domingo, 26 de marzo de 2023

LOS CAMBIOS LOS HACEN LAS MAYORIAS

Amigos y amigas. La semana que concluye, trajo, por fin, buenas noticias para el gobierno progresista. Después de una campaña, que hizo uso de todo su arsenal de recursos, en prensa, radio, TV y medios digitales, la oposición vio frustradas sus intenciones. El Tribunal constitucional rechazó el requerimiento que buscaba declarar inconstitucional, siete de los trece indultos otorgados por el presidente Boric. Una estrategia fallida de la derecha, que buscaba inflingirle una derrota política al presidente, y generar antecedentes para una eventual acusación constitucional. Fue una clara victoria para el ejecutivo, y su planteamiento de haber actuado en uso de una facultad constitucional, como se ha venido ejerciendo desde 1990 a la fecha, por todos los presidentes y la presidenta de la república. En tanto, en el parlamento, sectores populistas, impulsaban la votación de proyecto de reforma constitucional, para permitir “auto préstamos”, con fondos previsionales. Se trataba de tres iniciativas distintas, que se fundieron para ser votadas en conjunto, y que pretendían conceder autorización para un supuesto préstamo, que partía en 15% y podía llegar a la totalidad de los fondos previsionales. Por ser norma de quórum calificado, el proyecto requería 89 de 155 integrantes de la cámara. Fue una fuerte derrota para el populismo, ya que obtuvieron apenas 39 votos a favor, hubo 96 en contra y 10 abstenciones. Un claro respaldo del parlamento, a la conducción económica del gobierno, que ha advertido hasta el cansancio, del efecto demoledor en la inflación, que provocaría una salida masiva de recursos del ahorro previsional. En lo que fue una semana redonda, después de seis años de tramitación, fue aprobado el proyecto de ley de las 40 horas. El proyecto, que fuera presentado en su oportunidad por la diputada Vallejo, otorgará en forma gradual, importantes beneficios a trabajadores y trabajadoras, para compatibilizar la vida laboral y familiar, propendiendo a una mejor calidad de vida. La aprobación en sala del senado, envía al proyecto a su tercer trámite a la Cámara, que debiera aprobar las modificaciones introducidas en la cámara alta, quedando el proyecto en condiciones de promulgarse durante el mes de abril, en vísperas del 1° de mayo. A mediados de semana el presidente, realizó un viaje de estado a República Dominicana, para participar en la XXVIII Cumbre iberoamericana de jefes de estado y de gobierno. Una cumbre que se realiza desde 1991, y que reúne a 19 países de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), y tres de la península ibérica, (Andorra, España, Portugal), con los que Chile tiene nexos culturales, o relaciones económicas. En sus intervenciones en la cumbre, el presidente Boric, enunció los conceptos que enmarcan el actuar de nuestro país, durante su mandato: Integración de Iberoamérica, pero con pleno respeto a los DDHH, al estado de derecho y a la democracia. Y en lo que ha sido un rasgo de su postura política en la izquierda, fustigó fuertemente las violaciones a los DDHH de la dictadura de Ortega y Murillo, en Nicaragua. De la cual dijo, “No saben que la patria se lleva en el alma y la sangre, y no se quita por decreto”. En alusión a los más de 200 disidentes, privados de su nacionalidad, y en especial a los que Chile ha acogido, concediéndoles la nacionalidad chilena. Otro punto importante, lo marcó su declaración sobre las relaciones con Bolivia, manifestando avances en conversaciones para establecer patrullajes conjuntos en la frontera norte, para evitar el ingreso irregular de personas, a través de la frontera. Y en relación a la insistencia del gobierno boliviano en plantear, una reivindicación marítima, señaló enfáticamente “Chile no negocia su soberanía”. Dejando en claro, que nuestro país mantiene una sola posición sobre esta materia, una posición de estado, respetada por los distintos gobiernos. En relación a la propuesta de los presidentes de Argentina y Brasil, de avanzar hacia una moneda única, el presidente