domingo, 28 de enero de 2024
HOY POR TI MAÑANA POR MI
Amigos y amigas, esta semana por fin se vieron avances en la reforma de pensiones. Después de catorce meses de tramitación en la Cámara de diputados y diputadas, fue aprobada la idea de legislar del proyecto, y este avanza al Senado. En medio de álgidas discusiones, marcadas por la dinámica electoral en la que estamos inmersos, el gobierno logró reunir 84 votos a favor de la idea de legislar. La oposición conservadora votó en bloque en contra, en una estrategia de tierra arrasada, ya estrenada en la votación de la reforma tributaria del gobierno, cuando logró sumar mayoría para el rechazo de la idea de legislar, privando al gobierno de los recursos para su agenda social. En esta ocasión, las gestiones encabezadas por la ministra del Trabajo Jeanette Jara, y el despliegue del ministro de Hacienda Mario Marcel, consiguieron sumar adhesiones de la DC y del partido demócratas. Finalmente 64 parlamentarios estuvieron por rechazar y 9 se abstuvieron, permitiendo al gobierno celebrar un tercer triunfo consecutivo, ya que se suma al rechazo en el plebiscito de la propuesta constitucional conservadora y al rechazo a la injustificada acusación constitucional, en contra del ministro de Vivienda, Carlos Montes.
Según el ministerio de hacienda (1) entre los aspectos más relevantes que fueron aprobados en la Cámara de diputados y diputadas, está: la creación del Seguro Social, el complemento por Cuidado a Terceros y la compensación por diferentes expectativas de vida en favor de las mujeres. Asimismo, modificaciones a la Pensión garantizada universal (PGU), la que se aprobó su aumento a $250.000, en un plazo más acotado, pero considerando parámetros de crecimiento y recaudación tributaria, que permita asumir pagos permanentes con ingresos permanentes. Dentro de los aspectos más discutidos y resistidos por el sector conservador, se logró aprobar modificaciones al DL 3.500 de 1980, para modificar la estructura de la industria, creando los Administradores Previsionales y los Inversores Privados de Pensiones. De esta estructura, fue rechazado y deberá reponerse en el senado, la creación del Inversor de Pensiones del Estado. Asimismo, deberá reponerse en el senado la creación de la cotización del 6% adicional de cotización de cargo del empleador. Esta disposición ya había estado en discusión durante el gobierno conservador, incluso en su distribución de 3% a capitalización individual y 3% a un pilar solidario. Finalmente, estos aspectos fueron rechazados, incluso por sectores políticos que, en la víspera de la votación, habían suscrito sendos compromisos con el gobierno. El rechazo de esta norma dejaría sin financiamiento el Seguro Social y sus beneficios. Lo que deberá corregirse en el Senado, asimismo, se debe reponer la creación: del Fondo Integrado de Pensiones, el Gestor de fondos y el Inversor de Pensiones del Estado.
La defensa irrestricta de la industria de las AFP, por parte del sector conservador, nos recuerda que el sistema privado de pensiones, así como el de la salud privada, son los últimos estertores de un sistema que sólo pudo tener su origen en una dictadura. Las formas novedosas que crearon los Chicago boy, para lucrar en base al esfuerzo de los trabajadores de Chile, con las AFP y las Isapre, sólo pudieron nacer bajo una tiranía. En 1980, cuando se crearon estos negocios, no había libertad de opinión ni de expresión, sin organizaciones de trabajadores, sin partidos políticos, sin parlamento, así pudo consumarse el expolio de los trabajadores de Chile. Lo que hace el sector conservador hoy, no es otra cosa que defender la última barrera ideológica del neoliberalismo chileno. Carente de propuestas concretas, ni ideas propias para mejorar la vida de los pensionados de Chile, optan por defender el negocio de la especulación en bolsa. La fuente de financiamiento de los grandes grupos económicos, ¡oh! Sorpresa, varios de ellos tuvieron su origen en aquellos oscuros años, donde no existía control ni límite alguno para el gran capital.
