domingo, 30 de agosto de 2020

SE BUSCA PEGA

                                       Las últimas cifras entregadas por el INE, sobre desempleo, son demoledoras. A nivel nacional 13,1 %, pero si se suman los contratos suspendidos que son más de 700 mil, y las personas que por motivos de la cuarentena no han podido salir a buscar trabajo, se llega a la escalofriante cifra de 30,1% según cálculos que realiza el mismo INE. En fácil esto significa que cuatro de cada 10 trabajadores chilenos se encuentran sin empleo. Situación que nos hace retroceder a los peores años de la crisis de 1982, incluso algunos economistas, señalan que habría que remontarse a la crisis del año 30’, para dimensionar esta calamidad laboral. La propia ministra Zaldívar, la ministra del Trabajo, reconoce que es una crisis de proporciones.

                                    A nivel regional, las cifras hablan por sí solas, en Magallanes, tierra bendecida hace más de una década con bajísimas cifras de desempleo, ahora ve duplicarse la tasa que se tenía a igual trimestre el año 2019.  Con un 8,4% de desempleo, las autoridades no pueden quedarse tranquilas, culpando a la estacionalidad, o prometiendo que, con la temporada de turismo, estas mejorarán.

                                       En Magallanes, tenemos una situación sanitaria, que nos impide entrar nuevamente en el desconfinamiento.  Es una circunstancia objetiva, el número de contagios por día no ha bajado de 100, estando en cuarentena. Cómo se logra la baja de estas cifras, los especialistas han dicho hasta el cansancio, con prevención, con detección a través de los test PCR, cuando corresponde, y con trazabilidad y aislamiento.

                                    En medio, de esta realidad en Magallanes, donde todos hacemos el mejor esfuerzo por colaborar, la línea aérea de posición dominante, anuncia que aumentará el número de vuelos diarios a la región. En circunstancias normales, eso debiera alegrarnos, pero en las circunstancias actuales, es un insulto. Como mínimo debiera exigirse exhibir test PCR resultado negativo para viajar a Magallanes. Es lo que mínimo a exigir para reducir el riesgo de que viajen personas contagiadas.

                                    Otra cosa muy distinta es lo que pasa dentro de la región. Los trabajadores del sector construcción, cuentan con un protocolo adoptado por las empresas, que van mas allá de lo que la autoridad les exige. Se realiza periódicamente los test PCR al personal, se asegura el transporte en medios especiales, para evitar el contacto con la población general. Y se traslada a los trabajadores directamente a los lugares de alojamiento y de ahí a las faenas. Otro tanto, ha hecho el sector acuícola, implementando incluso chárter aéreo, para que sus trabajadores puedan arribar a la región sin contacto con nadie. También en este sector se realiza test PCR, y sólo se permite viajar a los test negativos.

                                    Estos dos casos, no son los únicos, se ha dado el mismo interés, en el ámbito de transporte marítimo, demostrando real preocupación por los trabajadores.  De las empresas pertenecientes a las áreas esenciales de la economía, existe un gran número que se encuentran autorizadas a trabajar durante la cuarentena. Pero no todas lo hacen. Aparentemente los criterios administrativos son dispares, en la interpretación, y cuando es así, se opta por restringir a quienes están habilitados legalmente para trabajar.

                                               El camino del confinamiento total, y de la cuarentena permanente, no asegura de por sí, las cifras de contagios. El caso de nuestros hermanos argentinos, con una de las cuarentenas mas largas, que se conozcan, así lo demuestra.  

                                               Se requiere con urgencia, que los distintos sectores productivos y sociales sean convocados, para definir un protocolo general, para la prevención y reducción de contagios, y para la reactivación del empleo. Recuperar mejores cifras sanitarias, está directamente relacionado, con una mayor participación, de los actores económicos y sociales, en la definición de unas reglas de conducta, socialmente aceptadas, difundidas, y cumplidas con rigor.

                                               Mientras se siga enfrentando esta grave crisis sanitaria, y angustiante crisis económica, sin considerar las consecuencias sociales de las decisiones, no mejorará ni la condición sanitaria, ni mucho menos la condición de la economía.

                                               El empleo asalariado del sector privado, y el sector informal, son los que han sido golpeados por las restricciones de funcionamiento, por las prohibiciones sin fin. Son estos sectores los que emplearán, a parte importante de ese 8,4% de desempleo que tenemos en Magallanes, si no es demasiado tarde para echar a andar de nuevo los talleres, los comercios, los restaurantes.

