domingo, 31 de agosto de 2025

SUEÑOS Y TEMORES DE LA FAMILIA TRABAJADORA

Como todos los fines de mes, los supermercados se llenan de familias de trabajadores (as) que recién han recibido sus sueldos. Es un momento único del mes, en que con justa razón y con toda dignidad, las familias gozan del fruto del esfuerzo. Estos son los trabajadores y trabajadoras de Chile, verdaderos creadores de la riqueza, los que mueven la carga por nuestras rutas, los que construyen casas y edificios, levantan infraestructura, atienden postas y consultorios. Los electores que decidirán la elección de noviembre son cerca de 15 millones de personas. El grueso de estos son trabajadores y trabajadoras. La gran masa de asalariados que constituye la fuerza de trabajo, hoy bordea los diez millones doscientos mil trabajadores. Pero de estos sólo 9 millones 300 mil están ocupados formalmente. ¿Dónde están los demás?, Si consideramos las últimas cifras de desempleo, este llega a 8,7%, persistiendo un mayor desempleo femenino, con 9,7%. hoy se encuentran desocupados más de ochocientos mil trabajadores. Pero también existe un alto empleo informal. Hoy son dos millones cuatrocientas mil personas que deben buscar el sustento en forma precaria. Pero, ¿cuánto ganan los trabajadores? Recurrimos para esto al promedio, que como se sabe. cuando José tiene dos panes y la señora Juanita ninguno, el promedio de panes es de un pan. Algo similar sucede con el ingreso mensual promedio, así el dato para la población ocupada durante 2024 fue de $897.019, según informó el INE. Ahora bien, analicemos un dato más realista, la mediana de ingresos. Si ordenamos de mayor a menor los ingresos mensuales, la mediana es el valor que correspondería al trabajador que se ubica en la mitad de la lista. En este caso el ingreso mensual mediano llegó a $611.162, lo que quiere decir que la mitad superior percibe un ingreso mayor, y la mitad inferior de la lista, ve reducido su ingreso, hasta llegar a quienes perciben el ingreso mínimo mensual. Es una verdadera multitud de trabajadores que se encuentran en el rango inferior de ingresos, sobre cuatro millones y medio de personas de las que se encuentran con empleo formal, y la gran mayoría de los 2.400.000 trabajadores en la informalidad. A vuelo de pájaro siete millones de personas, deben estirar el sueldo mensual de una manera titánica para alcanzar a parar la olla, y cumplir con los pagos básicos del mes. Pienso en los trabajadores y sus familias a fines de mes, haciendo la compra de lo necesario para el sustento, pero con ese nivel de ingresos resulta en extremo difícil llegar a fin de mes y adquirir lo esencial para la sobrevivencia. La fragilidad del empleo, y los bajos salarios, constituyen una grave falencia de nuestro modelo de desarrollo. El riesgo de caer en la pobreza para casi 7 millones de trabajadores, está al alcance de un despido, de una reestructuración empresarial. En medio del trajín electoral, de los anuncios rimbombantes, de las acusaciones de todo tipo que se cruzan entre los contendores, pienso en las familias trabajadoras. En el siglo pasado, fueron motor de cambio social, agentes activos de la cosa social, de la reforma agraria, de las huelgas obreras por salarios y condiciones dignas. Hoy el individualismo, y con fuerza creciente el temor, son los principales motores. Quienes construyen con su esfuerzo un país entero cada día, viven sumidos en la lucha por la sobrevivencia. Con estrés permanente a perder la pega, o por no poder dar el sustento a la familia. Esas personas que en otra época hicieron revoluciones, hoy están sumidas en una permanente zozobra. Los discursos políticos alambicados y teóricos de transformaciones sociales profundas, que viene predicando hace décadas el progresismo, no ha calado lo suficiente, para que este enorme contingente de personas adhiera a un único ideario político. Peor aún, el progresismo ya en dos ocasiones no ha sabido interpretar a quienes son los destinatarios finales de toda mejora o progreso social. La realidad evidente y tangible del mejoramiento de las condiciones materiales de vida, que se ha producido en el lapso de una sola generación, es ignorado en los análisis, como si cada vez, cada cuatro años, el país debiera empezar de cero. Años de esfuerzos y sacrificios de la clase trabajadora, han producido una mejora muy evidente, tanto en las referidas condiciones de vida, como en cuanto a las perspectivas de mejora futura. La gratuidad en la educación para el sesenta por ciento del registro social de hogares más vulnerables, establecido durante el gobierno de la presidenta Bachelet, se ha constituido en una carretera de alta velocidad para el progreso social. Ese cambio en las expectativas no tiene vuelta atrás. Las familias que han logrado dar este paso, no están dispuestas a retroceder. Por eso que los discursos que aluden a la condición de clase, propios de