descartó que dicha opción sea viable en el mediano plazo, ya que la integración es “un camino largo”, que requiere un conjunto de condiciones previas. Pero se podría avanzar en iniciativas como la Alianza del Pacífico, o el corredor bioceánico Argentina, Brasil, Paraguay y Chile. Sobre las urgencias que aquejan al continente, señaló que las más graves para Chile, hoy son la seguridad y el fenómeno migratorio. En una frase que sintetiza con claridad su postura, señaló "no hay bienestar posible si no somos capaces de hacer valer el Estado de derecho, si no defendemos la fuerza de la ley, que no es otra cosa que evitar que prime la ley del más fuerte". En un encuentro con jóvenes de Iberoamérica, el presidente Boric, el presidente más joven de la cumbre. Llamó a los jóvenes a ser contestatarios, y "no estar permanentemente pidiendo permiso". Recordó las palabras del presidente Salvador Allende, a los jóvenes en la Universidad de Guadalajara, cuando decía: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica". Pero a la vez, reconoció que es clave, que una vez que se alcanza el poder, se entienda la diferencia, entre ser parte de la sociedad civil, y ser parte de un gobierno que debe responderle al país entero, y no a un grupo en particular. “Porque los grandes cambios en Latinoamérica no los hacen las vanguardias, sino las mayorías". La sensatez de las palabras del presidente Boric, contrastan con declaraciones destempladas, que formularon dirigentes de la oposición, incluido el ex presidente Piñera, la semana anterior. Un sector de la política, que defiende el estatus quo, tensiona nuestra convivencia democrática, con ataques continuos, poniendo condiciones, incluso para sentarse a conversar. En una perspectiva histórica, pareciera que estamos en un tránsito eterno, navegando a los bandazos, con el timón a la izquierda o a la derecha. No progresan los pueblos, sin acuerdos ni consensos. Y si seguimos esperando las próximas elecciones para salir del empate, no haremos más que repetir el ciclo sin fin. La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos. Y hay que partir por lo más básico. El presidente ha invitado a todas las fuerzas políticas, a trabajar en unidad para garantizar la seguridad de la población, para derrotar al crimen organizado, a las bandas narco que actúan con crueldad sanguinaria. En torno a ese objetivo, no cabe buscar ganancias de la pelea chica. Sólo en unidad lograremos prevalecer. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 27 de marzo de 2023.-

domingo, 19 de marzo de 2023

EL CAMINO DE LAS 40 HORAS

Amigos y amigas. Asumido el golpe que significó el rechazo en bloque, de la oposición a la idea de legislar la reforma tributaria. El ministerio de Hacienda, con Mario Marcel a la cabeza, se ha puesto manos a la obra, para buscar posibles puntos de consenso, con el sector empresarial, con miras a reimpulsar el proyecto. No está claro aún, si se logrará generar un ajuste, que permita, por un lado, financiar la pensión garantizada universal, el plan de sala cuna universal, y otros planes y programas, a que estaba destinada, o si dichos ajustes, impliquen una morigeración, o una postergación en el tiempo de estos compromisos de gobierno. La estrategia de endurecimiento, adoptada por la oposición, fue reforzada ya en dos oportunidades por el ex presidente Piñera, quién en sendas declaraciones, ha llamado a la derecha, a ser más duros con el gobierno. No resulta claro aún, si la estrategia de negar la sal y el agua, provocando una virtual paralización de la agenda legislativa del gobierno, le va a redituar en adhesión ciudadana a la oposición. Por lo pronto, aparece francamente disociada, de la realidad económica, que empieza lentamente a mejorar. Se disocia también de la visión del empresariado, que, si bien se mostró satisfecho, con el rechazo de la reforma tributaria original, no batió palmas, ni mucho menos. Las cifras de recuperación de la inversión extranjera, que fueron positivas el 2022, la contención de la inflación, respaldan la posición empresarial, de pactar pronto, un