domingo, 26 de mayo de 2024
EL PLAN DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS
El 13 de septiembre de 2023 fue publicado en el diario oficial el Decreto N° 43 del ministerio del interior y seguridad pública, que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas. La decisión de la actual administración recoge la experiencia del plan especial de desarrollo de zonas extremas (PEDZE), iniciativa del segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. La medida fue implementada a partir de 2014, en la región de Arica Parinacota; la provincia de Palena y comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos; la región de Aysén; y la región de Magallanes y la antártica chilena. Con una vigencia inicial de tres años, dada la importancia y el impacto que han tenido sus inversiones, en tres oportunidades, tres sucesivos gobiernos, prorrogaron su vigencia. En 2017 la propia presidenta Bachelet, en 2020, lo hizo el presidente Piñera, y en 2023, lo acaba de hacer el presidente Boric. El plan de desarrollo de zonas extremas, ha permitido realizar proyectos que, por su magnitud y su costo, eran totalmente inviables en las regiones extremas. Una decisión esencial, fue incluir en el plan de zonas extremas, la evaluación de los proyectos bajo un enfoque costo-eficiencia, y no con evaluación costo-beneficio, en el Ministerio de desarrollo social.
Estamos tan acostumbrados a la pelea sin fin, en las trincheras políticas, que pasan desapercibidas las buenas noticias. La decisión de la administración del presidente Boric, de transformar los planes especiales de desarrollo, en una política nacional de zonas extremas, es por lejos, la mejor noticia que hemos tenido en muchos años. Es formalizar a través de una política pública, lo que ha se había dado en los hechos, y que tres gobiernos de distinta orientación política lo habían ratificado. El reglamento de la política nacional, establece nuevos criterios para que una región sea considerada zona extrema. Se incluye un criterio de distancia a la capital del país, así, zonas que se encuentran a más de 1.500 Kms. de Santiago, son reconocidas como zonas extremas. Bajo este criterio, a las regiones extremas, ya existentes, se incorpora la región de Tarapacá. Asimismo, se considera zona extrema, los territorios que la Constitución política, define como territorios especiales, la Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández, ambos en la región de Valparaíso. El decreto N° 43 que crea la política nacional de zonas extremas, prorroga por dos años la vigencia de los planes de desarrollo existentes, y define las condiciones en tiempo y forma, para que las regiones extremas, formulen su nuevo plan de desarrollo. Se mantiene la evaluación costo-eficiencia para los proyectos del plan, y se establece una vigencia de diez años, para los planes que se presenten, cumpliendo los principios que informan la política nacional, la tipología de proyectos y el enfoque de derechos, que ella establece.
Para la región de Magallanes y de la antártica chilena, desde donde se escriben estas líneas, el plan de desarrollo de zonas extremas, ha sido la oportunidad para pavimentar las rutas de tierra del Fuego, el equivalente a la doble vía, Santiago-Valparaíso, en la segunda isla más grande de Chile. Ha sido notable el cambio en la calidad de vida, para sus habitantes, la mejoría en seguridad y comodidad de los desplazamientos. La construcción del primer centro de excelencia en Biomedicina de la Patagonia austral chileno-argentina, el CADI UMAG, que, con sus laboratorios de biología molecular, fue clave en el combate a la pandemia SARS COVID 2. En la ciudad más austral del planeta, Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos, gracias al plan de desarrollo de zonas extremas, se construyó el muelle multipropósito, que es hoy una realidad. Es el primer puerto que el estado construye en los últimos 30 años.
Uno de los objetivos del plan de zonas extremas de Magallanes, es potenciar a la región como puerta de entrada a la Antártica. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado no sólo, proyectos de inversión, sino también articulaciones virtuosas, entre el gobierno regional de Magallanes, e instituciones del mundo científico, con las fuerzas armadas, que brindan el apoyo logístico imprescindible en la Antártica. Y en especial con la Universidad de Magallanes y con el INACH, el Instituto Antártico chileno, dependiente del Ministerio de relaciones exteriores, es la única entidad pública cuya casa matriz, su núcleo central, se encuentra en Punta Arenas. Gracias al trabajo profesional, abnegado, de cientos de personas de las instituciones mencionadas, se ha logrado superar múltiples barreras, y próximamente se licitará la construcción del proyecto emblemático del Plan, el Centro Antártico Internacional, CAI.
