domingo, 26 de enero de 2025

CLEMENCIA SEÑOR PRESIDENTE

El martes recién pasado en su segundo día como mandatario de los Estados Unidos, el presidente Donald Trump asistió junto a su familia, miembros de su gobierno, esposas, y las más altas autoridades de la nación al servicio de oración en la Catedral Nacional de Washington. Un servicio religioso tradicional en la democracia del país del norte, que se ha efectuado otras diez veces anteriores en el templo de la iglesia episcopal. El sermón fue dirigido por la obispa Mariann Edgar Bude, primera mujer en estar al frente de la Diócesis Episcopal de Washington DC, a cuya cabeza está desde 2011. El sermón como es usual duró unos quince minutos, en sus últimos cuatro minutos, la obispa Mariann Bude, fijó su mirada en el presidente Trump, y hablándole directamente, le hizo un ferviente llamado, implorando que tuviera clemencia, con los millones de personas migrantes que residen en los Estados Unidos. También rogó piedad por las personas que integran las minorías sexuales. “En el nombre de Dios, le pido que tenga misericordia con gente en nuestro país que tiene miedo ahora". "Gente que recoge las cosechas, que limpia nuestras oficinas. Que trabajan en granjas y en empacadoras de carne. Que lavan la loza luego de que comemos en restaurantes. Y que trabajan en turnos nocturnos en hospitales". "Podrán no ser ciudadanos, o tener la documentación apropiada. Pero la vasta mayoría de los migrantes no son criminales. Ellos pagan impuestos, son nuestros vecinos, son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas y templos”. Esta tranquila y serena oración, fue motivada por las numerosas “órdenes ejecutivas”, firmadas en las horas previas por el presidente Trump, que, entre otras, priva de nacionalidad a los hijos e hijas de migrantes irregulares, nacidos en territorio estadounidense. Y ordena deportaciones masivas de población migrante en condición irregular. Las palabras del sermón, tuvieron una rápida reacción de Trump, quien a través de su cuenta en la red social X, sostuvo que el sermón no había sido para nada emocionante, que la obispa era una radical de izquierda que odiaba a Trump, y que había hecho mal su trabajo. Algunos de sus colaboradores, sugirieron incluso que la obispa podría ser deportada, aunque ella tiene nacionalidad estadounidense. A miles de kms hacia el sur del continente, vivimos una explosión de crimen y delincuencia sin precedentes, asociada a organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas, a los secuestros y al tráfico de personas. Nada parece más apropiado para enfrentar esta amenaza a nuestra convivencia, que ofrecer medidas extremas de fuerza, expulsiones masivas de migrantes irregulares, o el cierre de fronteras. Pero al igual que el gran vecino del norte, la realidad es más compleja. También en nuestro país, existe un segmento importante de personas migrantes, incorporadas a la estructura productiva del país. En los Estados Unidos desde hace décadas de las cosechas de temporada de los estados del sur, las realizan trabajadores migrantes. Muchos de ellos en condición irregular, ya que son conducidos a través de la frontera, sólo para cumplir estas labores agrícolas, Su condición irregular, favorece un valor hora de trabajo muy inferior al que exigiría un trabajador estadounidense. Y así sucede en múltiples labores, como las que enumera la obispa Bude, la gente que limpia oficinas, los que trabajan en frigoríficos y mataderos, los que lavan la loza en restaurantes, los que trabajan en turnos nocturnos en hospitales. El discurso simplista, que asocia la condición migrante con la actividad delictiva, es el combustible con el que prosperan las alterativas políticas ultra conservadoras. La polarización del discurso político ha fracturado en dos la sociedad norteamericana, y el presidente Trump inicia su mandato, con un respaldo inédito en ambas cámaras del congreso, pero con el apoyo de sólo el 50% del voto popular. Al igual que en su primer mandato, resolvió que los Estados Unidos ya no formará parte de la OMS, y que se saldrá del Acuerdo de París sobre cambio climático. Dos medidas que el presidente Biden, revirtió una vez asumido. La democracia más antigua del planeta, a lo lejos nos sirve de espejo. Pese al entusiasmo que produce en un segmento de personas del mundo conservador, también existe en ese mismo sector, otras personas que miran con distancia las políticas de Trump. Cito por ejemplo al doctor Mañalich, ex ministro de Salud del difunto presidente Piñera, quien ha manifestado su rechazo enfático a la designación de un declarado anti vacunas como Robert Kennedy, en la secretaría de Salud. Demás está decirlo, que para una economía pequeña como la de nuestro país, cualquier atisbo de proteccionismo en el país del norte, es una señal de alerta. El crecimiento económico