nuevo marco, que de estabilidad a la actividad productiva. En otras palabras, después del aplauso de los diputados de oposición, que rechazaron la reforma, se ha abierto una serie de críticas, no sólo por lo infantil de esa celebración, sino por la distancia que marcaba con la realidad de miles de pymes que serían beneficiadas, con la reforma, y que se vieron frustradas. En medio de un escenario más hostil, el gobierno intentará avanzar con otra de sus reformas emblemáticas, la ley de 40 horas. La reducción de la jornada de trabajo semanal de 45 a 40 horas, que se ingresó en 2017, y que no tuvo avances durante la administración Piñera. La semana que termina, en segundo trámite, se aprobó por unanimidad en la comisión de Hacienda del senado, pasando a sala, para su votación esta semana. Sin lugar a dudas, en el mundo laboral, es donde se conjugan todos los roles de la sociedad. Es la economía real, el mundo de los ciudadanos de a pie, y los cambios que se proponen, en gran parte se hacen cargo, de las dificultades que enfrentan trabajadores y empleadores, en el día a día. De los aspectos que encuentro, son más atingentes, a la realidad actual, el proyecto incorpora: -La reducción de jornada de trabajo de 45 horas semanales, a 40 horas, en forma gradual, estableciendo así mismo que esta jornada máxima semanal, no podrá distribuirse en más de 6 ni en menos de 4 días. Lo que abre la posibilidad al establecimiento de jornadas de 4 días de trabajo por 3 de descanso, en aquellos casos que la actividad productiva lo permita, y las partes lo acuerden. -Una banda horaria para trabajadores, madres y padres de niños y niñas de hasta doce años, y las personas que tengan el cuidado personal de estos. Una banda de 2 horas en total, dentro de la que podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, determinando así también el horario de salida al final de la jornada. -Compensación de horas extras con días adicionales de feriado. Podrán pactarse hasta cinco días hábiles de descanso adicional al año, los cuales deberán ser tomados por el trabajador dentro de los 6 meses siguientes al ciclo en que se originaron las horas extraordinarias, para lo cual el trabajador deberá dar aviso al empleador con 48 horas de anticipación. Si el trabajador no los solicita en la oportunidad indicada corresponderá su pago dentro de la remuneración del respectivo periodo. -Modificación a la ley del SENCE, para desarrollar líneas programáticas y la ejecución de acciones de capacitación, para empresas de menor tamaño, considerando entre otros, programas asociados a la gestión del uso del tiempo, inserción de herramientas tecnológicas y, en general, aquellos que permitan mejorar la empleabilidad de los trabajadores y la productividad en estas empresas. -Modificación a ley de la DT. Se crea la Unidad de Atención a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Que desarrollará, entre otras medidas, programas de cumplimiento asistido de la normativa laboral, a través de solicitudes de fiscalización voluntarias por parte de estas empresas, tendientes a prevenir o corregir infracciones laborales. -Gradualidad. El proyecto de ley contempla un lapso para la entrada en vigencia de la reducción de jornada. Se reducirá a 44 horas al primer año; 42 horas al tercer año y 40 horas al quinto año, contados desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial. El dialogo tripartito abierto en torno a la tramitación del proyecto de las 40 horas, permitió sentar a la mesa, a los principales actores del mundo del trabajo. Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores. El gobierno del presidente Boric, ha trazado un camino para avanzar con su programa de gobierno. “Dialogar hasta que duela”, una frase que resume muy bien, los sinsabores que ha enfrentado, con una oposición reacia a hacer concesiones. Pero la esencia del gobierno, es la Política, con mayúscula, aquella que invita a sentarse a la mesa, para celebrar acuerdos por el bien de Chile. En ese camino, la aprobación de la ley de 40 horas en el senado, será una muestra de lo que podría ser, un camino a seguir. El gobierno progresista, podría replicar la experiencia de los diálogos tripartitos que se han dado en el ámbito trabajo. Para avanzar en materia tributaria y pensiones, es conditio sine qua non, una convocatoria amplia, que facilite acuerdos que los sectores conservadores no puedan rechazar. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 20 de marzo de 2023.-

