiscal. Asimismo, severamente cuestionadas están las rebajas de gasto ofrecidas, que implicarían no sólo despedir funcionarios de las áreas de salud, educación, sino también afectar los programas sociales. La guerra desatada por ser él o la representante del sector conservador en la papeleta de segunda vuelta, está haciendo trizas el frágil pegamento que une el archipiélago conservador. Si años atrás el “no lo declararon reo por lindo”, fue el momento peack de la disputa presidencial del sector, lo que se dice directamente, o a través de las odiosas redes de bots, hace ver como una pelea de niños, la disputa que alguna vez protagonizaron el Cote Ossandon con el finado Piñera. Las encuestas al cierre del período legal para hacer estas mediciones, muestran invariablemente que la candidata del progresismo se impondrá en la primera vuelta. Quien representará al sector conservador es más difuso, si bien es cierto José Kast, es el más probable, muchos sondeos dan a Johannes picándole los tobillos. Doña Evelyn que en enero de este año marcaba 32%, hoy virtualmente está pasando a mejor vida, a manos de sus Kamaraden germánicos. Es un poco injusto, es verdad. Ella fue la que hizo todo el gasto de sostenerse como candidata única más de un año, y al desgaste natural que eso produce, se sumó la cáustica campaña de los bots ultrones, que le inventaron de todo para liquidarla. Y finalmente la situación de hoy de la candidatura conservadora es fruto de la fagocitación tan propia de su sector político, que devora a sus figuras para parir otras, en una sucesión sin fin. ¿Dónde queda el ciudadano común y silvestre en todo esto?, Juan Pérez o la señora Juanita, son totalmente ajenos a las disputas de salón de los que detentan el poder y los que lo detentaron antes. Porque no olvidemos que llevamos 20 años en una veleta que sólo gira en dos sentidos, a derecha y a izquierda. El último presidente que logró traspasar la banda presidencial a alguien de su propio sector, fue el presidente Ricardo Lagos a la presidenta Michelle Bachelet en marzo de 2006. De ahí en adelante hemos ido a los bandazos a un lado y otro. Gobiernos de cuatro años que prometen hacer grandes cambios, pero con minoría parlamentaria, sólo logran avances menores. ¿Quién se acuerda de las promesas de campaña del finado Piñera en 2009?, probablemente sólo su círculo más cercano. Y así con todos quienes han ejercido el poder. Lo único sólido y que permanece hasta ahora, es el avance paulatino de un conjunto de derechos sociales, que van constituyendo un atisbo de sistema de seguridad social. Los ciudadanos de a pie constituyen los principales beneficiarios de la red de protección social, un ataque directo a este sistema, liquidando su financiamiento, es pan para hoy y hambre para mañana en el gobierno que lo intente. La famosa señora Juanita que protagonizaba uno de los más importantes episodios de la franja del NO en 1988, tuvo muchos hijos e hijas. Son los trabajadores y trabajadoras de hoy, y les ha ido ahí nomás. Porque la mitad de la masa trabajadora chilena gana un ingreso de $611.162 mensuales, lo que significa que la mitad de los trabajadores ocupados gana esa cantidad o menos. Según datos del INE de 2024, la situación es aún más precaria si consideramos que la mediana de ingresos de los hombres es de $698.255, mientras que para las mujeres es de $555.362, lo que refleja la precarización laboral de las mujeres. La masa de ocupados hoy en Chile bordea los 9 millones, la mitad de esas personas percibe 698 mil pesos al mes si es hombre, y 555 mil pesos al mes si es mujer. Probablemente, estos cinco millones de personas sean beneficiarias de gratuidad en la educación, o estarán postulando a un subsidio habitacional, u otro beneficio social. No parece razonable que las candidaturas presidenciales conservadoras pongan en riesgo el financiamiento de los programas sociales, que alivianan un poco la carga de estas personas, de estas familias trabajadoras. Da la impresión que las candidaturas conservadoras hacen sus discursos frente al espejo, parecen hablarse a sí mismos. Y se sienten muy satisfechos con lo que oyen. Pero fuera de los fuegos de artificio, los voladores de luces y los ofertones sin financiamiento, no se vislumbra cual es la idea de país que ofrecen. El modelo de sociedad que postulan, ya lo conocimos en Chile. Los más viejos lo vivimos, por un lado, el PEM, el POJ, el 40% de pobreza, y por otro los fabulosos negocios de exportación, las fortunas de especuladores de bolsa, banqueros, y la riqueza amasada por ex miembros del régimen con las privatizaciones truchas de empresas estatales. Pero para saber eso hay que saber historia, y de eso, no se oye padre. El padrón electoral que elegirá a la próxima presidente o presidente de Chile, está integrado por 15.618.167 electores. El 35% de los electores. Seis millones de personas se encuentran entre los 18 y los 39 años de edad. Gran parte de ellos nació cuando Chile ya era un país libre y democrático. En las elecciones de este año por primera vez, serán menos de la mitad del total de electores, las personas que tenían 18 años de edad para el plebiscito de 1988, un 44%, 6.891.037 electores. También será primera vez, que son minoría quienes votaron por el NO para el plebiscito del 5 de octubre de 1988 entre las candidaturas presidenciales. Los que tenían edad para votar fueron: Doña Evelyn tenía 34 años; Harold tenía 27 años; José Antonio, tenía 22 años; Franco, 21 años. Todos ellos (a) votaron para que el dictador siguiera hasta diez años más, hasta 1997. El profe Artés que tenía 35 años, sería el único que votó por el NO, aunque probablemente estaba en contra del plebiscito. No tuvieron edad para votar, Jeannette Jara que tenía 14 años, Meo que tenía 15, y Johannes que tenía 12 años. ¿Quién sabrá interpretar mejor a quienes han tenido la oportunidad de nacer y crecer en un país libre?, es una incógnita que estamos a días de saber la respuesta. Muy importante también saber quién sabrá interpretar mejor a las mujeres, que constituyen el 51,2% del padrón con 8.083.768 electoras. Este es un dato relevante, considerando las propuestas ultra conservadoras que apuntan a restringir las libertades en materia de salud reproductiva, un botón de muestra es la exigencia de una receta médica para adquirir la píldora del día después. Se desconoce la importancia que ha tenido ésta, en la reducción prácticamente a cero del embarazo adolescente. Trabajadores, jóvenes y mujeres, serán quienes decidirán la elección presidencial de este año, en sus manos estará el destino de Chile. En buena hora, luchamos para tener el derecho a elegir. Eso es lo que hacemos en Chile, en democracia, pluralismo y libertad. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 3 de noviembre de 2025.- Ver más en: https://www.servel.cl/centro-de-datos/estadisticas-de-datos-abiertos-4zg/elecciones-participacion-electoral/estadisticas-de-participacion-por-sexo-y-edad/ https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2025/08/11/

domingo, 26 de octubre de 2025

REMEDIO PARA LOS CORAZONES

Amigos y amigas, les traigo un bálsamo para los corazones maltrechos y los ánimos alterados. En medio de tanta noticia lamentable y que nos crispa los nervios, comentaremos hoy sobre un evento de amor y solidaridad en las tierras australes. Este fin de semana se vivió en la Región de Magallanes y de la Antártica chilena, una nueva versión de las Jornadas por la rehabilitación, la campaña de recolección de fondos para financiar la obra de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur. ¿De qué se trata? Dirán los amigos del centro y norte del país. Les cuento, que en la región austral tenemos nuestra propia institución dedicada a la rehabilitación, no tenemos centros de la Teletón por estos lados. De hecho, se dice que una de las razones por las que se inició esta noble obra, fue por una decisión de Teletón de no construir un centro de rehabilitación en Magallanes, lo que dificultaba las atenciones debido a la distancia y costo de los pasajes aéreos. El caso es que ante una necesidad tan urgente como apremiante, el Club de Leones Cruz del Sur decide asumir la tarea de crear un centro de rehabilitación en Magallanes. Así se concretan las primeras instalaciones el 09 de octubre de 1986, mediante un aporte de Lions Club International Foundation de $USD 25.000 de la época. Nace el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur para atender la necesidad de rehabilitación de niños y jóvenes con discapacidad de Magallanes. Según registros de la Corporación, ese pequeño centro inicia en la sede del Club de Leones, calle O´Higgins 301 de Punta Arenas. Se brinda atenciones con dos kinesiólogos que inician con seis pacientes de entre 2 y 14 años de edad. Al cabo de escasos dos meses de su creación, los seis pacientes se habían transformado en sesenta, y las instalaciones habían superado su capacidad. Y así ocurrió cada vez que la institución habilitó un centro con mayor infraestructura. Ya en 1996 el centro funcionaba en una instalación de 1.600 m2, la que también quedó superada por la demanda de atenciones. De la mano del impulso inicial y de la gestión permanente de la Corporación Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, la comunidad magallánica ha estado siempre apoyando y acompañando esta noble labor. Magallanes posee un marcado espíritu regionalista, y ya forma parte de la identidad regional, contar con nuestro propio centro de rehabilitación. Las campañas solidarias denominadas “Jornadas por la rehabilitación de Magallanes” inician en 1988, fijándose una meta de $4.200.000, meta que es superada ampliamente recolectando más de $12.000.000. De esas primeras jornadas han pasado 37 años desde esa primera campaña. Los montos necesarios para mantener la operación del centro fueron ascendiendo año por año. Las metas siempre se cumplieron con el esfuerzo y la colaboración de toda una comunidad agradecida. En 2015, se inaugura un nuevo y moderno centro. Las nuevas instalaciones de más de 2.200 m2, fueron financiadas con recursos del GORE Magallanes por más de M$ 9.200.000 (nueve mil doscientos millones de pesos) responden al incremento de atenciones, y la necesidad de contar con equipamiento e instalaciones especialmente diseñadas para las terapias de rehabilitación. Este centro se ubica en forma contigua al Hospital Clínico de Magallanes. En estas décadas de funcionamiento del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur de Magallanes, varias generaciones de hombres y mujeres magallánicos crecieron con la campaña anual de recolección de fondos de “Las jornadas”. La comunidad a lo largo del tiempo se ha sumado entusiasta haciendo su aporte en monedas echadas directamente en los tarros, que voluntarios hacen circular por cada esquina, plaza y en todas partes. En otros casos, los fondos se recaudan con la venta de platos de cordero asado, o deliciosos platos de salmón en la “Salmotón”. Los trabajadores realizan sus propias colectas en las empresas donde prestan servicios, a las que se suman los aportes de los empleadores, que muchas veces igualan el monto reunido por sus trabajadores. En los servicios públicos, los funcionarios y funcionarias organizan completadas, venta de hamburguesas, y toda clase de delicias gastronómicas cuya finalidad es la recaudación de fondos para las Jornadas. Es un panorama frecuente de la familia magallánica ir al gimnasio fiscal a ver los shows artísticos de las Jornadas, en otras épocas con la participación de famosos de la pantalla chica, artistas de renombre nacional que viajaban a aportar su talento a la campaña. Este año no fue la excepción, una multitud entusiasta acompañó la maratónica jornada, la meta era ambiciosa, y se cumplió de madrugada superando los mil trescientos millones de pesos. Alguien se preguntará por qué estas cifras, si hace unos años eran montos muy menores. Esto es porque las necesidades de financiamiento van a la par del crecimiento de la infraestructura, el equipamiento, el número de profesionales, y del volumen de pacientes atendidos. Si en 1986 se inició con seis pacientes, hoy estos superan los tres mil, y además se debe responder la necesidad de atención de las localidades más aisladas. En otra gran y hermosa noticia de esta semana, se anunció que próximamente la fundación construirá un centro en la ciudad más austral del mundo. Imaginen la noticia para los pacientes de Puerto Williams y sus familias. Con aportes aprobados por el Consejo Regional en el día de la región, el 21 de octubre pasado, se incrementó el monto para la construcción del Centro de rehabilitación de Puerto Williams a más de tres mil cuatrocientos millones de pesos (M$3.478.990). El nuevo centro permitirá a los pacientes atenderse en su propio lugar de residencia. Puerto Williams se encuentra a más de 300 km de Punta Arenas, sólo existe transporte vía marítima y aérea. El vuelo tarda cerca de una hora y en temporada baja tiene un valor de $ 110.000 por tramo. En ferry el mismo viaje dura entre 30 a 32 horas y los valores dependen del tipo de asiento cama o semi cama, los que en todo caso superan los $ 100.000. La obra noble de la Corporación de Rehabilitación Cruz del Sur, y la campaña solidaria de recolección de fondos para las Jornadas por la rehabilitación de Magallanes, son lejos las mejores noticias que puedo transmitirles esta semana. El altruismo y la generosidad que mueve a toda la región transversalmente, donde no hay aportes chicos ni grandes, no hay personas más importantes o con más poder que otras. Durante este breve lapso las diferencias se deponen, ni sociales, ni religiosas, ni deportivas, y hasta las peliagudas diferencias políticas. Todos detrás de un mismo objetivo. Instancias de solidaridad como estas, son oportunidades únicas para hacer el bien, y es una rara ocasión, en que, hasta las personas menos pensadas, quieren hacer algo bueno por otro. Y es tanto lo que Chile necesita esto, que esperamos que el espíritu de las Jornadas nos permita ver una luz de esperanza, un alivio a tantas cosas que preocupan a la gente. El espíritu solidario de las muy magallánicas Jornadas por la rehabilitación, son muestras de que todos tenemos, cual más cual menos, una tendencia a la bondad, una tendencia a hacer el bien, y a hacer lo correcto. Soy optimista, y de verdad espero, que estas muestras de solidaridad, inunden los corazones y las mentes con un renovado espíritu. Y que este llegue también a quienes conducen y a los que desean conducir los destinos de nuestro país, para que realmente pongan a Chile por delante, y busquen los acuerdos necesarios para mejorar la vida de las personas. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 27 de octubre de 2025.-

domingo, 19 de octubre de 2025

NO QUEREMOS REYES

Esta semana inició la franja electoral, espacio que años atrás era muy visto y se cifraban muchas esperanzas en él. Es un espacio obligatorio regulado por ley en que los canales deben transmitir la propaganda de las candidaturas presidenciales, pero como cada vez vemos menos TV abierta, sólo la ven los realmente interesados. Con los recursos tecnológicos que hoy existen, uno de los eternos candidatos a La Moneda, que va por su quinto intento, innovó generando su video con IA. El otrora joven irreverente Enríquez Ominami, quiso impactar vistiendo de uniforme y piloteando naves y tanques, a las candidaturas de la derecha y ultra derecha. Sorprendió, pero el efectismo tuvo corto impacto. En general la franja es fome, y no aporta nada que ya no se sepa de los competidores. Por lo pronto los oráculos electorales dan por hecho que pasa doña Jeannette y don José a segunda vuelta, salvo un grave error o chambonada de última hora, ese pareciese ser el resultado de noviembre. Y eso de las chambonadas no es chiste, miren que esta semana perdimos la luz del ministro Pardow. Ya había sobrevivido al intento de poner fin a la concesión de ENEL por los cortes de energía, pero no pudo sortear el escándalo de las cuentas de la luz. En un tema relacionado, sólo días atrás el presidente Boric debió soportar un diplomático gesto de indiferencia de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, motivado por una negativa a reunirse en viaje anterior de Boric. En dicha reunión iban a participar ejecutivos de ENEL empresa italiana de energía, que como en todo país desarrollado acudieron a su gobierno para que mediara con el gobierno chileno. En fin, alguien dijo por ahí que no había que culpar a su sector político, porque “los últimos dos incendios habían sido del socialismo democrático”. No sé ustedes, pero al menos yo creo que con ese tipo de pequeñas sacadas de cuentas no se construyen confianzas. Mucho menos, se atrae adhesiones. Atrincherados en un 25-30% de aprobación que las encuestas le dan al gobierno, da la impresión que varias personalidades que hoy medran en la cúpula del estado, están hoy en el saludable ejercicio de buscar refugio para marzo. No es para menos, después de leer una sesuda columna de experto en selección de la ADP mas conocido por su rol de asesor político ultra conservador. Un análisis sobre los funcionarios públicos que ha causado escozor por las descalificaciones, si no la leyeron búsquenla, es muy ilustrativa lleva por título “Parásitos”. Pese a que por una parte su propio líder ha ratificado esos juicios, expresando que “él habría sido peor”, por otra, han salido a explicar que se refiere sólo a los malos funcionarios, a los que están de más, los que son la grasa. Parece que no han reparado en que los funcionarios de la administración central del estado, de gobiernos regionales y municipios, de los tres poderes, de organismos autónomos del estado, y el personal de FFAA y de orden y seguridad, superan el millón de personas. Un segmento muy importante a la hora de ir a rasguñar esos votitos que sirven para llegar la mayoría en segunda vuelta. Las diatribas frecuentes que acostumbran ciertos políticos, siguen un manual, no dejan nada al azar. El adversario político se lo ve como un enemigo a neutralizar. En esa lógica, se ataca incluso a los del mismo corral, la idea es lograr la hegemonía. Quienes vivimos la dictadura recordamos muy bien el tratamiento a los opositores políticos, que, dicho sea de paso, se calificaba como tales prácticamente a todo el que no fuera fanático del régimen. No me refiero a los crímenes y salvajismo largamente documentado, sino a la violencia verbal y psicológica, un ex miembro de la junta de gobierno fascista trataba de “humanoides” a quienes luchaban contra la dictadura. A quienes provenían de Perú o Bolivia les denominaba “auquénidos metamorfoseados”. Entonces, que varios escalones más abajo, un asesor político trate a los funcionarios públicos de “parásitos”, va por la misma deriva, una deriva autoritaria que conocimos bien, y nos tomó 17 años derrotarla. Pero no nos pongamos graves, volviendo a lo de la franja electoral, llama la atención que el profe Artés, que va por su tercera postulación hoy como independiente, capte igual o mayor interés, que un avezado comunicador como Enríquez Ominami. Definitivamente parece que la gente común y corriente prefiere escuchar las ideas de tiempos de la guerra fría de Artés, porque se muestra tal como es, que ver el enésimo ensayo de egocentrismo que intenta Meo. El otro espacio que agrada verlo es el de “Maikol”, ósea Harold Mayne Nichols se ve que el tipo es decente y hasta donde se sabe honesto, lo que es una gran cosa. Pienso como muchos que la centro izquierda debiera haber buscado una persona así para que representara al sector. Lamentablemente eso no se dio. Los candidatos más fuertes doña Evelyn y José por un lado tratando de sacarse votitos, no hay lealtad alguna en este plano, y se ha echado mano hasta las maniobras más arteras para sacar ventaja. Allí está el episodio de los bots, que incluso salió en el debate de ICARE, pero más recientemente la invocación al más allá que hizo la secretaría general de Kast, sosteniendo que Jaime Guzmán apoyaría a José. Un recurso que hirió sensibilidades sobre todo en la UDI, partido que fundó Jaime Guzmán junto a varios de los “coroneles” que aun dan vueltas por aquí. Ya parece extraño citar a la ultra tumba para ganar votos, pero hacerlo con el santo patrono del partido aliado, parece una locura absoluta. Del candidato Kayser podemos decir, que, a fuerza de repetir sus frases golpeadoras, bien moduladas, casi como un mantra, se ha ido haciendo un espacio, y ya algunas encuestas lo ponen pisándole los talones a doña Evelyn. De la franja de Parisi, paso, creo que la ley está muy mal hecha si permite esa clase de turismo electoral. El espacio de la candidata del progresismo, yo contrataría a la agencia que lleva la cuenta de la empresa Wom. Hace falta ese tipo de creatividad, un poco como fue la franja del No, la historia personal puede ser muy rica, pero esto es una campaña presidencial. La elección no se da ni al que más lo merece, ni al más buena onda. El fantasma del centenario partido con su anquilosada estructura, le pesa en exceso, no la deja flotar. Eso alimenta las dudas sobre quien va a tomar las decisiones, y qué orientación tendría su eventual gobierno. Esta semana además fue un aniversario más del estallido social. Ya todos tratan de re escribir lo que nos sucedió como país, pero ese es un análisis que le tocará a los historiadores en unas décadas más. Sólo decir que de esa experiencia debemos sacar una lección importante, valorar ante todo nuestra democracia y nuestro estado de derecho. Sin ese marco nada tenemos, es la única garantía de la libertad y de los derechos fundamentales, y único espacio para crecer y desarrollarse. Pero hoy también en otras latitudes existe conflictividad social. Viven sus propios estallidos sociales Perú, Ecuador, Sudán, Madagascar, y esta semana en el gran país del norte. Los hechos que se están dando en los Estados Unidos en estos días, con las manifestaciones multitudinarias NO KINGS, no reyes. Nos muestran que, en el país más poderoso del mundo, el autoritarismo, el desprecio por los que piensan distinto, por las minorías, el intento de gobernar más allá de las reglas, socavan el espíritu fundamental que inspiró a los fundadores de esa nación. Si eso sucede en la democracia más antigua del planeta, que tanto más puede sucedernos en Chile si escuchamos los cantos de sirena ultra conservadores. Hacemos votos para que las candidaturas que disputan en Chile la elección presidencial, lo hagan con lealtad y honestidad, poniendo por sobre todas las cosas el interés de Chile y de su gente, y no los de un grupo o partido en particular. Que se tolere al que piensa y siente distinto, en Chile no sobra nadie en la gran tarea de construir una sociedad mejor. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 20 de octubre de 2025.-