                                                Se requiere una mirada amplia, que sepa aunar voluntades, y encontrar una fórmula que nos permita en Magallanes, retomar el impulso económico, con plena garantía de prevención sanitaria.

Ernesto Sepúlveda Tornero

                                   

 

domingo, 23 de agosto de 2020

CRECER CON IGUALDAD


                                                    Ese fue el lema de campaña, del primer presidente socialista que llegaba a La Moneda, después de Salvador Allende. Corría el año 1999, cuando debía decidirse la sucesión del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, los años en que la Concertación de Partidos por la Democracia, era una potente fuerza política y social en Chile. Recuerdo que se organizaron unas primarias abiertas y vinculantes, para decidir entre dos candidatos, Andrés Zaldívar y Ricardo Lagos.  Fue un procedimiento muy innovador, para la época. A Andrés Zaldívar lo apoyaba la Democracia Cristiana y a Ricardo Lagos, lo apoyaba el Partido Socialista, el PPD, el Partido Radical y el Partido Liberal. Las votaciones se efectuaron en todo el país, el 30 de mayo de 1999. Ricardo Lagos, venció con un 71 % de los votos, ganando en todas las regiones del país. Para el anecdotario quedará registrado, que el porcentaje más alto de votación lo obtuvo en Magallanes, bordeando el 80% de los votos.

                                               Los tiempos que se vivían no eran buenos en lo económico. Los efectos de la denominada “crisis asiática”, afectaba fuertemente las exportaciones de Chile, puntal del crecimiento nacional.  Los últimos años del gobierno de Frei, había iniciado una baja en el crecimiento, y el año 1999, el desempleo se alzaba por el 14%.

                                               En la primera vuelta presidencial, se presentaron 6 candidatos, que obtuvieron los siguientes resultados:

Ricardo Lagos, candidato de la Concertación de partidos por la democracia:

3,383,339 votos, con un 47,95%

Joaquín Lavín, candidato de la Alianza por Chile, 3,352,199 votos, con un 47.51 %

Gladys Marín Millie – PCCh, 225,224 votos, con un 3.19 %

Tomás Hirsch Goldschmidt – Alianza Humanista Verde, 36,235 votos, con un 0.51 %

Sara Larraín Ruiz-Tagle – Independiente, 31,319 votos, con un 0.44 %

Arturo Frei Bolívar – Independiente Unión de Centro Centro, 26,812 votos, con un   0.38 %

 

                                               A la segunda vuelta presidencial, pasaron Lagos y Lavín, obteniendo:

Ricardo Lagos, 3,683,158 votos con un 51.31 %

Joaquín Lavín, 3,495,569 votos con un 48.69 %

                                               El gobierno de Ricardo Lagos, tuvo grandes realizaciones, reconocidas transversalmente, y otras, que son motivo de disputa hasta el día de hoy. Dentro de las realizaciones, está la reforma procesal penal, la creación del seguro de cesantía, la creación del Plan Auge (plan general de garantías explícitas de salud), la entrega del informe Valech, y la compensación a 30 mil personas, víctimas de la tortura. Autor de la primera gran reforma a la constitución de 1980, y de un plan de financiamiento universitario con aval del estado, que permitió triplicar el acceso de estudiantes a las universidades. Esta materia, ha sido cuestionada por el movimiento estudiantil, por basarse en otro mecanismo de financiamiento con deuda. Durante el mandato del presidente Lagos, se implementó un audaz sistema de concesiones, para obras de mayores de infraestructura, que ha permitido construir autopistas de doble calzada, entre Santiago y Puerto Montt y desde Santiago a La Serena. Puertos, puentes, túneles, cárceles y hospitales. Generando un patrimonio en obras de propiedad del estado, que supera los 50 mil millones de dólares.  Este sistema, aplaudido por el empresariado, por los inversores y los economistas, no es mirado del mismo modo desde la izquierda política, que ve en el sistema de concesiones, una especie de privatización encubierta.

