domingo, 27 de julio de 2025
LA DECISIÓN DE LA DC
La semana quedó marcada por la política. Sendos debates presidenciales organizados, uno por la industria salmonera, otro por el comercio, y otro por las organizaciones de camioneros. Todos ellos centrados en aspectos económicos y de seguridad que preocupan a estas importantes industrias, todas ellas con uso intensivo de mano de obra.
Haciendo gala de su gran cercanía con el mundo empresarial, las candidaturas conservadoras, mostraron que se sienten muy cómodas en ese ambiente. Más que esbozar un programa, se limitaron a “aleonar” a la concurrencia a punta de frases hechas, cuñas y eslóganes, archiconocidos, pero no por eso menos efectivos con los adherentes del mundo conservador. La candidatura del progresismo, partió con algún grado de timidez, inhibida tal vez, por la barra brava que aplaudía y vitoreaba las cuñas de la vereda conservadora. Estos ejercicios, retóricos podrían verse como un ejercicio de masoquismo político, por parte de la candidata Jara, que sabe que es pollo en corral ajeno en el mundo de la gran empresa. Sin embargo, según diversos analistas, son actividades imprescindibles si aspira a consolidar su ventaja en primera vuelta. Y más aún, si se plantea seriamente competir en segunda vuelta. Esto resulta bastante obvio considerando que ha ido agrupando los eventuales votantes del progresismo en todo el abanico, restándole solo crecer hacia los electores más moderados. La condición de militante comunista de Jeannette Jara, parece ser la mayor carga que debe sobrellevar. Por lo que la realización de debates frente al mundo empresarial, a los grandes inversores y empleadores del país. permite evaluar los atributos, las capacidades y los conocimientos necesarios. ¡Oh! Sorpresa, los mejores preparados en los debates efectuados, no han sido con claridad las candidaturas conservadoras. Un exceso de confianza, le ha jugado en contra a uno de estos candidatos, en tanto, la inseguridad exhibida (leyendo láminas o textos cortos), y cierta fragilidad, al evitar el contrapunto directo, ha sido muy evidente, en la candidatura conservadora de más larga data.
Contra lo que pudiera haberse pensado hace unos meses atrás, las candidaturas favoritas han ido cambiando. La centro izquierda jugó mal sus cartas, y terminó perdiendo una primaria que en principio nadie quería. Organizaron la fiesta y terminaron celebrando los invitados. El escenario inédito de que sea el PC quien encabece una alianza de gobierno en elecciones democráticas, como ya se ha dicho, es inédito en Chile y en el mundo. No obstante, el progresismo ha conseguido a fines de la semana, algo muy valioso, el apoyo del PDC el único partido de la ex concertación, que tenía opciones de levantar candidatura propia. La DC, el partido fuerte de los años 90, encabezó la coalición en los primeros diez años de gobiernos democráticos, y consolidó una hegemonía indiscutida en alcaldes y concejales y en el parlamento. De sus años de gloria, solo quedan los recuerdos. Diezmada por las disputas internas, afectada por el caudillismo que llevó a varias de sus figuras a emigrar e intentar la conformación de otros partidos, que han tenido escasa adhesión ciudadana. Años atrás fue el PRI, en este tiempo ha sido Demócratas y Amarillos, los emprendimientos electorales encabezados por los ex DC. Las presiones de estos sectores para impedir que la DC adhiriera a la nueva coalición progresista, contó con la cobertura total de los medios conservadores. Desde el finado Piñera, que el sector conservador soñó con una alianza mayoritaria con el centro político. Hoy la disputa por los electores moderados, estará dada por la DC que forma parte de las fuerzas que respaldan la candidatura de Jeannette Jara, y los micro partidos constituidos por ex DC. La elección de noviembre constituye un importante hito, que abrirá el inicio de un nuevo ciclo político encabezado por la centro izquierda, o será un nuevo paréntesis de cuatro años, con un gobierno conservador con minoría parlamentaria.