Lo que no se discute en el congreso, lo que no se dice, es que los fondos de pensiones, según datos de la Superintendencia de pensiones, al cierre de noviembre de 2023, acumulaban activos por 4.334 millones de UF, equivalentes a US$ 182.598 millones, al valor del dólar al 30 de noviembre (2). Es mucho dinero, representa el 81% del PIB de Chile. Recursos que han permitido el financiamiento del sector bancario, de la industria de seguros, del transporte, del retail, de la minería. Son los recursos de los trabajadores chilenos, que, invertidos en acciones de estas empresas, han permitido la creación de enormes conglomerados empresariales, que incluso hoy día, expanden sus negocios al exterior. Esa es la verdadera razón, porque el sector conservador se opone a los cambios. Los trabajadores de Chile, han logrado acumular unos activos multimillonario, es justo y necesario, que los propios trabajadores decidan el destino de sus fondos. Un verdadero sistema de seguridad social, requiere la existencia de un pilar solidario, la capitalización individual podría ser voluntaria, y bajo ciertos parámetros para trabajadores jóvenes. Ni la seguridad social de los Estados Unidos, funciona con la economía de casino de juegos, con la que funcionan los fondos de pensiones de Chile.
Según datos del INE (3) la fuerza de trabajo de Chile, está compuesta por poco más de 10 millones de personas, de la cuales 9 millones cien mil personas están ocupadas, de éstos, en el trimestre móvil julio-septiembre 2023, estaban cotizando a los fondos de pensiones 5 millones setecientos mil cotizantes dependientes. A noviembre de 2023, en Chile existía un número de 2 millones 340 mil personas pensionadas por vejez. La posibilidad de crear un sistema de seguridad social, que incluya mecanismos de solidaridad intra e inter generaciones, es la única forma de saldar la deuda, que el estado de Chile, tiene con quienes forjaron en el pasado, el país que hoy tenemos. Se puede conjugar la existencia de un mercado de capitales potente, con un eficiente sistema de inversores privados y público, que permitan incrementar el fondo de pensiones. Se pueden incorporar modificaciones que permitan, financiar con nuestros fondos de pensiones, las obras de infraestructura que el país necesita para dar el salto al desarrollo, puertos, aeropuertos, carreteras, que luego se concesionan, y el fondo de pensiones, asegura un ingreso constante y regulado. Inversiones y rentabilidades aseguradas, abiertas hoy solo a empresas privadas. Transcurridos más de 40 años desde la creación del negocio de las AFP, hay que dejar atrás las añejas ideas neoliberales, y pensar en fórmulas que promuevan el desarrollo y el progreso social del país. Ningún sector político, que tenga en mente el interés superior de la patria, puede negarse a crear el sistema de seguridad social, que Chile se merece. Hoy por ti, mañana por mí.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 29 de enero de 2024.-
(1)Ver más en https://www.hacienda.cl/
(2) Ver más en https://www.spensiones.cl/
(3) Ver más en https://www.ine.gob.cl/
domingo, 21 de enero de 2024
CONGRESO FUTURO DE CHILE 2024
Amigos y amigas, en plena temporada estival, y como cada año desde el 2011, se efectuó esta semana el Congreso Futuro, un evento organizado por el senado de la república, la fundación Encuentros del futuro, la asociación chilena de ciencias, y las universidades de Chile. Considerando el rol que juega el congreso nacional en nuestra democracia, la creación y organización de este gran encuentro dedicado a la ciencia y al conocimiento, es sin lugar a dudas, el mayor aporte que hace la política al pueblo de Chile. Es en este espacio donde cada año, y en forma gratuita, los habitantes de todo el país, pueden acceder a charlas impartidas por investigadores, expertos de las más variadas ramas de la ciencia, filósofos, historiadores. Hombres y mujeres de distintos países del mundo, que están explorando y ampliando las fronteras del conocimiento humano. Para los más desafectados de la política, aquí tienen, un producto de la mejor calidad, y que es único en Latinoamérica, creado y dirigido desde la cuna de la política chilena. Verdaderamente es un orgullo el ver las salas llenas de público, de las más variadas edades y orígenes, el Congreso futuro, ha sido esa instancia de encuentro de las que nuestra sociedad, está tan necesitada. Sería un ejercicio estéril, pretender sintetizar en este espacio, la magnitud del encuentro de este año, con más de un centenar de expositores y cientos de miles de asistentes, presenciales y virtuales. Seguro que lo que todos queríamos saber, es hasta donde llegará el avance de la IA. Para nuestra tranquilidad, y a juicio de los expertos y expertas, no se ve cercano el riesgo de que veamos un Terminator, aniquilando sus objetivos en nuestro barrio. De hecho, se recordaba que hace 40 años, en 1984, fue el estreno de la icónica película interpretada por Arnold Shwarzenegger, y ese mismo año se lanzó al mercado el PC Macintosh 128 K, primer ordenador personal, que usaba una interfaz gráfica de usuario, y un mouse en vez de comandos de teclado. Incluso los dispositivos más avanzados de IA generativa, del tipo que conocemos en ChatGPT, están muy lejos de adquirir “consciencia de sí mismos”, como sucedía en la película con el sistema Skynet. La