de Chile, que ha sido tan esquivo en los últimos diez años, depende de la apertura de mercados. Lo que se ha conseguido con un trabajo de joyería de los gobiernos de Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, donde se suscribieron los tratados de libre comercio que hoy permite a nuestras exportaciones ingresar con arancel cero, al Asia pacifico, a la Unión Europea, y por cierto a américa del norte, Estados Unidos, México y Canadá. Cuando se preparan en Chile, las candidaturas presidenciales para fines de año, es más urgente que nunca, que se vuelva a centrar el debate, en los temas país, las ideas y propuestas que requieren de acuerdos amplios. Durante la actual administración, todo indica que se logrará por fin cerrar un acuerdo transversal entre las fuerzas políticas representadas en el Congreso. Tardíamente comprendió el ejecutivo que sacar adelante al menos una de sus reformas emblemáticas, requeriría hacer concesiones al adversario. El acuerdo conseguido en pensiones que se votará en sala del senado hoy lunes, es un remedo de lo que contemplaba el proyecto original del gobierno. El cual siempre se supo que carecía de votos, pero se dejó pasar tres años de gobierno, librando escaramuzas en los medios por parte de la cartera de trabajo y la asociación de AFP. Se perdió un tiempo valioso, que hoy ha faltado para analizar con detención las indicaciones al proyecto original. Aun así, la reforma que se aprobará, no deja contento a ningún sector, lo que algunos ven como una virtud. También puede ser una debilidad, que anticipa que el tema no va a quedar cerrado a discusiones futuras, con un nuevo parlamento. No obstante, lo anterior, desde este espacio hemos clamado durante años por el dialogo y el entendimiento, y este constituye un esfuerzo en esa línea. A destiempo, con torpezas y frases para el bronce, que, de lado y lado, torpedearon las conversaciones, pero algo se avanzó. Es como el pago de la deuda histórica a los profesores, anunciada con bombo y platillos por el ministro Cataldo. Pero en la práctica es el abono de una suma muy menor a lo adeudado. Una cifra simbólica, que, para percibirla, obliga a los profesores renunciar a sus demandas judiciales u otras acciones de cobro. Es una muestra más de que el discurso maximalista, hace agua cuando se está en el gobierno. Se requiere gestión pues compañero. Y esa asignatura parece que no todos la aprobaron. Pero hay que ser positivos, ya se anuncia la construcción de nuevos programas de gobierno, nuevas propuestas para buscar el apoyo ciudadano. El sector conservador cuenta desde hace un año al menos, con una candidatura indiscutida, que, salvo una sorpresa por su extremo derecho, no debiera impedir el avance de doña Evelyn a la primera vuelta presidencial. Por el lado del progresismo, todo es más farragoso, la participación en la actual administración, deja múltiples compromisos de campaña pendientes. Por lo que la confección de cualquier programa futuro, debe pasar por un sinceramiento a cargo de los equipos técnicos. El cable a tierra que es imprescindible, para reconectar con los sueños y también con los dolores de la gente. Lo único cierto, es que la presidencial de este año, se definirá entre alternativas con experiencia de gobierno. Ya el país probó de las mieles de la pura y prístina juventud, con los resultados a la vista. Un tercio según las encuestas se mantendría afín al presidente Boric, muy meritorio, atendidas las circunstancias, pero insuficiente para fundar un nuevo gobierno. Los desafíos del presente son múltiples y requieren mantener el incipiente dialogo que permitió el avance de la reforma de pensiones. Ojalá alcanzara el ímpetu para cerrar la reforma al sistema político. La dispersión en más de 25 mini partidos impide articular acuerdos, y la existencia de parlamentarios con micro votaciones, inhibe discusiones de fondo. Así como la reforma de pensiones deja en pie de guerra a No más AFP, a CENDA y a la Fundación Sol. Si prospera la reforma política, provocará el rechazo de los mini partidos y parlamentarios con votaciones enanas, que ya gozaron del maná del poder y la influencia, y no lo quieren perder. El impactante sermón de la obispa Bude, nos inspira a pedir a quienes detentan el poder en Chile, tengan clemencia, tengan piedad, por los millones de trabajadores y trabajadoras que luchan cada día por sus familias, sin saber si van a seguir teniendo trabajo, si van a poder llegar a sus casas, si van a poder llegar a fin de mes. Ojalá tengan clemencia, y le den un pequeño alivio a la gente, dejando de lado las reyertas estériles, y sigan construyendo un clima de diálogo que permita destrabar las reformas que Chile necesita. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 27 de enero 2025.-

domingo, 19 de enero de 2025

CONGRESO FUTURO 2025: ¿QUÉ SOCIEDAD QUEREMOS SER?