En efecto, algo de lo que se habla poco, es que, junto a la consolidación de una única coalición progresista, con la decisión de este sábado de la DC, se inicia la construcción de una única lista parlamentaria. Por vez primera desde 1990, existirá una sola lista parlamentaria en competencia del mundo progresista, lo que incrementa sustancialmente la electividad de sus candidatos y candidatas. Enfrente en el sector conservador, junto a la lucha encarnizada y nada fraternal por la candidatura presidencial, donde disputarán los electores entre cuatro candidaturas distintas, repartirán votos también en la elección parlamentaria. Ni el llamado a la unidad de un grupo de ejecutivos y empresarios conservadores, fue escuchada por los partidos conservadores. Está descartada la lista parlamentaria única, y con esto queda una grieta en la confianza del mundo conservador.
Frente al escenario de segunda vuelta, donde deberán trabajar denodadamente para impedir el triunfo progresista, el germen de la división está sembrado. En una campaña donde han regresado los bots, difundiendo mentiras o videos trucados con IA, siendo la más afectada la ex alcaldesa de Providencia. A doña Evelyn, poco menos le inventan que no está en las condiciones mentales adecuadas. Si analizamos el tema es absurda y suicida la estrategia política conservadora, pero el hábito de fagocitarse recíprocamente, está muy arraigado en el sector. Se da lo insólito que ante una candidatura considerada más fácil de derrotar que la de Carolina Tohá, el sector conservador exhibe sus flaquezas y sus pulsiones entrópicas.
En esta campaña presidencial, sea que se imponga la alternativa del progresismo o alguna de las alternativas del mundo conservador, se podría decir que estaría marcando el cierre histórico de la transición a la democracia. Esto es así, porque podría ser electa por primera vez una militante del PC, marcando un hito político para este partido y las ideas que representa, desde el retorno a la democracia. En caso de imponerse el sector conservador, podría darse que por primera vez desde 1990, sea electa una persona que apoyó a la dictadura, votando por la opción SÍ, en el plebiscito de 1988.
Así estamos en Chile, amigos y amigas, sólo dos sectores políticos se enfrentan en las elecciones, uno que reúne a todos los partidos del progresismo y otro disgregado en cuatro opciones del sector conservador. Como ciudadanos de a pie, nos interesa conocer los planteamientos concretos de las candidaturas, para resolver los agudos problemas económicos y sociales que persisten en nuestro país. Más que disquisiciones filosóficas, queremos conocer la capacidad de gobernar, de gestionar los disensos y de generar diálogos eficaces. Eso es lo que va a inclinar la balanza en noviembre.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 28 de julio de 2025.-
domingo, 20 de julio de 2025
REALISMO MAGICO
Esta semana fuimos testigos de una verdadera escena de realismo mágico, con enredos y desmentidos por la liberación de un sujeto, acusado ni más ni menos de sicariato. Cuando la preocupación principal de los chilenos y chilenas sigue siendo la seguridad, vimos al ministro del ramo, siempre de adusto ceño, decirse y desdecirse, sobre la identidad del sicario. En cosa de horas, de Osmán Ferrer, pasó a llamarse Carlos Alberto Véliz, y luego, a Alberto Carlos Véliz. Tragicómico. Con lo sensible de la materia, la jueza del tribunal de garantía, se hizo famosa por echarse una siesta en medio de la audiencia, donde se veía la causa en cuestión. Luego desde el propio tribunal se generaron sendas y contradictorias resoluciones, en una se ordenaba la prisión preventiva del susodicho, en otra se anulaba la anterior y se dictaba otra con otro nombre. La nota curiosa es que la corrección de identidad provino de las autoridades venezolanas, en virtud al convenio de colaboración suscrito por el ex subsecretario Manuel Monsalve.
Convengamos que el estado nervioso de la ciudadanía no está para bromas, acosado de la mañana a la noche por la rotativa de noticias de la crónica roja, los nervios no dan para más. En este escenario se despliega la campaña política para las elecciones de noviembre. Los creativos de las campañas deberán hacer un gran esfuerzo si quieren entusiasmar o dar esperanza de algo a los exhaustos votantes. Al parecer los más interesados en votar serían los extranjeros avecindados en Chile por cinco años o más, a los que la insólita ley electoral chilena les otorga derecho a voto en las presidenciales y parlamentarias. Una anomalía que es defendida con dientes y muelas por el sector conservador, en el entendido de que buen número de estos serían venezolanos, los que, por ser contrarios a la tiranía chavista, se entienden por extensión afines ideológicamente. Expertos electorales manifiestan que el impacto de estos electores en una elección nacional, será marginal.