domingo, 12 de octubre de 2025

LA VICTORIA DE TULIO

“Estamos al aire. Bienvenidos al programa más anticuado de la TV”. El pasado lunes 6 de octubre muchos nos sorprendimos con una noticia relacionada con los famosos títeres de “31 minutos”. Se publicó en redes sociales y también en los medios tradicionales que los entrañables personajes, se habían presentado en el Tiny Desk de la National Public Radio (NPR), la radio pública de los Estados Unidos. Pero ¿qué será eso?, indagamos un poco, y la denominación alude a pequeño escritorio, una mención literal al origen de los conciertos “Desk concerts”, de la NPR, que se graban desde 2008 en un pequeño espacio detrás del escritorio de su creador Bob Boilen. El formato busca entregar versiones con sonido natural generando cercanía con el público. Los Tiny desk concerts son una verdadera vitrina para artistas de todos los géneros, se considera un sello de prestigio y autenticidad artística ser invitado allí. Figuras de alcance mundial como Dua Lipa, Mac Miller, Billy Eilish, Alicia Keys se encuentran dentro de los artistas más vistos en su canal de YouTube. La presentación de los títeres chilenos, fue grabado en Washington DC y estrenado en el canal NPR Music en YouTube, el video ‘31 Minutos: Tiny Desk Concert’ superó los dos millones de visualizaciones en sus primeras 24 horas, y al 12 de octubre de 2025, el conteo público en YouTube superaba los 7,7 millones de vistas, posicionándolo como uno de los Tiny Desk más exitosos del año. Es poco probable que alguien de mi audiencia no haya oído hablar o no conozca a “31 minutos”, por si las moscas vamos a contar parte de su historia, origen e importancia de este grupo de títeres, en la cultura popular chilena. “31 minutos” nació como proyecto en 2001, creado por la productora APLAPLAC de Álvaro Díaz, Pedro Peirano y Juan Manuel Egaña, fue una propuesta presentada en concurso del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile. De hecho, su nombre alude a la duración máxima permitida en las bases de ese concurso que era media hora. El programa se adjudicó el financiamiento público y debutó el 15 de marzo de 2003 por Televisión Nacional de Chile (TVN). El formato es de un noticiario humorístico que parodia a los noticieros tradicionales y combina humor infantil y adulto. Los personajes principales y secundarios de “31 minutos” son: Tulio Triviño: Presentador del noticiario, egocéntrico y vanidoso. Con voz de Pedro Peirano. Juan Carlos Bodoque: Reportero de la sección ‘La Nota Verde’, amante de las apuestas en caballos. Con voz de Álvaro Diaz. Juanín Juan Harry: Productor y coordinador del programa, trabajólico, idolatra a Tulio. Voz de Rodrigo Salinas. Patana Tufillo Triviño: Sobrina de Tulio, representa la voz racional y femenina del elenco. Con voz de Jani Dueñas. Mario Hugo: Reportero distraído, amante de los animales. Voz de Rodrigo Salinas. Policarpo Avendaño: Presentador del ‘Ranking Top’ musical dentro del programa. Voz de Daniel Castro. Calcetín con Rombos Man: Superhéroe que defiende los derechos de los niños. Con voz de Daniel Castro. Guaripolo: Personaje que hace lo que sea por salir en el programa. Con voz de Patricio Diaz. Balón Von Bola: Comentarista deportivo que cuenta historias ocurridas hace mucho tiempo. Con voz de Álvaro Díaz. Raúl Guantecillo: Comentarista deportivo, compañero de Balón Von Bola, le recuerda los datos que este olvida. Con voz de Pedro Peirano. Huachimingo: Se considera un animal milenario, hace reportajes de relleno con historia inventadas por él, es mejor amigo de Mario Hugo. Con voz de Daniel Castro. Mico el Micrófono: Micrófono que se encarga de la sección encuesta, donde entrevista a la gente en la calle. Con voz de Daniel Castro. El músico Pablo Ilabaca del grupo rock “Chancho en Piedra” ha liderado la composición de las canciones. Entre los titiriteros y colaboradores figuran Patricio Díaz, Francisco Schultz, Héctor Velozo y Felipe Godoy. En las giras y conciertos en vivo han participado músicos como Pablo y Felipe Ilabaca, Camilo Salinas y Pedropiedra. La presentación en Tiny Desk combinó música en vivo y humor, manteniendo el estilo del noticiero ficticio del programa. Los personajes Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Patana y Juanín interactuaron entre canciones, con intervenciones cómicas y guiños al público internacional. La banda estuvo compuesta por Pablo y Felipe Ilabaca, Camilo Salinas y Pedropiedra, todos integrantes habituales de las giras y shows en vivo del grupo. En una demostración del profesionalismo del equipo de APLAPLAC, la actuación fue preparada con semanas de anticipación, para lo cual incluso construyeron en Santiago una réplica exacta del estudio de la NPR, para ensayar las tomas y la disposición del espacio. Uno de los aspectos más comentado, fue que el equipo de músicos y actores que dan vida a las presentaciones de los títeres vistieron un atuendo especial. Mandaron a hacer una tela que tenía estampada imágenes de las paredes del estudio de la NPR, con esta tela confeccionaron las camisas que usó el equipo, produciendo un efecto de mimetismo que hizo virtualmente desaparecer a los integrantes. En primer plano estuvieron en todo momento los títeres protagonistas de 31 minutos. Millones de hombres y mujeres por todo el país, crecieron cantando las canciones de 31 Minutos: Me cortaron mal el pelo (Chascoberto), Tangananica-Tangananá (Hermanos Guarennes), Mi muñeca me habló (Flor Bovina), Bailan sin cesar (LLUEHHHB), Mi equilibrio espiritual (Freddy Turbina), El dinosaurio Anacleto (Dinosaurio Roberto), Objeción denegada (Juan Pablo Sopa), Nunca me he sacado un 7 (Michael Astudillo Jr.), y muchas más que hoy disfrutan tres generaciones de chilenas y chilenos. Triunfaron en TV y en el cine, triunfaron en el Festival de Viña y en Lollapalooza. Ver ahora a este buen grupo chileno, “31 minutos” triunfar en un gran espacio del país del norte, y en el mundo virtual, nos llena de alegría y de esperanza. Para la anécdota quedará la decisión del concejo comunal de Las Condes, que, en noviembre de 2021, después de tres rondas de votaciones rechazó la subvención directa de parte del municipio a la Fundación Teatro a Mil, para presentar las obras “31 minutos: Don Quijote de la Mancha” y el montaje francés de “Circo aéreo Rouge”, en el marco del Festival Teatro a Mil, que se efectuaría en enero del 2022. Sector político extremo que rechazó los recursos acusó que 31 minutos promovía la “ideologización”. El humor, la risa, son remedios para el alma. Compartir en familia y rememorar cuando los hijos eran chicos, volver a cantar las simples canciones de un grupo de títeres, sana nuestro corazón, y limpia la cara de nuestra sociedad. Como lo hemos dicho tantas veces en este espacio, la sociedad chilena está sedienta de paz, hambrienta de armonía y concordia, aprender a reírse y a reírnos de nosotros mismos, es buen camino para el encuentro que anhelamos. Como dice Tulio “Lo mejor es enfrentar el destino con una sonrisa”. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 13 de octubre de 2025.-

