domingo, 27 de febrero de 2022

PAZ

Esta semana, hemos vuelto a atemorizarnos, ante la fragilidad del equilibrio mundial. Aunque a Dios gracias, vivimos en un país libre y en paz, en Chile, y en la zona extrema de Magallanes, no estamos exentos de los coletazos de la guerra en Ucrania. Por de pronto subió el petróleo, y se espera que continúe subiendo mientras no se detenga el conflicto. Las bolsas del mundo cayeron, y luego recuperaron algo de las pérdidas, cuando se supo que Estados Unidos y la OTAN, no enviarían tropas a luchar contra Rusia. Se estima que el precio de alimentos como el trigo y el maíz, del cual son productores a gran escala, tanto Rusia como Ucrania, se verán afectados. En una economía abierta como la nuestra, el 75% del maíz y el 44% del trigo proviene de fuentes externas, por lo que, aunque en el corto plazo, no habrá escasez de estos alimentos, subirá su precio, arrastrando consigo al precio del pan, fideos y otros derivados. El jueves 24 de febrero, el líder ruso Vladimir Putin, informó a sus compatriotas y al mundo: “He tomado la decisión de llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo será defender al pueblo que durante ocho años ha sufrido persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev. Para ello, apuntaremos a la desmilitarización y desnazificación de Ucrania”. La población aludida, corresponde a la de las provincias de Donetsk y Lugansk, zona conocida como “EL Donbass”, un acrónimo de Donetsk Coal Basin (Cuenca Carbonífera de Donetsk). Es una zona rica en carbón y hierro, a orillas del Mar Negro. Con una población estimada de 3 millones y medio de habitantes, de habla rusa, Donetz y Lugansk son gobernadas por separatistas pro rusos. Ambas provincias efectuaron referéndums, donde aprobaron su independencia de Ucrania, proclamándose como República popular de Donetz (RPD) y República Popular de Luganz (RDL). El parlamento ruso votó y aprobó, el reconocimiento de estas repúblicas, como estados independientes. El argumento del Kremlin de buscar la protección de la población del Donbás, tiene antecedente en el asedio del ejército ucraniano, de milicias nacionalistas, y de tropas mercenarias, sobre la zona en cuestión. Si bien, en 2014 se suscribieron los acuerdos de Minsk, no han cesado los ataques. De hecho, en 2018, el líder de los separatistas de Donetsk, Alexander Zjarchenko, fue asesinado en un atentado. Al igual que con otros países, que son ex integrantes de la Unión Soviética, y del imperio ruso, entre Rusia y Ucrania, existen cientos de años de historia común. La fuente y origen de los conflictos actuales, provienen de la disputa geopolítica entre las grandes potencias. Tras la disolución de la URSS, dejó de existir el Pacto de Varsovia, el acuerdo de colaboración y defensa de los países del bloque soviético. Sin embargo, la OTAN, el pacto militar de los países occidentales, siguió existiendo, y de hecho amplió sustancialmente el número de sus miembros. Estados Unidos ha llevado a la OTAN, a ampliarse, cercando a la Federación rusa. Un propósito explícito en el despliegue diplomático ruso, dentro de lo que va del siglo XXI, es impedir que Ucrania y otros países limítrofes, se incorporen a ese pacto militar, ya que potencialmente podrían instalarse bases norteamericanas, a menos de 500 kms. de Moscú. En la línea de alcance de misiles crucero. Guardando todas las proporciones, y sin justificar en lo más mínimo la