En Chile, se aburre el que quiere. El guion no se agotó con la historia del sicario Carlos Alberto que era sicario Alberto Carlos, hubo otros actores, que querían decir sus líneas en el escenario. Es así como en medio de la discusión acerca del programa económico que sostendrá el progresismo en noviembre, salta al ruedo una dupla de diputados del norte del país, para proponer lo que estiman, será un alivio para los deudores chilenos: La eliminación de la UF. El sólo título de la canción, casi mandó al cementerio al flemático ministro Marcel, de la misma tienda que los diputados incursionando en economía. Fue tan fuerte y transversal el rechazo a una medida que básicamente demolería la estructura crediticia del país, que rápidamente los propios autores salieron a explicar, que sería aplicable sólo a ciertos casos, como la salud, la educación o la vivienda. Nuevas críticas de economistas de todos los sectores, transformaron lo que sería una plataforma de campaña de los susodichos, recorriendo el país, en una idea propia del realismo mágico. Más encima una idea ni siquiera original, ya que a comienzos de los noventa, con mucho más carisma lo planteó, el fallecido empresario y ex candidato presidencial Francisco Javier Errázuriz. El conocido Fra-Fra.
Cómo llegaron los parlamentarios a proponer una medida tan radical, sin asesorarse con economistas y especialistas en el área es un misterio. Como cualquier otro cambio en las reglas económicas, este produciría un impacto en el mercado, existe abundante evidencia empírica sobre el aumento del costo del crédito y restricciones a su otorgamiento, que provocaría la eliminación de la UF. Un instrumento creado en el gobierno del presidente Frei Montalva, para enfrentar un escenario de inflación descontrolada que afectaba el libre intercambio de bienes y servicios. Se creó con el fin de proteger el valor real del dinero y evitar que las fluctuaciones inflacionarias afecten el poder adquisitivo de los ciudadanos. La UF se actualiza diariamente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su valor se utiliza en contratos, créditos hipotecarios, arriendos, pensiones y otros tipos de transacciones financieras.
Es bastante significativo que cuando la candidatura progresista debe armar sus equipos técnicos para construir su programa de gobierno, surja este tipo de ruidos, que producen honda inquietud en los actores económicos. Afortunadamente el actual ministro de hacienda, Mario Marcel, es un economista reputado y serio hombre del sector, que paró en el aire, el realismo mágico económico. Chile no está en condiciones de darse gustitos de ningún tipo. Con un crecimiento débil, alto desempleo, y en ciernes la amenaza del imperio yanqui de aplicar aranceles a nuestro principal producto de exportación, no hay espacio ni para eliminar la UF, ni para incrementar el costo de la contratación, eliminando el tope de indemnización por años de servicio. Tampoco es tiempo hoy de discutir la negociación ramal. La administración está cerrando su ciclo, y pareciera ser que la aprobación en torno al 30% genera que un amplio sector oficialista se inscriba hoy entre los autocomplacientes. No es el caso de la ex ministra Jara, que asume una campaña presidencial con la carga de ser continuidad de un gobierno con rechazo mayoritario, cualquiera sea la encuesta que lo mida. Sin equipos técnicos conocidos, ya que la vilipendiada concertación está abocada a construir la lista parlamentaria, y aún no se identifica quien aportará la estructura económica del programa. Se conoce sólo los que han desestimado la idea. Y no es un tema baladí, debido a que el programa de primera vuelta respondió por entero a las propuestas del PC, las que en materia económica sostiene el desarrollismo, fracasado en todo el continente durante el siglo XX.
El grado de incertidumbre que la indefinición programática genera es tal, que ya surgen voces desde el empresariado chileno exigiendo a las candidaturas conservadoras, que se den los pasos necesarios para confluir en una sola lista parlamentaria, y así evitar una mayoría parlamentaria del progresismo. Por cierto, nada asegura que el progresismo se vaya a alzar como el poder mayoritario en el parlamento, la lista única, en teoría asegura mayor electividad. Pero eso es más claro en los distritos en que se elige senadores y sólo se elige dos cupos, en esos casos es lo mismo que en el sistema binominal ya extinto, cada bloque elegirá un senador.