                                               Lo cierto es, que el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar, permitió superar la barrera mental, de que un socialista pudiera regresar a La Moneda por el voto popular. Demostró que en el mundo de la centro izquierda, el crecimiento económico es considerado imprescindible para lograr avances en materia social. Crecer con Igualdad fue un slogan de campaña, que nos identificó a una generación completa que trabajó por el triunfo del presidente Lagos. Es cierto que quedaron muchos temas pendientes, la reforma del estado, la transparencia en el gasto electoral, y la relación dinero y política. Muchos de esos temas, aún esperan solución. Pero, la puerta que abrió el presidente Lagos cuando ingresó a La Moneda, en el inicio del siglo XXI, nunca mas se volvió a cerrar. Por ella luego ingresó la primera mujer presidenta de la República.

                                                       La consolidación de la democracia no hubiese sido tal, si no se hubiera dado nunca la alternancia en el poder. Y  para los demócratas de izquierda, el haber sido derrotados dos veces en elecciones presidenciales, si bien es un trago amargo, es consecuencia directa de lo que hicimos, de por que luchamos. La consolidación de la democracia, el término de la eterna transición a la democracia, será con un plebiscito, tal como se inició todo en el año 1988. También en eso, don Ricardo Lagos Escobar, jugó un rol trascendental. Y cómo olvidar, la actitud digna y orgullosa que asumió como jefe de estado, cuando negó a George Bush el voto de Chile en el consejo de seguridad de la ONU, para aprobar la invasión a Irak.

                                                       En tiempos como el que vivimos, cuando en Chile, parecemos entregados al azar, y la falta de conducción política, la falta de liderazgo, nos tiene escuchando una cacofonía de discursos, donde nadie escucha a los demás, yo reivindico el ejemplo de un presidente que abrió camino, y dejó huella en nuestra historia republicana. Don Ricardo Lagos Escobar, presidente de Chile de 2000 a 2006.

 

Ernesto Sepúlveda Tornero

domingo, 16 de agosto de 2020

TÓMALO CON CALMA


                                                    En las últimas semanas, hemos sido testigos de los esfuerzos que se despliegan por todo Chile, para contener la pandemia. Cientos de miles de funcionarios de Salud, y de atención primaria procuran revertir la tasa de contagios, trazar y aislar a los contactos estrechos. En paralelo, se ha ido avanzando, no con poca dificultad, en una agenda de iniciativas en apoyo a las personas y a las familias. Y se alista un paquete de medidas de reactivación, destinadas a apoyar a los sectores productivos y a las empresas más golpeadas por la crisis. La oposición en el congreso ha logrado introducir importantes modificaciones a los proyectos del gobierno. Y está ya escrito en la historia, la modificación constitucional, que permitió retirar de las AFP, el 10% de sus ahorros, a millones de personas. El grado de incertidumbre con que hemos vivido todo el primer semestre del presente año, ha tenido pequeños alivios, con la reducción de la tasa de contagios a nivel nacional. Sin embargo, persiste la preocupación sobre todo en regiones, donde se está produciendo un rebrote. Está comprobado que, sólo asumiendo una conducta de autocuidado, y de prevención, se logra mantener los contagios en el mínimo.

                                               Con todo esto en mente, debemos como país enfrentar procesos que son fundamentales en nuestra democracia. Un plebiscito el 25 de octubre, que muy probablemente conducirá al cambio de la actual constitución política. Es un evento político mayor. Y debemos asumirlo como corresponde a una democracia madura. En un ambiente de tolerancia y de discusión pacífica, donde las posturas se expongan con altura de miras. Tal vez, no es el mejor momento, pero es el que nos tocó, y debemos poner cada uno de nuestra parte, para evitar el clima de polarización, que buscan instalar los sectores mas extremos. 

                                               El próximo año, tendremos por primera vez elecciones de gobernador regional. Otro hito histórico. Las regiones, las provincias, hemos esperado desde los albores de la patria, para que se nos reconozca nuestro derecho a dirigir nuestros propios destinos. Puede que, en este caso, tampoco sea con todas las atribuciones que se desean, pero es un paso fundamental. Dentro del mismo 2021, se elegirá alcaldes, concejales, y consejeros regionales. Y concluirá el año con elecciones presidenciales, de parlamentarios y eventualmente de integrantes de la comisión constituyentes.

                                               Pareciera ser una vorágine de eventos, que ahora se ven tan distantes, y, sin embargo, requieren de nuestra responsabilidad y nuestra participación.  Tenemos por delante desafíos que nos permitirán construir esos grandes acuerdos, que tanta falta le hacen a nuestro país. El nuevo orden no lo va a decidir ni un grupo de parlamentarios, ni tampoco un gobierno hundido en las cifras de aprobación. La participación amplia y mayoritaria de la población garantiza, que nadie pretenda imponer sus puntos de vista a otro. Existen consensos amplios, en materias fundamentales, las diferencias son más bien acotadas, y aun esas, podrán canalizarse adecuadamente.