domingo, 12 de marzo de 2023

NO SE HUMILLA QUIEN RUEGA EN NOMBRE DE LA PATRIA

Amigos y amigas, se ha cumplido el primer año de gobierno del presidente Boric, un período marcado fuertemente por los temas económicos. Hay que recordar que, en el año 2021, durante el gobierno de Piñera y la derecha, el gasto fiscal llegó a 30 puntos del PIB, con el consumo privado por las nubes, financiado por la sangría de los fondos de pensiones. El gobierno del presidente Boric, recibió el país, sufriendo la resaca, de esa verdadera farra de consumo y alto gasto, lo que gatilló cifras record de inflación. El año 2022 con el ministro Marcel a la cabeza, Hacienda logró reducir drásticamente el gasto fiscal, y finalizó el año, con superávit fiscal, por primera vez en más de 15 años. Por su parte, las medidas monetarias adoptadas por el Banco Central, la contención del gasto público, y la reducción del consumo de los hogares, ha logrado estabilizar la inflación. Hemos iniciado el año, con un mes de febrero con un IPC de -0,1 %. Cifra que no se veía en décadas, y que ha significado la primera baja en el valor de la UF en mucho tiempo. Estas condiciones de estabilidad macroeconómica, han sido reconocidas y valoradas, lo que significó terminar el año 2022, con un incremento en la inversión extranjera en Chile. En un escenario de restricción del gasto público, y de medidas de responsabilidad fiscal, el gobierno logró implementar con éxito la política “copago cero”, para afiliados a FONASA, que se atiendan en la red pública. Esta medida beneficia a la totalidad de los afiliados a FONASA, sin considerar su tramo de ingreso. Vale decir, beneficia al 80% de los trabajadores y trabajadoras de Chile. Durante este primer año de gobierno, se suscribió un acuerdo con la CUT y la CPC, para establecer un reajuste al ingreso mínimo, que llegó a 400 mil pesos en agosto de 2022, y llegará a 500 mil pesos para fines del actual período presidencial. Asimismo, se ha logrado avances en la tramitación del proyecto de ley de las “40 horas”, que reduce la jornada de trabajo semanal de 45 a 40 horas de trabajo semanales. Proyecto presentado hace cinco años al parlamento, y que no tuvo avance alguno durante el gobierno anterior. Otro hito importante del primer año, es la entrada en vigencia en junio de 2022 de la Ley Marco de Cambio climático. La ley establece como meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050, y establece acciones concretas para 17 ministerios, los gobiernos regionales y a todas las municipalidades de país. Chile de este modo es el primer país en desarrollo que establece la carbono neutralidad por ley. La ley obliga la elaboración de planes sectoriales de mitigación y adaptación, como por ejemplo Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuenca para las 101 cuencas del país, para la óptima gestión y disponibilidad de agua. El ministerio de Hacienda debe reportar todos los años la inversión pública climática; y las Instituciones Financieras deben declarar anualmente los impactos y riesgos climáticos de sus proyectos de inversión privada. Sería de lata enumeración, el sinfín de iniciativas desarrolladas por el gobierno del presidente Boric, en su primer año de mandato, para una lectura detallada, se puede consultar en http://www.chileavanzando.cl/ El inicio del año 2023, trajo al gobierno del presidente Boric, el desafío de enfrentar la tragedia de incendios, que azotó a las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. Esto obligó al despliegue de cientos de voluntarios de Bomberos, de personal de CONAF, de las fuerzas armadas, de Carabineros. Funcionarios públicos, trabajadores de empresas privadas, y vecinos