En el escenario de polarización en que estamos inmersos, donde quienes figuran mejor aspectados en las encuestas son dos figuras de las antípodas ideológicas, resulta fundamental para el equilibrio institucional la disputa parlamentaria. Desde luego con este grado de polarización, es preferible que un polo obtenga el poder ejecutivo, y otro el parlamento. Este es un contrapeso imprescindible, particularmente con las desconfianzas recíprocas existentes. Más allá de la cercanía ideológica y la simpatía del sector ultra conservador chileno con Trump, se aprecia que el común de los chilenos rechaza el estilo Trump, de ahí que el parlamento es una barrera necesaria a las pulsiones autoritarias o mesiánicas Trump Style, en caso de imponerse la candidatura conservadora. Asimismo, el parlamento puede ser un dique de contención a los gustitos del tipo realismo mágico económico, en caso que se impusiera la candidata del progresismo.
Viendo la performance de varios de los y las actuales integrantes del parlamento, huelga decir que los partidos y coaliciones deberán esforzarse más en eso que los expertos denominan “Selección de personal”. Los elencos de candidatos y candidatas que ofrecerán al país, debieran pasar por sucesivos y finos filtros, para evitar chascarros del tipo día del pajarete o eliminación de la UF. Chile se merece una gestión de excelencia, sea en La Moneda o en el congreso. Las personas en sus casas, están hasta más arriba de la coronilla, con los errores e improvisaciones a todo nivel. Quien convenza de que va a hacer las cosas bien, se va a imponer sin importar su orientación política.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 21 de julio de 2025.-
domingo, 13 de julio de 2025
11 DE JULIO DIA DE LA DIGNIDAD NACIONAL
El anuncio esta semana de un arancel del 50% que gravaría las importaciones de Cobre a los Estados Unidos, ha despertado con justa razón toda clase de temores e incertidumbres en Chile. Las autoridades desde el presidente de la república al presidente del directorio de CODELCO, Máximo Pacheco, se han mostrado confiados en que podremos sortear adecuadamente este obstáculo al libre comercio. Curiosamente, el anuncio de Trump, se dio un par de días antes, del 11 de julio, conocido como Día de la dignidad, por conmemorar el día 11 de julio de 1971, el día de la nacionalización del Cobre. ¿Por qué es importante esto?, porque durante la mayor parte del siglo XX, estas riquezas estuvieron en manos de compañías privadas extranjeras. En el caso del cobre desde comienzos del siglo XX, los principales yacimientos eran controlados por empresas de origen norteamericano. La relación del estado de Chile con estas empresas estuvo marcada por controversias y tensiones, derivado de que los yacimientos constituían verdaderos enclaves extranjeros en el país. Desde la segunda mitad del siglo XX, impulsado por la ola de ideas reformistas y revolucionarias que azotaba el continente, surge con fuerza la idea de recuperar las riquezas básicas para el país. El gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, acometió desde 1964 el proceso de “Chilenización” del cobre. Este proceso permitió la incorporación de ejecutivos chilenos en la dirección de la gran minería, y la intervención del estado, a través de una asociación con el capital extranjero. Se proponía incrementar la producción, a través de fuertes inversiones, y asimismo, proponía la refinación completa del Cobre en Chile. En medio de este proceso, la Sociedad nacional de Minería, intervino para aportar una mirada técnica y para promover la inversión extranjera. Sin embargo, el inicio de un ciclo de altos precios del Cobre, y ante un incremento cuantioso de las utilidades de las trasnacionales norteamericanas, se instaló en la opinión pública la urgencia de avanzar hacia la nacionalización total.
Al término del gobierno de Frei Montalva, se había avanzado en conversaciones para una especie de nacionalización pactada, pero fueron las candidaturas de Radomiro Tomic de la DC, y Salvador Allende de la UP, quienes recogieron en la campaña presidencial de 1970 este tema. Con la victoria de Allende y la UP, la nacionalización del Cobre, tuvo un gran impulso, y en breve plazo se transformó en realidad. El 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la Ley N.° 17.450 que estatizó la gran minería del cobre, y creó La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), completando el proceso de adquisición que había iniciado el Estado de Chile durante el gobierno de Frei Montalva.