                                               No es momento de atemorizarse, ni de titubear, estamos enfrentando una prueba de vida, como sociedad, para superar la crisis sanitaria y social y económica. Y estamos a la vez llamados, a renovar nuestro contrato social, el pacto social, que regula nuestra vida en comunidad. Son tiempos difíciles, apremiantes, pero nos sorprende en un período de madurez como sociedad, como los que ya hemos vivido en nuestra historia.  Debemos mantenernos serenos y confiados, y prepararnos para participar activamente.

                                               Debemos generar un clima de paz y de tranquilidad, para que los esfuerzos que realizan los trabajadores, las empresas, los políticos de gobierno y de oposición, surtan frutos. Las familias y hogares, requieren, la estabilidad y la seguridad que les brindan nuestros empleos, nuestras fábricas y comercios funcionando.  En un clima de paz y concordia, podemos enfrentar todas estas tareas juntos. En un ambiente de entendimiento, de propuestas constructivas, en un debate abierto y plural, podremos salir con bien de la misión histórica que debemos cumplir.

                                               Ernesto Sepúlveda Tornero

                                   

lunes, 10 de agosto de 2020

EL VALOR DEL TRABAJO

 

"Hay un tipo de trabajo que aumenta el valor del objeto al que se incorpora, y hay otro tipo que no tiene este efecto. En tanto produce valor, el primero puede ser llamado trabajo productivo: y el segundo, trabajo improductivo" (Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776)

EL VALOR DEL TRABAJO

La economista italiana Mariana Mazzucato, catedrática de Economía de la Innovación y Valor Público en el University College de Londres. Autora de varios libros, se ha planteado en una postura crítica, acerca del desarrollo del capitalismo.

En artículo publicado en diciembre de 2019 en el diario El País, España, comentaron el último libro de Mariana Mazzucato, llamado “El valor de las cosas”.  Se cita, “Entre 1975 y 2017 el producto interior bruto (PIB) real de Estados Unidos se triplicó: pasó de 5,49 a 17,29 billones de dólares. Durante ese periodo la productividad creció alrededor del 60%; sin embargo, desde 1979 los sueldos por hora reales de la gran mayoría de los trabajadores estadounidenses se han estancado o reducido. En otras palabras, durante cerca de cuatro décadas una pequeña élite se ha apoderado de casi todas las ganancias de una economía en expansión". 

Mariana Mazzucato, plantea una crítica frontal, al enfoque acerca del valor-trabajo, que se ha instalado desde los años 80’.  Donde se impuso “una teoría expresiva del valor de carácter subjetivo y desvinculado del coste del factor trabajo, por la que la utilidad marginal y la escasez determinan los precios y el tamaño del mercado. El precio sería, en última instancia, la medida del valor”.

Para la autora, “Creación de valor" se refiere al modo, en el que las diferentes clases de recursos (humanos, físicos e intangibles) interactúan con el fin de producir nuevos bienes y servicios.  En tanto, el concepto de "extracción de valor", para ella, supone que las actividades se centrarían únicamente en mover recursos y productos ya existentes, y en ganar desproporcionadamente con su comercio posterior.

Ella postula crear una economía justa, donde la prosperidad se comparta. Para lo que plantea, deben crearse mecanismos para una distribución más amplia. Esto no sólo conlleva una política de gravar la riqueza, sino también instalar un debate acerca de la creación de riqueza.  Incluso rescata de los economistas clásicos, la distinción entre “trabajo productivo”, y “trabajo improductivo”.

La economista en cuestión, es profundamente critica del predominio actual, de la actividad financiera, por sobre toda otra actividad en la economía. "La intermediación financiera -el coste de los servicios financieros- constituye una forma de extracción de valor cuya escala reside en la relación entre lo que cobran las finanzas y el riesgo que realmente asumen". La gestión de cobros, se ha convertido en una de las características que definen el capitalismo moderno.   

Se requiere establecer una tasa a las transacciones financieras.