la izquierda más ortodoxa, no hacen mella en este inmenso grupo de personas. Se dice de ellos que son “aspiracionales”, “arribistas”, más atrás eran tratados de desclasados. Hace no mucho incluso se les calificaba como “fachos pobres”. Simple y sencillamente son personas que surgieron de la pobreza gracias a su esfuerzo personal y familiar, y no tienen el más mínimo interés en volver a ella. Mucho menos, que se la recuerden. Aspiran a más, de allí que se les diga aspiracionales con una connotación negativa. Como si la extracción social fuera una especie de condena. Se han quedado cortos los análisis de los viejos partidos sobre la gran masa de asalariados que dicen representar. Se sigue leyendo la realidad con el prisma de los años 80’. La gran incógnita de la definición presidencial, es que sector sabrá captar de mejor forma la confianza de los trabajadores y trabajadoras de Chile. Una figura política que hace gala de su extracción popular, y de sus difíciles primeros años como trabajadora y estudiante, como madre y como joven viuda. O un empresario que jamás ha vivido privación alguna, y que resalta su imagen de quien está acostumbrado a mandar, a ser el jefe. ¿Las personas se verán más en una persona que se les parece, tanto en historia personal, como en el esfuerzo con que ha superado las dificultades de la vida? ¿O se verán interpretados de mejor forma por quien aparenta tener todas las cosas resueltas, y que hará todo lo necesario para conseguir lo que quiere? ¿Se acuerdan de la señora Juanita?, para los más jóvenes, salía en la franja electoral del No en el plebiscito del 88’. Bueno, acá estamos por saber por quién votará en noviembre la señora Juanita y su familia. De esta ecuación sólo sabemos cómo votaron las principales candidaturas presidenciales del sector conservador, doña Evelyn y José Kast, estuvieron por el Sí. En tanto la candidata única del progresismo, no votó, ya que nació en 1974, cumplió los 18 recién en 1992. Quien sepa transmitir seguridad y confianza en las familias trabajadoras, se alzará con el triunfo en noviembre. Esperemos que se hagan propuestas sensatas y serias a los trabajadores y trabajadoras de Chile, y que se brinde la tranquilidad y estabilidad que el país necesita. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 1 de septiembre 2025.- Ver más en https://www.ine.cl

domingo, 24 de agosto de 2025

MARIO MARCEL, UN HOMBRE DE ESTADO

Esta semana el mundo económico recibió una noticia que lo dejó expectante por algunas horas. El Ministro de Hacienda, Mario Marcel uno de los cuadros más brillantes del socialismo democrático renunciaba al gobierno. Especulaciones de todo tipo circularon rápidamente por los canales de noticias, hasta que finalmente el propio Marcel, compareció ante las cámaras desde el palacio de La Moneda para comunicar que las razones de la renuncia eran estrictamente personales y familiares. Fin de las especulaciones, no se iba ni a un organismo internacional, ni tampoco partía a reforzar la alicaída ala económica de la candidatura progresista. Para la anécdota quedarán los ojitos con lágrimas de las jóvenes ministras, mal que mal como reconoció el propio presidente Boric, cuando se incorporó al gabinete los de mayor edad eran Marcel y el propio Boric. No cabe dudas de los atributos personales del ministro más poderoso de la actual administración. Hombre reservado y ajeno a la farándula política, es considerado uno de los mejores cuadros técnicos del Partido Socialista, partido en el que no milita, pero manifiesta simpatía. Tal vez de los pocos elementos triviales que aportó al gabinete, fue su impecable traje formal, y sus fantásticas corbatas, con diseños únicos. En la ceremonia de asunción como ministro y en su despedida casi cuatro años después, uso la misma, una corbata bellamente pintada con “La noche estrellada” de Van Gogh. Existió una cuenta en la red social twitter, actual X, llamada “Las corbatas de Mario Marcel” @CorbatasMarcel, que llegó a tener más de 6 mil seguidores, también está en Instagram. Prontamente los medios partieron a escudriñar en la trayectoria de Mario Marcel, y se confirmó lo que todos repetían, el ex ministro es uno de los economistas más reputados de Chile, y su prestigio y solvencia técnica traspasa nuestras fronteras. El hombre es un verdadero hijo de la república, primera generación con estudios universitarios en su familia, al igual que cientos de miles de hijos de trabajadores. Mario Marcel inició tempranamente su actividad profesional, incorporándose en 1979 a CIEPLAN, como asistente de investigación, cuando aún cursaba su carrera de Ingeniería comercial en la Universidad Católica. Poco tiempo después egresó de la UC recibiendo el premio al mejor alumno de su generación. Completó su formación en el área económica en Cambridge University donde obtuvo un master. Su cuna profesional CIEPLAN, Corporación de estudios para