Para conmemorar la nacionalización del cobre, en julio de 1971, el Banco Central de Chile aprobó la emisión de billetes conmemorativos de quinientos escudos, que por primera vez representaban a un minero con su casco, y en el reverso se representaba la mina de Chuquicamata. Ese billete fue conocido popularmente como “El minero”, por la imagen del obrero y llevaba la siguiente leyenda: “11 de julio de 1971, día de la nacionalización del Cobre, Salitre y Hierro”.
Huelga decir la importancia que ha tenido para nuestro país, que la principal riqueza minera se encuentre bajo pleno dominio nacional. CODELCO es hoy la principal empresa productora de Cobre del mundo, y Chile es el principal país productor, tanto con la producción estatal como con la producción privada. Según la memoria anual de 2024 CODELCO produjo 1.441.886 toneladas de cobre. Posee 15.831 trabajadores de dotación propia, de los cuales 2.804 son mujeres. A su vez cuenta con 59.564 trabajadores de empresas contratistas prestando servicios en sus distintos yacimientos y divisiones. CODELCO se rige por la ley de S.A para efectos de su supervisión y control de autoridades del mercado financiero, pero de acuerdo a la ley que le dio origen, es una empresa autónoma del estado. El estado de Chile es su único dueño, y por ende un decreto del Ministerio de Hacienda, establece que debe traspasar al fisco de Chile, el 100% de sus utilidades año a año.
El 7 de julio de 2016 se publicó en el diario oficial la Ley 20.929, originada en moción de los senadores Alfonso De Urresti, Isabel Allende, Hernán Larraín y Felipe Harboe, en ella se instituye el día 11 de julio de cada año, como el Día de la dignidad nacional, en recuerdo y homenaje al día de la nacionalización del Cobre.
La actual administración ha puesto paños fríos al anuncio de aranceles al Cobre. Aparentemente nuestra condición de principal productor del mundo, abre posibilidades en otros mercados, si en el peor de los casos, que ojalá no suceda, y se cierra el mercado estadounidense. Nuestro principal comprador de Cobre es China, y los Estados Unidos adquieren en Chile cerca de un 10% de sus requerimientos de Cobre fino. Por ahora lo que ha ocurrido a nivel mundial, es un alza inmediata del precio de nuestro principal commoditie, pero no existe certeza de cómo va a evolucionar en el mediano plazo.
Un tema de la trascendencia que tiene el llamado, “Sueldo de Chile”, se tomará también la discusión de los políticos que están en campaña. Muy importante considerar la posición de cada cual, en relación no sólo de los aranceles de Trump. Sino también al rol que juega la estatal CODELCO. Spoiler: Hay quienes creen que CODELCO hay que privatizarla. Otros aplauden las medidas y la política comercial de Trump. Lo cierto es que al menos hasta marzo de 2026, serán las actuales autoridades quienes liderarán la negociación comercial con el gobierno de USA, y no se vislumbra nada fácil el escenario. Baste ver qué países grandes y poderosos, están recibiendo un tratamiento similar.
El día 11 de julio, que fue instituido por ley como el Día de la Dignidad nacional, debiera celebrarse en todas las escuelas y liceos de Chile, ser motivo de estudios y seminarios en nuestras universidades. También debiera ser recordado por los políticos, en particular porque un tema de la complejidad del proceso de nacionalización de nuestra riqueza, fue aprobado en forma unánime. Por un congreso de confirmación diversa, donde el gobierno estaba en minoría. Por un objetivo superior, se unieron moros y cristianos, y abrazaron la idea de recuperar para todos los chilenos y chilenas, la riqueza mineral que alberga nuestra tierra.