de localidades aledañas. El gobierno actuó a tiempo, y poniendo todos los recursos financieros y humanos a su alcance, en respuesta a la catástrofe. Muchos analistas coinciden, que varios (as) integrantes del gabinete presidencial, ganaron allí, su continuidad en el equipo. No cabe duda, que el despliegue personal del presidente, con incontables visitas a los vecinos de lugares afectados, le reportó también un incremento en su aprobación, y en la adhesión ciudadana. Hasta ahí íbamos bien. Pero el verano terminó, y en la primera semana del retorno a labores en el parlamento, se produjo un descalabro mayor. En votación en sala de la Cámara, la derecha en pleno votó en contra de la idea de legislar la reforma tributaria. Los votos del oficialismo no bastaban para obtener la aprobación, se requería allegar votos (2) de otros sectores. Finalmente, esto no ocurrió, y el proyecto fue desechado, sin haber podido discutirse siquiera. Una imagen chocante apareció en todas las pantallas, los parlamentarios de oposición riendo y aplaudiendo, al término de la votación. Una reforma que buscaba recaudar más recursos, en base a eliminación de exenciones, y a un aumento leve y gradual de tributos a sectores de más altos ingresos. Concretamente aquellos que perciben ingresos superiores a los cuatro millones mensuales. También se contemplaba una modificación a la actual ley tributaria, para evitar el incremento de impuestos que grabará a las pymes a partir del próximo año. ¿Y qué se buscaba financiar con la reforma?, entre otros beneficios y derechos sociales, el incremento de la pensión garantizada universal (PGU) a 250 mil pesos. La implementación de la sala cuna universal, beneficiando a millones de mujeres por todo Chile. La decisión política de la oposición de inflingirle una derrota al gobierno, pone en jaque el conjunto de reformas que deben impulsarse en el parlamento. Entre otras, la reforma de pensiones, que espera desde hace 8 años su tramitación, la reforma al código del trabajo, por las 40 horas, que espera hace cinco años. En este escenario, y porque se venía urdiendo durante todo el verano, era tiempo de rearmar los equipos. Y así fue que, restando un día, para que se cumpliera su primer año en el gobierno, el presidente comunicó al país, su decisión de efectuar un ajuste ministerial y de subsecretarías. En medio de las consabidas filtraciones de nombres, o de carteras que estarían incluidas, el presidente Boric concretó la salida de cinco de sus colaboradores, y dio la bienvenida a sus reemplazantes. Contra los pronósticos agoreros, de ciertas figuras políticas, el ministro de educación, fue confirmado en su cargo. Finalmente, se produjo modificaciones en cinco ministerios: En el Ministerio de Relaciones Exteriores: Albert Van Klaveren. En el Ministerio de Obras Públicas: Jessica López Saffie. En el Ministerio de las Culturas: Jaime de Aguirre. En el Ministerio del Deporte: Jaime Pizarro. En el Ministerio de Ciencias: Aisén Etcheverry. Junto a la designación de nuevos integrantes del gabinete, el presidente anunció cambios en quince de las treinta y nueve subsecretarías existentes. Con estas designaciones, por una parte, se incorpora profesionales de experiencia en cargos de gestión pública, y por otra parte se equilibra de mejor forma la correlación de fuerzas entre las dos coaliciones que sustentan al gobierno. El inicio del nuevo año político, inicio con muy buenas proyecciones económicas, la exitosa contención de la inflación augura, que dentro de abril o a más tardar mayo, estaría bajando de dos dígitos. Incluso, en un escenario auspicioso, se proyecta que podría terminar el año 2023, en torno al 4%. Esto pone al gobierno del presidente Boric, en inmejorable posición para generar el dialogo necesario, para llevar adelante la reforma tributaria, y su agenda legislativa. Pero la clave está en el dialogo político. Por una parte, el gobierno tiene que hacerse cargo, de que no tiene mayoría parlamentaria. Aunque se consiga esos dos o tres votos, que pertenecen a parlamentarias, supuestamente afines, ya está