En la región de Magallanes y de la antártica chilena, los gobiernos de la presidenta Bachelet, del presidente Piñera y del presidente Boric, con sus intendentes regionales, y luego con el gobernador regional electo, han estado transversalmente apoyando el plan de desarrollo de zonas extremas. Esa es la singularidad que se ha dado, y que hay que preservar. Es lo que hace a una política pública exitosa, la posibilidad de trascender a los gobiernos de turno. Es lo que permitirá, trascender en el tiempo al nuevo plan de desarrollo de Magallanes, que está pronto a ver la luz. En efecto, en cuanto se publicó la política nacional de zonas extremas, el gobierno regional de Magallanes, inició la elaboración del nuevo plan de zonas extremas. Se dio la circunstancia virtuosa que quien lideró el proceso de elaboración del primer plan de desarrollo, el intendente Jorge Flíes, del período 2014 al 2018, es hoy el gobernador regional electo por el voto popular, quien lidera esta vez, el proceso de elaboración del plan que se ejecutará por los próximos diez años. Para algunos que tuvimos el privilegio de colaborar en el plan de 2014, estamos doblemente honrados de aportar nuestra expertise en la materia, al nuevo plan. Desde ya, felicitamos a los cientos de profesionales, y las personas, que participaron en el proceso, en las diez comunas.
Es muy esperanzador, ser testigo de cómo los alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, de la región de Magallanes, participaron activa y entusiastamente, en la generación del plan de desarrollo de zonas extremas. Sentados en una misma mesa, con pensamientos y colores diferentes, pero unidos con un propósito común, mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres de nuestra bendita tierra. Como he dicho muchas veces antes, en este espacio, Chile necesita con urgencia mejorarse de sus rencores, y del estado de rabia persistente, necesitamos encontrarnos en lo que nos une. En la zona extrema de Magallanes, hicimos este aprendizaje, sin el concurso de todos y todas, la región no sale adelante. Sin la participación de todos los colores y pensamientos, no hay desarrollo ni progreso posible, en la zona extrema.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 27 de mayo 2024.-
domingo, 19 de mayo de 2024
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN MAGALLANES
Amigos y amigas. Esta semana estuvo llena de buenas noticias, que no fueron suficientemente difundidas, o explicadas en los medios. Estas buenas noticias provienen de políticas públicas, que buscan definir la ruta de Chile para las próximas décadas, y que en su génesis e implementación cuentan con apoyo político transversal. Me refiero al lanzamiento efectuado en Magallanes, del concurso público para la formación del Centro de innovación tecnológica en Hidrógeno Verde. La iniciativa forma parte del Plan de acción de Hidrógeno verde, presentado recientemente en Santiago. Pero ¿De dónde proviene este plan, y cómo se gestó? El Hidrógeno verde, ha sido definido como una alternativa viable, para reducir las emisiones de efecto invernadero, y contribuir a los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU. En Chile, los sucesivos gobiernos han identificado las oportunidades que se abren para el país, debido al alto potencial, para producir Hidrógeno, en base a energías renovables. En especial energía solar en el desierto de Atacama, y energía eólica en las vastas planicies magallánicas. Es así como durante la segunda administración del presidente Piñera, se convocó a un consejo asesor para la elaboración de la estrategia nacional de Hidrógeno Verde. Este consejo estuvo constituido por el presidente Ricardo Lagos, por el ex ministro de Medio ambiente Marcelo Mena, por la ex ministra de energía Vivianne Blanlot, el cofundador de SistemaB, Marcelo Muñoz, la fundadora del observatorio de gasto fiscal Jeannette Von Wolfersdorff y el académico Klaus Schmidt-Hebbel. En esa oportunidad se desarrolló un proceso a través de mesas técnicas, mesa ciudadana y una mesa interinstitucional, entre abril y octubre de 2020. Para concluir en noviembre de 2020, cuando el ministro de energía de la administración Piñera, Juan Carlos Jovet, lanzaba la estrategia nacional de Hidrógeno verde. Esta incluía un plan de acción para el período 2020-2023.