intervención militar de Rusia en Ucrania. Se entiende la oposición rusa a un escenario así, al imaginar cómo sería, por ejemplo, la incorporación de México, a una alianza militar con la federación rusa. Sería replicar “la crisis de los misiles”, que casi llevó a Estados Unidos a la guerra contra la URSS, por instalar una base en Cuba. Ucrania no alcanzó a incorporarse a la OTAN, tampoco existe intención en las potencias occidentales, en aceptar su ingreso. La razón es elemental, la base de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, es la defensa de cualquier miembro que sufra un ataque, por parte de otros estados. La existencia del planeta y de la vida como la conocemos, estaría en serio riesgo, si se pudiera invocar. No sólo Rusia es una potencia nuclear, también lo es Estados Unidos con el mayor arsenal nuclear del mundo, también Francia, y otros países miembros. En el juego de poder de las grandes potencias, quedan atrapados los países más pequeños, y lo que es peor sus pueblos, la población civil. Los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, aplican un doble rasero en materia internacional. Se reservan el derecho a intervenir, sin mediar resolución de Naciones Unidas, y sin mediar autorización del país afectado. Y no pagan ninguna consecuencia, ni reproche internacional. Sólo en el presente siglo, USA ha intervenido militarmente, en Afganistán, Filipinas, Irak, Somalia, Libia, Yemen, Siria. La guerra es el recurso de los poderosos. Sólo provoca muerte y destrucción, y la vida humana se degrada a límites inadmisibles. Estoy, absolutamente en contra de la incursión militar rusa sobre Ucrania. Pero también lo estoy en contra de los “bombardeos humanitarios”, que cada tanto, realiza Estados Unidos en algún lugar del mundo. Soy un convencido que un mundo multipolar, es la única garantía para evitar el cataclismo nuclear. Ninguna de las grandes potencias por sí sola, puede brindar la seguridad de la vida en el planeta, si se persigue los mismos objetivos geopolíticos del siglo XX. Los países pequeños, del tercer mundo, y los países eternamente en vías de desarrollo, como Chile, debemos integrarnos en una política de no alineamiento activo. Ser capaces de hacer sentir nuestra voz, tal como lo hizo, con dignidad y coraje, el presidente Ricardo Lagos. Cuando se negó a aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU, la intervención militar de Estados Unidos en Irak. El escenario actual, es altamente preocupante. El avance ruso sobre territorio ucraniano, ha sido avasallador, ya hace dos días se encuentra cercada, Kiev, la capital del país. Escenas aterradoras son profusamente exhibidas en todos los canales de TV, en transmisión continua. El gobierno ucraniano, ha entregado armas a la población civil, en un anticipo de lo que podría ser una terrible tragedia humanitaria. En medio de esto, se ha abierto una pequeña ventana de esperanza. Existe un ofrecimiento de dialogo, y se efectuaría un encuentro de representantes de Ucrania y Rusia, en la vecina república de Bielorrusia. Nos sumamos, a los deseos expresados por el Papa Francisco, y por los principales líderes del mundo, de que se restablezca la paz. Rezamos a Dios, o meditamos, unidos en un solo espíritu y voluntad, para que cesen las acciones militares, y se encuentre a través del diálogo, los caminos de solución. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 28 de febrero de 2022.-