américa latina, nació al alero de la Universidad Católica en 1970, de la mano de Fernando Castillo Velasco y la gran reforma que impulsaba en la UC. Tras el golpe de estado, se efectuó una razzia de despidos, forzando a muchos académicos a partir. En ese momento los directivos de CIEPLAN decidieron transformar el centro de estudios en una organización independiente. Corría el año 1976, transcurridos tres años de dictadura civil-militar, los académicos e investigadores buscaron aportar conocimientos a las políticas públicas en Chile y Latinoamérica. CIEPLAN aportó una visión económica alternativa al neo liberalismo, impuesto a sangre y a fuego en Chile, y colaboró en los esfuerzos por recuperar la democracia. Marcel en CIEPLAN pasó de asistente de investigación, a investigador adjunto, años después pasó a investigador asociado y finalmente investigador senior. Para esa época ya se había logrado el triunfo en el plebiscito, y en 1990 arribó el primer gobierno democrático. En ese gobierno del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), Marcel participó como asesor en políticas macro económicas, y luego asumió como subdirector de la poderosa Dirección de Presupuestos. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000), se desempeñó como secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, organismo que sentaría las bases de la reforma del estado que realizaría el conglomerado de gobierno, asimismo asume como Director Interino de la Dirección de Presupuestos. Entre 1997 y el año 2000 asume su primer cargo internacional, desempeñándose como Director ejecutivo y presidente del Comité de presupuestos del BID. Durante el mandato del presidente Ricardo Lagos (2000-2006) Mario Marcel se desempeñó como director de la Dirección de Presupuesto (Dipres), en ese rol le correspondió colaborar en la creación de la regla de superávit estructural. Esta regla ha sido el pilar fundamental de la estabilidad fiscal de Chile, fijada por ley en un superávit del 1% del PIB. Durante el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), se desempeñó como presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional. Al término del gobierno retornó a CIEPLAN como investigador, y cumplió tareas académicas como profesor de la Maestría en Políticas Públicas y Gestión en la Universidad de Chile. En los años siguientes desempeñó distintos cargos en organismos internacionales, Manager de capacidad institucional y finanzas del BID, subdirector de gobernabilidad y desarrollo territorial de la OCDE. Y director senior de práctica global de buen gobierno en el Banco Mundial. En el segundo mandato de la presidenta Bachelet (2014-2018) fue designado consejero en el Banco Central de Chile, y luego presidente del Banco Central. Debido a su notable desempeño que brindaba seguridad y confianza a todos los actores económicos, el presidente Sebastián Piñera en su segundo mandato (2018-2022), confirmó en el cargo a Marcel, por sus valiosas contribuciones a la conducción de la política monetaria y por su aporte a las políticas macroeconómicas del país. En marzo de 2022 en el inicio del gobierno del presidente Gabriel Boric (2022-2026), Mario Marcel fue designado ministro de Hacienda, desempeñando un rol fundamental en estabilizar la economía. Recordemos que producto de la pandemia y del incremento del gasto público y privado la inflación de 2021, llegó a un peak de 14,1% en agosto, terminando en diciembre en 12,8 %, con un promedio para el año 2022 de 11,6%, Asimismo la gestión de Marcel debió asumir un gasto fiscal hipertrofiado, el que debió ajustarse drásticamente. Y en el primer año de su gestión logró normalizar las finanzas públicas, luego de registrar un déficit estructural de 10,8% del PIB en 2021. Si bien los indicadores de crecimiento de la economía estuvieron en torno al 2,5%, en las últimas cifras entregadas por el Banco Central, refuerzan la percepción de que la economía ha entrado en curso de recuperación. Por lo que, de no mediar situaciones no previstas, en el próximo período se podría crecer en torno al 3%. Mario Marcel efectuó un aporte sustantivo a la estabilidad institucional de Chile. La administración del presidente Boric carecía de cuadros técnicos con experiencia probada en gestión económica, así como en otras áreas sensibles como seguridad o trabajo. Debe valorarse la decisión presidencial de inclinarse por un cuadro de la ex concertación de partidos por la democracia. El presidente Boric debió superar el peso de su crítica acérrima a los gobiernos de centro izquierda, para mirar por el bien del país. Esa decisión fue clave para poder darle estabilidad a la actual administración. La vara que dejó Mario Marcel es inalcanzable para su nobel sucesor, sólo esperemos que el ejemplo de rigor académico, de prudencia, y sobre todo la habilidad política del ex ministro Marcel, haya hecho escuela en el gabinete. Finalmente, el