La Estrategia nacional de Hidrógeno verde, constituye un esfuerzo país. El gobierno del presidente Boric, asumió la tarea de generar el nuevo plan de acción para el período 2023-2030. Para este fin designó un Comité estratégico, constituido en julio de 2023. El comité es dirigido por la presidenta Michelle Bachelet, e integrado por el gobernador de Magallanes y de la antártica chilena Jorge Flíes, por el gobernador de Antofagasta Ricardo Díaz, por el ex ministro de energía Juan Carlos Jovet, por el ex ministro de Obras públicas, Hernán de Solminihac, la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés, la directora del Instituto de Libertad y Desarrollo Bettina Horst, la directora de Universidad de Concepción en Santiago Marcela Angulo, la investigadora y académica Cristina Dorador, Anahí Urquiza investigadora del Centro de ciencias del clima y la resiliencia. Estas diez personas representan un amplio espectro, que expresan la diversidad de ideas y cosmovisiones, a la vez que incorporan directamente a los representantes del territorio, donde se instalará esta industria.
El Comité Estratégico para el Hidrógeno verde, se reunió en 6 ocasiones entre julio y noviembre de 2023, e hizo entrega oficial al ministro de Energía de sus orientaciones estratégicas en diciembre de 2023. Dentro de estas orientaciones se elaboró imágenes objetivo de cinco dimensiones: Ambiental, Internacional, Económica, Capital humano y desarrollo tecnológico, y Ciudadanía. Estas dimensiones constituyen el marco en torno al cual, se desea impulsar la industria del hidrógeno verde y derivados.
El Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 fue elaborado tras un extenso proceso de participación ciudadana, del mundo productivo, de la academia y centros de estudio, y participación interministerial. Está estructurado en ocho líneas de acción: gobernanza, habilitación y promoción del mercado, infraestructura habilitante, participación, información y educación, sistema de permisos, sustentabilidad de la industria, despliegue territorial, desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades, posicionamiento internacional. En torno a estas líneas de acción se proyecta ejecutar 111 medidas, en un notable esfuerzo de planificación multisectorial, y de los gobiernos regionales.
Chile, se encuentra en una condición inmejorable, para aprovechar la oportunidad con las energías renovables, la estrategia nacional de Hidrógeno verde de 2020, y los planes de acción de 2020-2023 y el recientemente presentado de 2023 a 2030, constituyen una muestra de lo que podemos lograr como país, cuando trabajamos todos en pos de un mismo objetivo. En Magallanes, hemos visto esta semana, como se van concretando las medidas del plan de acción, el lanzamiento que hizo el Vicepresidente ejecutivo de CORFO, del concurso para el Centro de innovación tecnológica en H2V, en Magallanes, compromete a los actores públicos, a la industria, y al mundo académico y de centros de estudios. Por su parte el gobierno regional de Magallanes y de la antártica chilena, ya hace lo propio, a través de la planificación de inversiones en infraestructura, para los próximos diez años, con el plan de desarrollo de zonas extremas, pronto a ver la luz.
Es notable, y esperamos por el bien de Chile, que se vuelva la norma, que dos gobiernos sucesivos de distinto sello, hayan impulsado esta política pública. Honra lo mejor de nuestra política, que el consejo consultivo de 2020, fuera liderado por el presidente Ricardo Lagos, y que el comité estratégico de 2023, sea liderado por la presidenta Michelle Bachelet. Es lo que Chile necesita para alcanzar el desarrollo, dejar las diferencias partidistas de lado, cuando se trata de objetivos compartidos. Hoy estamos en una condición inmejorable, con el giro del mundo hacia la electromovilidad, y la demanda de Cobre, que tiene a nuestro principal recurso minero, en un nuevo súper ciclo de alto precios. También es nuestra oportunidad de aprovechar nuestra inmensa riqueza en Litio. En nuestra historia sabemos, de oportunidades desaprovechadas, hoy podemos hacer las cosas distintas, porque contamos con una base de conocimiento, de expertise, de capacidades de gestión tanto en el mundo público, como privado, que era desconocida a comienzos del siglo XX. Nuestro acervo de conocimiento, y de ciencia aportando datos, acerca del cambio climático, acerca de la importancia del medio ambiente, nos permiten hoy planificar proyectos sostenibles, económica, social y medio ambientalmente.