Desde muy pequeño me gustó leer, los libros han sido amigos entrañables durante toda mi vida, y he procurado transmitir mi amor por la lectura a mis hijos, también a amigos o amigas, a quienes de tanto en tanto obsequió algún librito. Dentro de muchos ámbitos de la literatura, la que siempre me ha fascinado es aquella, mal llamada a mi juicio, de ciencia ficción. Autores que con su imaginación se anticiparon décadas o siglos, a los cambios tecnológicos, sociales o políticos que experimentaría la humanidad. Dentro de los que más me inspiraron está Julio Verne (1828-1905), este escritor, además de poeta y dramaturgo, anticipó en sus obras, avances tecnológicos o descubrimientos, que se darían más de medio siglo después. Así describió un artefacto volador, que hoy conocemos como helicóptero en una novela de 1886. Notable es su descripción de una nave espacial, en su libro “De la tierra a la luna”, de 1865. Algunos ven la anticipación del internet, en “Paris en el siglo XX”, publicado en 1864. Otro autor, que literalmente te vuela la cabeza, es ya entrado en el siglo XX, el gran Aldous Huxley (1894-1963). Su libro “Un mundo feliz”, publicado en 1932, anticipa lo que vivirá el mundo, en un estado totalitario, con control absoluto sobre la población. El uso de la tecnología para producir artificialmente seres vivos, que anticipa la fertilización in vitro. Pero también algo más inquietante, y que la ciencia hoy podría realizar. El diseño genético, para producir seres humanos de distintas categorías, diseñados para cumplir funciones específicas. En este mundo feliz de Huxley, la población vive sin pobreza, ni guerras, son saludables, en apariencia cuentan con todo para estar satisfechos. Tienen acceso a tecnologías de entretenimiento como cine en tres dimensiones, y comunicación móvil, a través del “intercomunicador”. Pero la humanidad carece del valor más preciado, su libertad, hombres y mujeres no son más que piezas en una eterna cadena, de control absoluto. Y de todos los anteriores, mi autor predilecto, Ray Brabdury (1920-2012). Quizás una de sus obras más conocidas es “Crónicas Marcianas”, publicada en 1950, donde narra la conquista y civilización humana del planeta Marte. Su lectura deja primero perplejo, por la forma en que describe a la civilización marciana, con curiosa semejanza a nosotros mismos. Una obra anticipatoria, no sólo en cuanto a la posibilidad de llegar a ese planeta, con naves espaciales, sino también, en cuanto a la consciencia ecológica, algo desconocido, y aún no desarrollado en esa época. Bradbury, hace una crítica implícita, a la sociedad de consumo, a la visión de la mujer, y de la población afroamericana. De algún modo, se encuentra en estas líneas de mediados del siglo XX, una advertencia a nuestra sociedad y a la que está por venir, sobre los peligros que entraña la creencia en el progreso infinito, y la arrogancia subsecuente. Otro autor que me maravilló, es Isaac Asimov (1919-1992), creador de las llamadas tres leyes de la robótica, que se aplican hasta hoy día en todo dispositivo de esta naturaleza. Estas provienen de su relato “Círculo vicioso”, publicado en 1941. Estas son: Primera Ley, un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley, un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley. Tercera Ley, un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley. ¿Cuánto de lo que describieron estos autores, ya ha sucedido?, nos admiramos día a día con los nuevos productos tecnológicos que nos ofrece, en un eterno loop, el omnipresente mercado. Pero hay mucho más que lo que se muestra a simple vista. Muchos niños y niñas, que crecieron con estas lecturas, y con curiosidad e inquietud por el saber, consagraron sus vidas al estudio y la investigación, para responder las preguntas que nos surgen a nosotros, en nuestras casas. Es muy notable y sorprendente, que, desde nuestro amado país, Chile, un remoto país del extremo sur del mundo, se están buscando esas respuestas. Puede parecer de ciencia ficción, pero somos nosotros como sociedad, a través de nuestras instituciones democráticas, quienes hemos realizado los mayores esfuerzos, por atraer y por promover el conocimiento. Al alcance de cualquiera, no sólo de los amantes de los libros, sino de toda persona con curiosidad o inquietud. Nuestra institución republicana más tradicional, el Congreso de la república, viene organizando desde el año 2011, el “CONGRESO FUTURO”. Es la mayor plataforma