domingo, 31 de marzo de 2019

OTOÑO: MEMORIA Y DIGNIDAD



La llegada del otoño, nos está dejando, aparte de un montón de hojas amarillas y rojas, un sabor agridulce. Recuerdos tristes como la conmemoración de la detención y alevosa muerte de Nattino, Guerrero y Parada. El llamado “caso degollados”, por haber sido de este modo que fueron asesinados los tres profesionales comunistas. Y recuerdos de esperanza, de coraje, al escuchar de nuevo al actor Roberto Parada continuar actuando en homenaje a su hijo Manuel, minutos después de enterarse de su muerte,

Con toda seguridad, habrá quienes se molesten porque vuelvan a aparecer estos nombres, también los de los hermanos Vergara Toledo, cuyo asesinato dio lugar al “Día del joven combatiente”. Pero que se entienda bien. No es el odio ni los deseos de venganza, los que animan el recuerdo, por el contrario, es el profundo amor a la patria y a nuestro pueblo, es la entrega generosa a la causa de la libertad, cuando lo que se jugaba era la vida.

Es necesaria la memoria para que la historia no se repita.

Y es que aun hoy día, existe el “negacionismo”, esa actitud de negar las violaciones a los DDHH, de negar las atrocidades e insistir en justificaciones para el sangriento golpe militar.

Nos visitó en medio de la algarabía de la ultra derecha, uno de los defensores de la dictadura de Pinochet, el señor Bolsonaro, presidente de Brasil. Homenajes varios, tortas y abrazos sonrientes . Un par de días después, de vuelta en Brasil, emite una resolución donde autoriza expresamente a las fuerzas armadas la celebración del golpe militar del año 1964. Simplemente horrendo.

Nos falta tanto para recuperar nuestra vida en comunidad, nuestro sentido de humanidad, está atravesado por nuestras ideas políticas, nuestra fe religiosa, nuestra condición social.

Vivimos cada vez mas solos,  encerrados entre cuatro paredes, con vallas cada vez mas altas, y rejas hasta en la ventana del baño. La vejez y la enfermedad tratamos de ahuyentarlas escondidos en el consumo, comprando cosas que ni necesitamos, y muchas veces no podemos pagar.

Dicen que viviremos más que nuestros padres. Pero para qué. Cual es el sentido de nuestra via. Honramos con nuestra vida, a aquellos que estuvieron dispuestos a ofrendar sus vidas por una causa justa.

En tiempos en que pareciera que los problemas de la vida, se reducen al tener y al comprar. Nos dicen que seremos mas pobres que nuestros padres, cuando estemos viejos. De pronto nos sentimos engañados. Cómo es esto, si  trabajamos  toda la vida, pagando imposiciones, impuestos y contribuciones. Simple, la inmensa acumulación y concentración de riqueza en manos de unos pocos, es la causa de la miseria de una inmensa masa de personas.

Viejos, pobres, pero con muchos años más de vida por delante, lo que nos queda es seguir luchando, dar ejemplo a las nuevas generaciones. Menos consumir y más compartir. Menos tele y más conversación con los vecinos. Menos individualismo y más soluciones colectivas.

Dicen que después de la colusión de los pollos, de las farmacias, del papel confort, ahora viene la colusión  de las empresas “de la luz”. Dicen que necesitamos comprarles un nuevo y más inteligente medidor de luz. Ellos ofrecen diez mil pesos por el medidor viejo, y tu tienes que pagarles 90 mil por el nuevo.

Bueno, que sea esta la primera de muchas decisiones que tomemos para dar ejemplo de dignidad  a nuestros hijos. Resistirse al portonazo de las eléctricas será la prueba de que hay esperanzas, en un futuro mejor para nuestros hijos.










domingo, 24 de marzo de 2019

MÍNIMOS COMUNES



La semana recién pasada, nos puso en Chile, en uno de esos momentos, donde el pasado se nos aparece con toda su carga de emociones. Por una parte, se recibía en La Moneda con gran fanfarria, a Bolsonaro, presidente de Brasil. Famoso por sus frases en contra de las personas de color, los homosexuales, las mujeres. Admirador del dictador Pinochet, partidario de la tortura y de la persecución política.

En la misma semana se conocía después de 31 años, las condenas en contra de un grupo de militares en retiro. Fueron quienes quemaron vivos a los jóvenes Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas De Negri.

Nadie puede si quiera imaginar la barbarie y crueldad involucrada en este crimen alevoso.

Sin embargo, en la casa de todos, se celebraba a quien encarna hoy en día las mismas ideas de exterminio, desconocimiento a los derechos humanos y desprecio por las minorías, que sufrimos en Chile durante 17 años.

Fue la primera prueba para los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados. Concurrir o no a la invitación que cursó el presidente Piñera, para compartir un almuerzo con Bolsonaro. Primó el buen juicio, y no concurrieron. Hubiese sido un despropósito, y la imagen les hubiera rebotado para siempre.

En La Moneda, la prudencia escasea, hasta una torta de cumpleaños le mandaron hacer a Bolsonaro, luego nuestro presidente posó para la posteridad, abrazándolo sonriente.

Estamos iniciando el último año de este gobierno. A partir del próximo se inicia nuevamente el ciclo electoral. Lo que esta administración quiera realizar debe concretarlo ahora.

La oposición tiene mayoría en el parlamento. Por lo que el gobierno ha anunciado que iniciará reuniones con los presidentes de partido. Es el conocido “pirquineo” de votos.

Un contrasentido, el presidente, ha comandando a su escuadrón ministerial, en un ataque despiadado, contra la presidenta Michelle Bachelet. Ha tratado de antipatriotas a quienes no respalden su agenda legislativa. Pero ahora pretende le otorguen los votos sin hacer concesión alguna.

