LA REGIÓN QUE QUEREMOS
En octubre de 2020, se efectuarán
por primera vez en Chile, elecciones populares para elegir gobernador (a)
regional. Es sin lugar a dudas el paso más claro y decidido en la senda de
lograr la soñada descentralización. Atrás van a quedar las designaciones a dedo
desde Santiago, y las destituciones, también a dedo desde Santiago, de las
cuales conservamos muy fresca en la memoria, las más recientes.
Estamos ciertos, que la elección del
gobernador regional, no asegura por sí sola, el advenimiento de una total y
completa descentralización. Existe un cúmulo de atribuciones y facultades que
permanecerán todavía, en manos del gran administrador, el ejecutivo
santiaguino. Es por ello, que apostamos a que este hito en la historia republicana,
sea un paso en un proceso, que las regiones esperan y necesitan, para alcanzar
su desarrollo.
Desde luego que quienes habitamos
los territorios más apartados del centro del país, hemos experimentado en carne
propia lo que implica vivir lejos de los centros de decisión, los centros de
poder. Experimentamos hasta el momento presente, los efectos de decisiones
adoptadas por los burócratas y políticos de turno, siempre bien intencionadas,
y siempre igualmente ajenas a nuestra
realidad y necesidades.
En este contexto, resulta
ejemplarizador recordar lo que fue la génesis, implementación y ejecución del
Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de Magallanes (PEDZE MAGALLANES).
Una de las 56 medidas del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para los
primeros 100 días de su gobierno.
Que
una jefa de gobierno, reconociera el derecho de los habitantes del territorio
más extremo, de decidir su propio destino, constituye una poderosa señal
descentralizadora, que todos los gobiernos debieran imitar. Si le sumamos a
esto, que la Presidenta tomó la decisión política de apoyar con recursos las
iniciativas surgidas desde la región. Nos queda la política regional de
desarrollo más ambiciosa y con mayor proyección de toda la historia de
Magallanes.
No
sólo las tradicionales inversiones en fierro y cemento, que tanta falta nos
siguen haciendo en el territorio, sino también inversión en la generación de un
polo de desarrollo científico. Uno de estos proyectos emblemáticos, está
próximo a ser entregado a uso en Punta Arenas, el Centro de Investigación y
asistencia docente (CADI UMAG), que reúne un centro de biomedicina, y
laboratorios para desarrollar ciencia médica de primer nivel. Y la construcción
del CENTRO ANTÁRTICO INTERNACIONAL (CAI), actualmente en diseño, y que
constituirá un polo de desarrollo científico antártico, de divulgación y
extensión para la población de Magallanes, y un potente atractivo turístico.
Se
invitó a los habitantes de Magallanes a soñar la REGIÓN QUE QUIERO, y así
surgieron iniciativas como la construcción de redes de agua potable rural, para
los sectores periurbanos de Punta Arenas
(Pampa Redonda, Loteo Varillas, Ojo Bueno y Loteo Vrsalovic). Mejoramiento de
viviendas en Puerto Edén y Puerto Williams. Pavimentación de redes de caminos Porvenir-
Manantiales y Porvenir-Onaissin en Tierra del Fuego. La apertura de un camino
que una a Magallanes con Ultima Esperanza, el camino Hollemberg-Río Pérez.
Se
proyectó la construcción de infraestructura portuaria en Punta Arenas (Dársena
de Bahía Catalina), en Puerto Natales (Muelle multipropósito), en Puerto
Williams (Muelle multipropósito). Estos proyectos en distintas etapas de su
desarrollo, la región debe asegurar su continuidad.
La
importancia de la elección de la máxima autoridad regional, radica en esto. En
ser capaces de mirar el desarrollo regional, más allá de un período de
gobierno. Los grandes proyectos de inversión, tienen un proceso desde su
formulación hasta su construcción, que demanda la participación de
profesionales y ejecutivos de gobiernos distintos. Si no se tiene en vista el
interés de la región, como único norte, los proyectos son desplazados de las
prioridades de financiamiento. Y el efecto es que el anhelado desarrollo se
posterga, con su consecuencia directa, en reducción de la inversión pública, y
desempleo (lo que ya estamos viendo en Magallanes).
Proyectos
de mejoramiento de viviendas de Villa Ukika, de construcción de una plaza
cancha techada de Puerto Edén y la micro
central hidroeléctrica de Puerto Edén. El ensanchamiento del Canal Kirke, la
ampliación del aeródromo Guardiamarina Zañartu de Puerto Williams. La
construcción y habilitación de la Casa de la memoria de los DDHH de Punta
Arenas (diseño concluido). Son todos proyectos que requieren una gestión continua
de las autoridades regionales, la que no se puede interrumpir por cambios
ocurridos en la capital del país.
En el Plan Especial de Zonas Extremas de Magallanes, (PEDZE), nuestro
norte está en Magallanes, en la Patagonia, está en la antártica, dijimos que
íbamos a planificar y a construir LA REGIÓN QUE QUIERO, la región que
Magallanes quiere, y así lo hicimos. Ahora
es el momento de asegurar que estos sueños se cumplan. Esa es la importancia de
elegir al gobernador (a) regional.