domingo, 26 de junio de 2022
UNA SEMANA CON MAREJADA
La semana que recién culmina, el país se vio afectado por fuertes “marejadas” en el ámbito político y económico. A la buena noticia que había significado para las localidades de Quintero y Puchuncaví el anuncio de la empresa Codelco de cierre de la fundición Ventanas, se sucedió una fuerte oposición de la cúpula sindical. En todos los canales, radios y medios tradicionales y electrónicos, se pudo ver a la presidenta del sindicato de Ventanas, enérgicamente negando que la fundición produjera intoxicaciones. “En 36 años de trabajo en la fundición nunca vi un trabajador intoxicado”, afirmó. Asimismo, se advertía de que la decisión beneficiaba a empresas extranjeras, y era la antesala del cierre de otras divisiones de la empresa. Por su parte los ejecutivos de la empresa encabezados por Máximo Pacheco, explicaron en detalle las razones del cierre. Las que básicamente corresponden al cumplimiento de estándares medioambientales, que permitan a la compañía convivir con las comunidades adyacentes, sin producir perjuicios. Se detalló, además, que la decisión de cierre, estaba respaldada por múltiples estudios, y además viene siendo discutida por distintos gobiernos, al menos desde 2005. Haciendo oídos sordos a la abundante evidencia científica, que consigna que sólo para el compuesto Dióxido de azufre (SO2), la fundición aporta el 62% de las emisiones de la zona. La dirigencia sindical convocó a una paralización de faenas en todas las divisiones de la empresa. La movilización se inició en la madrugada del día miércoles 22 de junio, con el bloqueo de acceso a las instalaciones productivas de Codelco. Se impidió el acceso a los buses que llevaban a los trabajadores que iniciaban turno, de manera de forzar en los hechos la paralización de las actividades. Reportes de los sindicatos, señalaban adhesión del 90% de los trabajadores al paro, en tanto, la compañía informaba a los medios que la totalidad de las divisiones operaban normalmente, y no se había detenido la producción. En la práctica el llamado a paralización, solo buscó generar un impacto mediático, para opacar el anuncio que haría el gobierno sobre reinversión de utilidades de Codelco. Este anuncio se efectuó el día miércoles, destacándose como un hito en la historia de la empresa minera estatal. Por primera vez se autoriza la reinversión del 30% de sus utilidades. Hasta ahora la política de todos los gobiernos fue retirar el 100% de las utilidades. Esta noticia por sí sola, echaba por tierra, las acusaciones de que existiría la intención de debilitar a la empresa, por el cierre de la vetusta fundición. Sólo el año 2021, Codelco tuvo utilidades por US$ 1.943 millones, por lo que se ha autorizado la reinversión de US$ 583 millones. El compromiso del gobierno es que 30% del retiro de utilidades se respete durante los cuatro años del mandato presidencial. Por una parte, la potencia de este anuncio, y por otra la disposición al dialogo que expresaron los ejecutivos de Codelco, llevaron a la cúpula sindical a retomar las conversaciones con la empresa. Es así, que sólo 36 horas después del inicio de la movilización, se celebró un acuerdo que permitió levantar los bloqueos de caminos de acceso. Pesó mucho en la decisión sindical, el escaso o nulo apoyo que tuvo en la población esta paralización, graficado en múltiples expresiones vertidas en redes sociales. Básicamente la población no entendió, que los trabajadores de la fundición, estuvieran por la continuidad de faenas, aun en conocimiento del impacto en el medio ambiente y la salud. Lo anterior reforzado, aun mas por nuevos incidentes de intoxicados, esta vez por contaminantes de otras empresas del sector.
El acuerdo suscrito establece como principios: “El cuidado de la salud de los trabajadores(as), de las comunidades donde se insertan las operaciones, la protección del medioambiente, resguardo de la empleabilidad, y potenciamiento de Codelco como empresa pública”. En dicha instancia se abordará la situación tanto de los trabajadores de la fundición Ventanas, como la de las empresas contratistas y sus trabajadores que prestan servicios allí.
Demás está decir, que el acuerdo, y el procesar las diferencias entre empresa y sindicatos, a través del dialogo, es el único camino viable. Más aún con el escenario de baja en el precio del Cobre que estamos enfrentando. En las operaciones a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres alcanzó un valor de US$ 3,891 la libra, la más baja en 15 meses. Expertos del sector, atribuyen las bajas al escenario de la economía mundial, donde las fuertes alzas de las tasas de interés, generan riesgo de recesión, lo que afectaría de inmediato la demanda de metales. Las decisiones tendientes a optimizar la gestión de la principal minera de cobre del mundo, son fundamentales. Chile reúne el 28 % de la producción mundial de Cobre, y Codelco cuenta con la mayor cartera de proyectos de inversión de la minería del cobre en el mundo. Según ha informado la compañía, se trata de proyectos estructurales que ascienden a US$ 40 mil millones para la década. Esta inversión aseguraría una producción de cobre de 1,7 millones de toneladas anuales por 50 años más. Lo que aportarían ya en 2030, con el 75% de la producción de Codelco.
La semana de marejada, nos trajo también un alza histórica del precio del dólar, el que cerró el viernes 24 de junio a $918, 05, según el ministro de Hacienda Mario Marcel, la fuerte alza de la tasa de interés dispuesta por la FED, autoridad monetaria en los Estados Unidos, ha fortalecido al dólar en relación a otras monedas del mundo. En el caso particular de Chile, el débil crecimiento de China, aun afectada por la pandemia, ha impactado en el mercado del Cobre, lo que produce un efecto adicional sobre el peso. Aun cuando, es el Banco Central quien dispone de herramientas para impactar en el mercado cambiario, el ministro de Hacienda informó el viernes, que el gobierno ha dispuesto un programa para liquidar excedentes en dólares. Esto implica que durante los próximos 60 días se va a subastar un total de hasta US$ 5.000 millones en moneda extranjera de la caja fiscal, con un máximo diario de US$ 200 millones. Se intentará de este modo, morigerar las presiones al alza del billete verde.
Para la anécdota de una semana muy movida, quedará el episodio del gabinete de Irina Karamanos, un desliz administrativo, que fue fuente de abundantes memes en redes sociales, y que permitió a los medios tradicionales, desviar la atención de los importantes anuncios de la semana en materia económica. El chascarro comunicacional aquel, quedó resuelto prestamente con la asignación del nombre de “Coordinación socio cultural”, acorde a la institucionalidad ya existente. Episodio superado, no daba para mayores comentarios, y así lo dejó claro el presidente cuando, prestos los periodistas inquirían más declaraciones.
Las materias económicas seguirán presentes con fuerza esta semana que inicia, puesto que ya ha anunciado el ministro Mario Marcel, que el proyecto de reforma tributaria, elaborado tras dos meses de diálogos sociales, se presentará el día 1 de julio, al congreso nacional.
Después de la marejada viene la calma, y así esperamos ir esta semana, observando y comentando el devenir de cada día.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 26 de junio de 2022.
domingo, 19 de junio de 2022
QUINTERO-PUCHUNCAVI
Esta semana, el directorio ejecutivo de la empresa estatal CODELCO, anunció el inicio de un plan de cierre de la fundición Ventanas, ubicada en Puchuncaví. El presidente del directorio, Máximo Pacheco, señaló que Codelco “es la empresa más importante de Chile, una empresa estatal comprometida con el bien común, la protección del medioambiente, las comunidades y la producción responsable”. La fundición, en cumplimiento de la normativa medio ambiental había suspendido sus operaciones el 6 de junio, anticipando un plan de mantenimiento de la planta. El directorio de la empresa, desestimó efectuar una inversión cercana a los US$54 millones, con el fin de aumentar la captación de gases, debido a que esta intervención no garantiza que no se produzcan nuevos episodios de contaminación. Según especialistas, dada la antigüedad de la planta, que data de 1964, no es factible técnicamente, garantizar la captación del 99% de las emisiones de gases, conforme al estándar de la OMS y de la agencia americana del medio ambiente.
El presidente Gabriel Boric, ha manifestado que la medida se toma en cumplimiento del compromiso de su gobierno, de no tener más zonas de sacrificio, siendo la de Quintero-Puchuncaví la más emblemática. Sin lugar a dudas, una decisión histórica en cuanto al cuidado del medio ambiente. El complejo de Codelco Ventanas, incluye la fundición y el área de refinería, pero el cierre sólo afecta a la fundición. Actualmente laboran allí 350 trabajadores de Codelco, los que se ha anunciado serán reubicados en otras fundiciones de la empresa, con pleno respeto de sus condiciones contractuales. El plan de cierre, y desmantelamiento de la planta se estima que tardará cinco años, período durante el cual, los trabajadores de empresas contratistas continuarán laborando. El primer paso para que se concrete esta decisión, es la aprobación del proyecto que presentará el gobierno, para modificar la ley 19.993, disposición que obliga a Codelco a fundir los minerales de la Empresa Nacional de Minería. ENAMI, exclusivamente en Ventanas. Como era fácil de prever, los sindicatos de Codelco Ventanas, rechazaron la decisión de cierre de la fundición, y anunciaron un paro de todas las divisiones de la empresa. Es entendible desde el punto de vista del trabajador, reaccionar ante un escenario de incertidumbre. Las condiciones de trabajo y remuneración en la minería, y especialmente en la minería estatal son inmejorables, y cualquier duda sobre la mantención de estas condiciones, será resistida con fuerza. Por esta razón, se ha dispuesto la instalación de una mesa de dialogo con los trabajadores y sus sindicatos, para la implementación del cierre, buscando la reubicación del personal, en las mismas condiciones actuales. Una oferta, que vista desde el mundo del trabajo en general, resulta bastante conveniente. Considerando que, en el ámbito privado, lo más probable sería que la primera opción fuera el despido. Pese a las declaraciones incendiarias de la cúpula sindical, llegará el momento de sentarse a la mesa, y sobre la base de la conversación directa, llegar al mejor acuerdo sobre esta materia. No se debe perder de vista, que a la ciudadanía le preocupan, las imágenes de niños y niñas, internados por intoxicación por gases. El cierre de escuelas y colegios por episodios de intoxicación, se vienen repitiendo desde 2011. Hasta ahora, las empresas seguían operando, y las suspensiones determinadas por la autoridad, sólo postergaban el nuevo episodio crítico. ¿Por qué los gobiernos anteriores nada hicieron al respecto?, hoy se pueden dar muchísimas razones, lo cierto es que, al momento de construirse la fundición de Ventanas en 1964, no existía en Chile, ni en casi ninguna parte del mundo, una noción de los efectos de la contaminación ambiental. Hoy con una amplia conciencia sobre la materia, el gobierno respalda la decisión adoptada por la mayor empresa productora de Cobre del mundo, una minera de propiedad estatal. Y no quedan argumentos para contradecir esta decisión. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, es un derecho fundamental que está en una categoría distinta, a los derechos económicos y sociales. Es una novedad en Chile, y un ejemplo para el mundo, que se haga primar una consideración de salud y de medio ambiente, por sobre otras consideraciones.
En estos días, algunos políticos de derecha han dicho que lo que debía hacer Codelco, era invertir esos 54 millones de dólares, para que la fundición siguiera operando. Incluso un alto ejecutivo de la Sociedad nacional de minería, SONAMI, opinaba que el gobierno había tomado el camino más fácil. Creo que la evidencia disponible, habla por sí sola. Todos los gobiernos desde 1990 en adelante, adoptaron esa política, con avances mínimos, las normas medioambientales aplicables, están largamente distantes de las de la OMS y las de la Agencia americana de medio ambiente. Pero la actividad productiva se mantuvo. Y salvo raras voces, no se oye padre. No había reclamos. Tuvo que ser la sociedad civil, la propia comunidad de Quintero y Puchuncaví, con el apoyo de juntas de vecinos, de centros de estudiantes, del colegio de profesores, quienes hicieron sentir el clamor por una vida libre de contaminación. También hubo reportajes periodísticos, tanto a los niños de la escuela de La greda, como a los de Quintero, y sus familias. Reportajes a los “hombres verdes”, trabajadores de la fundición que fallecieron por enfermedades contraídas, a causa de la exposición prolongada a metales pesados, y emanaciones tóxicas. Con toda seguridad, que se pudo tomar medidas más drásticas y mucho antes, pero no se hizo. Basta ver la reacción de las cúpulas sindicales de la minera estatal, como si nada hubiera pasado en Chile en estos años. Al mismo tiempo, la reacción de políticos de derecha, que gobernaron hasta sólo tres meses atrás, criticando al directorio de Codelco, y al gobierno por respaldar el cierre. Como si no estuviera en juego la vida y salud de habitantes de la patria. Y surge la pregunta odiosa, si las escuelas y colegios afectados fueran los de Las Condes o Vitacura, ¿reaccionarían del mismo modo? O, dicho de otra forma, si quienes se resisten y rechazan el cierre de la fundición vivieran, en Quintero o Puchuncaví, y sus hijos fueran a la escuela allí, ¿Estarían en contra? Yo conozco la fundición Ventanas, hace muchos años atrás, la visité varias veces por motivos laborales. Conocí y fui amigo de grandes dirigentes sindicales, algunos de ellos también dirigentes políticos, personas con conciencia social, con responsabilidad. Estoy cierto, que, si hoy estuvieran en la conducción, jamás promoverían acciones que fueran en contra de su propio pueblo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 20 de junio de 2022.-
domingo, 12 de junio de 2022
LA GIRA Y EL MOMENTO ECONÓMICO
Esta semana las noticias políticas en Chile, estuvieron marcadas por la gira del presidente Boric a norte américa. Con una primera etapa en Canadá, donde tuvo ocasión de interactuar con líderes empresariales, de empresas que desarrollan actividades hoy en Chile. En distintos medios se destacó, el clima de confianza, y la recepción amistosa que tuvo el joven presidente chileno. Sin lugar a dudas, la buena recepción empresarial, se debió al tono ponderado de su discurso, despejando los temores que pudieran existir respecto a la naturaleza de su liderazgo. Remarcando varias veces que es un presidente de izquierda, con un compromiso indisoluble con el respeto de los DDHH, y con la libertad económica. La relación cercana que ha cultivado con el primer ministro Justin Trudeau, se pudo apreciar durante toda la jornada, la que concluyó con una inédita reunión en una cervecería. Se pudo ver a los mandatarios departiendo distendidamente, mientras seguían entrando y saliendo clientes del local. También formó parte de su visita el encuentro con chilenos residentes, entre los cuales destacó la abogada chilena Carmen Gloria Quintana, sobreviviente del ataque incendiario, conocido como el caso “Quemados”. De triste e infausta memoria, y entre los crímenes más atroces de la dictadura cívico militar chilena.
Dentro de los aspectos a los que el presidente quiso dar mayor realce, se encuentra la situación de los pueblos originarios, donde manifestó Chile, quiere tener un "nuevo trato". Recordando que en Canadá recientemente se anunciaron compensaciones por las tierras arrebatadas hace un siglo. Asimismo, destacó el presidente los valores compartidos con el primer ministro canadiense, los que serían: La lucha por un crecimiento inclusivo, que respete el conocimiento científico, y que se haga cargo de la crisis climática para que el desarrollo sea medioambientalmente sostenible. También destacó, el compromiso de ambos países, de promover desde el continente americano, que todos los países del mundo respeten la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El plato fuerte de la gira era la participación del presidente y la delegación ministerial, en la novena versión de la Cumbre de las Américas, en los Estados Unidos. Una cumbre, que tuvo como lema "Construyendo un futuro sostenible resiliente y equitativo", según analistas internacionales, el país organizador no pudo lograr grandes acuerdos. Así lo sostiene el analista político y exembajador, Gabriel Gaspar, en el medio electrónico El Mostrador, “Cuesta entender cuál es el objetivo principal de convocarla... Porque, a modo de ejemplo, si el tema central era la migración, que es uno de los temas más importantes en el continente, el resultado práctico es que a esta cumbre no asiste la mayor parte de los países que impulsan población, que son los países centroamericanos, como Honduras, El Salvador, Guatemala; no asiste México, Venezuela, Cuba, que son los países que expulsan población.” En el mismo sentido, cobra relevancia la declaración formulada por el presidente Boric, en Estados Unidos, cuando manifiesta su disconformidad, con la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela, de la cumbre. El gesto político que realiza de participar en la cumbre, a diferencia de sus pares de México o Bolivia, que se restaron, instalaron en el contexto internacional, la posición de defensa irrestricta de los DDHH del gobierno de Chile. Lo que resulta novedoso en el exterior, es que Gabriel Boric, un gobernante de izquierda, en una alianza política progresista que impulsa transformaciones sociales profundas, no duda en condenar la falta de libertad, la persecución política, o las violaciones a los DDHH. Aunque estas violaciones se produzcan en países gobernados por líderes de izquierda.
En el exterior se mira con interés a Chile, para ver si logra sortear con éxito la dificultad de llevar adelante un proceso constituyente, y un gobierno de transformaciones, y a la vez, mantener estabilidad en la economía. Se entiende en este sentido, las declaraciones del presidente Boric, ratificando el camino gradual, para concretar los cambios estructurales. Asimismo, su disposición a buscar acuerdos amplios, para conseguirlos. Esta definición, acerca del modelo económico, y de las condiciones para invertir en Chile, resultan fundamentales, para no repetir otras experiencias de gobiernos de izquierda del continente, que sucumbieron a la fiebre populista, hundiendo a sus economías y a sus pueblos, en la ruina y la decadencia.
Esa tranquilidad que transmitió a los inversores extranjero el presidente Boric, se ve respaldada por las medidas de responsabilidad fiscal adoptadas por el ministro de Hacienda Mario Marcel. Donde se ha respetado a cabalidad el ajuste de 22,5 % efectuado en el presupuesto 2022, por el gobierno anterior. Un recorte en el gasto fiscal, histórico, pero ineludible. Esta semana, el ministro de Hacienda, tuvo su propio despliegue internacional, en la cita de la OCDE en París, donde aprovechó de explicar a las autoridades económicas de los países miembros, el camino de cambios institucionales de nuestro país. En entrevista a Radio Cooperativa manifestó "Estando ya en las últimas etapas de la discusión del texto constitucional, creo que muchos temores que hubo algún momento sobre propuestas de nacionalización y de excesos regulatorios se han ido disipando". Según el ministro de Hacienda, el término de la incertidumbre ya está siendo recogida por los indicadores financieros, lo que se vería en la moderación de las tasas de interés de largo plazo, en la moderación del alza del dólar, y que ha habido alzas en la bolsa.
No obstante, lo anterior, tenemos en Chile el riesgo de caer en recesión. La cual se produce con dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica. El riesgo existe, debido a las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central, el cual esta semana, volvió a subir la tasa de política monetaria, en 75 puntos base, la cual ha quedado en 9%, su mayor nivel desde 2001. El ministro Marcel, ex presidente del Banco central, advierte que “Tenemos que tener un buen diagnóstico de las causas de la inflación, tomar medidas proporcionales y adecuadas y, por otro lado, también buscar formas de compensar estas presiones a la baja de la actividad, como lo estamos haciendo, por ejemplo, para estimular la inversión y el empleo”. Las causas de la inflación, al día de hoy provienen más bien, del alza de los precios de los alimentos y del petróleo, en mercados internacionales, producto de la guerra en Ucrania, nuevas alzas fuertes en la tasa de interés, no tendrán efecto sobre estos factores internacionales.
Para concluir la semana política, se informó avances de la comisión de “Armonización” de la convención constitucional. Se ha adelantado que producto del trabajo de “armonización”, el texto ha reducido el número de artículos, y, asimismo, varios aspectos controvertidos, no entrarían al texto definitivo. Se ha entrado en la recta final, para la entrega al presidente de la República del texto que será sometido a plebiscito. En este punto, ha causado molestia en vastos sectores del socialismo democrático, la exclusión de los ex presidentes y la ex presidenta, del acto solemne que abrirá paso al plebiscito. La mesa de la convención alegó “restricciones de aforo”, para no invitar a los ex presidentes Ricardo Lagos, Eduardo Frei, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. En mi opinión, un error que aún es tiempo de corregir. En el momento político más importante en décadas, no se puede excluir a los líderes políticos que ya forman parte de la historia de Chile.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 13 de junio de 2022.-
domingo, 5 de junio de 2022
UNA CUENTA REPUBLICANA
Esta semana se efectuó la primera cuenta, del presidente Boric ante el Congreso pleno. El presidente Boric, dio muestras de sus dotes de orador, y sobre la importancia de la lectura en la formación. Toda la cuenta es una reivindicación de la historia, esa ciencia social madre, tantas veces relegada a un segundo plano en el currículo escolar. El presidente, manifestó, una verdad más grande que una catedral, “Este proceso de cambios no se inicia ni termina con este gobierno”. Declaración imprescindible para entender la continuidad del proceso social y político de Chile. A continuación, expresa haber leído las cuentas de todos los presidentes anteriores, acreditando las catástrofes naturales, guerras, crisis económicas, y calamidades de toda índole que debieron enfrentar antes, otros presidentes. Menciona al presidente Sanfuentes que, en 1916, refería en su cuenta pública, las dificultades para nuestra economía que produjo la primera guerra mundial. Y al presidente Juan Antonio Ríos en 1942, refiriendo algo similar respecto de la segunda guerra mundial. Hoy Chile, enfrenta las consecuencias económicas producidas por la guerra en Ucrania. El tono republicano y el sentido de estado del discurso del 1 de junio, se sintetiza en la frase: “Somos una construcción colectiva forjada gracias al esfuerzo y trabajo conjunto. Es cuando nos unimos, respetando nuestras diferencias, cuando mejor nos va como país”. A continuación, hace referencia a los distintos momentos de nuestra historia, donde el clamor y la demanda por mejores condiciones de vida, por mayor justicia, han sido reprimidos a mansalva. Sucesos que han marcado con sangre nuestra historia, como la represión a sangre y fuego, de los alzamientos de las provincias de Copiapó a Concepción, en 1851 y 1859, exigiendo mayor autonomía. La represión de obreros movilizados en las primeras décadas del siglo XX en Iquique, en Forrahue, Ranquil, y en Punta Arenas. La persecución y muerte de dirigentes sindicales y trabajadores, durante la dictadura de 1973 a 1990. La muerte de cuatro manifestantes en las protestas del 2019, en el marco del estallido social. El presidente Boric, señala que nuestra historia social y política está marcada por una constante, la concentración del poder en pocas manos y la desigualdad. Hace un reconocimiento a quienes luchamos para recuperar la democracia, por el avance en reducción de la pobreza, aumento de la matrícula en educación, y acceso al consumo. Pero advierte que pese a los notables avances desde 1990 en adelante, persistió una condición de insatisfacción y un país fragmentado social, económica y culturalmente. Concluye el presidente que el estallido social no fue un evento aislado, sino “una explosión de múltiples malestares y descontentos que fueron ignorados o minimizados por décadas”. Ese malestar, decidimos todos en conjunto, encauzarlo por una vía institucional, en que un 80% votó que quería una nueva Constitución para Chile. Destaca el presidente, que, en medio de una pandemia mundial, y con un clima de crispación y polarización política, hayamos resuelto seguir todos un mismo camino, el redactar en un proceso de debate y deliberación democrática un borrador de Nueva Constitución.