domingo, 20 de febrero de 2022

AMARILLOS DE ULTIMA HORA

En medio del fragor de las altas temperaturas, que agobian al centro del país, esta semana, ha venido a caldear más el ambiente, una carta publicada “urbi et orbi”. Es el debut en política, de un grupo autodenominado “Amarillos por Chile”, integrado por conocidos políticos, y ex ministros, tales como Mariana Aylwin, Soledad Alvear, Jorge Burgos, Ignacio Walker, Andrés Velasco, Rodrigo Valdés, José de Gregorio, Carolina Goic y Fulvio Rossi. Según declaran, el grupo firmante se siente parte de “quienes estaban por los cambios, pero de manera gradual y responsable, y preferían el camino de las reformas al de la revolución, el del diálogo con quienes piensan distinto a la idea de convertir al adversario político en enemigo a destruir". Advierten, que, en la discusión constituyente, “La voz de los amarillos intenta ser acallada, y parece mucho más atractiva la radicalidad y el maximalismo que la prudencia y el realismo". En otro párrafo señalan “muchas de las propuestas que han emanado de las comisiones y algunas de las que ya están alcanzando los 2/3 en el Pleno están encendiendo la señal de alerta entre quienes no queremos la deconstrucción de Chile, ni su desmembramiento, ni su refundación desde cero”. El grupo político en comento, se muestra muy preocupado por la situación en que se encuentra la derecha en la Convención Constituyente. Afirman, que “es un error garrafal”, "el intento de algunas facciones radicalizadas de la Convención de ignorar, e incluso borrar, a un sector político significativo del país “. Se reconocen “apasionados por el diálogo y la conversación”, y llaman a que prime en la Convención un espíritu de diálogo, y “el escuchar de verdad al que piensa distinto”. En principio, ¿quién podría mostrarse contrario al dialogo y a la conversación?, nadie en su sano juicio asumiría hoy en Chile, tal posición. Sin embargo, aprecio cierto autobombo, cierta auto atribución de cualidades, incluso de representación que no se condice con la realidad. Sin ir más lejos, señalan en otro párrafo, "los 'amarillos' nos manifestamos en la elección presidencial reciente y con nuestro voto obligamos a los extremos a moderarse". Algunos comentarios sobre la declaración de este grupo político. En primer lugar, me parece insólito que un grupo de personalidades, con responsabilidad directa en la conducción del país, pretenda distanciarse de las consecuencias que tuvo esa conducción. Parte importante de las causas por las que llegamos al estallido social, y al proceso constituyente, hay que buscarlas en las decisiones que tomaron estas personas. En segundo lugar, la auto atribución, de ser el referente de la moderación política, y la encarnación del diálogo, borra de un plumazo los esfuerzos descomunales que han hecho, los partidos políticos de centro izquierda y de centro derecha, en la Convención. Los legítimos detentadores de la representación popular, obtenida a través de elecciones democráticas, son interpelados, desde un pedestal, que no corresponde a la realidad. Lo que parece más insólito, es que el grupo en cuestión se adjudique, el resultado de la elección presidencial, y de la moderación de posturas en segunda vuelta. Soy un ferviente partidario del diálogo, no sólo en política, en todo ámbito. Como muchas otras personas que hacen un aporte silencioso, pero no por eso menos valioso, a la convivencia comunitaria. Este