IA es una herramienta, un medio, y de la forma en que esta herramienta sea usada, dependerá si contribuye o no al bienestar humano. Al menos, en lo que reportaron los expositores de Congreso futuro, actualmente, la IA presta un enorme servicio, en el procesamiento de enormes cantidades de datos, que de otra forma tardaría más tiempo. Por otro lado, el uso de la IA, con dispositivos de realidad virtual, brindan hoy experiencias inmersivas, que sorprenden y asombran. Otros expertos nos advierten de los alcances éticos de ciertos programas, como un servicio que se ofrece en Japón, que permite a las personas “re encontrarse” con seres queridos ya muertos. Básicamente la persona con un anteojos, audífonos y guantes de realidad virtual, tiene un “encuentro”, con un avatar de su ser querido difunto, con el cual puede conversar, y “tocarlo”. Una experiencia, estremecedora, inquietante, que alerta sobre los riesgos de la manipulación de las emociones, de las vulnerabilidades que todos tenemos. Otra compañía ofrece una asistente virtual, similar a Siri, pero con una imagen holográfica, que puede acompañar al usuario, allí donde lleve el dispositivo. En el video que todos pueden ver, en la exposición de la doctora Laurence Devilliers, sale un joven que es despertado por esta asistente virtual, la que además controla los dispositivos electrónicos de su departamento, por lo que prepara el café, y sintoniza su programa de radio o su música favorita. Como tiene acceso a la web, le recomienda antes de salir, que lleve paraguas. El joven se va a su trabajo, “conversando” con su asistente virtual, la que lo acompaña toda la jornada a través de su celular. Al salir de la oficina, comprueba que efectivamente se puso a llover, y recuerda agradecido el consejo de su asistente. Al llegar a casa, la asistente lo espera con las luces encendidas.
Se puede comprender, que la tecnología en sí, no representa un riesgo per se, sino más bien, depende de la forma de vida, de la cultura. Es probable, que al ver el video que comentaba, tengan la misma sensación de soledad, que tuve yo. Y esa es una consecuencia de la vida moderna, de la forma en que nos relacionamos. Otro experto, el periodista francés Bruno Patiño, advierte de los efectos de la dependencia a las pantallas. ¿Se han dado cuenta, de la cantidad de horas que permanecemos mirando la pantalla del celular?, tres, cuatro o más horas por día dedicados a observar el Smart phone. Si dedicáramos ese tiempo a practicar un instrumento musical, en un año, estaríamos dando conciertos. Pero la forma en que funciona la sociedad de consumo, en la que estamos inmersos, nos lleva irresistiblemente a eso. Pero ahí surge un tema del que ya advertía en el Congreso futuro del año pasado, la socióloga estadounidense Shoshana Zuboff, autora del libro “EL capitalismo de la vigilancia”. Nuestro comportamiento cotidiano en las redes sociales, y en todo espacio virtual, tanto cuando hacemos compras en la web, leemos noticias, vemos programas, o bajamos música, es “la materia prima gratuita del capitalismo de la vigilancia”. Bruno Patiño, es tributario de la tesis de la profesora Zuboff, en cuanto a que advierte, que los datos de las personas, son el producto que las compañías comercializan. En la mayoría de los casos, sin nuestro conocimiento, ni autorización. Incluso puede ser, que nosotros mismos autoricemos tales comportamientos intrusivos, ya que casi nadie lee, las condiciones de uso, de las aplicaciones gratuitas, o los motores de búsqueda. Simplemente se descargan y se empiezan a usar, con la vana ilusión de estar disfrutando de algo gratuito. El propósito del uso de nuestros datos, es para ser empleada en procesos de IA, para generar productos predictivos que prevén lo que haremos en cualquiera etapa de nuestras vidas. El uso de los datos, a través de algoritmos predictivos, se aprecia en que nuestros dispositivos electrónicos, están permanentemente mostrándonos ofertas de productos o servicios similares, y los motores de búsqueda de las redes sociales, nos entregan siempre recomendaciones de personas o grupos con un perfil similar al nuestro. Lo que redunda, en la conformación de segmentos de clientes o usuarios, funcionales a las compañías que venden u ofrecen productos, sean estos comerciales, sociales o electorales. El periodista Bruno Patiño, advierte del riesgo de la polarización en la discusión política, dada la conformación de estas audiencias virtuales uniformes, ajenas a la diversidad y variedad presentes en la sociedad real. A su turno el filósofo español Daniel Innerarity, señala que el mal uso o la instrumentalización de los avances tecnológicos, para difundir discursos de odio, o discursos populistas, si bien pueden producir éxitos coyunturales, no constituyen un real riesgo para la democracia. Nuestra propia realidad diversa y controvertida, es lo que protege la democracia, nuestra diversidad de opiniones, y nuestra permanente confrontación dialéctica, en busca de nuevas soluciones, es ajena a los criterios de exactitud y predictibilidad de un logaritmo. Lo anterior ratifica que hoy más que nunca, quienes luchan por el progreso humano, deben saber transmitir sus ideas y proyectos, no ya desde su posición de privilegio y poder, sino desde la posición de los que sufren y padecen los efectos de sus decisiones políticas.
Son muy esperanzadores los avances en ciencia médica, donde destaco la empresa chilena que creó el Safem, un test que las mujeres pueden adquirir en formato de kit, y que sustituye al Papanicolaou. O los avances alcanzados en la Universidad de O´Higgins, en la secuenciación del genoma de la población chilena. En resumen, un notable aporte de la Política, al pueblo de Chile, el Congreso futuro, es lejos el aporte más constructivo, y transversalmente valorado del Congreso nacional de la república.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 22 de enero de 2024.-
domingo, 14 de enero de 2024
ACUERDO POR LA SEGURIDAD
Amigos y amigas. Esta semana estuvo marcada por los impactantes eventos ocurridos en la república de Ecuador. Todos pudimos ver la transmisión del canal TC de Guayaquil, emitida en vivo, mientras sus trabajadores eran tomados como rehenes por un grupo armado. Afortunadamente la intervención de la fuerza pública permitió el rescate de los rehenes y la entrega de los delincuentes. Según reporta el portal de noticias BBC News mundo (1) el gobierno del presidente Noboa, asumido hace sólo dos meses, explica que los ataques son una represalia, de las organizaciones criminales por las medidas implementadas por su gobierno. Se estima que los distintos grupos criminales, del Ecuador podrían reunir unos 20 mil miembros. Entre estos grupos se menciona a: Los tiguerones (grupo sindicado como autor del ataque al canal de TV), Los Lobos, Los choneros, Las Águilas, Los fatales. Todos ellos con vinculaciones con el narco mexicano. El detonante del estallido de violencia, que incluyó coches-bombas, atentados incendiarios, toma de rehenes en las cárceles, habría sido la fuga del líder del grupo “Los Choneros”, llamado Adolfo Macías, alias “Fito”, quien purgaba 34 años por diversos crímenes. Se informa, que la fuga se produjo el día anterior a su traslado a una cárcel de alta seguridad. Este grupo es sindicado como un brazo del sanguinario Cartel de Sinaloa, de México. Tanto las bandas criminales de “LosTiguerones”, como “Los Lobos”, se encuentran en una sangrienta disputa territorial con “Los Choneros”. En medio de la oleada de violencia criminal, se fugó de la cárcel de Riobamba, junto a más de 30 reclusos, el líder del grupo “Los Lobos“, Fabricio Colón, quien estaba acusado de planificar el asesinato de la fiscal general del Ecuador, Diana Salazar. La crisis que hoy vive El Ecuador se grafica dramáticamente, en la tasa de homicidios, que aumentó de 5 por cada 100 mil habitantes en 2018 a 46 por cada cien mil habitantes en 2023. Todo el continente observa expectante como se desarrolla este proceso, por lo pronto el presidente Daniel Noboa, ha declarado la existencia un conflicto armado interno en el país. Ha dispuesto que las tropas del ejército inicien la persecución de veintidós bandas narco identificadas, las que han sido calificadas como organizaciones terroristas. Ecuador se ha transformado en la ruta predilecta de los cárteles mexicanos, para trasladar la cocaína desde Colombia a México y a los Estados Unidos. Por esta razón, la embajada de USA en Ecuador, ha participado activamente en las reuniones de seguridad, organizadas por el gobierno de Noboa. Otros países del continente han comprometido ayuda, incluido un intempestivo e inusual ofrecimiento del presidente argentino, de enviar tropas de su país a combatir al narco en Ecuador.
Apresuradamente, los políticos chilenos han salido a dar sus interpretaciones sobre el caso ecuatoriano, incluso desde el sector conservador, pretendiendo asimilar la situación de Chile, al drama de Ecuador. Sin embargo, los datos, sitúan a Chile como uno de los países más seguros del continente. Es cierto, que, se ha producido en los últimos años un incremento de los delitos de mayor peligrosidad, incluidos crímenes como el sicariato y el secuestro, asociados a bandas criminales extranjeras. Pero las instituciones de persecución criminal y la institución penitenciaria, funcionan normalmente, y el estado mantiene el control del territorio, dentro y fuera de las cárceles. Lamentablemente, cuando se usa como como argumento de campaña, la política de persecución penal de un país, caemos presa de toda clase de discursos politiqueros de baja estofa, y hace nata el populismo penal. Con medidas facilistas, como escuadrones municipales para perseguir al narco, ofrecidas por un mediático alcalde de la capital. El tema de la seguridad del país, no es un asunto de izquierdas o de derechas. Fue un craso error político de cierta izquierda, que, en el pasado, repugnaba de las políticas de seguridad. Hoy no existen dos opiniones, los vecinos y vecinas de Chile, a lo largo y ancho del territorio, piden más presencia del estado. No sólo con aumento de dotación de Carabineros de Chile y de la PDI, con mejor equipamiento y mejor armamento, sino con el fortalecimiento de la acción de los organismos del estado, entre los que están en primera línea los municipios. Fortalecimiento, para el empoderamiento de los habitantes efectivos del territorio, mobiliario público adecuado y disponible, para el uso comunitario. Plazas y otros espacios de reunión, debidamente iluminados, con protección y seguridad. Estamos muy lejos de la situación dramática que viven nuestros hermanos ecuatorianos, pero no debemos ser autocomplacientes, el narco está instalado en Chile. Pese a la distancia de los grandes centros de consumo, existe una ruta de tránsito de la droga, que está usando los puertos chilenos. El volumen de recursos financieros de estas bandas criminales, hacen presa fácil a nuestra juventud vulnerable. Es deber del estado combatir a estas bandas ahí donde se encuentren, encarcelando a sus líderes, desarmando a sus soldados, pero, sobre todo, siguiendo la ruta del dinero. Está comprobado que estas organizaciones criminales cuentan con sofisticadas asesorías legales y contables, que les permiten lavar sus ganancias. La persecución más efectiva del poder narco, es privarlo de sus recursos financieros, de sus propiedades. Es esa la tarea que está haciendo hoy día el gobierno de Chile, con todos los organismos públicos. No hay que dudar ni por un momento, que quienes encabezan la persecución penal, a través del ministerio público, las policías, y los órganos jurisdiccionales, están preparados para llevar este combate hasta el final.
Es imposible no solidarizar ni condolerse por los trágicos y violentos hechos, ocurridos en El Ecuador, una tierra hermosa con un pueblo generoso, que acogió a cientos de familias chilenas que vivieron allí el exilio político. No podemos vacilar, ni claudicar en el combate frontal al flagelo del narco. Sin titubeos ni medias tintas, para que nadie tenga que dialogar o pactar con el narco, para entrar a nuestras poblaciones. Para que los vecinos y vecinas de Chile, puedan salir tranquilos a sus calles, a sus plazas, sin temor. La política en Chile tiene que ponerse a tono, con esta necesidad, con esta demanda por seguridad. Que no sea argumento de campaña ni de unos ni de otros, quedan dos años del gobierno progresista, y sería faltar al deber más sagrado, si el ejecutivo junto al parlamento, no logran avanzar en un pacto, que involucre la seguridad en su más amplio espectro. Seguridad pública, pero también seguridad social, para que nuestros adultos mayores tengan la cobertura adecuada de sus necesidades. No se puede seguir postergando la aprobación de la reforma de pensiones. Seguridad en las calles y barrios, pero también seguridad en las empresas, para que puedan desarrollar su labor y crear empleos, y seguridad en las inversiones. Para que nuestros jóvenes tengan reales oportunidades, y no caigan presa de los cantos de sirena, de las mafias. Para esto existe un instrumento, propuesto por nuestro buen ministro de Hacienda, Mario Marcel, el pacto fiscal, que no debe postergarse más y debe ser aprobado.
