A comienzos del mes de octubre de 2019, cuando nada hacía
presagiar, lo que vendría después, el Banco Central informaba: “Pese al
empeoramiento del escenario externo, la economía tiene las condiciones para
crecer a tasas superiores al promedio de años previos y retomar expansiones
sobre 3% en los años venideros.” Y señalaba como razones de este diagnóstico,
que para la economía mundial se proyecta
una desaceleración importante, pero no una recesión. También, que la inversión se mantenía creciendo, y que se
ha reducido en los últimos años, la vulnerabilidad de la economía a las fluctuaciones
cambiarias.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, destacaba la
celeridad con que las autoridades, respondían a los cambios en el escenario
económico. Dando como ejemplo la reducción en 100 puntos base, de la tasa de
política monetaria. Dejando a nuestra economía con una tasa de 1,75%, una de
las más bajas de nuestra historia.
Con la perspectiva de tiempo, las palabras de Mario Marcel,
del 5 de octubre de 2019, suenan extrañamente proféticas, él decía: “En esta
etapa, los países que actúen con mayor coherencia y unidad de propósito tendrán
mayor posibilidad de prevalecer que aquellos que lo hagan de manera pasiva, desordenada
o contradictoria”.
Cuando el Banco Central, se disponía a entregar el “Informe
de percepciones de negocios de noviembre de 2019, que ya estaba prácticamente terminado,
se produce al estallido social del 18 de octubre de 2019. El Banco reacciona, e
incluye un primer levantamiento de información, con consultas a empresas de
todo el país, efectuadas la semana de 28 de octubre.
Esta es la primera aproximación a los efectos de las
manifestaciones sociales en la economía. Se constata una baja significativa de
la actividad y las ventas, ante la menor afluencia de público. Dificultad para
que los trabajadores puedan llegar a las instalaciones. Horarios de operación
inferiores a los habituales.
Asimismo, se señala que los problemas en el transporte han
afectado la disponibilidad de insumos y/o dificultado la venta de productos. Respecto
de los negocios o sucursales, que han sufrido daños, estos han implicado
pérdidas superiores. Al menos hasta fines de octubre, no habían logrado
recuperar la normalidad en el funcionamiento de sus negocios.
La gran mayoría de los consultados, cree que el desempeño de
los negocios se verá afectado negativamente. Mención especial para el turismo,
donde se produce un fuerte deterioro de las perspectivas futuras. Se informa
una elevada cancelación de reservas y eventos en la expectativa que los efectos
podrían prolongarse hasta el 2020.
Algunas empresas, especialmente de menor tamaño relativo, anticipan
dificultades para cumplir con sus pagos.
Una visión más completa, de lo que le ha sucedido a nuestra
economía, nos la entregó el propio Mario Marcel, presidente del Banco Central,
en la presentación del informe de política monetaria (IPOM) de diciembre de
2019. Se informa que la actividad tendrá una caída anual de 2,5% la que se
concentrará en octubre y noviembre. El mes de diciembre debería mostrar un
desempeño algo mejor, pero con una alta incertidumbre. Con esto, en 2019 el PIB
total acumulará un crecimiento en torno a 1%. Lo que es considerablemente bajo considerando lo previsto en septiembre (2,25%-2,75%).
El Presidente del Banco Central agregó que “el mal desempeño
en el último trimestre de 2019 entrega un bajo nivel de partida para la
economía en 2020". De hecho, aunque se estima que trimestre a trimestre
vuelva a crecer, su tasa de variación anual nuevamente sería negativa en el
primer trimestre del próximo año. Con ello, para el año en su conjunto, se
preve que el PIB crezca entre 0,5% y 1,5%.
Sin lugar a dudas, el dato más preocupante que arroja el
IPOM de diciembre es respecto del empleo. El Banco Central señala que de acuerdo a diversas fuentes de información, el mercado laboral ya estaría deteriorándose. Y considerando la relación histórica entre la demanda de
trabajo y la actividad, y de no producirse cambios significativos por el lado
de la oferta, “la tasa de desempleo podría superar el 10% a inicios de 2020”.
Mario Marcel, presidente de una entidad autónoma como es el
Banco Centra, advierte de os imprevisibles efectos para nuestra economía, si el
sistema político, no avanza en cerrar pronto los temas pendientes de la agenda
social.
Contra toda evidencia, aún hoy día, cuando el deterioro
económico es innegable, aún persisten pequeños sectores radicalizados. En el colmo
del sinsentido, desechan los avances y acuerdos conseguidos con dificultad
entre las fuerzas políticas. Se insiste en pedir a renuncia de presidente de la
República, cómo si ese hecho, inédito en la historia reciente, resolverá
nuestros graves problemas de inequidad.
Cierta izquierda
nuevamente queda atrapada en su discurso de los años sesenta. Algunos políticos
del ayer, alzan su voz, anunciando prontas rebeliones o alzamientos. La
conquista del poder político, desde la calle. Olvidan que hace menos de dos
años, el candidato que iba a ser a continuidad de gobierno de centro izquierda,
fue derrotado amplia y abrumadoramente. Y una de las razones de la derrota, fue
el desprecio hacia las medidas pro
inversión y al crecimiento económico,
como base de todo progreso.
Estamos capturados por una minoría vociferante, que denuesta
a los políticos moderados, considera aberrante el diálogo, y rasga vestiduras ante
los pactos de gobernabilidad. Esa minoría extrema, está en ambos lados del espectro
político. Los mismos que aborrecen la idea de inversión privada y
emprendimiento, son los que rasgan vestiduras en contra del orden público.
Paradójicamente, los regímenes más cercanos a esa cierta izquierda cretácica,
son precisamente regímenes tiránicos, sostenidos por un estado policial.
Una vez más, amigos y amigas, serán las grandes mayorías, de
trabajadores y trabajadoras, que anhelan el progreso social y vivir en paz,
quienes decidiremos los destinos de la patria. Lo hicimos en el plebiscito de
1988, y lo haremos en el de 2020.
Soy Ernesto Sepúlveda, en Crónicas de la Patagonia
Punta Arenas, 9 de diciembre de 2019.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario