domingo, 28 de noviembre de 2021
EL DILEMA DE CHILE
La elección de segunda vuelta chilena, pone por primera vez en competencia directa por la presidencia de la república, a un candidato proveniente del sector más reaccionario de la derecha. Aquella que aún se aferra al recuerdo del dictador Pinochet, al que por cierto no llama de ese modo. Ese sector que sigue negando las violaciones a los derechos humanos. Aquél que reivindica a quienes cumplen, cadena perpetua, por crímenes contra la humanidad. No es el sector del nunca más, ni de la condena a los “cómplices pasivos”. Tampoco es el sector que celebró con Piñera, cuando este se alzó con sus dos triunfos. Es un sector minoritario en la política, pero también en la sociedad chilena. Por eso, resulta tan extraño, que personas moderadas, de centro derecha, respetuosas de los DDHH, y con claro compromiso democrático, hoy estén adhiriendo a una opción de ultra derecha. No se explica fácilmente, como se puede obviar, los planteamientos que atentan contra derecho de las mujeres, de las minorías sexuales, de los inmigrantes, de los trabajadores. Es cierto, que con una habilidad digna de la propaganda de Trump, se ha difundido que la elección del 19 de diciembre es “Entre el totalitarismo comunista y la democracia”. De ese modo, se busca galvanizar el voto más duro de la derecha, y a la vez, atemorizar a vastas masas de votantes moderados.
Nada sería más fácil que simplificar esta ecuación, y motejar a todos los adherentes de Kast, como fascistas, nazis, o algo por el estilo. Pero eso no corresponde a la realidad. No todos sus seguidores lo son. Existen en la derecha, sectores liberales, sectores de centro, que repudian las violaciones a los DDHH, y la dictadura de Pinochet, que están por ampliar el catálogo de derechos de las personas, que están en contra del racismo, y de la discriminación de género. A esas personas de buen juicio, hay que apelar, para que detengan esta locura. No hemos llegado a este estadio en el desarrollo democrático de Chile, con una revuelta social, y un proceso constituyente mediante, para iniciar una involución histórica. La restauración conservadora, que representa el candidato Kast, representa un retroceso de 50 años en avances sociales y políticos.
No es el totalitarismo comunista lo que representa la candidatura de Gabriel Boric. Lejos está de apoyar o defender a regímenes autoritarios sean del color que sean. Su candidatura es respaldada por el partido comunista de Chile, es cierto. Pero también por una vasta gama de fuerzas políticas, desde sectores liberales, la democracia cristiana, el Partido Socialista, el Partido Radical, el PPD, el Pro, y los nuevos partidos que constituyen el Frente amplio. Decenas de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, la Central Unitaria de Trabajadores. Agrupaciones de mujeres, de profesionales del medio ambiente, de abogados, de defensores y asesores laborales. Agrupaciones de artistas, de científicos, estudiantes. Sectores de centro, centro izquierda, e izquierda, que se identifican con un modelo de sociedad, más parecida al estado de bienestar de Dinamarca o Noruega, que a las tiranías de Europa del este, antes de la caída del muro.
El dilema en Chile, el 19 de diciembre, es entre avance o retroceso, es entre desarrollo o involución histórica. Es una contienda entre quien encarna el miedo y el rencor y quien representa la esperanza. Chile no es así, no es una sociedad donde queramos estar en permanente enfrentamiento. La división a las que nos quiere arrastrar Kast, ya la vivimos, y no queremos volver a ella. No queremos sentir temor ni por ser mujer, ni por ser inmigrante, ni por ser pobre. Chile quiere y anhela paz. Esa paz sólo la garantiza quien logre unir, quien pueda pedir perdón por las injusticias históricas, y logre convocar a un nuevo camino. Quien logre convencer, de que volvamos a creer. Que volvamos a confiar, los unos en los otros.
De eso se trata la decisión presidencial, no es de quien pondrá más dinero en tu bolsillo, como ramplonamente han pretendido algunos. Es sobre quien puede construir junto a nosotros, una nueva forma de relacionarnos. Una donde el respeto, comience con el trato y condiciones dignas para cada uno. Donde no importe si eres rubio o eres moreno, si eres rico o eres pobre. Una sociedad que trate a todos sus hijos e hijas como iguales, con derechos sociales universales. Donde todos contribuyamos de acuerdo a nuestras capacidades, en el financiamiento de ese moderno estado de bienestar, que nuestros hijos y nietos se merecen.
Tengo amigos de distintos colores políticos. Soy un hombre maduro, que ha aprendido, lo que de joven ignoraba. Que se puede ser amigos y pensar diferente. Esa diversidad es la que le da su riqueza a nuestra sociedad. En una elección se deciden cosas muy importantes, trascendentales, pero nunca olvidemos, que seguiremos viviendo juntos en comunidad. Que nadie, ningún político, nos haga enfrentarnos, nos haga desconocer el valor esencial de cada uno de nosotros, para la sociedad. Para eso luchamos, para eso recuperamos la democracia. Para poder pensar diferente, y no temer una detención, los tormentos, o la muerte.
Amigos y amigas, cada quien sabrá tomar la decisión correcta, llegado el 19 de diciembre. A nadie le quepa ninguna duda, que yo ya he tomado mi decisión. Votaré por la esperanza, y lo haré sin odio, sin violencia. Con la mirada puesta en la faz serena de mis hijos, y el corazón palpitante de tantos y tantas, que ya partieron.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 29 de noviembre de 2021.-
domingo, 21 de noviembre de 2021
SEGUNDA VUELTA: PAZ, ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO
La sorpresa del resultado electoral de este domingo 21, sin duda muy pocos la esperaban, o esperábamos, que el candidato Boric obtuviera un par de puntos menos que el candidato Kast. Así mismo, la irrupción de un candidato con residencia en un país extranjero, y que, sin visitar Chile, desde su inscripción como candidato, lograra el tercer lugar en las elecciones. La tarea de Kast y Boric, es persuadir a los electores, que estuvieron con otras opciones, para hacer la diferencia, y vencer en un mes más.
Hoy se recuerda, el fantasma de la segunda vuelta de 2017, donde el FA obtuvo 20%, y un tibio apoyo al candidato de la centro izquierda, pavimentó la llegada de Piñera. Para disipar esos temores, en esta ocasión, el partido más importante de ese sector, el PS, llamó de inmediato a votar por Boric, en segunda vuelta. Se espera que, en los próximos días, se sucedan los apoyos del resto de los partidos de ese sector. Pero mas allá de la oficialización de las adhesiones partidarias, lo que debe despejarse a la brevedad, los temas que mas preocupación generan en la ciudadanía. Una agenda que se haga cargo de los problemas de seguridad y orden público. La preocupación por la inseguridad en calles y poblaciones, el combate a la delincuencia, son temas transversales. No existan izquierdas o derechas ni para las víctimas de la delincuencia. Es preciso, dejar el atrás el prurito de cierta intelectualidad, que justifican la delincuencia, estableciendo una relación causal, con las condiciones socio económica. Una postura extendida en el progresismo, y que, a la vez, demuestra un incipiente clasismo, asociando pobreza y delincuencia, en forma directa. Un contrasentido, que debe ser corregido, con claridad y firmeza. Otra materia de honda preocupación ciudadana, es la estabilidad económica. Y más que áridos indicadores macroeconómicos, nos referimos a la estabilidad de las condiciones materiales de vida, de la masa multitudinaria de los trabajadores. La posibilidad de conservar el empleo, que por modestos que sean los salarios, son los que permiten la subsistencia. Un gobierno que aspira a garantizar derechos sociales, debe partir por garantizar lo que hoy se tiene. Es fundamental, ser claros y explícitos, para generar condiciones para el libre desarrollo de la actividad económica. El cuidado y promoción del empleo, es lo que proporciona una esencial estabilidad, al ciudadano de a pie. Así mismo, generar nexos activos, con los actores económicos, para compatibilizar la implementación de las nuevas normas regulatorias, con mejores condiciones para el desarrollo de los negocios
}
Sin lugar a dudas, existen temas incomodos para la izquierda, como el rechazo a la violencia en la araucanía, y la decisión de perseguir y detener a los grupos para militares, que operan allí. Existe una trampa en el discurso progresista, que le impide rescatar para la izquierda, temas tan esenciales para el desarrollo social, como es el de contar con seguridad interior, y con paz, como elemento articulador de las relaciones sociales. Le corresponderá a Gabriel Boric, ser capaz de encarnar, un proyecto social y político, que, a la vez de perseguir transformaciones profundas de la sociedad, sea capaz de garantizar, las condiciones adecuadas para el pleno y total desarrollo de las personas. La paz y la libertad, son patrimonio de los demócratas del mundo, de quienes, como el progresismo chileno, combatió y derrotó a una dictadura.
Esa es la gran diferencia entre el proyecto de cambio que encarna Gabriel Boric, que pone en el centro al ser humano, con inclusión, con integración de las minorías y diversidades sociales y culturales. Por otra parte, la alternativa de Kast, ofrece una restauración conservadora, reducción de la protección o de los derechos consagrados a la mujer. Reducción de la capacidad reguladora del estado, reducción de servicios públicos, y reposición de un enfoque paternalista, y discriminador de la mujer, en la sociedad.
La centro izquierda, se ha visto mermada ostensiblemente en las elecciones parlamentarias, ha crecido el FA y el PC, también ha aumentado su representación la derecha, y ha irrumpido un nuevo actor, el denominado “Partido de la gente”, creado por el candidato Parisi. En la cámara de diputados la actual oposición obtuvo la mayoría, disgregada en distintos pactos y partidos. Sin embargo, el partido de la gente, está en condiciones de equilibrar en un sentido u otro, la mayoría existente. Se abre una posibilidad de generar una plataforma mínima, que permita confluir a las fuerzas políticas de izquierda y centro izquierda. En esa plataforma, la base de sustento, es un compromiso por traer la paz y la seguridad a los hogares y a las ciudades de Chile. Combate a la delincuencia, al narco tráfico. Como requisito previo, a la construcción de una sociedad de derechos. El crecimiento económico, es imprescindible, para generar las condiciones sociales que el proyecto político ofrece.
El desafío del progresismo es hacer viable, una opción de transformación social profunda, que sea mas atractiva para las personas comunes y silvestres, que la opción conservadora del candidato Kast. Es en esa candidatura de derecha radical, donde se albergan las mayores amenazas a las libertades individuales. A los derechos de las mujeres. A la paz social, con la agudización de los conflictos, y la militarización. Es una involución en el ámbito medioambiental, en el ámbito energético, en el plano económico, y en el ámbito laboral. El rechazo a la opción de restauración conservadora, que representa Kast, pasa además por algo fundamental, su negación permanente de las violaciones a los DDHH. Ese sólo aspecto, representa una materia intransable para los demócratas chilenos, y no existe posibilidad alguna de relativizar su importancia.
Con una centro izquierda dispersa en sinnúmero de opciones presidenciales, Gabriel Boric, deberá probar su liderazgo, y la capacidad de forjar una unidad capaz de superar la opción que representa al gobierno de Piñera, y su continuidad. La gobernabilidad que Chile requiere, se juega en realizar los cambios sociales y políticos con gradualidad, pero en forma continua. De este modo se facilita la transformación de la estructura productiva, para avanzar hacia el pleno desarrollo con estabilidad.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, Lunes 22 de noviembre de 2021.-
domingo, 14 de noviembre de 2021
LA ORDEN DEL DÍA: GANAR EL 21
En la semana que pasó, como estaba previsto, se produjeron las votaciones de importantes materias en el parlamento. Luego de una titánica jornada en la cámara de diputados, se aprobó la acusación constitucional en contra del presidente Piñera. La sesión incluyó una exposición del diputado Naranjo, que se extendió por más de 14 horas continuas. Con la declarada intención de aguardar la llegada del diputado Jackson, el cual terminaba en la medianoche su cuarentena, como contacto estrecho de Covid positivo. En medio de los reclamos del oficialismo, por considerarlo un show, la oposición demostró como pocas veces, unidad férrea. La votación se podría haber hecho en forma telemática, pero la derecha se opuso. El oficialismo esperaba que se votase en ausencia de Jackson, asegurando el rechazo de la acusación. Pero nadie contaba con Naranjo. Al comienzo nadie se lo tomaba muy en serio, pero se inició la exposición, y empezaron a leerse los argumentos jurídicos, y los fundamentos de hecho, de la misma. Nada más y nada menos que mil trescientas páginas. Esa noche, hubo quienes se quedaron viendo la transmisión del canal de la cámara. Se vio a quienes antes, abundaron en críticas a la vieja concertación, a las figuras políticas de los 30 años, ahora elogiando, constatando con sorpresa, que hay vida aún en el añoso tronco socialista. Jaime Naranjo, con su esfuerzo de esa noche, se ganó el respeto de una generación de políticos jóvenes, los que llegaron hace no más de 10 años, a transformar Chile. Fue bastante emotivo, cuando llegó el diputado Jackson, y se fundió en un abrazo con el diputado Naranjo. Eran los cuadros históricos de los partidos tradicionales, tendiendo una mano, a las generaciones más jóvenes, a los políticos del relevo, los que recibirán la posta. La actividad política, muchas veces se ve como un lugar frío, lleno de cálculos pequeños, de pasadas de cuenta, de triquiñuelas. Muy pocos de los actuales parlamentarios, habían tenido oportunidad de experimentar, algo parecido a la épica en el parlamento. De ahí se explica, el entusiasmo y emoción, que produjo la maratónica sesión en que se dio lectura, y luego se aprobó la acusación constitucional.
Hasta ahí la oposición sacaba cuentas alegres sobre su capacidad de coordinación, y la unidad que demostró. La aprobación del proyecto de cuarto retiro en la cámara también fue motivo de la misma alegría opositora. Sin embargo, en el senado, pese a haberse sumado dos votos de senadores de derecha, Ossandon y Sabat. El proyecto fue rechazado por el voto de rechazo de la senadora Goic. Pese a las gestiones desplegadas por la candidata DC Yasna Provoste, la senadora por Magallanes mantuvo su rechazo, por lo que el proyecto pasará a comisión mixta. Y por efecto del estrecho calendario, y también debido a maniobras dilatorias del presidente oficialista de la cámara, es altamente improbable que llegue a discutirse y menos aprobarse, antes de la primera vuelta presidencial.
El resultado de la votación del cuarto retiro en el senado, notifica a la oposición, que no contará con todos los votos de ese sector político, en futuras votaciones. Desde ya, se anticipa una situación similar ante la acusación constitucional, que deberá ver el Senado actuando como jurado. Asimismo, cuando se vea nuevamente el proyecto del cuarto retiro. De todos modos, el gobierno pudo sacar cuentas alegres, ya que, con votos de oposición incluidos, se aprobó la extensión por 15 días del estado de emergencia en dos provincias de la región del Biobío y en la Araucanía.
Como ven, la actividad legislativa no se detiene, pero las campañas electorales tampoco. Ya quedan escasos días para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. Cual mas cual menos, todas las candidaturas han hecho un despliegue en los medios, y en las calles, y han visibilizado las más notorias de sus propuestas. Algunos ya trataron de sacar ventaja de los errores forzados y no forzados. Pasó el asunto del covid de Gabriel, de los errores en las cifras de Gabriel. Y esta semana se sumó, una declaración inexplicable, atribuida al partido comunista, en que felicitaba la elección por enésima vez, del tirano Ortega en Nicaragua. Allá corrieron todos a pedir explicaciones al candidato Boric, que si estaba o no por los DDHH. Afortunadamente, se determinó que la mentada declaración no representaba el sentir del centenario partido, y finalmente nadie se hizo cargo de su origen. Lo más notable de este episodio, es que la totalidad de las ex dirigentes estudiantiles del PC, que hoy están en el parlamento, e incluso las gloriosas Juventudes Comunistas, señalaron su rechazo al régimen de Ortega. Es un hecho inédito, que da esperanzas de la llegada de una renovación del liderazgo, una incipiente primavera, que le haría muy bien a la izquierda chilena. Desde ya, las carreras para liquidar ipso facto la candidatura de Boric, tuvieron un resultado inverso, pues dando una señal de autoridad, Boric, expresó la línea que seguirán las relaciones exteriores de Chile. Las que el propio PC, señaló que le correspondía exclusivamente al Presidente de la república conducir.
En el otro lado de la vereda, unas cuantas millas hacia la extrema derecha y mas allá. El candidato Kast, entrevistado por medios internacionales, hace una apasionada defensa de la dictadura fascista de Pinochet, negando la existencia de opositores detenidos, e incluso destacando la existencia de elecciones libres. De pronto, el verdadero pensamiento político de este candidato presidencial, se puso en evidencia. No más palabras de buena crianza, y llamados al sentido común, es la bota y el fúsil, ofrecidos sin más ni más. La relativización de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura chilena, ha provocado una ola de indignación, absolutamente transversal. Hasta el propio candidato oficialista Sebastián Sichel, denunció las falsedades y atrocidades de Kast. Y advirtió que la elección puede transformarse en un nuevo plebiscito sobre la dictadura.
Quienes estamos por la paz, por la libertad y la democracia no podemos callar ante los cantos de sirena del fascismo. Esta lucha nos convoca y concierne a la sociedad toda. A votar el 21 de noviembre, a derrotar a los secuaces de Pinochet.
Ernesto Sepúlveda
Punta Arenas, lunes 15 de noviembre de 2021.-
domingo, 7 de noviembre de 2021
NO TODO ES CANCHA
Esta semana vimos otro episodio, de una larga lista de malos tratos, zancadillas, entre las candidaturas presidenciales. Fue a propósito del contagio de Covid del candidato Boric. Se repitieron de manera insistente cuñas, en todos los medios, para cuestionar, la fecha en que tuvo sus primeros síntomas, sobre la fecha en que fue diagnosticado. Llegándose incluso a la publicación de una supuesta ficha médica, de dudoso origen. En un contrasentido difícil de explicar, la candidata de la DC, que en su franja electoral dedicó un espacio muy hermoso, al recuerdo de las personas afectadas por la pandemia. Aparecía ahora, fustigando a su principal contendor de la oposición, por las múltiples obligaciones que iba a tener que posponer por la entrada en cuarentena. En resumen, una serie de críticas públicas a un candidato, que como todo paciente Covid, debía asumir su condición y preocuparse de su cuidado y atención. Paradójicamente el primero que envió un saludo de ánimo, y pronta recuperación al paciente Boric, fue su adversario Sebastián Sichel.
Da la impresión, a medida que los días pasan, y la elección se acerca, de cierto nerviosismo, cierta tensión que afecta a unas candidaturas más que a otras. Llama la atención en la candidatura de Provoste, la performance Covid. No es su estilo, no es la forma en que ella se comporta en política. Ella es una excelente candidata y mejor persona. Sólo se explica la dureza de las expresiones, la aparente falta de empatía, en el perfilamiento recomendado por su equipo de asesores. Una mala asesoría sin lugar a dudas. Es un hecho de la causa, que, para la segunda vuelta, los votantes opositores apoyarán la candidatura de izquierda o centro izquierda, que llegue a esa instancia. La tarea política de hoy es allanar los caminos, que permitan acordar una plataforma mínima común. No es tiempo de gustos personales, ni de fuegos de artificio. La tarea del próximo gobierno será titánica, y no bastará con una feble mayoría parlamentaria. De hecho, el escenario más probable, es un parlamento disgregado en varias fuerzas políticas, similar a la constituyente. Con mayoría progresista, pero disperso en distintos pactos políticos.