A continuación, el presidente hace un especial recuerdo a las 57 mil personas fallecidas en Chile, a causa de la pandemia Covid 19, y reconoce la labor del personal de salud, que ha cumplido un rol fundamental en el combate de esta enfermedad. En este ámbito, el presidente tuvo otro gesto republicano, reconociendo y valorando la labor efectuada, la dedicación y aprendizajes de las autoridades del Ministerio de Salud del gobierno del ex presidente Sebastián Piñera. Incluso se excusó si en alguna ocasión, en medio del fragor de la oposición política se hubiera hecho alguna crítica injusta en este ámbito. Asimismo, reconoció el aporte de las micro y pequeñas empresas, a los emprendedores que tuvieron que enfrentar las condiciones de aislamiento y las restricciones de funcionamiento. También se reconoció a los profesores y profesoras de Chile, por su esfuerzo en lograr la recuperación de los aprendizajes, tras el aislamiento de dos años.
En una señal de tranquilidad para trabajadores, para emprendedores, y para la sociedad toda, el presidente anunció que su gobierno tomará medidas para mitigar los efectos del alza en el costo de la vida. “Que perjudica especialmente a quienes menos tienen y que viven exclusivamente de su trabajo”, pero señala que “debemos enfrentar la tentación de las soluciones supuestamente fáciles, pero que generan a la larga más problemas”. Y advierte “La historia nos enseña que las transformaciones profundas requieren convicción y persistencia, que no existen atajos.” Luego con gran realismo el presidente señala: “En los últimos años todos hemos estado tentados en algún momento a seguir este camino, cediendo a la presión de las redes sociales, al populismo o a la arrogancia de reinventar todo. Reunir evidencia, decir la verdad, trabajar duro y construir consensos, sin embargo, es la única forma de responder a las aspiraciones de nuestro pueblo y estar a la altura de este momento histórico”. En lo que a mí respecta, esta es la parte medular de la cuenta, la que consigna las motivaciones profundas, y la reflexión que ha hecho el mandatario, sobre el actual momento político y su proyección.
Luego se enuncia las medidas concretas que se han adoptado, agrupadas en cinco ejes: Derechos Sociales, Mejor Democracia, Justicia y Seguridad, Crecimiento Inclusivo y Medio Ambiente. En esta oportunidad nos referiremos, al EJE 1: DERECHOS SOCIALES
Reforma de Pensiones. En agosto, de este año, se enviará un proyecto de ley para reformar el sistema previsional, resultado de un proceso de diálogo social amplio, con participación de trabajadoras, empleadores y expertas. Se va a respetar cada peso de los ahorros previsionales acumulados en las cuentas individuales y la posibilidad de ahorro de chilenos y chilenas para su vejez. Se asume el compromiso que, con esta reforma en régimen, cada habitante de nuestra patria, de 65 años o más, tendrá derecho a una pensión básica garantizada por el Estado de 250 mil pesos.
Salud. Proyecto de ley que creará un Fondo Universal de Salud, con el objetivo de generar mayor equidad en el acceso a servicios, mejorar la atención, aumentar la solidaridad en el financiamiento del sistema y reducir el gasto de los hogares. Se disminuirá el copago en el sistema público de salud para las personas de los tramos C y D de Fonasa, beneficiando a más de 6 millones de personas. Plan de resolución de listas de espera quirúrgica que contempla la puesta en marcha de 3 Centros Regionales de Resolución para cirugía mayor ambulatoria en Coquimbo, Valparaíso y la Araucanía, llegando a 7 centros el 2023. Al término de mandato toda cirugía oncológica será resuelta al cabo de 90 días y toda cirugía de mayor riesgo será resuelta antes de 6 meses. En salud mental se va a construir 12 Centros de Salud Mental Comunitaria comenzando este año con San Antonio y el 2023 con Antofagasta e Iquique. En Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil se duplicará sus comunas y ampliando la cobertura a los 3 y 4 años. Derecho a la Eutanasia. Se pondrá urgencia a la tramitación del proyecto de ley que establece el derecho a la eutanasia en Chile, mediante un proceso de consentimiento expreso, libre e informado.