Amigos y amigas, no podemos fracasar como sociedad, debemos enfrentar todos juntos la lucha contra el narco, y el flagelo criminal, al mismo tiempo, que enfrentamos juntos la pobreza y la desigualdad. Una vez más, es urgente llegar a acuerdos que permitan aprobar la legislación que responde a las necesidades de la población.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 15 de enero de 2024.-
(1) Ver más en https://www.bbc.com/mundo/articles/c13y2k1z73go
domingo, 7 de enero de 2024
NECESITAMOS CRECER
Amigos y amigas, atrás quedaron los brindis, los fuegos artificiales, incluso los abrazos de año nuevo, que según la costumbre se siguieron dando toda la semana. Pasó también el evento político que serviría para restañar las heridas, del sector conservador, derrotado con claridad en el plebiscito de diciembre. Como pasa en el fútbol, no se sacan cuentas alegres antes de jugado el partido, y lo que parecía ser el sepelio del ministro Montes, no fue sino un bautizo y una confirmación, para el más experimentado miembro del gabinete. Seremos clementes, y no ahondaremos aquí en la ausencia de fundamentos jurídicos, ni en la insuficiencia del libelo acusatorio, nos quedamos con la clase que brindó el profesor Ruiz Tagle, en el hemiciclo. Simple y sencillamente, una humillación, muchos recordaban las reuniones con su profesor de tesis, muy pedagógico, en cuanto a los requisitos mínimos, no ya de una acusación constitucional, sino de cualquier presentación que persiga producir efectos jurídicos, y políticos. Conclusión, ministro confirmado, y prácticamente alzado en andas, por seguidores, a su retorno a Santiago.
Como siempre decimos, y reiteramos desde este espacio, Chile requiere con urgencia dejar de lado la guerrilla de declaraciones altisonantes, por cierto también, la guerra sucia de las acusaciones constitucionales. Convengamos en que, incluso, quienes patrocinaron y aprobaron acusaciones constitucionales en el pasado, hoy en día, han cambiado de opinión, y en buena hora, consideran que son una pérdida de tiempo y una distracción de los temas de fondo.
Entrando a la materia que debiera ser el ramo introductorio, para aprobar como político o política en Chile. El estado de nuestra economía. Un aspecto de la realidad que afecta a moros y cristianos, y que, para su funcionamiento óptimo, era que no, requiere condiciones de estabilidad sociales y políticas. Esta semana una de las instituciones que debiera ser un orgullo para todos nosotros, el Banco Central, entidad pública autónoma de los gobiernos de turno, ha publicado el informe de política monetaria de diciembre de 2023. El famoso IPOM. Y qué nos dice el oráculo de la economía. Varias sorpresas. Resulta que Chile no se estaba hundiendo, como se insistió machaconamente, en la campaña del plebiscito de diciembre. La inflación, ese flagelo que licúa los sueldos de los trabajadores, y atenta en contra de la vida normal de las familias y de las empresas, ha seguido disminuyendo. En el mes de noviembre, la inflación anual alcanzó 4,8%, y se espera que el año 2023, concluya con un 4,5 %. Para refrescar un poco la memoria, de cómo partimos el año pasado, el 2023 inició con una inflación en niveles muy altos, por sobre el 12% anual, considerando también que, a mediados del año 2022, la inflación llegó a 14% el nivel más alto en décadas. La inflación hace perder poder adquisitivo a los trabajadores y sus familias, por lo que es una excelente noticia, que se haya reducido sustancialmente. Pero en la economía de libre mercado en que estamos, la inflación no se controla sola. Requiere de medidas de política monetaria, que, para nuestro caso, adopta el Banco Central, de acuerdo al análisis del estado de la economía que realiza con sus grupos de expertos. Nuestra economía ha tenido que enfrentar situaciones externas, que impactaron en los costos de años previos, como dificultades logísticas y de transporte a raíz de la pandemia y el alza de los precios de las materias primas, lo que se ha agudizado con los conflictos en Ucrania y en el medio oriente. El Banco central, a través de la Tasa de política monetaria, actúa para reducir la inflación. El año 2023 inició con una Tasa de Política Monetaria contractiva, para resolver los desequilibrios macroeconómicos que afectaban nuestra economía. Según recuerda el Banco Central en su informe de diciembre, la Tasa de Política Monetaria, inició una política restrictiva, con una trayectoria de alza de tasas, en el año 2021, anticipándose incluso a los países desarrollados, que la iniciarían después. La TPM alcanzó su valor más alto en octubre de 2022 cuando se fijó en 11,25%, valor que se mantuvo hasta julio de 2023, cuando el Banco Central comenzó a reducir la tasa, disminuyendo la restricción monetaria, llegando al 8,25% actual. Esta tasa impacta directamente en las vidas de las personas y en la actividad de las empresas, ya que se va traspasando paulatinamente a las tasas de créditos de consumo y comerciales. El Banco informa que se continuará aliviando la restricción monetaria, reduciendo la tasa, en línea con el comportamiento de la inflación, considerando que la meta es llegar a una inflación del 3%. La reducción de la inflación, como decíamos es una excelente noticia, que ha producido un incremento de los salarios reales de los trabajadores, mejorando su poder adquisitivo.