aporte que ha hecho CIEPLAN al desarrollo económico e institucional de nuestro país es invaluable, de sus filas salieron los investigadores que asumieron nada menos que quince altos cargos en las administraciones de centro izquierda, y fueron cinco ministros de hacienda, que salieron de allí. Una contribución neta que debe destacarse. No existen suficientes calificativos para prodigar en un discurso de despedida de gabinete al ex ministro Marcel. Tanto él como la ex ministra de interior, Carolina Tohá, permitieron a esta administración sortear los titubeos y tropiezos iniciales, y concluir el mandato con estabilidad económica, social y política. No es poca cosa, dadas las complejidades vividas en el primer año de gobierno. Don Mario Marcel, Chile entero le da las gracias. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 25 de agosto 2025.- Ver más en https://www.dipres.gob.cl/598/articles-309996_Informe_PDF.pdf https://www.df.cl/df-mas/personaje/5-momentos-desconocidos-de-mario-marcel-en-su-paso-por-hacienda https://cieplan.org/new/

domingo, 17 de agosto de 2025

UNA MENTE BRILLANTE

Hace casi un cuarto de siglo atrás, en 2001, muchos quedamos admirados por una genial película llamada “The beautiful mind”, “Una mente hermosa”, que por estos lados se conoce como “Una mente brillante”. En esta un aclamado Russel Crow, interpreta al doctor en Matemáticas John Forbes Nash. Basada en el libro de la escritora Sylvia Nasar, el film relata la vida de un científico que generó impacto mundial con sus estudios en matemáticas, y su teoría de aplicación a múltiples disciplinas. El éxito del largometraje fue tal que recaudó 313 millones USD y ganó cuatro premios Óscar. Una de las escenas más recordadas del film, transcurre en el bar de estudiantes de Princeton, donde Nash bebe cerveza junto a cuatro amigos economistas. De pronto entran al bar cinco chicas, una de ellas destaca sobre las demás, y atrae de inmediato la atención del grupo de Nash. Estos conversan sobre la mejor estrategia para acercarse a ellas y no ser rechazados. Según el guion, uno de ellos cita a Adam Smith, padre del liberalismo económico, en la “Riqueza de las naciones”, afirmando algo así, como que, si cada uno busca su máxima ganancia, eso repercute en el bien común. Proponiendo que los amigos compitan por la chica más atractiva. En la famosa escena, Nash que ha permanecido en silencio, de pronto reacciona y lanza una idea, que presuntamente se le ocurre en ese momento. “Adam Smith se equivoca, esa idea está incompleta”. Si cada uno va por la misma chica, ella nos rechaza porque no estamos a su nivel. Luego ninguno de nosotros obtiene recompensa alguna. Si después intentamos ir con sus amigas, también seremos rechazados porque nadie quiere ser la segunda opción. Tampoco encontramos allí ninguna ganancia o recompensa. Lo que debemos hacer es no acercarnos a la chica más atractiva, sino a sus amigas. De este modo todos obtenemos una recompensa y no nos estorbamos entre nosotros mismos. En la película, los amigos de Nash se acercan a las chicas, y la joven atractiva mira desconcertada como Nash corre fuera del bar, supuestamente a redactar lo que sería su tema de tesis, la teoría “Non-Cooperative games”, juegos no cooperativos, presentada en 1950 y publicada en 1951. En su teoría, Nash define los equilibrios, hoy llamado “el Equilibro de Nash” tratando de manera general las estrategias mixtas y demostrando que cualquier juego con un número finito de estrategias tiene al menos un equilibrio de Nash. Sus trabajos en teoría de juegos, ecuaciones diferenciales parciales, geometría, y su principal contribución, el Equilibrio de Nash, le valieron el Premio Nobel de Economía en 1994. Existe consenso entre los entendidos, que la escena del bar, real y narrada por el propio Nash a los creadores del film, en realidad no describe un equilibrio de Nash, ya que la chica atractiva no recibe recompensa alguna, y tampoco Nash que desiste. Existe coincidencia en que más bien fue una demostración de que perseguir la ganancia individual no garantiza el bien común. ¿Qué es el equilibrio de Nash? El equilibrio de Nash es un concepto que pertenece a la teoría de juegos, una rama de la economía que estudia modelos matemáticos de conflicto y cooperación entre individuos supuestamente racionales. Es una situación en donde los individuos no tienen ningún incentivo a cambiar su estrategia, teniendo en cuenta las decisiones de sus oponentes. En el equilibrio de Nash la estrategia que elige cada uno de los participantes de un conflicto o juego es óptima, dada la estrategia que han elegido los demás. En otras palabras, nadie ganará nada si decide cambiar su estrategia bajo el supuesto de que los demás individuos no cambian la suya. Cabe destacar que bajo el equilibrio de Nash no necesariamente se obtiene la mayor ganancia para todos los individuos o jugadores en conjunto. Solo