Es el momento de la oposición. Existe el convencimiento, incluso entre los grupos del Frente Amplio, de que se debe buscar la construcción de unos MÍNIMOS COMUNES, que permitan no sólo impedir el retroceso en derechos sociales, sino construir sus propias propuestas en materia tributaria, laboral y constitucional.

El gran problema de este tipo de discusiones, es que son ajenas al “ciudadano de a pié”. El gobierno cree interpretarlo, porque sigue las encuestas semanales, que le repiten los mismos temas: Delincuencia, seguridad, empleo. Y la oposición trata de re encantar con su discurso de derechos sociales y no asistencialismo.

En Chile, se tiene mucha paciencia. Por un lado Jornadas de trabajo eternas, sueldos minúsculos, millones de trabajadores endeudados, pagando lo que no tienen en intereses y gastos de cobranza, y pensiones de hambre para los mas viejos. Por otra parte, suculentas y multimillonarias utilidades en los bancos, en el retail, en las AFP y las ISAPRES.

Cuando la oposición sepa encarnar con claridad una alternativa creíble, a estos problemas que agobian a la población, volverá a ser gobierno. Y no se trata de populismo progresista versus populismo conservador. Se trata de liberarse de los tabúes de la interminable transición a la democracia.

El futuro nos depara peligros mas graves que la cesantía o la pobreza. El desastre será global  si el planeta, y nosotros en nuestras casas, no tomamos acciones contra el cambio climático. La importancia del agua, y de los temas medioambientales, estarán en el centro de las futuras campañas políticas.

Recuperar para todos los chilenos la propiedad del agua, será una bandera que todos debiéramos enarbolar.

Los MÍNIMOS COMUNES de Chile, son esos, es de esperar que la oposición tenga la claridad y el coraje de hacerlos suyos.

domingo, 17 de marzo de 2019

TIEMPO DE ACTUAR


TIEMPO DE ACTUAR

Marzo de 2019, nos sorprende en Magallanes con una nueva autoridad regional.
Como decía, don Carlos Pinto “Nada hacía presagiar”,
que en el segundo gobierno del presidente Piñera,
se lograra superar
 la meta de cuatro intendentes en cuatro años.

Esta vez…. fueron tres, en menos de un año.

Digamos las cosas por su nombre.
Malo para la región y malo para el gobierno.

En ausencia de la oposición, que parece aun reflexionar acerca de tiempos pasados,
la actual administración no la necesita. La derecha, se encarga, de devorar a sus propios líderes.
La región se siente de algún modo, castigada por el ejecutivo. 

Recordemos que Magallanes, junto con la hermana región de Aysén, fueron los únicos territorios en donde no se creyeron las promesas electorales de Piñera. Acá fue derrotado.

Coincidencia dolorosa, en su primer mandato, estos fueron los territorios, que se levantaron, y movilizaron, en rechazo a medidas centralistas y arbitrarias.
Magallanes, como ninguna otra región del país, está en condiciones inmejorables, para alcanzar el desarrollo, dentro de los próximos diez años.

Mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes requiere una visión de futuro compartida.
Con gobiernos breves de cuatro años, no se puede improvisar y partir de cero cada vez.
Eso es lo que hace urgente la elección popular del intendente.

Mantener la continuidad de los proyectos de inversión, garantiza continuidad de grandes obras de desarrollo, que requieren tiempos mas prolongados para su diseño y construcción.

No se entiende la razón, pero la actual administración ha renunciado a contar con proyectos emblemáticos para los 500 años del descubrimiento del Estrecho.
Un solo ejemplo, el Centro Antártico Internacional, cuyo diseño está concluyendo, no está dentro de las prioridades del gobierno.
Un proyecto maravilloso, que acercará la ciencia antártica a los vecinos de Magallanes, generando un polo de interés turístico para Punta Arenas. Y constituyendo un hito para el desarrollo de la ciencia y divulgación científica.

Ya se fue el primer año de la actual administración.
No fue un buen año.
Hay muchos aspectos que mejorar. Y el tiempo apremia. Las elecciones de gobernador regional serán en octubre de 2020.

Si el intendente recién designado quiere concretar algo durante este breve tiempo,
le sugerimos retomar la cartera de proyectos del Plan de Zonas Extremas.
Es un conjunto de proyectos claro y preciso, todos ellos con aprobación del CORE y del ministerio de desarrollo social.  
Los proyectos responden a las necesidades catastradas en las cuatro provincias de la región. Infraestructura para mejorar la conectividad, terrestre, marítima, aérea y digital.
Mejoramiento de la calidad de vida, con agua potable para vastos sectores periurbanos.
Adquisición y urbanización de terrenos para viviendas.
Mejoramiento de viviendas en Puerto Edén y Puerto Williams.
Ampliación del paso Kirke, Dársena en Bahía Catalina, nuevos muelles en Puerto Natales y Puerto Williams.

Hace falta audacia, hace falta coraje.

Se trata de conseguir el financiamiento en Santiago para proyectos costosos, y que benefician a territorios escasamente poblados y muy distantes del centro del país.

Magallanes no está en las prioridades de la actual administración central.

Y para revertirlo, hay que actuar, hay que liderar,  convocar a las fuerzas políticas y sociales transversalmente. Sin este compromiso férreo, el nuevo intendente, sólo será el tercer intendente del gobierno de Piñera 2.

Soy un convencido que todos en Magallanes, deseamos que el progreso y la calidad de vida lleguen a cada uno de nuestros habitantes.

Es momento de demostrar altura de miras, y pensar en el bienestar general.
Magallanes lo merece.

ERNESTO SEPÚLVEDA TORNERO