probado, que eso no basta. Es ahora la oposición, la que debe demostrar que está en el parlamento para trabajar por Chile, y no para defender a los grupos más privilegiados de la sociedad. Si hasta en los Estados Unidos, se pretende grabar con nuevos tributos a los más ricos, como lo ha anunciado esta semana, el presidente Joe Biden. Es insólito que parlamentarios chilenos, se nieguen a siquiera discutir una eventual reforma. El ex presidente Eduardo Frei Montalva, decía “No se humilla quien ruega en nombre de la patria”. Así lo entiende, el presidente Boric, manifestando en un gesto dramático, que tiene sus dos brazos extendidos, invitando a dialogar. Esperamos que se le escuche. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 13 de marzo de 2023.-

domingo, 5 de marzo de 2023

EL MEJOR HOMENAJE A LOS 50 AÑOS

Amigos y amigas, la semana pasada, dejamos atrás por fin, la etapa más álgida de los incendios en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. Ahora, las preocupaciones de los hogares chilenos, se vuelcan al retorno a clases, las compras de útiles y uniformes. La vuelta al colegio, que ya se inició el pasado 1 de marzo, tendrá su súper lunes, con el retorno masivo de estudiantes en todo el país, esta semana. De algún modo, y como dicta nuestra tradición, este es el verdadero inicio del año 2023. También es el inicio del año político, se terminan de perfilar los nombres, de quienes reforzarán los equipos de gobierno con miras al segundo tiempo. Más allá de los tira y afloja, propios de este tipo de definiciones, resulta evidente, que quienes han tenido un mejor desempeño, según la ciudadanía, son quienes lideran el equipo económico y el equipo político. Tanto Mario Marcel, como Carolina Tohá, son indiscutidamente, quienes cuentan hoy día con la mejor evaluación ciudadana. Es de toda lógica que el jefe de gobierno, ejerza con total autonomía de presiones externas, su facultad de nombrar a sus ministros y ministras, y es obligación de los partidos de gobierno el respaldarlo. Otra cosa, es que, tras bambalinas, defiendan el desempeño de los suyos. Lo que dicta la buena política, es que estas conversaciones se hagan con discreción. Esto, por respeto a la dignidad de los involucrados, y por un mínimo decoro en las formas. Desde luego, que están de más las declaraciones en los diarios, para defender como derecho adquirido, lo que se recibió en marzo de 2022. También está demás, usar el mismo medio, para quejarse de la menguada representación, obtenida en la misma ocasión. La conformación del nuevo equipo de gobierno, es una verdadera prueba de marzo. Se debe aprobar, porque es lo que permitirá continuar avanzando en la carrera. La situación del país, es expectante. Contra lo que pronosticaron los agoreros del desastre, la situación económica se ha estabilizado. La cifra de crecimiento de 0,4% de la economía en los últimos doce meses, por una parte, y un pequeño crecimiento en la inversión, que muchos daban equivocadamente a la baja, auguran un año 2023 en recuperación. Así lo ha manifestado el ministro Marcel, señalando que factores de mayor desequilibrio del 2021, como el consumo, se han ido equilibrando. En los últimos cuatro meses ha bajado el dólar, y también las tasas de interés de largo plazo. Se proyecta que la inflación, baje del 10% en abril o a más tardar en mayo de 2023. En otras palabras, lo que expresa el ministro de Hacienda, es que, en base a los datos refrendados por el Banco Central, la economía de Chile, no sólo no enfrentará una crisis durante este año 2023, sino que ha iniciado su recuperación, lo que se verá graficado en la reducción de la inflación, y cifras de crecimiento. En el ámbito laboral, que es lo que más preocupa a los hogares chilenos, aún hay bastante tarea por hacer. Según datos del INE, en informe elaborado por el Banco Central, en los últimos diez años, los datos de desocupación han variado desde un 6,1% en enero de 2013, a un 8% en enero de 2023. En este lapso, la menor desocupación se registró en diciembre de 2013 con 5,8% y diciembre de 2015 con 5,9%. En tanto