Esta tasa, ya fue planteada antes por otro economista, lo que le significó el premio Nobel de economía en 1981, James Tobin, y la tasa que lleva su nombre. La tasa Tobin es un impuesto destinado, originalmente, a gravar las operaciones de conversión entre divisas que se producen al contado. La idea inicial de la tasa Tobin era penalizar la especulación monetaria en el corto plazo, ya que pensaba que esta especulación provocaba movimientos masivos de fondos entre las bolsas de divisas que podían desestabilizar la divisa de una nación.

Este impuesto no estaba destinado a ser pagado por los consumidores, sino que sería pagado por los integrantes del sector financiero, al ser un medio para controlar la estabilidad de la moneda de un país.  Tobin propuso que el dinero recaudado se usará como ayuda para los países en desarrollo. Desde que este impuesto se dio a conocer, la idea ha evolucionado en un impuesto sobre todas las transacciones de acciones, bonos y divisas. Idea que suscribe Mariana Mazzucato-

La autora en análisis, le confiere una gran importancia, y considera que debe haber una discusión amplia, acerca del papel de los cambios tecnológicos y organizativos. Ella estima, que a futuro.  los avances tecnológicos podrían constituir la fuente principal de crecimiento y de creación de riqueza. Dentro del marco que debiera darse para esta área de la economía, Mazzucato propone, que la innovación como proceso de creación es: acumulativa, incierta y colectiva.

Es acumulativa, y en muchos casos el resultado de una inversión preexistente y en gran medida, fruto de inversiones a largo plazo que se realizaron a través de los años.

Es incierta. Con un alto grado de fracaso, y en general puede requerir mucho tiempo desde la concepción de la idea hasta su realización y comercialización. Con frecuencia pueden pasar décadas,

Y es colectiva. No sólo participa el sector privado, o los propietarios directos de los proyectos. También existen incentivos, y financiamiento estatal. Actualmente, Seis empresas (Facebook, Google, AOL, Yahoo, Twitter y Amazon) constituyen alrededor de un 53% del mercado publicitario digital (solo Google y Facebook representan el 39%). Esta posición dominante implica que los gigantes digitales pueden imponer sus condiciones a los usuarios y a las empresas que son sus clientes.

Considerando los eventos que ha enfrentado el mundo, desde la crisis subprime del 2008, crisis provocada por la especulación financiera sin límite ni control, Hasta la condición calamitosa en que el planeta entero se encuentra, enfrentando la pandemia de Covid 19. Debemos, revisar la forma en que hemos organizado la economía, la forma en que generamos valor, y la forma en que se conjugan los factores de producción.   No podemos dar las mismas respuestas, si han cambiado las preguntas.

ERNESTO SEPÚLVEDA TORNERO

PAZ PARA LA ARAUCANÍA

 Los hechos ocurridos en torno al desalojo de municipios, en la Araucanía, son de gravedad extrema. Como resulta evidente, para cualquiera que haya visto noticias este fin de semana, lo que allí se dio, no es propio ni de cerca, de un estado de derecho.  Se podrá discutir si algunas comunidades de la etnia Mapuche, obraron legítimamente al irrumpir en dependencias municipales. Un hecho que ha ocurrido anteriormente, y que concluye o con acuerdo de la salida, de los ocupantes, o con desalojo de la fuerza pública.  Pero lo acontecido ahora, es distinto, a un acto nacido de la fuerza ejercida por un grupo, se opuso otro, que pretendió ejercer funciones policiales, para desalojar los inmuebles ocupados. En medio de gritos racistas, vecinos, habitantes de la Araucanía, enfrentándose a palos, en medio del espacio público. Integrantes de las comunidades denunciaron golpizas, propinadas por particulares.  Quién o quienes fallaron aquí, se requiere con urgencia determinarlo. La convivencia democrática es y debe ser siempre PACÍFICA, la sociedad civil, ha entregado el monopolio de la fuerza, al estado. El estado lo ejerce a través de las fuerzas de orden y seguridad. Los ejercicios de autotutela, donde cada quien decide como poner orden, y hacer justicia por propia mano, están absolutamente descartados en un estado de derecho.

No es baladí, lo que ha ocurrido en la Araucanía, no es sólo un hecho policial más. Es el germen que corroe la convivencia democrática. Mas allá de quien sea el presidente de la República. Si no es capaz de garantizar, a través de sus mandos administrativos y policiales, la convivencia pacífica. Está incumpliendo gravemente a sus deberes y obligaciones constitucionales.