Otra buena noticia, es que contra lo que sostenía una pléyade de políticos y columnistas de medios conservadores, la economía de Chile, no entró en recesión durante el año 2023, se comportó en línea con el ciclo de ajuste económico necesario para reducir la inflación. La brecha de actividad fue cerrándose progresivamente, se redujo el consumo privado respecto de los altos niveles de trimestres previos y se redujo en gran medida el déficit de la cuenta corriente. Si bien, el crecimiento económico fue inferior a 1%, por lo que se registra como crecimiento nulo, la perspectiva que informa el Banco Central para 2024, parte con una estimación positiva, ya que la economía chilena crecerá entre 1,25 y 2,25%, para crecer en el año 2025 entre 2 y 3%. El crecimiento económico, es donde se juega la posibilidad de terminar con la pobreza en Chile, de avanzar hacia una sociedad que puede costear, los derechos sociales que nos acerquen al estándar de un país desarrollado. En esta área se juega el éxito o fracaso de los gobiernos, pero para el caso de Chile, se juega también el éxito o fracaso de un sistema político, cuestionado y deslegitimado, y que está obligado a dar respuestas efectivas a los problemas de la gente. En este sentido, es relevante conocer el crecimiento tendencial, este es uno de los parámetros estructurales de la economía. Es una variable de largo plazo, que no puede medirse como la actividad económica de un trimestre determinado, por lo que debe estimarse. El crecimiento tendencial se refiere a la capacidad de crecimiento de mediano plazo de la economía, y equivale a cuál sería la tasa de crecimiento en un escenario en que no existiesen perturbaciones ni shocks. La estimación del Banco central considera que el crecimiento tendencial del PIB promediará 1,9% en el decenio 2024-2033. Durante ese lapso, el crecimiento tendencial tendrá una trayectoria descendente, que lo ubicará bajo ese valor a fines del período de referencia. Como se trata de tendencias de largo plazo, como se puede apreciar, trascienden a las contingencias electorales. Se puede inferir, que, si se mantienen estas mismas variables macro económicas, incluso cumpliendo el objetivo de una inflación de 3%, el crecimiento económico será, en el mejor de los casos, cercano al 2%. Un valor muy modesto, considerando los grandes objetivos políticos, que se han trazado los sucesivos gobiernos, indistintamente de su color político.
He aquí el verdadero problema, aquí es donde resuelve si se mejoran o no las condiciones materiales de vida de las grandes mayorías. Sin crecimiento económico, no se puede financiar nuevos derechos sociales, no se puede reducir los niveles de desigualdad, ni mucho menos se puede alcanzar el desarrollo. Esta es la verdadera tarea para la clase política, hoy ensimismada, y preocupada de disputas de salón, ajenas a las necesidades sociales. Los datos son demoledores, gobiernos de signo distinto, no logran impactar sustantivamente en los indicadores de crecimiento económico, medidos en el largo plazo. El desafío es mayor, y sólo cuando se desechen los discursos populistas, y los proyectos refundacionales de lado y lado, podremos avanzar en los acuerdos de largo aliento, que viabilicen un aumento de la productividad. Esa debe ser la tarea mínima, el compromiso básico, a exigir a los políticos y políticas sean de gobierno o de oposición. Si no somos capaces de hacerlo, no cambiaremos el ciclo de bajo crecimiento económico, que perpetuará las condiciones sociales que conocemos. Esto es lo que más importa, y lo que puede hacer la diferencia, en las vidas de nuestros hijos e hijas. Esto es por lo que vale la pena seguir creyendo, y seguir participando en la vida democrática de Chile.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 8 de enero de 2023.-
https://www.bcentral.cl/contenido -/detalle/informe-de-politica-monetaria-diciembre-2023
lunes, 1 de enero de 2024
AÑO NUEVO FIESTA POPULAR
Amigos y amigas, el año 2023 se nos fue, y recibimos con alegría y esperanza el nuevo año 2024. Por todo Chile se sucedieron las celebraciones populares, las fiestas familiares, y los espectáculos organizados por autoridades comunales, o por la empresa privada. No podía ser de otro modo, mal que mal, la llegada de un nuevo año, se celebra en Chile, desde la colonia. Fueron los conquistadores y colonos españoles, quienes trajeron a nuestro continente esta celebración, por el que se marca en el calendario el inicio de un nuevo año. Los antiguos pueblos europeos, originalmente celebraban más bien la llegada del solsticio de invierno, el 21 de diciembre. Algo muy similar a la tradición del pueblo mapuche, con el wetripantu, que se celebra entre el 21 y 24 de junio de cada año. El inicio de un nuevo año en la tradición de los primeros pueblos, estaba marcada por los ciclos de la naturaleza, de ahí que la llegada del invierno, preparaba la tierra para una nueva vida. En el siglo XVI los españoles trajeron a Chile, un conjunto de aproximadamente noventa fiestas religiosas, que completaban las actividades que las autoridades de la corona, debían organizar en este lejano territorio. Chile, a diferencia del virreinato del Perú, carecía de ostentosas riquezas en oro y plata, era apenas una capitanía general, en la estructura imperial española. Las condiciones de su territorio, solo lo hacía propicio para las faenas agrícolas, por lo que las celebraciones oficiales, se reducían en Chile, a las que pudiera financiar el Cabildo. En una sociedad rural, de escasos recursos, la frugalidad era lo obligado. Por lo que las celebraciones de la llegada de un nuevo año, no adquirieron importancia, hasta iniciada la república.