grupo de personas y su declaración pomposa, no me representan para nada. Y creo que desmerece el trabajo que realiza la convención constituyente. Es verdad, que, ante la incertidumbre, por los cambios que se van a producir, puede haber temor en algunas personas, incluso en algunos sectores sociales o económicos. Por esta razón, es más importante aún, que quienes ejercen un rol en política, actúen con responsabilidad, con sensatez. Que el prurito de controlar las manijas del poder, no pese más, que el patriotismo, y el amor por Chile. Se debe asumir que la composición de la Convención constituyente, es la que el pueblo determinó. Y si la derecha, quedó con una representación que le impide ejercer el poder de veto, que tuvo desde el año 1990, en buena hora. En eso consiste la democracia, conversar, discutir, llegar a acuerdos, y en caso de divergencias, votar, y decidir de ese modo la mejor solución. En el momento que vive el país, se requiere recuperar la confianza en las instituciones, y la institución fundamental de este momento histórico es la Convención Constituyente. Hay que apoyarla, con sus virtudes y sus defectos. El mecanismo de aprobación de las normas por los 2/3 de los constituyentes, ha operado, como estaba previsto. Sólo normas que alcanzan el consenso de un alto número de constituyentes, 103 votos a favor, tanto en discusión general, como en particular, va a incorporarse al texto constitucional, que será plebiscitado. Esa es una salvaguarda, para que ningún grupo pueda imponer puntos de vista, o propuestas programáticas descabelladas o irrealizables. Es una tarea de hormiga, una labor eminentemente política. La más política de todas. Así que quienes la realizan son políticos hechos y derechos, haciendo la labor para la cual fueron electos. No importa acá, si provienen de la academia, y están llenos de doctorados, o si provienen de un partido político, o de una organización social. Curiosamente, quien mejor ha entendido esto, es el único convencional constituyente electo por la DC. Su ex presidente Fuad Chain es la única persona de militancia demócrata cristiana, que pudo instalarse en la convención. Y, sin embargo, ha logrado articularse con otros sectores, y ha adherido a propuestas de normas, y ha realizado su trabajo lealmente. Pese a estar en la minoría más absoluta. Fuad Chain no se sentó a mandar cartas a los diarios, tampoco firmó la carta de los ex ministros, aunque varios son de su partido. ¿Qué es lo que aporta más a Chile?, me inclino a pensar, que la actitud del solitario Fuad Chain. La derecha no necesita nuevas vocerías, tiene suficientes en la propia convención. Algunas de mucho respeto como la del convencional Monckeberg o la de Rodrigo Álvarez, convencional por Magallanes. Que aparezca con redoble de tambores, y una costosa campaña comunicacional, un grupo de figuras que pretende dictarle catedra no sólo a la Convención, sino que, a Chile entero, me parece una falta de consideración. Un total desatino. Construir acuerdos, que le den viabilidad a las transformaciones que Chile necesita, requiere del convencimiento y la colaboración sincera de todos. Con las reglas que nos hemos dado, a través de la representación legítima de nuestros convencionales. Sin discursos del miedo, que siembran desconfianza, en un proceso que recién comienza. Tengo fe en Chile y su destino. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 21 de febrero de 2022.-