Pensando en los miles de hombres y mujeres que, con su esfuerzo, hacen grande a Chile, en cada yacimiento mineral del país, a los que están en fundiciones y en el desarrollo de nuevos proyectos, esperamos que se tomen las decisiones más convenientes para salvaguardar el interés nacional.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 14 de julio 2025.-
domingo, 6 de julio de 2025
LA TIERRA SERÁ EL PARAÍSO
Los resultados apabullantes de la primaria oficialista en favor de la candidata Jeanette Jara del partido comunista, configuraron un escenario inédito. Desde la recuperación de la democracia, El PC de Chile sólo durante el período de la coalición Nueva Mayoría se integró como aliado en una alianza de gobierno, esto fue gracias a la presidenta Bachelet entre 2014 y 2018. Si bien en 2021 la candidatura del alcalde de Recoleta Daniel Jadue prometía, encabezar por primera vez una alianza de gobierno, en esa oportunidad un joven político magallánico, sin mayor historia política, y con un partido recién constituido, dejó con los crespos hechos a Jadue y su partido. El escenario de 2025, que deja fuera del rol protagónico al sector político que gobernó exitosamente desde 1990 a 2010, genera una gran incertidumbre. Por una parte, un sector muy importante del electorado se identifica con posturas progresistas pero moderadas. Basta ver los resultados de las elecciones municipales, de consejeros y gobernadores regionales. Esos electores hoy quedan ante una decisión nunca antes vista, optar por una candidata comunista, u optar por una candidatura del sector conservador. Está por verse si dentro de ese sector es doña Evelyn, de la derecha dura tradicional, o José Kast, del sector ultra conservador, quienes pasan a segunda vuelta junto a la candidata comunista. En esta semana tras la primaria, las primeras encuestas muestran un alza inmediata de la candidata Jeanette Jara, sobre un 30% de menciones espontáneas, frente a 15 o 16% de los candidatos conservadores. Los aplausos y celebraciones iniciales por considerar que Jara por ser comunista, sería más fácil de derrotar, va dando paso a una sensación de intranquilidad, ya que los atributos personales de Jeanette Jara, su carisma, sencillez y simpatía, fueron determinantes en su triunfo en primarias, lo que hizo intrascendente su militancia política.
La derrota de Carolina Tohá, con una verdadera paliza como la recibida no se veía venir por ningún lado. Si bien es cierto la concurrencia de un millón 400 mil personas, es una reducida cantidad de electores considerando que el padrón ronda los 15 millones, también es cierto que las primarias anteriores contaron con una cifra similar de electores.
Lo inquietante es que no ha sido la contienda de ideas la que ha primado, sino el juego de emociones, afectividad, donde pesó el notable carisma de Jeanette Jara. La prueba más clara que lo único determinante fueron los aspectos emocionales, es que la propuesta de programa de gobierno de la candidata del PC, eran unas cuantas páginas de generalidades, y frases para el bronce.
No pretendo menoscabar la importancia del triunfo de Jeanette Jara, mal que mal fue una contienda electoral, donde se impuso con votos, tras una campaña limpia, que se desarrolló con total libertad y sin intromisión de ninguna índole. El día de hoy se analiza en todos los medios que efecto produciría en Chile elegir a una presidenta comunista. Si bien subsiste un sustrato de anticomunismo visceral y agresivo, que tiene su origen en la dictadura chilena, lo que más se denota en las discusiones y conversaciones cotidianas, es un gran desconocimiento acerca del PC de Chile, y todo lo que conlleva. Los votantes más jóvenes entre 18 y 30 años, se volcaron casi por completo hacia Jara. Lo cierto es que, el PC en su historia en Chile, está cumpliendo este año, nada menos que 103 años, siendo uno de los partidos políticos más vetustos, sólo superado por el partido radical. En nuestro país siempre ha sujetado su actuar a la normativa vigente, ha integrado gobiernos designando ministros, ha competido en el libre juego democrático eligiendo alcaldes, concejales, parlamentarios, también compitió en el pasado por la presidencia de la república. No existe evidencia histórica de que el PC haya intentado en Chile acceder al poder, por otra vía que no sean las elecciones democráticas. Su comportamiento incluso durante el gobierno de la Unidad Popular, fue de moderación, frente a sectores más exaltados pertenecientes al PS, y a sectores que no formaban parte del gobierno como el MIR.