Es en el siglo XIX, que la fiesta adquiere mayor importancia, y crecientemente las autoridades destinan recursos para su celebración. Podríamos decir, que paulatinamente, a medida que el desarrollo social y económico de Chile, va avanzando, lo hace también la importancia y la connotación de esta fiesta. Siendo en pleno siglo XXI, una fiesta popular, que se extiende a lo largo y ancho del territorio. Hoy en día, más allá de la condición social o económica, más allá de la formación educacional y cultural, un pueblo entero se lanza a las calles, plazas y playas del país, a celebrar, como si no hubiera otro día en sus vidas.
En el Chile de hoy, se da la singularidad, de que los medios de comunicación de prensa y TV, difunden machaconamente, que el país está mal, que la economía se hunde, que no somos felices, que tenemos miedo. Y al mismo tiempo, los mismos medios muestran los centros comerciales, los supermercados, las multitiendas, abarrotadas de compradores, de clientes, de personas gastando su plata bien ganada. Fiestas de año nuevo con entrada de pago, se organizaron por todo Chile, todas llenas. Incluso en las más caras, donde la mesa para diez personas podía costar un millón y medio de pesos. Ni Chile se está cayendo, ni los chilenos y chilenas estamos buscando a que país mudarnos, porque acá no se puede vivir.
En época de formular deseos, compromisos, o fijar metas para este nuevo año, el gobierno del presidente Boric, ha convocado a seguir creyendo, a mantener la esperanza, de que la situación en Chile va a seguir mejorando. Pese a los agoreros de siempre, las cifras respaldan este discurso. La reducción de la inflación, recibida en 14,5% y que termina el año en 4,8%. Incluso en las recurrentes y alarmantes, cifras de delincuencia, durante el año que concluyó, se obtuvo avances en todos los indicadores. Incluso en la macro zona sur, que ha vivido en el último decenio los hechos más duros, en la llamada “violencia rural”, se ha obtenido notables avances, reduciendo el número de casos, y con detenciones masivas de las mafias de la venta de madera y tráfico de drogas.
El año lo podemos iniciar con esperanza, porque nuestra sociedad ha demostrado la madurez y seriedad, que ningún político había imaginado. El resultado del plebiscito de diciembre es un aviso de diez metros de altura, para los políticos de lado y lado. Los chilenos y chilenas comunes y silvestres, las personas de trabajo, no quieren más divisiones, más disputas bizantinas, la política se debe poner a la altura, del mensaje de la sociedad. Una sociedad tan madura y responsable, que rechazó en las presidenciales de 2021, el proyecto de restauración conservadora, y ultra liberal en lo económico, que hoy destroza a Argentina. Una sociedad que luego de pronunciarse en forma casi unánime por un cambio de constitución, rechazó abrumadoramente, los proyectos identitarios de la izquierda y la derecha, en los sucesivos plebiscitos. Una sociedad que no ha caído ni en los cantos de sirena, ni en las mentiras, de sectores populistas, de lado y lado, que intentan manipularla.
Si fuimos capaces de construir un país, que es capaz, después de todo lo que hemos vivido, de celebrar, en la forma que lo hemos hecho. De manera pacífica, en medio del cariño de las familias, y de las amistades, es prueba de que somos conscientes de nuestra fortaleza. Conscientes de que unidos, podemos enfrentar cualquier cosa, podemos superar cualquier obstáculo. Unidos en las calles, codo a codo, compartiendo la simple alegría de vivir, no nos separan ni banderas ni colores, somos un pueblo orgulloso de sí mismo, de lo que hemos sido capaces de hacer, y confiados de lo que podremos hacer hacia adelante.
Amigos y amigas, feliz año nuevo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, martes 2 de enero de 2024.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)