domingo, 13 de febrero de 2022

LA ASESORÍA DE MARIANA

Unos días atrás se comentaba en los medios nacionales, que la destacada economista y académica Mariana Mazzucato, ha sido contactada por el equipo del presidente electo Gabriel Boric, y está prácticamente confirmado, que prestará su asesoría profesional al futuro gobierno. Se trata de una economista de gran prestigio, consultada por gobiernos, organismos internacionales, y líderes políticos. Es catedrática de “Economía de la Innovación y Valor Público” en el University College de Londres, aquí habría tenido como estudiante a la futura subsecretaria de Hacienda Javiera Petersen. Sus libros más destacados son “El valor de las cosas”, “Misión economía: Una guía para enfrentar la crisis”, “No desaprovechemos esta crisis”. Algunas de sus ideas expuestas en entrevista al diario El País de España, (www.elpais.com/ideas/2021) “Una economía basada en misiones concretas, para dar la vuelta al capitalismo tal y como lo entendemos”. La idea de misión, la relaciona con la Misión que se planteó Estados Unidos, durante la guerra fría, de viajar a la Luna y regresar. Allí se trazó un objetivo, y se planificó cuidadosamente todas las etapas necesarias, se dispuso de recursos, y se fue evaluando cada etapa. El logro de la misión, fue el resultado de un proceso complejo de decisiones. Mazzucato, plantea que los objetivos en torno a los que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, y la comunidad, debe organizar su labor hoy en día, son: “Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que Naciones Unidas estableció en su Agenda 2030. Cada uno de ellos puede convertirse en una misión concreta, y lograr que todo el conjunto de la economía trabaje”. Mariana Mazzucato, crítica fuertemente a cierta izquierda latinoamericana. “La izquierda se ha vuelto muy perezosa. Fíjese en Latinoamérica, por ejemplo, en Venezuela. En Europa tenemos el mismo problema, pero a un nivel diferente. Todo el discurso se centra en la redistribución. No existe una narrativa progresista adecuada que explique bien de dónde surge la riqueza. Yo creo cada vez más en la necesidad de hablar de la pre distribución.” Con esta idea se refiere, a centrar los esfuerzos en “crear más valor, en vez de esperar a recoger los restos”. Una verdad más grande que una catedral, señala que se requiere de una política fiscal progresiva, para redistribuir, pero la agenda progresista necesita centrarse también en la creación de riqueza. Los impuestos deben usarse para incentivar comportamientos concretos. “Si tienes un impuesto de sociedades muy bajo, estás incentivando una economía cortoplacista, con operaciones muy en corto. Si no gravas las transacciones financieras, estimulas las ganancias basadas únicamente en intercambiar activos ya existentes”. Para lograr conjugar una política fiscal progresiva, y una agenda política progresista, con una economía que cree valor, que cree riqueza, se requiere, según Mazzucato de un nuevo modelo de sector público y de una nueva relación público-privada. Para que “La economía sea una creación conjunta. Lo que significa asumir riesgos, invertir, y pensar de un modo proactivo cuáles son los objetivos que se persiguen”. Para el logro de una “misión social”, como derrotar la pobreza o reducir la desigualdad, se requiere una amplia participación ciudadana, en el rediseño de las políticas públicas. Sin la implicación de la comunidad, el sistema político sería incapaz de cumplir su tarea. Mariana Mazzucato, recientemente ha sido nombrada presidenta del nuevo Consejo sobre la “Economía de la Salud para Todos” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se está aplicando su enfoque. Asimismo, ha expuesto su concepto de “misión”, al Consejo General del “Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona 2030” (www.pemb.cat/es) Donde cada proyecto se ha planteado como una misión, considerando los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Respecto de Barcelona, Mazzucato señala: “Las ciudades son territorios con problemas muy concretos: como el tema de la vivienda, el transporte o la movilidad futura. Lo que hace falta cambiar, es alejarnos de una visión sectorial como 'vivienda' o 'movilidad', tener una visión más amplia y plantearnos, por ejemplo, ¿cómo convivimos todos juntos? ¿Cómo trabajamos?” …” Son problemas muy concretos que tienen como base los derechos humanos, es decir, el derecho a tener un techo o ir a trabajar o a la escuela. Se pueden reformular de una manera participativa como ha hecho muy bien Barcelona, que ha sido capaz de reinventar el estado del Bienestar. Barcelona lo tiene muy fácil porque es una ciudad cercana y cuenta con la colaboración necesaria en todas las misiones que se basa en hacer que el compromiso ciudadano sea auténtico. “ La influencia de Mariana Mazzucato en las futuras autoridades económicas de Chile, puede poner a nuestro país en el camino de liderar, las nuevas políticas progresistas para américa latina, y porque no decirlo, servir de ejemplo para otros gobiernos de centro izquierda del mundo. Enfrentaremos los desafíos derivados de la pandemia, una economía con alta inflación, y bajo crecimiento proyectado. El instrumental con que el que se enfrentará este escenario, se amplía considerablemente. Entender un nuevo rol del estado, “el estado emprendedor”, no como la encarnación del estado controlador de las tiranías, sino como “un estado descentralizado con todo tipo de instituciones públicas que, conjuntamente con instituciones privadas y cada vez más instituciones de tercer nivel, están cocreando los mercados”. Un estado que no sólo está para arreglar las desviaciones de la competencia, o la desregulación de los monopolios, sino para concretar realizaciones tales, como lo fueron la creación de la internet o el GPS. Que una economista como Mariana Mazzucato, asesore a nuestro futuro gobierno, es una señal de tranquilidad para los actores sociales y políticos. La aportación de ideas y nuevos conceptos que ha hecho Mazzucato, la sitúa en el rumbo que Chile necesita. Las transformaciones sociales, políticas y económicas, se deberán hacer con plena y amplia participación de todos los sectores, o no se concretarán. Avanti! Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 14 de febrero de 2022.-