latinoamericana de divulgación y promoción de ciencia y tecnología, organizado por el Senado de Chile y Fundación Encuentros del Futuro. Cuenta con la colaboración del Gobierno de Chile, el Ministerio de Ciencia, la Academia Chilena de Ciencias, las universidades, centros de investigación, embajadas, fundaciones, ONG. y empresas privadas y públicas. A nivel internacional es apoyado por entidades como: Nobel Prize Foundation, American Association for the Advancement of Science (AAAS), la revista Nature y la Universidad de Harvard, entre otras. Desde Chile hacia el mundo entero, el Congreso futuro, reúne cada año a cientos de hombres y mujeres, dedicados a la investigación de punta en las distintas áreas del saber, neurociencia, ingeniería espacial, cibernética, psicólogos, profesores, artistas. En esta décimo cuarta versión del Congreso Futuro, se preguntó ¿Qué humanidad queremos ser?, se realizaron charlas durante seis días con un despliegue de 122 expositores del mundo desde Magallanes a Arica. Temáticas como las distintas dimensiones del ser humano, el uso de Inteligencia Artificial en la educación, sus aplicaciones en el medio ambiente, la salud y la creatividad. Astrofísica, paleontología, física cuántica, y video juegos. En la obertura, se pudo admirar una creación artística que mezcló hologramas e inteligencia artificial, para producir una escena donde la inmortal creadora Violeta Parra canta a dúo con su nieta Javiera Parra. Quienes asistieron presencialmente al Centro de extensión del Instituto Nacional, en Santiago, pudieron participar en una feria inmersiva, experimentando intensas sensaciones con la inmersión en espacios de realidad virtual, producidos por empresas y universidades. Se realizó de forma inédita una cumbre de filósofos, que reunió a ocho de los pensadores más relevantes del mundo, quienes aproximaron algunas respuestas, que desde distintos ámbitos puede responder, a la pregunta que inspira esta versión de Congreso futuro ¿Qué Humanidad queremos ser? Decenas de miles de personas en Chile y en otras latitudes se conectaron a las transmisiones vía streaming, además de las más de cinco mil personas que asistieron presencialmente, tanto en regiones como en Santiago. El vicepresidente de la fundación Encuentros del futuro, el ex senador Guido Girardi, anunció que, en marzo de este año, se efectuará en Madrid, el Congreso jóvenes futuro y el primer Congreso futuro iberoamericano, lo que marca la senda hacia la internacionalización del evento. Asimismo, debido a la realidad demográfica de nuestro país, y de gran parte del mundo occidental, se anunció el Congreso Futuro para personas mayores. El propósito es aportar conocimiento, ciencia y datos, para la formulación de políticas públicas, que atiendan a la nueva realidad. Chile será un país de adultos mayores, hay que hacerse cargo de aspectos, como que las calles y veredas deben adaptarse para facilitar la movilidad. Asimismo, generar una oferta de salud, de alimentación y de espacios de entretención adaptados a una población cuya esperanza de vida, se acercará paulatinamente a los cien años de edad. En medio de la guerrilla sin fin de la pequeña política que vivimos cada día en Chile, poder disfrutar de las charlas del Congreso Futuro, nos muestran los notables avances que se consiguen, cuando nuestros políticos se ponen de acuerdo, pensando en el bien general. Hoy más que nunca debemos sembrar en las mentes de nuestros niños y jóvenes, las semillas de la curiosidad, del asombro, para el desarrollo de la imaginación, la creatividad, el pensamiento crítico. En las aulas o en nuestros propios hogares, pueden estar formándose los futuros premios nobeles, que darán respuesta a las antiguas preguntas, y formularán preguntas nuevas, que desafíen a las futuras generaciones. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 20 de enero de 2025 Ver más en https://www.congresofuturo.cl

domingo, 12 de enero de 2025

LOS NUEVOS GOBERNADORES Y LA PRESIDENCIAL