Qué se le puede y debe reclamar al PC de Chile, su postura en materia internacional. Ha apoyado a cuanto régimen tiránico ha existido, con tal de que proclame sus ideas. La ex URSS, incluso durante los períodos más álgidos de las purgas de Stalin, contaron con su apoyo y respeto. Hasta el poeta Pablo Neruda le dedicó un poema al padrecito Stalin. Nunca se hizo autocrítica alguna, incluso después de la caída del muro. El apoyo actual a Corea del Norte y China, siguen el mismo camino. Qué decir de casos más cercanos como Cuba y Venezuela, cuentan con la justificación y apoyo entusiasta del partido. Es verdad que el PC de Chile jamás ha predicado que pretende instalar en Chile un régimen de partido único, como el que existió otrora en la URSS, y existe hoy en China y Corea del Norte. Se argumenta el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, en la izquierda chilena no todos sostienen esa tesis. Precisamente los sectores derrotados en la primaria, son los que sostienen que no puede concebirse el socialismo sin libertad, democracia y pluralismo. No es una diferencia baladí, muchos hombres y mujeres estuvieron dispuestos a ofrendar sus vidas en defensa de estas ideas y así lo hicieron.
Pero de donde proviene, la permanencia en el tiempo del PC de Chile, y cuál ha sido el encanto, que durante generaciones ha despertado. Para muestra un botón. La vieja canción, himno de los comunistas del mundo, la Internacional, dice en una de sus estrofas “El día que el triunfo alcancemos, ni esclavos ni hambrientos habrá, la tierra será el paraíso de toda la humanidad”. Esta frase alude a lo que los teóricos denominan la etapa superior en la construcción del socialismo, el advenimiento de la sociedad sin clases sociales. A este estadio de desarrollo, donde ya no existe el estado, se le llama también sociedad comunista. Este estado de desarrollo no se ha alcanzado en ningún lugar de la tierra, y solo se menciona en el plano teórico que esa forma de organización existió en comunidades primitivas. También se asemeja a la organización de las primeras comunidades cristianas, donde la propiedad de los bienes era común, y a todos se daba lo que necesitaban.
La sociedad sin clases sociales, “La tierra como paraíso de toda la humanidad”, no lo alcanzó ni siquiera la URSS, que estableció una dictadura de partido único durante 75 años sin acercarse ni un poco a esa sociedad ideal. Tampoco lo ha logrado China, en casi 80 años gobernando el partido comunista. En otras palabras, el PC de Chile con sus más de 100 años de historia, ha seguido un camino diferente, optó por la lucha por el poder político, y su conquista a través de medios democráticos. Tanto antes del golpe de estado de 1973, como después de la recuperación de la democracia, ha participado en elecciones e integrado gobiernos, dentro del marco normativo vigente.
Soy de los que cree que se puede construir una sociedad más justa en un país más próspero, a través de una contienda de ideas que se desarrolle en democracia, con libertad y pluralismo. Creo en la construcción de consensos y en la búsqueda de acuerdos, y estos se requieren hoy con urgencia. Con miras a la elección presidencial de noviembre, las fuerzas democráticas deberán construir un programa de gobierno que dé garantías a todos los sectores. Mantener la estabilidad social y política del país, es la única forma de recuperar la senda del crecimiento. Y sin crecimiento económico no hay igualdad posible. Es imprescindible, que las fuerzas democráticas fijen el marco en el que se desarrollará un eventual gobierno de Jeanette Jara. Sin este compromiso de buen gobierno y de respeto de la estructura social y económica de Chile, no hay posibilidad alguna, que la candidata Jara conquiste el 20% de electores que le faltan para ganar las elecciones presidenciales.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 7 de julio de 2025.-
domingo, 29 de junio de 2025
EL DESFONDE DE LA CENTRO IZQUIERDA
Aunque muchos dudamos de su seriedad, se ha confirmado lo que casi todos los estudios de opinión adelantaron, se ha impuesto la candidata del PC Jeanette Jara en la primaria del progresismo. Contra lo que racionalmente parecía más conveniente con miras a la elección presidencial de noviembre, los electores optaron por la candidata que representa la alternativa más polarizante de la izquierda chilena. Seguramente se realizarán sesudos análisis acerca de la debacle de la centro izquierda, por qué deja de representar a la mayoría del progresismo una opción progresista moderna con un proyecto viable económica y socialmente. Al revés, es insólito que ofertas populistas como alcanzar la igualdad antes de fortalecer el crecimiento económico. O ideas tan peregrinas como que se va a volver a crecer en base a la demanda interna. Un populismo básico que no resiste la confrontación con más de cien años de estudios empíricos y considerando la propia experiencia, que dolorosamente ha tenido nuestro continente. Que hablar de la postura sobre las dictaduras de partido único, de las que el PC chileno, no se ha querido desprender, pese a las documentadas violaciones a los DDHH. En 2021, el socialismo democrático quemó sus naves, para adherir al gobierno del pacto FA/PC, ese gesto sin duda salvó la estabilidad del gobierno, permitió la normalización del aparato del estado, y le está permitiendo al presidente Boric concluir su mandato con un porcentaje razonable de aprobación. Hoy se comprueba el costo político que tuvo para la centro izquierda, haber dado ese paso, en su momento, generoso y justificado en el bien del país. Hoy difícil de entender, dada la indiferenciación con el sector más extremo, y la desafección del propio electorado.