Hemos tenido buenas noticias esta semana en Magallanes, y esperamos que pronto podamos desde la región más austral del planeta, dar buenas noticias a Chile y al mundo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 20 de mayo de 2024.-
domingo, 12 de mayo de 2024
LA AURORA DE MAGALLANES
Cada cierto tiempo, se produce un evento en nuestras vidas, que nos hace detenernos, nos remueve algo en el interior, que nos obliga a parar. Pasó esta semana, con un inusual fenómeno, de “auroras australes”, (similares a las auroras boreales) que se pudo apreciar a simple vista, en los cielos de Magallanes, Aysén, y Chiloé. Entrada la noche, mirando hacia el sur, los cielos se tiñeron con tonalidades rojas, y rosadas, provocando una sensación de sorpresa y admiración en la población. Científicos del Centro de Predicción del Clima Espacial (NOAA) estadounidense han explicado, que el fenómeno es provocado por tormentas solares extremas. En este caso una tormenta solar de categoría cinco (de cinco) en su escala de intensidad. Las enormes llamaradas que expele el sol, bombardea los planetas que lo circundan, con partículas cargadas y radiación electromagnética que interactúa con el campo magnético terrestre y la atmósfera de la Tierra. La tierra es protegida por la magnetósfera, un campo magnético que impide que estas partículas impacten directamente al planeta. Según cita el portal web de radio Biobío, el periodista y destacado divulgador histórico, Francisco Dramendrail, reporta que, según archivos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, este fenómeno ya habría tenido lugar en Chile, hace nada menos que 165 años. En efecto, según registros escritos con pluma de ganso y tinta, el 2 de septiembre de 1859 se habría presenciado “auroras”, en las ciudades de Santiago y Concepción. El fenómeno, así fue descrito en esa oportunidad “Mirando hacia el sur, en los cielos extraordinariamente alumbraba una luz coloreada de rosado, azul y amarillo, en forma de nube o globo de fuego fatuo que despedía alguna llama o vapor y esparcía una claridad semejante a la luna, cuyo movimiento era contrario al de la tierra”. Se describe que el fenómeno alarmó a la población, por ser “casi enteramente desconocido en estos lugares”. Para mayor certeza de lo allí ocurrido, cabe señalar, que dicho evento, fue producido por la tormenta solar ocurrida en esos años, y que en el medio científico se conoce como “Evento Carrington”, por el astrónomo inglés Richard Carrington (1826-1875), que los descubrió. Tanto la tormenta solar de 1859 como la de este año 2024, son consideradas las mayores producidas en nuestra historia, o al menos las mayores de las que se tenga registros. Hace 156 años el fenómeno afectó los servicios de telégrafos en muchos lugares del mundo, al igual que hoy, que la tormenta solar ha afectado las telecomunicaciones planetarias.
Al igual que miles de habitantes de la región de Magallanes, me desplacé en las horas nocturnas, hacia el sur lejos de las luces de Punta Arenas, para atestiguar el fenómeno maravilloso. Para la anécdota, fui muy temprano, y al cabo de unas dos horas desistí. El reporte indica que se pudo apreciar ya entrada la madrugada. De todos modos, los cielos límpidos, y sin contaminación lumínica, nos regalan por estas tierras, maravillosas vistas de la vía láctea. Extasiados y en silencio, contemplamos la inmensidad, junto a mi hijo Santi, la vía lactea, nos hace sentirnos mas pequeños, “y tiritan azules los astros a lo lejos”. No sólo nosotros dos, cientos de personas en el sur del estrecho, reunidos mirando hacia el cielo, callados y solemnes. Autoconvocados, como dirían por ahí. Creo que en ese impulso de acercarse a lo desconocido, de ir en búsqueda de lo incontrolable, de lo que nos supera, se esconde la angustia de nuestra sociedad. Una sociedad que vive ensimismada, alienada en el consumo, en una carrera sin pausa por llegar antes, o llegar mas lejos. El apetito insaciable de la sociedad materialista, que hace multiplicar los esfuerzos para tener más, para ganar más, tratando de llenar un vacío que no es material. Ahí, parados en la oscuridad, alejados de las luces de la ciudad, acompañados sólo por el sonido de las olas, y el llamado de unos patos, de regreso de la pesca. Me conmueve intensamente, el anhelo de trascendencia, el anhelo implícito de conocer la inmensidad, de todos estos hombres y mujeres. Después de todo, un fenómeno cósmico como este no se puede planificar, ni controlar, no se venden entradas para mirar el cielo nocturno. Sólo los más excepticos han permanecido ajenos, todo el resto anduvimos, al menos por un corto tiempo, reflexivos y silentes, mirando el cielo de vez en cuando.