Vivienda y Ciudad. Iniciar con Construcción de 65 mil viviendas dignas, para llegar a meta de 260 mil viviendas entregadas a fines del gobierno. Para esto, ampliaremos el Banco de Suelos, redestinando terrenos fiscales hacia fines habitacionales. También aumentaremos la oferta de viviendas en arriendo a un precio justo. Política “Construyendo barrios”, inversión de 580.000 millones de pesos en 300 campamentos a lo largo de todo el país, beneficiando a 4.500 hogares al año. El acondicionamiento térmico de viviendas este año beneficiará a más de 19 mil familias.
Educación. La Política Nacional de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” financiará 714 proyectos de infraestructura educacional en 201 comunas. Proyecto de Ley que mejora el funcionamiento e implementación de los Servicios Locales de Educación Pública, posterga en un año el traspaso de los establecimientos educacionales de los seis servicios locales cuya entrada en vigencia era el 1 de enero del 2023. Proyecto para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles de enseñanza. En Educación Superior, hemos reajustado en un 15% el valor de la Beca de Alimentación, siendo este el primer reajuste en 10 años. Aumento del aporte basal a Centros de formación técnica y la priorización de fondos de desarrollo institucional. Presentaremos el próximo año 2023, una vez aprobada la reforma tributaria, un Plan de Condonación de la Deuda Educativa de manera gradual y justa. Creación de un nuevo sistema de financiamiento, para la educación superior, para terminar con el CAE, el Fondo Solidario y los Créditos Corfo. En materia docente, se presentará a fines de este año un proyecto de ley de Reparación de la Deuda Histórica y pondremos fin a la doble evaluación docente.
Trabajo Decente. Algunos pilares son el proyecto de reforma previsional, el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral. El proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, considera la adaptabilidad y la gradualidad en su implementación. Ratificación del Convenio N°190 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo.
Sistema Nacional de Cuidados. Fortalecimiento de la Red Local de Apoyos y Cuidados y los “Diálogos Ciudadanos por los Cuidados y Corresponsabilidad”.
Conectividad Digital. Plan Brecha Digital Cero asegurará, al año 2025, que todos los habitantes del país tengan acceso a conectividad. Esto requiere la continuación de actuales iniciativas como el Proyecto de Ley de Internet como Servicio Básico y la generación de nuevos proyectos que nos permitan llegar a zonas aisladas y rurales.
Deporte. Infraestructura deportiva escolar en los colegios públicos más vulnerables, durante este año y el próximo invertiremos 2.500 millones de pesos en este ítem.
Cultura. A partir de julio, entregar de un apoyo de 450 mil pesos a 30 mil trabajadores y trabajadoras del sector cultural, y, además, desarrollaremos estrategias regionales que tengan como objetivo la reactivación económica del sector. con un tratamiento diferenciado en el plan paso a paso que se haga cargo de la realidad particular de la industria. Junto a sindicatos, gremios y trabajadores, se elaborará un proyecto de ley que cree un Sistema Nacional de Financiamiento Cultural y un futuro Estatuto del Trabajador Cultural, Además el compromiso que durante actual período de gobierno llegar, al menos, al 1% del presupuesto destinado a cultura.
La extensa cuenta pública, que se extendió por 2 horas y veinte minutos, fue un ejercicio ante todo republicano, y profundamente inspirador para los demócratas chilenos. Las tareas y responsabilidades asumidas por el gobierno del presidente Boric, son titánicas, y no hay que desoír su llamado a la unidad de propósitos. La única posibilidad de que Chile alcance algún día el desarrollo, y este sea inclusivo, es con la unidad de todos sin distinción detrás de una hoja de ruta.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 6 de junio de 2022.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)