se cumple que cada uno responde de manera óptima ante la estrategia de los demás. La “teoría del equilibrio de Nash” es una herramienta fundamental para el análisis de situaciones competitivas, rivalidades corporativas y toma de decisiones también en otros campos de estudio, tales como la química, física cuántica, biología y finanzas. El fondo de la teoría de Nash es que, en un escenario competitivo, sea en el plano económico, financiero, social u otro, los jugadores o actores estarán inicialmente motivados a obtener su máxima ganancia individual, sin embargo, a la larga esta decisión podría ocasionar un perjuicio al bien común. En el famoso caso del “Dilema del prisionero: la policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante un año por un cargo menor”. Confesar es una estrategia dominante para ambos jugadores. Sea cual sea la elección del otro jugador, pueden reducir siempre su sentencia confesando. Sin embargo, esto produce un resultado regular, en el que ambos confiesan y ambos reciben largas condenas. Aquí se encuentra el punto clave del dilema. El resultado de las interacciones individuales produce un resultado que no es óptimo, existe una situación tal que la utilidad de uno de los detenidos podría mejorar (incluso la de ambos) sin que esto implique un empeoramiento para el resto. En otras palabras, el resultado en el cual ambos detenidos no confiesan domina al resultado en el cual los dos eligen confesar. Si se razona desde la perspectiva del interés óptimo del grupo (de los dos prisioneros), el resultado correcto sería que ambos lo negaran, ya que esto reduciría el tiempo total de condena del grupo a un total de dos años. Cualquier otra decisión sería peor para ambos si se consideran conjuntamente. A pesar de ello, si siguen sus propios intereses egoístas, cada uno de los dos prisioneros recibirá una sentencia dura. Se comprueba que la opción más favorable para los dos jugadores es la opción colaborativa. Individualmente se puede obtener una recompensa mayor, pero esto será en perjuicio del bien común. Ejemplos clásicos de aplicación de teoría de juegos, son la carrera armamentista, donde dos o más países luchan por el predominio. Ambos razonarán que tienen dos opciones: o incrementar el gasto militar, o llegar a un acuerdo para reducir su armamento. Ninguno de los dos estados puede estar seguro de que el otro acatará el acuerdo; de este modo, ambos se inclinarán hacia la expansión militar. La mejor decisión basada en el criterio individual o egoísta es opuesta a la decisión basada en el criterio conjunto o del bien común. La decisión conjunta o de bien común implica un costo individual real o de oportunidad, que es el beneficio que se deja de percibir. La teoría del equilibrio de Nash, ha sido de amplia aplicación incluso en el ámbito de las ciencias políticas, se han creado modelaciones para efectuar análisis electorales, prediciendo entre opciones contrapuestas, cuales son las alternativas de decisión de las personas. Las decisiones se miden en cuanto a la ganancia, interés o recompensa individual que pudieran tener para los electores. Y considerando la ganancia, interés o recompensa agregada que pudiera darse si se adopta una decisión colaborativa, vale decir pensando en el bien común. La expectativa de ganancia que cada persona estima le reportará una determinada opción electoral. Los estudios de opinión ya han sistematizado estos intereses, Seguridad, empleo, economía, migración. Cada persona sopesará que alternativa garantiza de mejor manera esas materias para su vida en particular. Por otra parte, está la percepción de las personas o jugadores, sobre lo que esperan o aspiran los demás, y, por tanto, cual se cree es el mejor resultado para el conjunto de los jugadores, para la sociedad toda. En esa dinámica se pueden dar distintos resultados, pero en un escenario binario, es más difícil encontrar una posición de equilibrio. Los polos políticos en juego, crecientemente buscarán convencer a los jugadores ser su opción más conveniente, veremos una campaña con anuncios y ofertones bombásticos. Tal vez, nos quedemos como el profesor Nash, en aquella noche de 1950 en el bar de Princeton, sin la cerveza ni la chica, pero, aun así, esperamos dadas las actuales circunstancias de nuestro país, que el equilibrio que entre todos alcancemos sea no entregar al mismo polo político la presidencia de la república y el parlamento. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 18 de agosto de 2025 Ver más en https://www.teoremas.club/teoria-del-juego-john-nash/

domingo, 10 de agosto de 2025

QUE CUENTEN LA FIRME DEL PROGRAMA