domingo, 5 de octubre de 2025

EL TRIUNFO DEL NO

Como cada año por estas fechas me gusta evocar esa gran gesta republicana, democrática y popular que fue el triunfo del NO en el plebiscito de 1988. Al igual que tantos por todo el país, atesoro el recuerdo de la lucha contra la dictadura, del modo en que los combatientes antifascistas recuerdan la caída de Berlín y la liberación de Europa de la tiranía nazi. Un evento que marcó el clímax de un proceso de acumulación de fuerzas, de aprendizajes, de reconstrucción de las fuerzas democráticas, en el que los jóvenes, el movimiento estudiantil, los trabajadores y los pobladores plantaron cara al régimen. Con el transcurso del tiempo, existe el riesgo cierto de que años de mal estudio de la historia, y la ausencia absoluta de educación cívica en colegios y liceos, den a luz generaciones de jóvenes con nula consciencia democrática. No es algo nuevo, uno de los mecanismos de control y manipulación mas efectivo es el desconocimiento y la ignorancia. Y de eso hemos tenido bastante en estos años. Pero ¿qué es lo que no debemos olvidar? Por ejemplo, que para 1988 completábamos 15 años de dictadura civil militar. Un régimen sostenido por la fuerza de las armas del ejército y las fuerzas armadas. Sus altos mandos nacidos de la asonada golpista de 1973, fueron presionados por el gobierno de los Estados Unidos y su agencia de inteligencia, para acordar una salida pacífica del régimen. Se temía el avance de los grupos que reivindicaban la lucha armada en contra de la dictadura. La apertura del tirano a competir en un plebiscito fue forzada por las crecientes movilizaciones sociales, que se habían sucedido ininterrumpidamente en todo el país desde 1983. El clima de ingobernabilidad se tomaba universidades y poblaciones, y la presión se hacía sentir en los organismos internacionales, así también a través de personalidades de la política mundial como Robert Kennedy, Nelson Mandela, Lula Da Silva, Francoise Miterrand, Felipe González, y toda clase de artistas del cine. Con la televisión controlada íntegramente por partidarios de la dictadura, jugaron un rol fundamental, los diarios y revistas “de oposición”, en su mayoría financiadas por la solidaridad internacional. Para que busquen e investiguen, vean Fortín Mapocho, APSI, ANALISIS, HOY, CAUCE, LA EPOCA, SOLIDARIDAD, PLUMA Y PINCEL, LA BICICLETA, medios cuyos periodistas fueron muchas veces encarcelados y perseguidos. En cosas que hoy parecen increíbles, el dictador varias veces ordenó la censura de estos medios, y hoy puede verse ediciones, con sus páginas tachadas y con una inscripción legal citando la disposición que ordenaba la prohibición. No es propósito de esta columna detallar la crónica del horror, porque sería de muy largo y doloroso trámite. Solo agregar que jóvenes como éramos por aquellos años, con la sangre hirviendo en las venas, y clamando por decenas de nuestros caídos, muchos de nosotros no estuvimos convencidos del todo, acerca de la llamada salida electoral. Teníamos tan presente los chanchullos, los engaños y los crímenes alevosos, que resultaba muy difícil de tragar una salida pactada de la dictadura. Finalmente, en el último momento, partimos a inscribirnos en los registros electorales, para estar habilitados para votar. En retrospectiva fue lo correcto, era absurdo dejar pasar la oportunidad de salir a las calles a expresar las ideas abiertamente. Tuvimos la posibilidad de enfrentar la tiranía, “con un lápiz y un papel”, como decía Ricardo Lagos en la inolvidable franja de propaganda del NO, pero no se llegó a esta opción, por arte de magia, no fue dádiva, ni concesión graciosa de un tirano que se renovaba. Fue el pueblo mismo, que se lanzó a las calles a protestar contra el régimen. Sin importar las detenciones ilegales, la tortura, las golpizas, los asesinatos políticos y las desapariciones. Con un coraje que es digno de todo mérito, se llegó incluso a gritarle asesino en su propia cara al dictador. Pasó en Punta Arenas, quizás el evento que tuvo más connotación en 1983 fue el “Punta arenazo”, donde cientos de personas se reunieron en torno a la iglesia catedral, para gritar consignas en contra del dictador, encontrándose el propio tirano Pinochet, a escasos metros, recibiendo honores de las tropas. La campaña por las elecciones libres, y la campaña del NO, que permitió por primera vez ver por TV a integrantes de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, bailando la “cueca sola”, en honor a esposos, hijos y hermanos víctimas de desaparición forzada. O ver al grande y querido ídolo de Colo-Colo, Carlos Caszely salir junto a su madre apoyando la opción NO. El presentador de la franja fue el famoso y connotado rostro de TV, el periodista Patricio Bañados. El mismo que fue despedido y marginado de la TV, por haberse negado a leer una nota de prensa, diciendo al aire “Esto no lo puedo leer porque es mentira”. Recomiendo vean la película el NO de Pablo Larraín, con Gael García y Alfredo Castro como protagonistas. Magistral pieza que sintetiza lo que sucedió en Chile esos 27 días de campaña, con esos quince minutos diarios de franja televisiva que permitió abrir muchos ojos y liberar muchas mentes. Forma parte de la historia, y está documentado que el tirano Pinochet, pretendió hasta último minuto, desconocer los resultados, y hacer un auto golpe. Lo supimos esa misma noche, cuando el resultado se retardaba, y en Televisión rellenaban con “El coyote y el correcaminos”, horas de horas de dibujos animados. En el ínterin el por ese entonces integrante de la junta militar fascista, Fernando Mathei ya fallecido, al concurrir en horas de la noche a reunión de gabinete en La Moneda, reconoce ante la prensa que el No ha ganado el plebiscito. Este hecho produjo mayor desconcierto y animó toda clase de conjeturas, ya que la TV seguía en su maratón de dibujos animados y no existía información oficial. Para mayor inquietud, las fuerzas de Carabineros que en las principales ciudades estaban custodiando edificios y lugares públicos recibieron la orden de retirarse a sus cuarteles. Animando las versiones de un posible autogolpe. Finalmente, de madrugada el subsecretario del interior, Alberto Cardemil, comparece ante los medios y entrega el resultado que da el triunfo al NO. Para la historia, la biblioteca del congreso nacional, lo recuerda así: “De un universo electoral total de 7.236.241 votos escrutados, válidamente emitidos, el Sí obtuvo 3.111.875 sufragios, equivalentes al 43% de los votos, en tanto la opción No, obtuvo 3.959.495 votos, equivalentes al 54,70% de los votos válidamente emitidos.” (BCN, 2021) Con el correr de los años, algunos han dicho que fue mentira, que la alegría no llegó a Chile. Sin embargo, el hecho de que la transición a la democracia parecía eterna, y que nos costó demasiado derribar los enclaves autoritarios, no desmerece que con el triunfo del 5 de octubre, sí fuimos felices, se sintió la esperanza de un nuevo comienzo. Quienes combatimos la dictadura, pudimos mirarnos y reconocernos, pudimos pensar en el futuro, sin el temor de caer, como tantos y tantas que ofrendaron sus vidas. Que nadie diga lo contrario, logramos algo histórico y lo celebramos con todo y por todo Chile. Una celebración memorable, cientos de miles sin ni un disturbio, sin ni un enfrentamiento. Los tiempos que vivimos son de polarización, donde los partidarios de unos y otros se confrontan en cada espacio existente. Pero que eso no nos haga olvidar como llegamos hasta aquí. No fue gratuito ni fue una dádiva de los poderosos. El derecho a competir en elecciones libres lo conquistamos luchando, la libertad de expresar nuestras ideas también. Quienes estuvieron por la opción SI, y fueron derrotados en 1988 pretendían que el dictador Pinochet siguiera gobernando diez años más. Chile fue más sensato. Ernesto Sepúlveda Tornero Ver mas en https://www.bcn.cl