domingo, 6 de febrero de 2022

TESORO NATURAL EN PELIGRO

Amigos y amigas, como se habrán enterado por la cobertura de los medios locales de Magallanes, y uno que otro reporte de medios nacionales. Vivimos desde el 25 de enero, una catástrofe natural en Tierra del Fuego, región de Magallanes. Un incendio declarado en un predio forestal particular, ha consumido ya 1.240 hectáreas de bosque nativo. Se trata de un bosque conformado por lengas, ñirres y coigües, todos de edad centenaria, los que conforman un hábitat único en el mundo, dada la existencia de turberas. La turba es una capa de suelo, compuesta por un densa y rica masa de materiales vegetales en descomposición, es una verdadera esponja vegetal, que absorbe y retiene agua. La que después filtra, limpia de residuos, hacia reservorios subterráneos, o distribuye hacia ríos y otros afluentes naturales. Pero lo que la hace más valiosa, es su propiedad para absorber y retener carbono. El bosque afectado, se encuentra a sólo dos kilómetros del Parque Karukinka, un área silvestre constituida por 300 mil hectáreas de bosque nativo, de más de 300 años, turberas, y una rica variedad de especies, tales como guanacos, zorros culpeo, y aves como el carpintero negro o la cachaña (especie de loro más austral del mundo). El parque Karukinka se encuentra bajo la protección y cuidado de la WCS (Wildlife Conservation Society) o Sociedad para la conservación de la vida natural. Desde este organismo, se ha advertido del impacto mundial que tiene este incendio. El carbono retenido desde hace miles de años, en las turberas y el bosque de este parque, se estima en unas 400 millones de toneladas de CO2. Según informe de Conaf del domingo 6 de febrero, el fuego aún no se extiende hasta el parque, pero ya está quemando turberas. Lo que se ha facilitado dadas las escasas precipitaciones de este verano en la zona. El suelo está seco, y la turba se encuentra en ese estado hasta más o menos un metro de profundidad. Según científicos de la UMAG, si el fuego destruyera la turba hasta un metro de profundidad, se podrían liberar a la atmósfera 280 toneladas de carbono por cada hectárea afectada. Por esta razón es que la alerta no es sólo para las autoridades de la comuna de Timaukel, no sólo para Magallanes. Se encuentra en riesgo el compromiso de Chile, de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a 90 millones de toneladas al 2030. Con el alto riesgo de destrucción de las turberas, no sólo Chile no podría cumplir con esa meta, sino que se afectaría en forma severa, emisiones con impacto directo en la temperatura del planeta. El área en peligro de destruirse por las llamas, constituye el 80% de los humedales de Tierra del Fuego, que transformarían totalmente la isla, con un daño que no podría revertirse en menos de 100 años. Los esfuerzos que se realizan hoy para contener y controlar el incendio, han sido titánicos. Personal del municipio de Timaukel, de CONAF con personal técnico especializado y brigadistas, brigada de incendios del Ejército, Compañía de Bomberos de Porvenir, Compañías de Bomberos de Punta Arenas. Brigadas de empresas forestales de Magallanes y del centro-sur del país. Equipos técnicos y humanos de una empresa constructora regional. Personal del ejército. Recursos técnicos: Buldóceres, cargadores frontales, retroexcavadoras, camiones aljibe, skidders, excavadoras, 1 avión cisterna, 1 avión Fire Boss, 1 avión pesado (LAT C-130), 1 helicóptero y 1 helicóptero superpuma. E incluso un avión hércules adaptado para el combate del fuego. El apoyo de la comunidad ha sido vital, para colaborar en los insumos que requieren los brigadistas. Los recursos liberados por la administración central, para que autoridades locales puedan contratar servicios o comprar combustible, han sido esenciales. Pero nada de eso es suficiente. Se requiere más ayuda. Nos urge una actuación enérgica de la autoridad, para conseguir ayuda internacional. Si no lo hace el poder central, que lo haga la autoridad regional. Necesitamos apoyo de medios técnicos especializados, de estados que enfrentan con regularidad eventos de esta naturaleza. Como simple ciudadano, preocupado por nuestra riqueza natural en peligro, me permito sugerir, contactar a la autoridad del estado de California, en los Estados Unidos. La gobernación de ese estado, cuenta con un “Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios” https://www.fire.ca.gov/ una entidad que reúne al personal especializado en combate a incendios, y cuenta con los más avanzados recursos técnicos. Sin ir más lejos, en la temporada de verano 2021, debieron enfrentar dos mega incendios forestales, uno de los cuales puso en riesgo el Parque nacional Sequoia. Donde se albergan los árboles vivos de mayores dimensiones en el planeta. Haciendo las debidas salvedades, en cuanto a las características del bosque, y de la accesibilidad, la experiencia de “Help fire California”, sería de enorme utilidad en Tierra del Fuego. Es un desafío para las autoridades presentes y las futuras. El incendio de 2012 en Torres del Paine, destruyó 21 mil hectáreas, y sólo fue controlado finalmente cuando iniciaron las lluvias. No queremos vivir esa experiencia de nuevo. Se debe actuar ahora, solicitando ayuda internacional. Es una responsabilidad no sólo con “La región que queremos”, sino con el planeta entero. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 7 de febrero de 2022.-