Las pasadas semanas se han realizado una serie de debates entre las candidaturas presidenciales. Distintos sectores empresariales han estado interesados, y con razón, en conocer las posturas de las principales cartas a La Moneda. Los invitados más frecuentes han sido, la candidata del progresismo Jeanette Jara, y las opciones más visibles del mundo conservador, la ex alcaldesa Evelyn Mathei y el ex candidato presidencial José Antonio Kast. En estos encuentros nunca se explicita por que no se invita a las otras alternativas del mundo conservador. Lejos del interés masivo, los enfrentamientos verbales han abundado en lugares comunes, frases hechas, eslóganes y una aparente falta de filtros a la hora de hacer afirmaciones grandilocuentes. La delincuencia y la inseguridad, se usan como armas arrojadizas en contra de la candidata oficialista. Mal que mal, hasta hace unos meses integraba el gabinete de Boric. También se la ha sacado al pizarrón por las magras cifras de creación de empleo. La generación de empleos ha ido más lenta que el aumento de la fuerza de trabajo. Aumenta el número de personas que buscan empleo, y no aumenta al mismo ritmo la creación de empleos. Los datos están a la vista, y es un tema del que hay que hacerse cargo. Desafortunadamente en los debates no se profundiza en ninguna materia. Las candidaturas sólo enuncian los titulares de las medidas que eventualmente adoptarían si llegan al poder. Así desde la vereda conservadora se lanzan cifras de rebaja de impuestos a las empresas, tal como si se tratara de un remate. No se especifica cómo podría compensarse la rebaja de ingresos fiscales. Un tema peliagudo y altamente técnico, que despachan con la fórmula obvia del aumento del crecimiento económico. Sin mayor tiempo para analizar la materia, y no siendo especialista ninguna de las candidaturas se pasa rápidamente a otros temas, sin agotar, ni esclarecer a la ciudadanía como se produciría el rápido crecimiento que permita compensar las rebajas de impuestos, sin reducir los beneficios sociales. A ratos los debates revelan un enfrentamiento entre quienes no se están viendo, cómo si pudiera prescindirse en democracia del que piensa distinto. Como si llegar a La Moneda diera un pase libre para hacer cualquier cosa. Los hechos de la historia recientes demuestran que gobernar un país no es cosa de voluntarismos. Sin buenos equipos técnicos, ni programas de gobierno razonables y realistas, la debacle es segura. Por esta razón se ha despertado gran inquietud en las filas progresistas por la aparente falta de programa de gobierno. Se estaría construyendo en paralelo a la negociación parlamentaria, se apuran a explicar los jerarcas de los diez partidos que respaldan a la ex ministra Jara. Parece que los tiempos de los políticos no van al ritmo de los tiempos de la gente. Los vacíos y titubeos en materias fundamentales, las aparentes contradicciones que ha mostrado la candidata Jara, deben ser atendidos de manera urgente, si de verdad se espera que sea competitiva en segunda vuelta. El mejor ejemplo ha sido las constantes preguntas sobre el programa de siete páginas que ofreció el PC en la elección primaria. Cómo no se conoce otros lineamientos programáticos, se consulta por aquel. Y convengamos que no fue un documento de rigor académico, ni político, lleno de generalidades y vaguedades, entre las que se deslizó propuestas como la de nacionalizar el Cobre y el Litio. O reformular la estrategia de desarrollo económico, centrándonos en la demanda interna. Como es natural se han dado todas las explicaciones del caso, que sólo fue algo preliminar, que era para otro momento, e incluso la propia candidata manifestando que sería un error, y la persona a cargo, ya no formaría parte del comando. Si hemos de creer a la candidata progresista, debemos entender que, a la definición de primarias, se presentó un cuerpo de ideas programáticas que no representaban a la candidata, y cuya elaboración, se sabía era sólo para cumplir con un requisito legal. Cualquiera haya sido la razón de formular tales propuestas, huelga decir, que no cuentan con respaldo en el mundo progresista. La estrategia de desarrollo que ha seguido el país en los últimos 40 años se basa en la total apertura al comercio exterior, y al desarrollo de nuestro sector exportador. Por ende, la noción de Chile volcado sobre sí mismo, a lo Donald Trump, es inviable políticamente e insostenible económica y socialmente. Punto aparte sobre la nacionalización del Cobre y Litio. El Cobre fue nacionalizado en 1971 por el presidente Salvador Allende, en una medida que había iniciado Frei Montalva con la chilenización del Cobre en el período anterior. Nuestro ordenamiento constitucional establece el dominio absoluto e inalienable del estado de Chile sobre todas las riquezas del subsuelo. El estado es hoy dueño y no se requiere nacionalización alguna. Otra cosa distinta es pretender eliminar las concesiones mineras, sobre las cuales tanto empresas privadas chilenas como extranjeras son titulares de un derecho legalmente otorgado. Desconocemos lo que habrán querido decir realmente, lo que es una verdad evidente, es que no existe ninguna