domingo, 28 de septiembre de 2025

LA VOZ DEL SUR A LA ONU

Vivimos tiempos convulsos, no cabe duda de ello. En el primer cuarto del siglo XXI no se ha producido el advenimiento de una sociedad más justa ni más igualitaria, la prosperidad sigue favoreciendo a una minoría. Los adelantos tecnológicos han facilitado el acceso a la información a la par que confunden a las audiencias con contenidos dudosos o derechamente falsos. No hemos sido testigos ni del fin de la historia ni de la muerte del capitalismo. Las guerras se multiplican, y el mal en toda su esencia se enseñorea en Gaza y Cisjordania, llevando al martirio a decenas de miles de civiles palestinos. Quienes se autodenominaron históricamente como los guardianes de la libertad, hoy imponen restricciones de prensa, persiguen periodistas y columnistas, y despliegan tropas para reprimir al propio pueblo estadounidense. La tierra de libre mercado, impone hoy a la economía global abusivos gravámenes, que dificultan y encarecen el comercio global. Un escenario tal, sólo lo habíamos visto en historias distópicas llevadas a la pantalla. La trama de un régimen autoritario y filo fascista en los Estados Unidos, la tierra de la libertad, sólo llegó a películas tipo B. Sin embargo, todo eso y mucho más podemos ver a diario, y transmitido por decenas de plataformas on line. Un escenario como este, no fue previsto por las fuerzas económicas, pero estas, a diferencia de los individuos y la sociedad civil, tienen la flexibilidad y versatilidad para sobrevivir, para adaptarse. En el capitalismo salvaje las compañías que pueden adaptarse sobreviven, y las que no son absorbidas, y deben desaparecer. Sin necesidad de un presidente como Trump, historias como estas sucedían todo el tiempo. Sólo vean en la pantalla “Las locuras de Dick y Jane”, abundan historias de canibalismo de mercado en Wall Street. Lo que sucede con los estados, es cosa que ya se ha visto antes. En la era de los imperios, las condiciones las fijaban las potencias dominantes, ahora sólo existe una en el mundo occidental, fijando los destinos de gran parte de la humanidad. Es un escenario donde reina la angustia y la desesperanza. ¿Qué se les dice a las nuevas generaciones sobre su futuro? El filósofo coreano Byung Chul Han, en su libro “El espíritu de la esperanza”, nos dice que «Se ha difundido un clima de miedo que mata todo germen de esperanza. El miedo crea un ambiente depresivo. Los sentimientos de angustia y resentimiento empujan a la gente a adherirse a los populismos de derechas. Atizan el odio. Acarrean pérdida de solidaridad, de cordialidad y de empatía. El aumento del miedo y del resentimiento provoca el embrutecimiento de toda la sociedad y, en definitiva, acaba siendo una amenaza para la democracia”. El miedo también hace que las personas se aíslen, al convertirlas en empresarias de sí mismas. La competencia indiscriminada y la presión para rendir cada vez más debilitan a la comunidad. El aislamiento narcisista genera soledad y miedo. También nuestra conducta está cada vez más marcada por el miedo: miedo a fracasar, miedo a no estar a la altura de lo que uno espera de sí mismo, miedo a no poder mantener el ritmo o miedo a quedarse desocupado. En este libro Byung Chul Han hace un giro desde una especie de filosofía de la tristeza hacia una mirada nueva. «La esperanza nos hace perseverar a pesar de todos los males del mundo. Nietzsche entiende la esperanza como una resuelta afirmación de la vida, como una porfía». La clave es que proporciona un horizonte de sentido y cuando esto existe, existe impulso, orientación y guía. «Sin ideas, sin un horizonte de sentido, la vida se reduce a la supervivencia o, como sucede hoy, a la inmanencia del consumo. Los consumidores no tienen esperanzas. Lo único que tienen son deseos y necesidades. Tampoco necesitan ningún futuro. Cuando el consumo se absolutiza, el tiempo se reduce al presente permanente de las necesidades y las satisfacciones». La esperanza es más que una mirada optimista sobre la vida, más que el convencimiento de que algo saldrá bien, sino “que algo tiene sentido”. A diferencia del pensamiento positivo, la esperanza no le da la espalda a las negatividades de la vida. Las tiene presentes. Además, no aísla a las personas, sino que las vincula y reconcilia. Pienso en lo difícil que está para el ciudadano de a pie, no caer presa de miedo hoy día. No sólo el miedo real de ser víctima directamente de una agresión o un delito, sino también ese miedo más genérico, a la pérdida del empleo, a perder su estatus social, y un largo etcétera. El miedo que esto engendra, es incompatible con la democracia, ya que no existe argumento más poderoso que el miedo para someter a la población. Como habitantes de un pequeño país en los confines del mapa, cómo se enfrenta un contexto global donde hoy impera la ley del más fuerte. Donde el gobierno ultra conservador de Donald Trump en los Estados Unidos decidió trastocar completamente el orden mundial, haciendo rajatabla con el libre mercado y la libre competencia. La angustia y el miedo hoy vuelven dóciles a los designios de Washington hasta los países más progresistas, partiendo por los países europeos, quienes accedieron con los pantalones en la mano, a todos los designios del emperador americano. ¿Qué queda para Chilito?, nuestro país que ha cifrado su futuro y anhelado desarrollo, a los beneficios de una economía abierta, depende absolutamente del respeto de las normas de libre comercio. Productor casi exclusivo de commodities y alimentos, con escaso valor agregado, cuyo consumo está encadenado al normal y fluido flujo del comercio internacional. ¿Cómo retomamos la esperanza?, no pensando que ahora la cosa mágicamente va a salir bien, sino que las cosas que estamos haciendo como sociedad, como país, realmente tienen sentido. Hay que partir de lo que somos, y de lo que hemos hecho bien. Pese al reducido tamaño de nuestra economía, contamos con un acervo envidiado en el continente. Un prestigio de país serio, con instituciones permanentes que son respetadas, con un orden público económico estable que permite realizar negocios a largo plazo. Esta semana la calificadora de riesgo Fitch Ratings mantuvo la nota de Chile en “A- “respecto a la Calificación de Incumplimiento de Emisor en moneda extranjera a largo plazo, Según esta evaluadora de riesgo país, las perspectivas para Chile son “estables”, el rating se basa en “un balance soberano relativamente fuerte, con una relación deuda pública/PIB menor a sus similares”. Asimismo, destacó la sólida gobernanza del país y su historial de políticas macroeconómicas centradas en objetivos de inflación y tipos de cambio flexibles. La calificación A- corresponde a países considerados de confianza en el pago de bonos, con instituciones robustas y economías fuertes. Han dice «La esperanza prevé y presagia. Nos da una capacidad de actuar y una visión de las que la razón y el intelecto serían incapaces». ¿Será el momento de que Chile de un paso adelante? En el contexto internacional, representantes de Chile han ocupado cargos de alto nivel de organismos como la OEA, donde el actual senador José Miguel Insulza ejerció como su secretario general por dos períodos consecutivos, entre los años 2005 y 2015. Asimismo, la dos veces presidenta de Chile Michelle Bachelet. También fue la primera presidenta pro tempore de Unasur, y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género. Entre los años 2018 y 2022, se desempeñó como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ocupa el cargo honorífico de presidenta de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño de la Organización Mundial de la Salud. La esperanza puede llegar desde el sur profundo. En un contexto internacional tan cambiante, y sujeto a presiones enormes, desde este pequeño país se llevó esta semana ante la asamblea general de la Organizaciones de Naciones Unidas, la postulación a la Secretaría general de quien es sin lugar a dudas, la mujer más importante de nuestra historia política, Michelle Bachelet Jeria. Se han hecho toda clase de comentarios acerca del discurso del presidente Boric, ante la asamblea, en particular su comentario acerca de las mentiras proferidas en ese mismo podio, y sobre el genocida Netanyahu, pero lejos lo que desató los mayores comentarios fue el lanzamiento de la candidatura chilena. La candidatura de la presidenta Bachelet constituye un hito importantísimo para las relaciones internacionales de nuestro país, y es en sí misma un aporte fundamental al fortalecimiento del sistema internacional. Se ha destacado que un liderazgo como el de Bachelet podría equilibrar el tablero internacional, considerando el tipo de liderazgo que ejerce de manera unívoca el presidente Trump. Asimismo, se llevaría por vez primera la voz del sur global al foro más importante del planeta. Destacados políticos conservadores se plegaron a la candidatura de la presidenta Bachelet, haciendo ver el carácter de estado de su postulación. Entre ellos el presidente del Senado José Manuel Ossandon y el senador de la UDI e integrante de la comisión de relaciones internacionales del senado Iván Moreira. La campaña para reunir las adhesiones necesarias entre los países miembros se inicia este año, y la votación sería a fines de 2026 iniciando el mandato en enero de 2027. Hoy vivimos en un mundo lleno de tensiones y donde los espacios de libertad aparecen constreñidos al máximo, tenemos la esperanza de que lo que proponemos al mundo tenga sentido. Se requiere una voz serena que ejerza un liderazgo inclusivo e integrador, en el reino de la angustia y del miedo, es posible levantar una alternativa que lleve esperanza a los pueblos. La paz y prosperidad que anhelamos como humanidad demandan otra mirada desde el sur global al mundo entero. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 29 de septiembre de 2025.- Ver más en https://www.nuevarevista.net/el-espiritu-de-la-esperanza-el-viraje-de-byung-chul-han/