El lunes 6 de enero recién pasado, se efectuó la solemne ceremonia, donde gobernadores regionales y los consejeros y consejeras regionales, de todo el país, asumieron en sus cargos para el período 2025 a 2029. En este nuevo rito republicano que se incorpora al catálogo de solemnidades civiles, se tomó juramento o promesa a las nuevas autoridades, de cumplir fielmente con su cargo y con las normas legales y constitucionales vigentes. Como es lógico, la totalidad de las nuevas autoridades cumplió con la fórmula esperada, y estuvo por la afirmativa. No se supo de ninguna persona en las 16 regiones, que se negara a jurar o prometer el cumplimiento de tan esencial compromiso. Sí ocurrió que algunas de las nuevas autoridades, quisieron poner un sello personal, agregando frases, a las tradicionales, juro por Dios, otras tales como: Juro por el pueblo, por los habitantes de la región, por mi familia. Se vio a más de uno (a) prometer cumplir con su cargo, con una mano puesta sobre la Biblia. Algo inusual, ya que normalmente esa fórmula es adoptada por personas agnósticas. En Magallanes se dieron curiosidades como la del muy conocido ex alcalde de Punta Arenas y ex diputado de la DC, Juan Morano. Requerido por el secretario ejecutivo del Consejo Regional, que jure o prometa cumplir con las normas y su cargo, sólo respondió SÍ. Ante la perplejidad del ministro de fe, sus demás colegas y público presente. También hizo lo suyo, el consejero del partido republicano, Robert Weisson, quien, a su juramento, agregó que va a fiscalizar el buen uso de la plata, que el estado les quita a los ciudadanos. En el lobby del Teatro municipal de Punta Arenas, se comentó los detalles de la ceremonia, las anécdotas, y en un clima de respeto transversal, se felicitó a unos y a otros, y a sus familias, por el desafío asumido, y se deseó éxito a quienes asumieron tan importantes funciones de estado. En una escena que tal vez en otras latitudes no sea común, republicanos, comunistas, DC, y socialistas, saludando y felicitando a unos y a otros, sin conflictos de ninguna índole. Puede ser una ilusión del momento, pero esperamos sea el espíritu con que se dirijan los rumbos de nuestras regiones. Este segundo evento de asunción de nuevas autoridades regionales electas por el voto popular, marca la consolidación del proceso de descentralización, que pese a titubeos o derechamente torpedeo, de los acólitos del centralismo, continúa su marcha sin pausa. Vamos lento porque vamos lejos, se escuchó por ahí. Y no es momento de claudicar, sino de reafirmar nuestro juramento por el credo descentralizador. Un nuevo ciclo político se ha iniciado en Chile. Los resultados definitivos de las elecciones regionales, dan una pauta de lo que podría ocurrir a fines de año, ante las elecciones presidencial y parlamentarias. El hecho es que este 6 de enero han asumido en diez regiones, gobernadores regionales vinculados al progresismo. El territorio gobernado por estas autoridades alberga a más de quince millones de personas. Y, corresponde a las regiones de: Tarapacá, con José Miguel Carvajal (IND-PPD). Antofagasta, con Ricardo Díaz (IND-PPD) Atacama, con Miguel Vargas (IND-PS) Valparaíso, con Rodrigo Mundaca (IND-FA) Metropolitana, con Claudio Orrego (IND) O’Higgins, con Pablo Silva (PS) Ñuble, con Oscar Crisóstomo (PS) La Araucanía, con René Saffirio (IND) Los Ríos, con Luis Cuvertino (PS) Magallanes y de la Antártica chilena, con Jorge Flies Añón (IND-PR) En tanto, las autoridades que asumieron sus cargos del sector conservador, gobernarán seis regiones del país, cuyo territorio alberga cinco millones de personas. Estas son las regiones de: Arica y Parinacota, con Diego Paco (RN) Coquimbo, con Cristóbal Juliá (IND-Evópoli) Maule, con Pedro Alvarez-Salamanca (UDI) Biobío, con Sergio Giacaman (IND-UDI) Los Lagos, con Alejandro Santana (RN) Aysén, con Marcelo Santana (UDI) Todos los mencionados precedentemente junto al Honorable consejo regional de cada región, constituyen el motor del desarrollo del país, porque Chile será desarrollado desde sus regiones, desde su territorio, o no lo será nunca. La ley orgánica constitucional de gobiernos regionales, es el punto de partida de la efectiva descentralización. Un proceso que debe sostenerse en el tiempo, con medidas legislativas coherentes con este objetivo. En vísperas del inicio de la contienda presidencial, es hora de sacar al pizarrón a las candidaturas del progresismo y del sector conservador. Pero antes que eso, es tiempo del cumplimiento de los compromisos de campaña, del presidente que concluye su período. En concreto, el compromiso del candidato presidencial Gabriel Boric, de poner término a la institución de los delegados presidenciales. “Al término de mi mandato, quiero dejar el cargo con menos poder del que recibí”, fue una frase así, la que pronunció el actual presidente de la república. Y él mejor que ningún otro presidente