Mientras el resto del país, lucha por sobrevivir, por llegar a fin de mes, sobrellevando con dificultad el alto costo de la vida, el desempleo, el flagelo de la delincuencia, y un largo etcetera, en la tierra bendita de Magallanes, muchos de nosotros, sólo por un instante, paramos la máquina para mirar al infinito.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 13 de mayo de 2024.-
sábado, 4 de mayo de 2024
LIBERTAD Y SEGURIDAD
Amigos y amigas, la semana que concluyó por fin vimos avances en la agenda legislativa de seguridad. En medio de los ecos trágicos del asesinato de los carabineros de Cañete, la cámara y el senado, suspendieron la semana distrital, para continuar en funciones. En lo concreto, la Cámara de Diputados y Diputadas, aprobó el proyecto de ley que establece las normas generales sobre el uso de la fuerza (RUF) dirigidas a las policías y las Fuerzas Armadas. Este proyecto fue aprobado por 144 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra. Entre los aspectos más escabrosos de la tramitación, estuvo la discusión acerca de la aplicación de torturas, sí, leyó bien. Se discutió si se prohibía o no, la aplicación de torturas, ósea tormentos a las personas. El Pleno finalmente, aprobó -con apenas tres votos de diferencia- la prohibición explícita de la tortura. La derecha entera estuvo porque no se prohibiera la tortura, y, asimismo, parlamentarios que alguna vez fueron de la DC. Estos argumentaban, que era para facilitar la labor de las instituciones armadas, y no estar “preocupados de los organismos de DDHH”.
En un dejavú histórico, el sector conservador chileno, pretendió reponer también la justicia militar, como en aquellos tiempos del súper poderoso fiscal Torres Silva. Una justicia especial a la medida, que permitió abusos y sentencias ominosas, contra civiles, sin garantías procesales de ningún tipo. Y que, por el contrario, garantizó la impunidad del tirano Pinochet y de todo su alto mando. En definitiva, la indicación promovida por la oposición que buscaba devolver a la justicia militar los casos en que militares o policías incurren en un delito vinculado con las RUF, fue declarada inadmisible por 72 votos a favor y 71 en contra, más una abstención.
Dentro de las normas que el sector conservador logró imponer, esta la que permite disparar con armas no letales, a la parte superior del cuerpo, incluido cabeza y rostro. Una norma muy discutida, por estar autorizando implícitamente, causar lesiones como las sufridas por miles de personas durante las movilizaciones sociales de 2019.
La norma define el uso de la fuerza como aquella ejercida por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública para dar eficacia al derecho. Esto en virtud del deber del Estado de resguardar y garantizar el orden y la seguridad pública interior, conforme a la Constitución y las leyes. Se establece los principios que deben guiar a los funcionarios que ejercen el monopolio de las armas, principio de legalidad, de necesidad, responsabilidad y racionalidad. Para el adecuado uso de la fuerza, los uniformados deben cumplir con los deberes de precaución, identificación, advertencia y gradualidad o progresión. El uso de armamento potencialmente letal, procede solo cuando resulten insuficientes las medidas establecidas en las etapas previas. Y será justificada en los casos de cumplimiento del deber, legítima defensa, entre otras circunstancias.
Dentro de las medidas que favorecen a los uniformados, la norma dispone que mientras no concluya el sumario administrativo, quienes hagan uso de la fuerza en los términos descritos en la ley, no podrán ser objeto de medidas disciplinarias, que impliquen el licenciamiento, baja o retiro temporal. O que impliquen una privación total o parcial de la remuneración o un cese del empleo que sirve en la respectiva institución.