domingo, 21 de septiembre de 2025

CHILE SEÑOR Y SOBERANO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

El día 21 de septiembre de 1843 se produjo una de las hazañas más importantes de la Marina nacional, la fecha recuerda la gesta de la goleta Ancud y los 22 hombres y mujeres de su tripulación, que tomaron posesión para el estado de Chile del Estrecho de Magallanes y territorios adyacentes. Huelga decir la importancia estratégica de esta hazaña, que consagró para Chile el dominio de la que fue durante medio siglo la principal vía marítima del continente, único nexo por ese entonces de Europa con los puertos del Océano Pacífico, siendo el primero de ellos, la joya del Estrecho, Punta Arenas. Es justo y necesario recordar el trabajo tesonero del senador magallánico Pedro Muñoz Aburto, quien no dejó puerta que golpear en sucesivos gobiernos, luchando por el reconocimiento de este hecho histórico en los textos escolares, y consagrar el 21 de septiembre como “Día del Navegante Chilote y del Territorio Chileno Austral”. En sesión ordinaria del Senado del 19 de mayo de 2009, el senador Muñoz, exponía:” Señor Presidente, una de las preocupaciones del Padre de la Patria Libertador Bernardo O'Higgins fue incorporar a la soberanía nacional las tierras australes. Posteriormente, el Presidente Manuel Bulnes encomendó al Intendente de Chiloé Domingo Espiñeira que constituyera un grupo de tripulantes para tomar posesión del Estrecho de Magallanes. Fue así como la tripulación de la goleta "Ancud", al mando del capitán de fragata Juan Williams Rebolledo, el 21 de septiembre de 1843 tomó posesión del Estrecho de Magallanes, 24 horas antes de que llegara al lugar una fragata gala. O sea, esa región pudo ser francesa y no chilena. Gracias a los navegantes chilotes se incorporó a la soberanía del país esa importante zona del territorio austral.” La declaración el año 2024 como día feriado regional el 21 de septiembre, fue fruto de los esfuerzos que por años realizó el senador Muñoz, y que continuaría el Senador Bianchi y la diputada Goic. Un reconocimiento pequeño, aún insuficiente, dada la importancia de este hito. En nuestra Historia, quedaron grabadas para siempre las palabras del general libertador Bernardo O’Higgins, quien estando en su lecho de muerte en Perú, el 24 de octubre de 1842, pronuncia estas proféticas palabras “Magallanes, Magallanes”. Sólo un visionario, un hombre de estado como el padre de la patria, podía mostrar el camino que Chile debía seguir. Afortunadamente en la hora clave, el liderazgo preclaro del presidente Manuel Bulnes determinó asumir con decisión y coraje la gran tarea. Es así como se encarga al ministro Manuel Montt, disponer las medidas para que el estado de Chile tome posesión del estrecho y del territorio austral. Del dicho al hecho hay mucho trecho, como decían antes. El ministro Montt se encuentra en Santiago, a más de tres mil kilómetros del Estrecho de Magallanes. Se sabía de la existencia de inmensas masas de hielo que hacían imposible el avance por tierra, siendo la vía marítima la única opción viable. Entonces, Montt adopta una decisión que sería trascendental para el logro de la misión. Mediante instrucción de abril de 1842, ordena al recién designado intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, informarse sobre la existencia de lugares en el Estrecho de Magallanes, con terrenos propicios para el cultivo y residencia de pobladores. Y de ser eso efectivo, equipar una expedición que explorara el territorio. Con los informes favorables en su poder, el intendente Espiñeira, dispuso la organización de la expedición, designando para encabezarla al capitán de Puerto de Ancud, capitán de fragata John Williams Wilson, conocido por su nombre traducido al español de capitán Juan Guillermos. El primer gran hito de la expedición, fue proveerse de los medios para realizar la travesía marítima, ya que no se contaba en Chiloé con una nave adecuada para el viaje. Se decidió construir una nave especialmente acondicionada para la expedición. En una prueba de destreza de los maestros carpinteros de bahía chilotes, se construyó una embarcación de treinta toneladas, con aparejos de goleta. Este proyecto de construcción naviera, superó todas las embarcaciones construidas anteriormente en los astilleros de Chiloé. Dada la lejanía con el centro del país, y que no se contaba con producción local de estos elementos, debió encargarse al distante puerto de Valparaíso, todos los materiales y aparejos necesarios. El intendente Espiñeira, encargó: clavos, planchas de cobre, lona, cadenas, anclas, pinturas, brea, alquitrán. También se aprovechó la riqueza del bosque nativo, y para la construcción del casco, quilla, cuadernas, etc., se utilizó nobles maderas nativas, como robles, alerces, laurel y mañío. Los remos se fabricaron de avellano por su firmeza y elasticidad. El 22 de mayo de 1843, un año y un mes después de que Domingo Espiñeira, asumiera la Intendencia de Chiloé, y recibiera la instrucción del ministro Manuel Montt, la Goleta de Guerra Ancud dejaba su fondeadero, a los gritos de ¡Viva Chile! (1) La Goleta Ancud como buque construido y equipado por el estado de Chile, se incorporó a la escuadra nacional. Como su comandante asumió el Capitán de la Marina Nacional don John Williams Wilson o capitán Juan Guillermos. La tripulación estaba conformada por el Piloto 2° adscrito a la Marina Nacional Jorge Mabon, el Timonel Ricardo Didimus y seis marineros. La guarnición destinada a cubrir el futuro Fuerte Bulnes constaba del Teniente de artillería Manuel González Idalgo, un Sargento Segundo, un Cabo y cinco soldados. En el carácter de naturalista voluntario, encargado de estudiar el clima y la agronomía, se incorporó el explorador prusiano Bernardo Phillipi. También integraba la tripulación un carpintero llamado Horacio Luis. Y las esposas de dos soldados, doña Venancia y doña Ignacia. Se dispuso en el pañol y bodega de la goleta, víveres para la alimentación de veintidós personas durante siete meses: porotos, charqui, harina flor, galletas marineras, té negro y té perla, ron, aguardiente, vino corriente, vino dulce y vino de San Vicente. En tanto sobre cubierta, viajaban dos cerdos, tres perros, una pareja de caprinos y un gallinero compuesto por diversas aves de corral. El viaje de la Goleta Ancud, estuvo lleno de vicisitudes y peligros, de muy extenso relato para incluir aquí, historia que les invito a leer. Los valientes hombres y mujeres de La Goleta Ancud, vencieron todas esas dificultades y penurias, y, el 18 de septiembre de 1843 surcan las aguas del Estrecho de Magallanes, llegando el 21 de septiembre al lugar denominado como Puerto del Hambre. La goleta luego navega frente a Punta Santa Ana, donde desembarcan, este acto constituye la solemne toma de posesión del Estrecho de Magallanes, y del territorio que lo circunda. Se desembarcó un cañón, disparándose 21 salvas, las que fueron respondidas desde la goleta Ancud. El viaje señero de la Goleta Ancud, constituye una de las páginas más hermosas de la historia de Chile, escrita por hombres de la marina de Chile, y por hombres y mujeres civiles, navegantes chilotes e intrépidos colonos. Se afianza de este modo el dominio y soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes y la Patagonia. Como bien, lo recordaba el senador Pedro Muñoz en 2009, al día siguiente, del arribo de la Goleta Ancud, fondea junto a ella, la fragata de guerra francesa “Le Phaèton”, un buque a vapor, que pretendía efectuar actos de posesión del territorio para su nación. La presencia de los marinos chilenos, y nuestro pabellón patrio flameando orgulloso en tierra chilena, disuade a los marinos franceses de su cometido. Algunos días después, el 30 de octubre de 1843 se bautiza el fuerte, como Fuerte Bulnes, en honor al presidente que ordenó tomar posesión del estrecho y de estas tierras. En la ocasión se disparan salvas de 21 cañonazos desde el cañón del fuerte y por el cañón de proa de la goleta Ancud, los que son respondidos por el bergantín norteamericano “Sapewing”, fondeado en la rada. El capitán Guillermos, iza la bandera de Chile, y rompe una botella de vino en uno de los muros del fuerte, quedando formalmente inaugurado. Al día de hoy, habiendo transcurrido 182 años, de la gesta de la Goleta Ancud y su tripulación de navegantes chilotes, podemos dimensionar la magnitud de su hazaña, siendo testigos de la creciente importancia del Estrecho de Magallanes, en las rutas de navegación mundial, y la proyección estratégica de su territorio adyacente en el siglo XXI. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 22 de septiembre de 2025.- (1) Magallanes, Posesión del Estrecho. "LA INFLUENCIA DE LA MARINA DE CHILE EN LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES." Ver más en: https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=17069-06