Tiendo a pensar, que la interrupción de la campaña presencial, producida por la cuarentena de las candidaturas, va a producir esta semana, un mejor clima de cara a la votación del día 21. Es lo más recomendable, lo más sano, y lo mejor para Chile, que las candidaturas contribuyan a construir un clima, de concordia, de buena convivencia, de amistad cívica. Cual más, cual menos, estamos hasta la coronilla, de noticias falsas, de golpes de efecto por denuncias de pacotilla, que duran o que alcanzan a verse en televisión. A estas alturas es muy difícil que, viendo una franja política, los electores cambien de opinión. Las alternativas ya han sido expuestas, y en los días que restan, deberán afinarse detalles de las propuestas menos conocidas, o de las ideas que generan más controversia. Aunque las empresas encuestadoras, se han dado un festín anunciando prematuramente ganadores. Lo cierto es que estas, han estado muy lejos de la realidad en comicios recientes. Como en la primaria, donde daban por ganadores a Lavín y Jadue. O las encuestas que daban a la derecha prácticamente empatando en el plebiscito y elección de constituyentes. Mientras no se legisle al respecto, las empresas encuestadoras, seguirán vendiendo su producto, como un insumo publicitario más.
En paralelo al escenario electoral, se deciden esta semana, materias de suma importancia en el parlamento. La acusación constitucional contra el presidente Piñera, que si bien en la comisión respectiva, fue rechazada gracias a la abstención del diputado Auth (ex PPD). Se presume que podría ser aprobada en su votación en sala. Con lo que se daría paso al senado que decidiría, en definitiva. Es improbable, en todo caso, que, en la cámara alta, la acusación reúna los votos suficientes, por lo que el presidente Piñera librarse, y terminar su mandato normalmente. Por otro lado, se votará en el senado en general el proyecto del cuarto retiro de fondos previsionales. De destino hasta ahora incierto, debido al anuncio de la senadora Goic, y senador Montes, de que están por el rechazo. Otra materia controversial, será la votación para autorizar o no, al presidente a extender el estado de emergencia, en cuatro provincias de la región del Biobío y en la Araucanía.
Sin lugar a dudas, estas importantes materias que decidirá el congreso, deberán contar también con la opinión de las candidaturas presidenciales. En torno a definiciones como esas, se toman decisiones en los hogares chilenos. La seguridad pública, es un tema que divide aguas en la política chilena. Aún existe un complejo de cierta izquierda, cuando se habla de orden y seguridad, temas que se asocian al pasado autoritario, en la dictadura fascista. Hoy resulta del todo evidente, que la sociedad democrática debe contar con medios legítimos, para defender la convivencia pacífica y la vida en comunidad. Este es el único escenario donde pueden ejercerse a plenitud los derechos esenciales de la persona humana, que el ordenamiento reconoce y garantiza.
Existe un abismo de distancia, entre quienes propugnamos un estado social y democrático de derecho, que brinde el espacio donde cada persona, pueda desarrollarse en plenitud, y quienes niegan o cuestionan, la vigencia de este catálogo de derechos fundamentales. En este plano no existe posibilidad de confundirse. Y los electores deben estar alertas, a quienes proponen un orden, basado en restricciones a las libertades personales. No queremos en Chile autócratas de ningún color político. Queremos vivir y desarrollarnos en libertad, sin vigilancia ni de gobiernos ni de partidos únicos. Sin tutela de líderes iluminados ni aparatos militares.
Cuando la elección está cada vez más cerca, y pronto saldrán de su cuarentena las candidaturas presidenciales, el ojo bien abierto del elector, estará puesto en las definiciones fundamentales. Se alzará como vencedor, quien logre transmitir al electorado un mensaje creíble, auténtico, que infunda confianza, que de esperanzas de solución a los múltiples problemas que nos aquejan. Esperemos que todos hagan su mejor esfuerzo, para que podamos votar debidamente informados.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 8 de noviembre de 2021.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)