La sociedad chilena, sin distinción debe unirse para repudiar el uso de la violencia. La Araucanía, y el país entero, necesita de un soporte mínimo de orden público y de paz social, que nos permita a todos sin distinción, crecer y desarrollarnos. Se equivocan garrafalmente, quienes ven en estos hechos, algo así como el reinicio del estallido social. Nadie en su sano juicio, puede aplaudir que personas comunes y silvestres, se trencen a palos en las calles. Ninguna causa por legítima que sea, justifica ese nivel de irracionalidad.

Las autoridades regionales de la Araucanía deben responder, son autoridades políticas designadas, por el gobierno de turno. Pero trabajan y viven en el territorio. Allí crecen sus hijos, y residen sus familias. Han fallado de una forma aberrante, en su tarea primordial.

En todo el país, en millones de hogares, se hacen esfuerzos por lograr llegar a fin de mes, esfuerzos por “parar la olla”, por cuidar “la pega”, y por, sobre todo, se hacen esfuerzos titánicos por respetar las normas sanitarias, permanecer en casa, cumplir las cuarentenas y cordones sanitarios.  Cuando un país entero tiene el objetivo común de sobrevivir, no podemos permitir que unos cuantos cabezas calientes, nos distraigan de nuestro sagrado deber.

Hay sectores políticos, de ambos extremos, que han tratado de obtener rédito, sacar partido del enfrentamiento. Parecieran extasiarse en la contemplación del caos y la destrucción. No son ellos quienes deben seguir conviviendo, a escasos metros, de predios incendiados, o de comunidades intervenidas por la fuerza militar.

Está documentada, la relación errática que ha tenido el estado de Chile, con las etnias originarias. Una relación que no es meramente económica. Con políticos más duchos que los actuales, el gobierno chileno, en el pasado, fracasó igualmente. Existen reivindicaciones históricas legítimas, que no han tenido debido cauce. Y aunque parezca broma, también esta materia, deberá tratarse cuando se discuta la nueva constitución. Para el caso que triunfe el apruebo en octubre.

Mientras tanto, lo que debemos esperar, lo que debemos exigir, es que el gobierno central garantice la convivencia pacífica, el normal desarrollo de la vida social, económica, y política, en todo el territorio nacional. Pues ese constituye su deber primario de gobernante. Ya que, si esta tarea, es superior a sus fuerzas o sus capacidades, deberá asumir su responsabilidad constitucional. El ya mencionado notable abandono de deberes constitucionales, por las razones indicadas, parece del todo pertinente, si la situación se prolonga.

 Hagamos votos, por que la paz y la concordia, vuelvan a la Araucanía, y para que nunca más tengamos que ver, alzarse vecino contra vecino, y para que respondan adecuadamente los responsables.

 

Ernesto Sepúlveda Tornero

domingo, 9 de agosto de 2020

AUNAR VOLUNTADES

Concluyó la semana pasada, con la decisión presidencial, de no vetar el proyecto de retiro del 10% de las AFP. En efecto, se suscribió el decreto promulgatorio y se espera que este lunes sea ingresado a Contraloría para su toma de razón. Esta misma semana, se espera que se publique, entrando en vigencia, la reforma constitucional que permitirá por única vez, efectuar un retiro en dinero de las cuentas de ahorro individual. Mas allá de las discusiones que se dieron, en el congreso y fuera de él, acerca de la conveniencia, o inconveniencia de aprobar esta reforma. En los hechos esto ya sucedió, y corresponde su presta y ágil implementación. Desde el Banco Central y desde la superintendencia de pensiones, se han impartido instrucciones a las AFP, en orden a facilitar el proceso. VAsimismo, el Banco Central adoptará medidas tendientes, a morigerar los efectos en el mercado, de la masiva venta de activos que deberán realizar las AFP. EL mercado ya asimiló la noticia, e incluso expertos del sector económico, anticipan efectos positivos, tanto en el PIB, como en la recaudación fiscal. En efecto se espera, que la multimillonaria transferencia de recursos desde las cuentas individuales, a las manos de los ahorrantes, produzca una disminución de hasta de 5 puntos en el PIB. Mejoramiento en indicadores del comercio, la banca y el sector inmobiliario. Encuestas recientes, revelan que el 80% de los ahorrantes destinarían, los recursos al pago de deudas, consumo y pago de créditos. Por otra parte, se estima que el fisco recaudaría unos 3 mil M$ USD, adicionales, sólo por concepto de IVA.