domingo, 14 de septiembre de 2025

SEPTIEMBRE EN LA MEMORIA

La primera quincena de septiembre para gran parte de la sociedad chilena, es memoria histórica. Es la tragedia que vivimos como país, y que, a 52 años, todavía muestra heridas sin cicatrizar. La memoria del 11 de septiembre, aún hoy día es una fecha que divide. Lo que debiera ser un recuerdo emocionado, se transforma en consigna de los deudos, de las víctimas, de quienes sufrieron y aún padecen los efectos del horror. En esta ocasión como en otras tantas anteriores se multiplicaron los actos y ceremonias por todo el país. También en Magallanes. Es difícil no emocionarse al escuchar los testimonios de los sobrevivientes. Hombres y mujeres víctimas de prisión y tortura, en recintos militares, como también en una céntrica casa, ubicada en Avenida Colón 636 de Punta Arenas. En este sitio desde hace más de una década se pretende construir y habilitar un espacio, que, con dignidad, conserve la memoria de lo que sucedió en Magallanes. No es con un ánimo revanchista, ni deseos de desquitarse o vengarse. Lo que expresan los hombres y mujeres sobrevivientes son el deseo de transmitir a las nuevas generaciones, la importancia de la libertad, de la democracia y del respeto a los DDHH. Tuve oportunidad de presenciar la exposición del trabajo realizado por escolares, que quisieron indagar, por esa casona de tres pisos, parcialmente destruida de Avenida Colón. En sus palabras de adolescentes, expresaron la curiosidad y el temor que les daba pasar por allí. Lo que descubrieron en su investigación, los dejó muy impresionados, impactados. Así de importante es la memoria histórica. No es un gusto ideológico de personas afiebradas, ni menos de personas rencorosas, “que quieren reabrir heridas del pasado”, como suelen decir los sectores nostálgicos de la dictadura. Es un llamado de alerta que nos llega a través de décadas de intentos por acallar la historia, intentos de blanqueo de un régimen criminal, que no sólo violó atrozmente los derechos humanos, sino que también robó, estafó, engañó. para enriquecerse a costa del patrimonio de toda la nación. Sería largo de referir las atrocidades y las barbaries, y no es el propósito de esta columna. Más bien, la idea es denotar la importancia suprema de conservar la memoria viva, y defender por sobre todas las cosas la verdad histórica. Porque como se cuenta la historia, es un terreno en permanente disputa. Y quienes sustentaron ideológicamente al régimen civil militar, gozan de buena salud, gracias a la mala memoria, y a la falta de educación cívica. Millones de personas caen presa hoy de los cantos de sirena de los movimientos proto fascistas, por todo el mundo, las ideas que provocaron la mayor conflagración mundial de la que se tenga memoria, vuelven a resurgir de la mano de liderazgos populistas y autoritarios. Vestidos con ropajes democráticos, compiten en los procesos electorales, disputando el poder a las fuerzas liberales y progresistas. También en Chile se corre ese riesgo. Vimos por televisión el primer debate presidencial. En medio de una campaña desatada en redes sociales, mediante el uso de bots, dispositivos electrónicos programados, para repetir hasta el infinito, mensajes de odio, acoso a adversarios. O para derechamente difundir información falsa. La línea que separa a quienes legítimamente presentan sus propuestas de gobierno al país, y quienes se dedican a amedrentar a la población, es muy difusa. El lenguaje agresivo, las frases cortantes y amenazadoras, expresadas con total calma y hablando pausadamente, provocan más temor, que si quien las dice estuviera vociferando, como acostumbraba el siniestro Cabo Adolfo en 1933. Y así lo recordó el profesor Artés en el debate, Hitler llegó al poder a través de elecciones democráticas. También ganó de ese modo Donald Trump, que hoy tiene al mundo en vilo, con sus arbitrariedades. Otro del mismo cuño, recientemente fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel, por planear un golpe de estado en Brasil. Tan perdidos o equivocados están los conservadores chilenos, que hace unos años, se homenajeó con una vistosa torta verde, a Jair Bolsonaro, que cumplía años al momento de su visita a Santiago. Lo que se juega en la elección presidencial y parlamentaria en noviembre, es muchísimo más importante que reemplazar a un gobierno por otro. De lo que se trata es de defender la estructura de derechos sociales y garantías individuales conquistados a través de 35 años de gobiernos democráticos. Se pone en juego décadas de avances y progreso social, que ha consolidado una sociedad con crecientes niveles de igualdad, y que ha mejorado sustancialmente sus condiciones materiales de vida. La oferta de sustituirlo todo, de manera radical, reduciendo el estado a su mínima expresión, es la oferta de los Chicago Boys, que implantaron en dictadura, gracias al poder de las armas, gracias a la opresión y el miedo. Su resultado económico fue dinamitar los sectores productivos nacionales, aumentar el desempleo, y lanzar al 40% de la población a la pobreza. Ese fue el legado que entregó el tirano Pinochet al primer presidente electo Patricio Aylwin en 1990. Pero el discurso extremo y facilista hace agua a poco andar. Incluso la candidata del sector conservador heredero del presidente Piñera, ha denunciado que las cifras de recorte de gasto fiscal que ofrece el sector ultrón, es totalmente inviable. No se sustenta en cifras y fundamentos económicos sólo en el discurso. Con una población que se informa mayoritariamente por redes sociales, no es raro que un sector político extremo haya invertido recursos en campañas de bots y fake news. Es una herramienta de campaña que vienen usando los ultra conservadores hace décadas. Pero no todo es miel sobre hojuelas para los partidarios del discurso radical neoliberal. La economía es muy sensible a las expectativas, no basta con ofrecer rebajas de impuestos por doquier. Los actores económicos saben, que siempre alguien paga el almuerzo. Frase del famoso economista neoliberal Milton Friedman, no existen los almuerzos gratis. Toda rebaja de impuestos, debe tener como correlato una cantidad equivalente de ingresos fiscales que mantenga el equilibrio. Vemos ofertas tipo liquidación falabella, uno ofrece rebajar 8.000 millones de dólares en el gasto fiscal en 18 meses, otro más chamullento aun, ofrece rebajar 15 mil millones de dólares en el primer año, estos ofertones no son más que realismo mágico económico. Y si a algo tienen aversión los actores económicos, es al realismo mágico. Ningún inversor va a apostar a grandes proyectos, sobre la base de una promesa sin fundamento alguno. No se puede engañar a la economía, y quienes lo han intentado, pretendiendo, por ejemplo, violar la autonomía del Banco Central, se han dado con la puerta en las narices. Sólo basta ver el experimento del ultra conservador transandino, que ha pretendido compensar las rebajas de impuesto a los sectores más ricos, con recortes de gasto social, y eliminación de beneficios a los más vulnerables. Es la receta perfecta para un clima de inestabilidad social, del cual en Chile recién nos venimos recuperando. Es muy posible que varios de quienes leen o escuchan esta columna, no vieron el primer debate presidencial. Recomiendo que lo revisen, como un ejercicio de responsabilidad cívica. No se puede llegar a la urna solo alimentado por los ejércitos de bots, y las frases machaconas que repiten hasta el hastío. La inmensa mayoría de los chilenos y chilenas son beneficiarios del sistema de protección social, financiado por el estado. Educación superior gratuita para el 60% de hogares más vulnerables. La PGU ex PBS (pensión básica universal). Co-pago cero en los establecimientos públicos de salud. Sería muy difícil de enumerar el conjunto de derechos sociales reconocidos y financiados por el estado, que hoy están bajo la amenaza populista neoliberal. Los hermanos argentinos se dieron cuenta demasiado tarde, y hoy el arrepentimiento y la resignación acompañan una pobreza desatada. No estamos obligados a pensar todos lo mismo, y en buena hora es así. Combatimos y derrotamos a la dictadura, para poder pensar y decir lo que se nos da la gana. Por eso es tan importante tomar consciencia de la decisión que tomaremos, y del impacto que tendrá en nuestras vidas. Mujeres, jóvenes, trabajadores, pensionados, personas mayores, especial atención. No existen los almuerzos gratis. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 15 de septiembre 2025.-

domingo, 7 de septiembre de 2025

FAIR PLAY

La reciente revelación de un reportaje periodístico del canal CHV, expuso el rol que juega en la política chilena, el uso de las redes sociales para difundir mentiras, y para atacar en la forma de jaurías virtuales a los adversarios políticos. Quizás lo que allí se sostiene, lo sabíamos todos al ver nosotros mismos, la proliferación de cuentas sin rostro, que tienen por nombre un número, alguna efeméride, o alguna mención animalesca. Lo más alarmante del reportaje en cuestión, es que sindica como gestor de una de estas campañas, a un ahora ex director de Canal 13. Medio de propiedad del magnate chileno Andrónico Luksic. El ejecutivo en cuestión presuntamente actuaba bajo el alias “Patito Verde”, se vertieron en redes sociales, acusaciones de diverso tipo, imputaciones falsas o derechamente injuriosas. Su centro estaba en el presidente Boric, en miembros de su gabinete. Candidatos y candidatas del progresismo, y más recientemente la candidata presidencial del progresismo Jeanette Jara y la candidata Evelyn Mathei. Coincidentemente, hace menos de un mes, la candidata conservadora denunció que era víctima de ataques coordinados de cuentas bots, que difundieron nada menos que ella padecía una enfermedad tan delicada como el Alzheimer. Digamos las cosas por su nombre. Es el uso de la mentira como recurso político. Y no parece casual ni azaroso, se evidencia un sistema orquestado para demoler las opciones contrarias. Viene a la memoria el manual aplicado hoy en día por el sector ultra conservador en todo el mundo. Bajo ropajes tecno futuristas, son los viejos principios del ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels. Su lectura, nos permitirá identificarlos con facilidad en el discurso y la práctica política actual. ¿Cuáles son estos? 1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo. Ejemplo de esta idea única, es plantear que lo único que importa es el combate a la delincuencia. 2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. 3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos. 4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. 5.- Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser en lenguaje popular que sea entendida fácilmente. 6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. El discurso monocorde sobre la delincuencia y la seguridad, responsabilizando en todo momento al adversario. 7.- Principio de renovación, conocido también como de saturación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. 8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. 9.- Principio de la silenciación. Acallar y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contrarrestando con la ayuda de medios de comunicación afines. 10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. 11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad. Respecto del caso de canal 13, y el denominado “Patito Verde”, confirma su influencia, el que, con su salida por renuncia voluntaria, se haya desencadenado una profunda reestructuración de las principales áreas del canal. Consultado en una entrevista el candidato Kast, se limitó a retrucar, que la mentira era propia de la izquierda, y deslizó: “Acaso tendrá algo que ver un periodista de apellido Jara que trabaja en ese canal, y será que ese periodista es hermano de Jeanette Jara?, ahí se las dejó”. Horas más tarde el canal CHV emitió un comunicado desmintiendo que el mencionado periodista tuviera alguna relación o injerencia en el área de reportajes. Hecho ratificado por el equipo de periodistas que realizaron la investigación de redes sociales, y dieron con la identidad de “Patito verde”. Hemos visto a muchos analistas, e incluso recientemente nada menos que al presidente del Senado, Manuel José Ossandon, alabar el gran manejo comunicacional del candidato oriundo de Paine. Su destreza para instalar su propia versión de los hechos, su habilidad para invisibilizar a la candidata del sector conservador con quien compite. Visto como fenómeno de las redes sociales y medios de comunicación afines, es indudable que inicialmente logró transmitir una imagen de triunfo, de poderío mediático sin parangón. Sin embargo, la denuncia que lo vincula con el uso de una maquinaria tecnológica destinada a difundir fake news en redes sociales, y más específicamente a atacar sus adversarias políticas, se va a sustanciar en tribunales de justicia. Se ignora hasta qué punto le va a afectar electoralmente, pero hay señales. Las mediciones de esta semana, arrojan su caída en cuatro o cinco puntos y la subida de doña Evelyn, que le permite llegar a una diferencia con su adversario, que estaría en el margen de error. Según ChatGPT “El bot es un programa informático diseñado para realizar tareas de manera automática, sin necesidad de que una persona esté controlándolo todo el tiempo. La palabra viene de “robot”, y en el mundo digital se usa para describir aplicaciones que pueden interactuar, responder, buscar información o ejecutar acciones siguiendo ciertas instrucciones.” Las víctimas de ataques en redes sociales no sólo han sido adversarias políticas sino también periodistas, a quienes se intenta acallar o castigar por sus investigaciones. Se viene usando este recurso desde hace tiempo en campañas políticas, se vio en las pasadas elecciones de Estados Unidos, en Argentina, en Brasil. Es primera vez que es noticia y está en el tapete público, el rol del dinero y el poder de los grandes medios, cuando se asocia como en el caso de la denuncia, con las campañas maliciosas o derechamente falsas. Las ideas políticas por radicales y descabelladas que puedan ser, tienen acceso a la tribuna pública en Chile, existe plena libertad de expresión y de discusión. No existe razón válida para recurrir a artificios tecnológicos para intentar sacar del camino a las adversarias. Esas son malas artes, triquiñuelas que una vez conocidas no hay como ocultarlas. Es hora del debate de ideas, el discurso vacío de los eslóganes y las frases hechas, solo producen fastidio. Lo que hace una semana brillaba como el oro, y era carta segura de triunfo, despierta hoy un creciente rechazo. De la odiosidad y la inquina, no se hacen buenos gobiernos. Y al final del día, incluso los poderes económicos, incluso los más ricos, se verán afectados si esta forma de hacer política se entroniza. No se hace buenos negocios, en un ambiente de desconfianza, no se crea riqueza ni genera empleos desde una trinchera, sea del color que sea. Finalmente, el espectáculo indecoroso que ha dado hoy un sector político radical, es un aviso a las fuerzas democráticas, incluso del sector conservador, la democracia debe resguardarse, debe cultivarse siempre un clima de respeto en la discusión pública. La degradación del adversario, es la antesala de atrocidades que ya conocimos en nuestra historia, y que no estamos dispuestos a volver a vivir. Ojalá que, de este episodio funesto, se saquen conclusiones y la firme determinación de tener una campaña limpia. Cuando muchos la daban por muerta, retoma nuevos aires doña Evelyn, y no sería extraño que en los últimos cien metros, eche por tierra la celebración anticipada del sector extremo. La posibilidad de que la segunda vuelta presidencial se dispute entre dos mujeres que parecía una locura hace una semana, ahora no es tan descabellado. Esperemos que se dejen de lado los discursos de odio, la animosidad, los ataques personales, los agravios, y se pongan ante el país las ideas concretas, los programas de gobierno. Y sea el pueblo el que decida, sin influencias del dinero ni de los bots que quieren entrar en la cámara secreta y en las urnas. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 8 de septiembre 2025.-