Otro avance legislativo, fue la creación del nuevo Ministerio de Seguridad, que fue aprobado en la Cámara de Diputados, en general, por 116 votos a favor, 22 votos, en contra, y otros cuatro se abstuvieron. La nueva cartera estará a cargo del resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública y el orden público, la prevención del delito y la protección de las personas en materias de seguridad. De ella dependerán Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile. Paradójicamente, pese a su altisonante discurso en pro de la seguridad, también esta norma fue rechazada por parlamentarios conservadores, pese a que proyecto se inició durante el gobierno del difunto presidente Piñera. La norma pasa a tercer trámite en el senado. Se rechazó la norma relativa al nombramiento de SEREMIS de seguridad en cada región, en coordinación con los delegados presidenciales y los ministros de las carteras específicas. También, el sector conservador rechazó la reorganización del ministerio del interior, y la norma que establecía que el ministerio debía coordinar la labor política de los ministerios y de las subsecretarías regionales, en la gestión del gobierno. Un rechazo que se explicaría por la intención de la oposición de bloquear cualquier fortalecimiento, de la figura de la ministra Carolina Tohá, la cual, al igual que sus predecesores, desempeña en la práctica la función de jefe de gabinete. La norma se rechazó, no obstante, haberse ofrecido entrara en vigencia en próximo gobierno. Se intentará reponer la norma en comisión Mixta.
Finalmente, otra norma de gran importancia, que se pudo tramitar esta semana, gracias a la postergación de la semana distrital, es la ley antiterrorista, en discusión en el senado. En sesión del día jueves, la sala del Senado despachó en su votación en particular el proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad. El proyecto pasa a segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. La actual norma data de la dictadura en 1984, y pese a que fue modificada en 2010, no ha podido aplicarse en 30 años, dados elementos subjetivos, como el “ánimo terrorista”, muy difícil de acreditar para esta clase de delitos. La nueva norma, tipifica el delito de asociación terrorista, se establece el concepto de “terrorismo individual”, además de fijar sanciones penales para cada tipo. También se aborda penas al financiamiento del terrorismo, se fija una exclusión a los menores de 18 años para ser calificados como terroristas y se dan atribuciones para que los fiscales puedan solicitar a jueces las intervenciones de redes de servicios de telefonía o datos móviles. También se establece, la facultad de que el Ministerio Público podrá solicitar el “sobreseimiento definitivo” para quienes revelen información sobre la existencia de actividades terroristas.
Sin lugar a dudas, que la aprobación de estas normas constituye un avance en la tarea comprometida por el ejecutivo y el parlamento chileno, para enfrentar la crisis de seguridad. Sin embargo, resulta alarmante, el avance de las ideas ultra conservadoras en el parlamento, esto lo vemos, en el hecho de que se haya tenido que discutir si se reponía los tribunales militares, o que se haya pretendido eliminar la prohibición de la tortura. Estos hechos políticos, fraguados al son de un discurso populista, constituyen una seria advertencia para la democracia chilena. Nuestra sociedad no puede hacer oídos sordos, ante la amenaza de regresión autoritaria. Al cabo de escasas horas de efectuadas estas votaciones, Chile entero se ha conmovido por la tragedia ocurrida a conscriptos en Putre. Un hecho funesto, que demuestra que es imprescindible el control civil, sobre las instituciones armadas. Sólo la autoridad electa democráticamente y los tribunales ordinarios de justicia, pueden garantizar la seguridad en nuestras calles, en los cuarteles.
Seamos conscientes de lo que se juega en Chile hoy, el fortalecimiento de las instituciones que combaten la delincuencia, debe ir a la par del control jurisdiccional, y del control civil. En democracia no existe el dilema entre libertad y seguridad. Tenemos derecho como ciudadanos, a exigir que el estado de Chile y sus instituciones nos garanticen a todos, paz y seguridad para desarrollarnos libremente. Nuestra mayor fortaleza para vencer la violencia, la inseguridad, y el crimen organizado, es la sociedad democrática y sus instituciones. Y nuestro mayor poder, es la fortaleza de nuestras convicciones.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 6 de mayo 2024.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)