el mayor nivel de desocupación se produjo en julio de 2020 con un peack de 13,1%. Si bien, el mercado laboral ha recuperado buena parte de los empleos perdidos en la pandemia, aún resta un esfuerzo mayor para reducir el empleo informal, y el trabajo por cuenta propia. En este escenario, el proyecto de reducción de jornada de trabajo, se ve con preocupación, sobre todo, por el sector de las pymes. Pero, este proyecto puede ser una oportunidad, en la medida que se refuerce instancias de flexibilidad, que facilite a los trabajadores jóvenes y a las mujeres, acceder al empleo. El proyecto, que ya lleva cinco años de tramitación, contempla un lapso adecuado de gradualidad en su entrada en vigencia, por lo que se espera que pueda avanzar a la par, con la recuperación de le economía, y la creación de empleos. La base del bienestar de la población de un país, se funda sobre reglas claras, y estabilidad. Las cifras de la economía, y la recuperación del empleo, abren la posibilidad de poder avanzar sostenidamente, en la recuperación de niveles de ingreso de las familias chilenas. Pero el equilibrio que permite hacer esta proyección, es frágil. A la par con la discusión de las reformas previsional y tributaria, del actual gobierno, se preparan ofensivas de sectores populistas que pretenden impulsar nuevos retiros de pensiones. Esa sería la muerte de cualquier esperanza de bajar la inflación, y sería caer en un ciclo de descontrol económico, del que recién nos estamos recuperando. Por otra parte, sectores ultra conservadores, pretenden mantener el estatus quo en materia de impuestos, dificultando el avance de la reforma que pretende aumentar los tributos, al segmento de mayores ingresos. No se ve fácil, ni es sencillo, lograr el equilibrio entre los múltiples intereses que convergen y se contraponen. Pero esa es la importancia de la política, el arte de gobernar, una noble tarea, que obliga a rodearse de los mejores. No implica rodearse de cortesanos, que asienten y aplauden siempre, implica abrirse a la crítica y autocrítica permanente. Es un proceso de aprendizaje y de práctica constante. La necesidad de construir acuerdos duraderos, obliga a tender puentes ahí donde no los hay. Sin mayorías parlamentarias, es imposible concretar la agenda legislativa del gobierno, y así se entendió con el fortalecimiento de la Segpres, el ministerio a cargo de la relación con el parlamento. Se puede avanzar en la agenda legislativa, en la medida, que se consigan apoyos suficientes, ni discursos testimoniales, ni la amenaza de salir a las calles, sirve cuando se tiene la responsabilidad de gobernar. Para coronar el inicio del año político, se inicia la campaña para elegir a los consejeros constitucionales, quienes redactaran la nueva propuesta constituyente. Sin el morbo de la vez anterior, con espacios acotados por: las 12 bases institucionales, la comisión de admisibilidad, y la comisión de expertos. En esta ocasión, el gobierno debe mantener equidistancia del proceso. La elección del mes de mayo, es una medición de fuerzas entre los partidos políticos de izquierda, centro o derecha, cuya posición respecto de la vida, la sociedad y sobre el futuro, son ampliamente conocidas. La elección de constituyentes, no es un plebiscito sobre el gobierno, ni sobre el pasado proyecto constituyente. Si el gobierno progresista logra situarse en el rol que le corresponde, como garante del buen funcionamiento del proceso institucional en marcha, se habrá ganado un importante reconocimiento de la ciudadanía. Habrá ganado en respeto a una posición republicana, que demuestra seriedad y solvencia política, propia de un gobierno consciente del rol histórico que le toca jugar. Si el gobierno progresista logra mantener la mano firme sobre el timón económico, si logra generar acuerdos mínimos para su agenda legislativa, al mismo tiempo, que ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho el mayor y más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe de estado, que, en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 6 de marzo de 2023.-