domingo, 31 de agosto de 2025

SUEÑOS Y TEMORES DE LA FAMILIA TRABAJADORA

Como todos los fines de mes, los supermercados se llenan de familias de trabajadores (as) que recién han recibido sus sueldos. Es un momento único del mes, en que con justa razón y con toda dignidad, las familias gozan del fruto del esfuerzo. Estos son los trabajadores y trabajadoras de Chile, verdaderos creadores de la riqueza, los que mueven la carga por nuestras rutas, los que construyen casas y edificios, levantan infraestructura, atienden postas y consultorios. Los electores que decidirán la elección de noviembre son cerca de 15 millones de personas. El grueso de estos son trabajadores y trabajadoras. La gran masa de asalariados que constituye la fuerza de trabajo, hoy bordea los diez millones doscientos mil trabajadores. Pero de estos sólo 9 millones 300 mil están ocupados formalmente. ¿Dónde están los demás?, Si consideramos las últimas cifras de desempleo, este llega a 8,7%, persistiendo un mayor desempleo femenino, con 9,7%. hoy se encuentran desocupados más de ochocientos mil trabajadores. Pero también existe un alto empleo informal. Hoy son dos millones cuatrocientas mil personas que deben buscar el sustento en forma precaria. Pero, ¿cuánto ganan los trabajadores? Recurrimos para esto al promedio, que como se sabe. cuando José tiene dos panes y la señora Juanita ninguno, el promedio de panes es de un pan. Algo similar sucede con el ingreso mensual promedio, así el dato para la población ocupada durante 2024 fue de $897.019, según informó el INE. Ahora bien, analicemos un dato más realista, la mediana de ingresos. Si ordenamos de mayor a menor los ingresos mensuales, la mediana es el valor que correspondería al trabajador que se ubica en la mitad de la lista. En este caso el ingreso mensual mediano llegó a $611.162, lo que quiere decir que la mitad superior percibe un ingreso mayor, y la mitad inferior de la lista, ve reducido su ingreso, hasta llegar a quienes perciben el ingreso mínimo mensual. Es una verdadera multitud de trabajadores que se encuentran en el rango inferior de ingresos, sobre cuatro millones y medio de personas de las que se encuentran con empleo formal, y la gran mayoría de los 2.400.000 trabajadores en la informalidad. A vuelo de pájaro siete millones de personas, deben estirar el sueldo mensual de una manera titánica para alcanzar a parar la olla, y cumplir con los pagos básicos del mes. Pienso en los trabajadores y sus familias a fines de mes, haciendo la compra de lo necesario para el sustento, pero con ese nivel de ingresos resulta en extremo difícil llegar a fin de mes y adquirir lo esencial para la sobrevivencia. La fragilidad del empleo, y los bajos salarios, constituyen una grave falencia de nuestro modelo de desarrollo. El riesgo de caer en la pobreza para casi 7 millones de trabajadores, está al alcance de un despido, de una reestructuración empresarial. En medio del trajín electoral, de los anuncios rimbombantes, de las acusaciones de todo tipo que se cruzan entre los contendores, pienso en las familias trabajadoras. En el siglo pasado, fueron motor de cambio social, agentes activos de la cosa social, de la reforma agraria, de las huelgas obreras por salarios y condiciones dignas. Hoy el individualismo, y con fuerza creciente el temor, son los principales motores. Quienes construyen con su esfuerzo un país entero cada día, viven sumidos en la lucha por la sobrevivencia. Con estrés permanente a perder la pega, o por no poder dar el sustento a la familia. Esas personas que en otra época hicieron revoluciones, hoy están sumidas en una permanente zozobra. Los discursos políticos alambicados y teóricos de transformaciones sociales profundas, que viene predicando hace décadas el progresismo, no ha calado lo suficiente, para que este enorme contingente de personas adhiera a un único ideario político. Peor aún, el progresismo ya en dos ocasiones no ha sabido interpretar a quienes son los destinatarios finales de toda mejora o progreso social. La realidad evidente y tangible del mejoramiento de las condiciones materiales de vida, que se ha producido en el lapso de una sola generación, es ignorado en los análisis, como si cada vez, cada cuatro años, el país debiera empezar de cero. Años de esfuerzos y sacrificios de la clase trabajadora, han producido una mejora muy evidente, tanto en las referidas condiciones de vida, como en cuanto a las perspectivas de mejora futura. La gratuidad en la educación para el sesenta por ciento del registro social de hogares más vulnerables, establecido durante el gobierno de la presidenta Bachelet, se ha constituido en una carretera de alta velocidad para el progreso social. Ese cambio en las expectativas no tiene vuelta atrás. Las familias que han logrado dar este paso, no están dispuestas a retroceder. Por eso que los discursos que aluden a la condición de clase, propios de la izquierda más ortodoxa, no hacen mella en este inmenso grupo de personas. Se dice de ellos que son “aspiracionales”, “arribistas”, más atrás eran tratados de desclasados. Hace no mucho incluso se les calificaba como “fachos pobres”. Simple y sencillamente son personas que surgieron de la pobreza gracias a su esfuerzo personal y familiar, y no tienen el más mínimo interés en volver a ella. Mucho menos, que se la recuerden. Aspiran a más, de allí que se les diga aspiracionales con una connotación negativa. Como si la extracción social fuera una especie de condena. Se han quedado cortos los análisis de los viejos partidos sobre la gran masa de asalariados que dicen representar. Se sigue leyendo la realidad con el prisma de los años 80’. La gran incógnita de la definición presidencial, es que sector sabrá captar de mejor forma la confianza de los trabajadores y trabajadoras de Chile. Una figura política que hace gala de su extracción popular, y de sus difíciles primeros años como trabajadora y estudiante, como madre y como joven viuda. O un empresario que jamás ha vivido privación alguna, y que resalta su imagen de quien está acostumbrado a mandar, a ser el jefe. ¿Las personas se verán más en una persona que se les parece, tanto en historia personal, como en el esfuerzo con que ha superado las dificultades de la vida? ¿O se verán interpretados de mejor forma por quien aparenta tener todas las cosas resueltas, y que hará todo lo necesario para conseguir lo que quiere? ¿Se acuerdan de la señora Juanita?, para los más jóvenes, salía en la franja electoral del No en el plebiscito del 88’. Bueno, acá estamos por saber por quién votará en noviembre la señora Juanita y su familia. De esta ecuación sólo sabemos cómo votaron las principales candidaturas presidenciales del sector conservador, doña Evelyn y José Kast, estuvieron por el Sí. En tanto la candidata única del progresismo, no votó, ya que nació en 1974, cumplió los 18 recién en 1992. Quien sepa transmitir seguridad y confianza en las familias trabajadoras, se alzará con el triunfo en noviembre. Esperemos que se hagan propuestas sensatas y serias a los trabajadores y trabajadoras de Chile, y que se brinde la tranquilidad y estabilidad que el país necesita. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 1 de septiembre 2025.- Ver más en https://www.ine.cl