posibilidad de avanzar con una idea como esa. Básicamente sería destruir la principal fuente de ingresos del estado de Chile, y la mayor fuente de empleos de calidad del país. En resumen, una idea con la cual al menos nueve de los diez partidos del progresismo están en contra. Estas aparentes contradicciones y discrepancias, tienen un solo remedio. La urgente construcción de propuestas programáticas, serias, elaboradas por técnicos y especialistas con probada experiencia de gestión y de gobierno. Esto que es una perogrullada, aplica tanto al progresismo como al sector conservador. Al país no se le gobierna con el aplauso de la barra brava. La responsabilidad de gobernar comienza incluso antes de ser electo, al momento de presentarse al país, con lo que se propone hacer para resolver los múltiples problemas no resueltos en este período. Si amiguitos, porque existen innumerables áreas en las que se avanzó muy poco, o derechamente no se avanzó, de ahí que las cifras de adhesión y rechazo del gobierno, que son una espada de Damocles para todas las administraciones, son demoledoras, 3 de cada 10 personas apoyan al gobierno, y 7 lo rechazan. Son cifras modestas considerando las aspiraciones que el ejecutivo tenía. Las grandes transformaciones sociales y políticas, tendrán que esperar, y lo más probable es que el futuro gobierno, se encuentre en un escenario de gran estrechez, con poco margen para grandes realizaciones. Por eso que es tan importante contar con equipos profesionales, la improvisación es enemiga de la eficiencia, y está probado que un período de cuatro años de gobierno, se escurre entre los dedos, si no se tiene un norte claro. Súmenle a eso, la contienda parlamentaria, hoy el parlamento es presa de los errores de diseño del parlamento pasado. La dispersión brutal en más de 25 partidos, corre riesgo de repetirse. El riesgo es mayor aún para el sector conservador, al cual todas las encuestas les dan la pole position. La incapacidad de generar una lista única, frente a la lista única que construye el progresismo, le otorga una ventaja inaudita al sector oficialista. Quizás esta parte sea la menos sexi de la política, es donde entran los expertos electorales, y negocian los cupos para los respectivos partidos. Como la memoria es frágil, es recomendable echar una mirada a las posturas en que estaban en la elección pasada los actuales protagonistas. Hoy vemos a los sectores que ácida y descarnadamente destruyeron a la concertación, negociar una lista conjunta, con lo que va quedando de esos mismos sectores. Lo que ayer daba poco menos que asco, hoy es santo y bueno. El pragmatismo ha sido sabio consejero, y la arrogancia inicial ha dado paso al realismo, y a la negociación de cupos entre cuatro paredes. Yo digo, enhorabuena, y ojalá se aprenda la lección, porque los maximalismos nos han traído hasta este momento de la historia. Lo que viene por delante no será fácil para Chile. Debemos encontrar la fórmula para proteger la democracia, la libertad no es transable, tampoco lo son las bases de nuestro desarrollo social y económico. Es por eso que como ciudadanos debemos exigir a quienes competirán por La Moneda, un compromiso claro con la democracia, con la libertad y el pluralismo. Ese es el mínimo que las candidaturas debieran ofrecer al país. Responsabilidad y seriedad en las propuestas también es deseable, pero en las actuales circunstancias se ve más difícil. Eso es lo que en definitiva deberemos discernir para tomar la mejor decisión. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 11 de agosto de 2025.-

domingo, 3 de agosto de 2025

LA MINERÍA ESTÁ DE LUTO

Chile es un país minero. Desde antes de los orígenes de nuestra nación independiente, ya se efectuaban labores mineras en la Colonia, nuestra principal riqueza es y ha sido siempre, la que se extrae de las entrañas de la tierra. El día de hoy, la principal empresa minera del mundo es CODELCO CHILE, una empresa estatal. Las faenas mineras por su complejidad y la dificultad que conllevan los trabajos mismos, lleva aparejado el riesgo. La labor minera se encuentra siempre bajo condiciones de riesgo que otras labores no tienen. Cada cierto tiempo sobrevienen accidentes del trabajo, con resultado de lesiones graves, o con resultado de muerte. Esta semana todo el país se conmovió con el accidente ocurrido en la División El Teniente de CODELCO, donde ocurrió un derrumbe de un sector de la mina subterránea. En un primer momento sólo supimos del fallecimiento de un trabajador, y la desaparición de otros cinco, que se encontraban atrapados en un sector colapsado de la mina. En los hogares de todo Chile, las familias nos unimos en oración, enviando fuerzas a las familias de los mineros atrapados. Quien no pensó que podría darse un rescate exitoso, como aquel tan recordado de la mina San José en la región de Atacama. Sin embargo, tempranamente el mismo Ingeniero