                                    Lo que tenemos por delante, no se agota en la discusión ya superada sobre el retiro del 10%. Debe completarse el paquete de medidas de apoyo a las personas, y a los sectores medios, que se ha tramitado paralelamente en el congreso. Esto debe ir avanzando al mismo tiempo, que nuevas medidas de fomento a la actividad económica, y a la reactivación. No puede depender en el futuro de Chile, de lo que pueda extraerse de las arcas fiscales, ya bastante menguadas con los sucesivos paquetes de ayuda. Lo que las personas y las familias necesitan, es empleos estables, con ingresos suficientes para sustentarse. EL círculo virtuoso del emprendimiento, el empleo y los ingresos de las personas, se encuentra en millones de casos, interrumpido. Primero por la ola de destrucción y violencia, que asoló ciudades por todo Chile, como derivada del estallido social. Y luego por las medidas sanitarias derivadas de la pandemia, cuarentenas, barreras sanitarias, y, en resumen, interrupción de la cadena productiva.

                                               La discusión pública, debiera centrarse en el aquí y en el ahora. Es ahora cuando, junto a mantener los más altos estándares sanitarios, debemos retomar con fuerza la marcha de la economía. Es la responsabilidad que tienen gobierno y oposición, no dejarse engañar por cantos de sirena, que ofrecen el oro y el moro, para la próxima elección. Los problemas de Chile no pueden esperar, a que otro inquilino se instale en La Moneda, y otros vengan a ocupar los curules parlamentarios. La responsabilidad, obliga a construir puentes, acercar posiciones, construir un gran acuerdo por el empleo y el crecimiento.

                                               No tiene sentido de realidad, el esperar que un eventual proceso constituyente sea la solución o el resorte de todos los problemas. Es una discusión importante, que se tendrá en los plazos y con los procedimientos ya establecidos. En un proceso que en el evento que ganará el apruebo en octubre, nos tomaría al menos, los próximos tres años. Ergo, no soluciona ninguno de los temas que nos aquejan hoy.  Quiéranlo o no, los políticos de los dos extremos, deberán interlocutar, conversar, discutir, y llegar a acuerdos. De lo contrario, significaría que un país modesto como el nuestro, estaría invirtiendo cifras del primer mundo, para mantener una clase dirigente, que se niega a asumir su rol.

                                               Los pobres no pueden esperar, tampoco la clase media, el país entero no puede esperar. Cientos de personas se alimentan hoy día, en ollas comunes, o comedores solidarios, sólo en Punta Arenas. Esto se reproduce por todas partes. Las cajas de alimentos que entrega el gobierno, se unen a cajas de alimentos autogestionadas por las Juntas de vecinos, los canales de TV locales, por la Iglesia Católica, y por estudiantes universitarios. Vivimos en Magallanes, uno de los inviernos más gélidos en décadas. Comunas rurales como Laguna Blanca, con estanques de agua congelada, cañerías de agua de las casas congeladas. Con cortes de energía eléctrica e internet. Sin calefacción, no se puede vivir en el austro, la leña y el carbón son un recurso precioso cuando no se cuenta con gas, para sustentar la vida.

                                               Estos temas, de la realidad cotidiana, que a alguien puede parecer pedestre, es el día a día de muchos hogares. Con qué cara, se le puede hablar a estas personas, de filosofía política, de derechos sociales, de reformas. Si no hemos sido capaces como sociedad de responder, con solidaridad, con cariño, con cuidados.  Hay una reserva moral muy valiosa en el mas humilde, en el que hoy padece carencias y postergaciones. Una actitud de sensatez, de dignidad, de fraternidad, que quienes hemos estado en las elites económicas, sociales, o políticas debemos recuperar.

                                               Estoy convencido de que en la medida que mas y mas personas, adquiramos consciencia de la necesidad de una transformación interior, de un cambio en nosotros mismos, vamos a poder acometer cualquier cambio o transformación superior. Por acá estamos colaborando en aunar voluntades, en tender puentes entre sectores diversos. Proponiendo ideas, colaborando en la implementación de soluciones innovadora, realizando acciones prácticas, concretas, en relaciones uno a uno, con   personas de carne y hueso.

                                               Así es como yo creo, que vamos a salir de esta prueba vital, de esta prueba histórica. Estoy lleno de esperanzas y optimismo, porque cada día encuentro, más hombres y mujeres que están en la misma.

Ernesto Sepúlveda Tornero