anterior, sabe la importancia de la descentralización para las regiones, y, sobre todo, para los territorios apartados, y las zonas extremas. Estamos en el contexto adecuado para tener esta discusión. Cuando por una parte se redoblan las voces por iniciar por fin la reforma del estado, pendiente desde 1990. Y por otra, todos clamamos por que se eche andar de una vez por todas el nuevo ciclo de crecimiento económico del país. Son temáticas complementarias y que apuntan al mismo objetivo. Racionalizar el aparato del estado, para hacerlo más flexible y liviano, pasa por fortalecer a las regiones. Es en la capital del país donde se concentra la masa laboral y los recursos públicos. Persiste una noción decimonónica de administración, y vastas cohortes de técnicos y profesionales, que podrían realizar su tarea directamente en regiones, medran en los edificios del barrio cívico. Múltiples tareas de planificación y de control se duplican o triplican en distintos niveles, y las decisiones se adoptan por los recién designados ejecutivos del gobierno de turno. Las decisiones de inversión se retrasan en un sinfín de trámites paralelos, y discusiones sin fin, en circunstancias de que son las regiones con sus autoridades electas, quienes debieran decidir el destino de la inversión pública. No sólo de los recursos provenientes del FNDR, sino también la denominada inversión sectorial, que se decide desde finas oficinas en la capital del país. El proceso de racionalización del aparato del estado, es complejo y tomará más de un gobierno, pero hay que iniciarlo ya que son temas de interés del estado, no de un sector determinado. La eliminación de los delegados presidenciales, y entregar la supervisión y control de los servicios públicos a los gobernadores regionales, será el paso definitivo hacia un Chile descentralizado. De paso permitirá eliminar duplicidad de funciones, realizar procesos eficientes de planificación de inversiones, se reducirán tiempos de tramitación. Se facilitará la fiscalización de los actos de la administración, y el seguimiento del gasto público. Y en general, la eliminación de burocracia innecesaria, permitirá perfeccionar y prestigiar la función pública. De paso, se avanza en la necesaria profesionalización del aparato público, y la creación de una verdadera carrera funcionaria, en base al mérito. Lo ocurrido el 6 de enero en todo el territorio nacional, es una muestra fehaciente, que las encuestas son parciales, cuando no miopes. Parece que más que las encuestas de opinión, son los resultados electorales, los que van dando la pauta de lo que puede ser la gran confrontación de fines de año. No está tan claro que la carrera presidencial ya esté decidida, aunque sea doña Evelyn la única que está corriendo. Pero como olvidar, aquel “Corrió solo y llegó segundo”. Más aún cuando en la proclamación de la candidata conservadora, hubo alusiones explícitas a ese corredor solitario, Fue, por cierto, don Carlos Larraín, quien nunca se guarda nada, y aseguró que estaba agradecido del “gobierno militar”. No puedo estar más en desacuerdo, pero prefiero que digan las cosas por su nombre, estamos hartos de la hipocresía y las posturas acomodaticias de ciertas figuras políticas. Antes, el mismo don Carlos, había advertido a los suyos que no se confiaran, porque “los del otro lado” son vivos y cualquier día presentan de candidata a la “madre superiora”. No soy fan, ni menos cercano a sus ideas, pero esa referencia me causó mucha gracia. Es la mera constatación que, en el progresismo, no existen alternativas presidenciales serias y competitivas. Desde el socialismo democrático, si bien han escarbado y escarbado en busca de figuras presidenciales. La que era su carta más obvia, por trayectoria y capacidad, la ministra Carolina Tohá, ha terminado disolviéndose en medio del trajín de la cartera, y los efectos tóxicos del caso Monsalve. El ministro Elizalde, quien alguno propuso como candidato, declinó muy sensatamente dicha opción. Se menciona a la actual presidenta del PS, que es a la vez candidata a la re-elección en su tienda. Más su casi nula presencia en las encuestas, tornaría muy riesgosa una aventura presidencial. Lo que nos lleva de vuelta al origen, ¿por qué buscar alternativas, si se dispone de una mejor opción? No tiene mucho sentido ir directo a una derrota por pateadura, si se tiene la alternativa para vencer. Parece que los barones y baronesas del socialismo democrático están