Sugarret, que fue protagonista del rescate de los 33, hoy como Vicepresidente de Operaciones de CODELCO, descartó cualquier similitud entre ambos casos, dadas las condiciones de ambos minerales. La Mina El Teniente es la mayor mina subterránea del mundo, con más de 2.500 kms. de túneles. Usa tecnología de punta tanto en la exploración como en la explotación del mineral. Asimismo, las tareas mineras se realizan con los mayores estándares de seguridad y salud en el trabajo. Las labores de rescate contaron con cobertura mediática permanente, y en menos de 72 horas, la actividad de los rescatistas fue exitosa, logrando acceder al sector donde se encontraban los cuerpos de los mineros ya fallecidos. Es difícil imaginar una noticia más triste e impactante para las familias de estos trabajadores, como también para sus compañeros de trabajo. Sólo queda ahora esperar los resultados de la auditoría internacional anunciada por el presidente del directorio de CODELCO Máximo Pacheco. La tecnología que ha desarrollado la cuprífera en minería subterránea está en las “fronteras del conocimiento”, en palabras del propio Pacheco, por lo que un evento como el ocurrido deberá ser objeto de acuciosos estudios, para adoptar las medidas que corresponden. Dudo que haya quedado algún ojo que no se haya humedecido al menos, viendo las imágenes de las familias y vecinos haciendo velatones y cadenas de oración por los trabajadores del cobre. En este breve lapso, muchos pudieron aprender un poco más del tipo de trabajo que hace CODELCO en mina El Teniente. Algunos se habrán impactado viendo la cultura de solidaridad de la familia minera, lo unidos que son. En los próximos días podrán ver la resiliencia que tiene el minero, que va a darlo todo por volver a poner la mina en marcha. Eventos tan trágicos como este que conmueven el alma nacional, son la ocasión para trabajar todos juntos. Gracias a eso pudimos ver que el directorio ejecutivo de CODELCO convocó a todos los que tuvieran alguna experiencia en la gestión de riesgos o en gestión estratégica. Dentro de ellos se ha unido a esta comisión asesora, ex gerentes de operaciones, y ex autoridades de gobiernos conservadores, como Laurence Goulborne, quien reside en Colombia. No es tiempo de sacar réditos políticos, ni de pasar cuentas pequeñas, y así lo ha entendido casi todo el espectro político. En horas de la tarde del domingo el presidente de la república realizó desde Rancagua, un sentido discurso, condoliéndose por la tragedia y comprometiendo el apoyo de la institucionalidad de la minería y del trabajo, en la investigación del accidente. Asimismo, se decretó tres días de duelo nacional, en memoria de los seis mineros fallecidos. No puedo dejar de pensar, en el rescate de los 33 mineros que fue un momento de gloria y triunfo para el difunto presidente Piñera, un instante en que el fragor de la contienda política pareció cesar por un breve tiempo. Fue un momento de reflexión y unión de todo el país. Hasta sus más enconados detractores depusieron su animosidad y rindieron tributo con su silencio, a la buena noticia, del exitoso rescate. Como muchos otros me ilusioné de que podría suceder algo parecido en El Teniente, creo que todos esperábamos que, aunque los casos fueran distintos, podría haber una pequeña posibilidad de que se pudiera rescatar a alguno con vida. Finamente, se impuso lo que los propios trabajadores del Cobre habían anticipado, y tuvimos que lamentar la partida de los seis trabajadores. El estado emocional en que el país se encuentra, apenado y doliente, no admite otra actitud que respetar el duelo. Hacer silencio por unos días, sería el mejor homenaje. En momentos en que la pena embarga a gran parte del país, uno esperaría que los líderes políticos mostraran un poco de decencia, y depusieran su animosidad, su agresividad y su violencia. Aunque se pueda pensar que es una ingenuidad pedir algo así. Pienso que en instantes como este es donde se prueba el verdadero carácter. Mucho más en la derrota y en la tragedia, que, en los momentos de celebración, se sopesa el carácter de los liderazgos. Será momento de evaluar, que tan atinadas son las reacciones de quienes pretenden dirigir el país en unos meses más. ¿Veremos discursos furibundos atribuyendo culpas de antemano?, o ¿Se producirá el encuentro y reflexión acerca del mejor camino para poner a la minería de nuevo de pie?, ¿Veremos a los consabidos políticos exigiendo la privatización de CODELCO o se presentarán propuestas para el fortalecimiento del principal activo del estado de Chile? Estamos hoy en un momento en que las familias de los mineros fallecidos, sus compañeros trabajadores de la Mina, y Chile entero, espera un trato con dignidad y respeto, sin aprovechamientos políticos, con la mirada puesta en los múltiples desafíos que están por venir. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 4 de agosto de 2025.-