atrapados en un sueño, y no despiertan a la realidad. Una cosa es la amistad, la fraternidad, la adhesión más o menos entusiasta, al interior del partido, y otra cosa, ir por las calles y poblaciones, buscando el apoyo, precedido sólo por lo que has hecho por el país. En eso, no hay dos opiniones, sólo la presidenta Bachelet encarna ese anhelo de bienestar, esa esperanza de que las cosas pueden mejorar. Porque ya se ha construido una base de entendimiento, de dialogo social, de experiencia de gobierno. Que, dicho sea de paso, es lo que más se requiere en este momento. Cientos de miles de personas que recibieron la pensión básica solidaria, la recuerdan. Claro, luego le cambiaron el nombre, le pusieron PGU, pero todos saben de dónde viene. Cuantas decenas de miles de estudiantes y sus familias, la aplauden y abrazan allí donde va, por la gratuidad universitaria a 60% más vulnerable. No existe hoy en el progresismo figura política más importante, más querida, y con mayor adhesión popular. Por más que escarben buscando nombres, ninguna figura política iguala, a la mítica presidenta Bachelet. La ley orgánica constitucional de gobiernos regionales, y el paso a la nueva estructura de gobernadores electos, fue apoyada e impulsada con fuerza por la presidenta Michelle Bachelet. Para concretar la nueva etapa con la ley de regiones más fuertes, Chile necesita sus conocimientos, su capacidad de gestión y su experiencia. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 13 de enero de 2025.-

domingo, 5 de enero de 2025

CHILE ANTÁRTICO

En estos primeros días del año 2025, las chimuchinas de la política cotidiana quedaron en suspenso, “congeladas” podríamos decir, ante la realización de un histórico viaje del jefe de estado de Chile, Gabriel Boric, nada más ni nada menos, que hasta el Polo Sur. El punto donde comienza el territorio antártico chileno, y, por cierto, el hito cero de la región de Magallanes y de la antártica chilena. Cuando algunos de nosotros hemos sido majaderos, pidiendo a la clase política acciones que convoquen, que unan a los chilenos y chilenas, el presidente Boric, decide dar un paso más, en una línea muy clara en defensa de la soberanía nacional. Reivindicando el rol que debe jugar Chile como puerta de entrada de la antártica, y, asimismo, defendiendo que este territorio de última frontera, se conserve como una tierra consagrada a la paz y a la ciencia, y a la colaboración entre los países firmantes del Tratado antártico. Es cierto que se puede criticar desde varios enfoques, el desempeño general del gobierno actual, salvo un pequeño grupo de incondicionales, el país entero, tiene algo que reprochar al gobierno progresista. Por eso, que resulta muy edificante partir el año, con una noticia que es abrumadoramente aplaudida por la ciudadanía. Más aun, cuando este punto culmine ha venido precedida, de hechos de gran importancia. Cito como ejemplo el anuncio de la política nacional de construcción naval, que se efectuó en la cuenta pública del año pasado. Este constituye un hito en la planificación de la inversión pública, y en el desarrollo de una industria compleja, que pone a Chile en las grandes ligas de la construcción naval. En esto no nos hemos equivocado, los primeros pasos en una estrategia de construcción Naval fueron en 2017 con la presidenta Michelle Bachelet, este esfuerzo, fue continuado por el presidente Piñera, y los primeros frutos se ven en este gobierno. Lo reconocía el presidente Boric, en la ceremonia de bendición del Rompehielos Oscar Viel. La primera plancha de acero, se cortó en 2017 en presencia de la presidenta Bachelet, la continuidad del proyecto a través de tres gobiernos de sellos políticos distintos, permite hoy que el Oscar Viel, arribe orgulloso a su puerto base en Punta Arenas, en medio de la algarabía popular. La política nacional de construcción naval va a permitir, consolidar una industria estratégica para nuestro país, que nos permite además ofrecer productos de calidad certificada internacionalmente. Primero fue el Remolcador antártico Lientur, luego el rompehielos Oscar Viel. Las características de esta nave con un caso reforzado, le permiten operar en condiciones extremas, con temperaturas de -30 grados Celsius, pudiendo romper hielos hasta de un metro de espesor. Es el primer rompehielos construido en Sudamérica, tiene un desplazamiento de 10 mil 500 toneladas, y una autonomía de navegación de 60 días y un alcance de 14 mil millas náuticas. Se construyó en astilleros de ASMAR en Talcahuano, y en la faena se empleó a más de 600 personas, de ellos 300 técnicos e ingenieros chilenos y extranjeros. El viaje del jefe de estado chileno al Polo Sur, se concretó este viernes 3 de enero. Según describe la crónica oficial, la comitiva integrada por el presidente Boric, las ministras de defensa y del Medio ambiente, la subsecretaria de relaciones exteriores, y los comandantes en jefe de la Armada, de la FACH y del Ejército. También concurrió la entidad de cancillería que ejecuta y coordina las labores científicas en la antártica, el INACH, con su director nacional Gino Cassasa, e investigadores de INACH Ricardo Jaña y Elías Barticevic. El presidente Boric es el único mandatario latinoamericano en viajar hasta el Polo Sur, como lo recordó el mismo en un video filmado en el lugar. Sólo 12 banderas se encuentran en el Polo Sur, una de ellas es la orgullosa tricolor, reivindicando el reclamo soberano, sobre la franja antártica de nuestro territorio. El viaje fue una proeza logística de la FACH, donde se probó los equipos y las tripulaciones, entrenadas para desempeñarse en cualquier lugar del territorio nacional, y bajo cualquier condición meteorológica y en cualquier horario del día o de la noche. El viaje salió el 02 de enero, a las 21,00 horas. de la base Pudahuel, y en todos los tramos, los desplazamientos se efectuaron en equipos de la FACH, un Boeing 737 para el tramo de 2.200 kms entre base Pudahuel y Base Chabunco en Punta Arenas (3 horas). 2 aeronaves G-IV Gulfstream desde Base Chabunco a Glaciar Unión en el continente antártico, tramo de 3.100 kms. (cubiertos en 3,45 horas.). Y desde Glaciar Unión al Polo Sur, desplazamiento de 1.140 km en 2 Twin Otter y 2 helicópteros Black Hawk (6 horas). La operación Estrella Polar III se concretó al cabo de 36 horas, arribando al Polo Sur el Presidente Boric y toda su comitiva. Se efectuó una visita a la Base Amundsen de los Estados Unidos, y los científicos aprovecharon de extraer muestras de nieve y hielo, para medir la presencia de hielo negro, vestigios de carbono producto de la contaminación ambiental del planeta, y los efectos del cambio climático. La presencia del jefe de estado de Chile en el Polo Sur, no sólo constituye un hito para las relaciones internacionales, sino que ratifica la vocación antártica de Chile. En esto la política partidista cede ante los superiores intereses de estado. Chile es uno de los doce países firmantes del Tratado Antártico de 01 de diciembre de 1959, que entró en vigencia el 23 de junio de 1961. En el hito que marca el Polo Sur, sólo 12 banderas custodian la inmensidad antártica, es lo que ha hecho Chile, a través de sus sucesivos gobiernos, en el ejercicio de actos de posesión ininterrumpidos sobre dicho territorio. El tratado estableció a la antártica como un territorio consagrado a la paz, y a la ciencia. El tratado antártico hoy lo componen cincuenta y tres países. Pero de estos sólo 29 tienen el estatus de estados consultivos, vale decir, con derecho a voz y a voto. Chile tiene el carácter de estado consultivo. En virtud al tratado todas las reclamaciones territoriales, se encuentran suspendidas, y durante su vigencia, el continente blanco, ha sido un espacio donde los países han desplegado, esfuerzos de colaboración en materias logísticas y de investigación. La importancia de Chile como país puerta de entrada a la antártica, se ratifica con el despliegue de medios técnicos y humanos que permitieron el viaje de nuestro jefe de estado hasta el polo Sur, lugar de inicio del territorio antártico chileno. Pero también disponiendo de un rompehielos dotado con la más moderna tecnología, y con espacios adecuados para el apoyo logístico de las campañas antárticas. No sólo de los científicos chilenos, sino de los más de 25 países que han escogido como puerto base de sus campañas antárticas a Punta Arenas. En esta misma línea, se enmarca la inversión del estado en la construcción del Centro Antártico Internacional, que posicionará a Punta Arenas ciudad polar. Asimismo, la decisión de ampliar y actualizar nuestras bases antárticas, como por ejemplo la Base Carvajal a 67° lat. Sur, para permitir su uso durante todo el año. Pero también inversiones necesarias en Villa Las Estrellas, para brindar las mejores condiciones que permitan mantener pobladores permanentemente. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 6 de enero de 2025.-