Un triunfo apabullante del PC chileno, es inédito en la historia política de Chile. Pero ojo, la escasísima participación en la primaria, no permite descorchar botellas. Sobre un padrón de 15 millones de electores, el caudal de 820 mil votos obtenidos por Jeanette Jara, no brinda seguridad alguna para la elección de noviembre.
Las posibilidades de que en noviembre sean las candidaturas del sector conservador, las que se impongan en primera vuelta, se vuelven reales. El sector más moderado del electorado queda huérfano de representación. La disputa será entre dos sectores polarizados, lo que abre la posibilidad de que surjan otras alternativas para tratar de interpretar a esas personas.
La reducidísima votación obtenida por el diputado Winter, es otro hecho significativo, un castigo evidente al gobierno, al igual que la votación de la ex ministra del interior, también se puede entender como una sanción a quienes se mostraron más identificados con el gobierno.
El Partido comunista llevó a Pablo Neruda como candidato de la Unidad Popular en 1970, la que depuso en favor de Salvador Allende, quien fue a la sazón electo presidente de la república. En los años de reconstrucción democrática, nunca el PC tuvo la candidatura representativa de todo el progresismo. El escenario es único, y se desconoce si la población chilena, el ciudadano de a pie, ha superado la carga de anticomunismo, presente en la historia política. Finalmente, otro tablero de ajedrez abierto, es la lista parlamentaria. En un conglomerado variopinto, que no ha logrado convocar a un electorado masivo con apoyo indiscutido, la competencia por el parlamento será clave.
Algunos aventuran que el PDC buscará llevar su propia candidatura buscando interpretar al electorado de centro, también se menciona a Marco Enríquez Ominami, el conocido MEO, que podría intentar por quinta vez una candidatura presidencial. Otro posible candidato si logra alcanzar las firmas necesarias, es el dirigente deportivo Harold Mayne Nichols, el cual incluso se piensa que podría presentarse como independiente en la lista de un partido de centro.
Más allá del esfuerzo loable de movilizar al electorado y determinar democráticamente la candidatura progresista, se aprecia una falencia importante. El agotamiento o fatiga electoral es real, incluso los sectores más convencidos no se sienten convocados a concurrir presencialmente a las urnas. El resultado queda marcado por la baja participación, y se abre la interrogante acerca de la independencia que podría tener la candidata Jeanette Jara, de las posturas de la dirigencia del PC, anacrónicas en lo económico y reprochables en el plano internacional. Se ve muy difícil que un programa de gobierno del sector progresista, sea representado por las propuestas de la candidata Jara.
El altísimo porcentaje obtenido por la candidata Jara, inédito para una representante comunista, obliga a todos los partidos que adhirieron a la primaria a respaldarla en noviembre. Pero la magra concurrencia, es una lección de humildad que debiera provocar una profunda revisión, y en especial una auto crítica que le permita al socialismo democrático enmendar su rumbo. La diferenciación de las ideas progresistas, es el único camino para retomar una propuesta de futuro, equilibrada, que ofrezca estabilidad, en un escenario de polarización que inquieta a las personas de a pie, y genera incertidumbre en los actores económicos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 30 de junio de 2025.-
domingo, 22 de junio de 2025
PLAN DE ZONAS EXTREMAS 2025
Una oportunidad inédita enfrenta la región de Magallanes y de la antártica chilena. La concreción del plan de desarrollo de zonas extremas con un horizonte de tiempo diez años, es el mayor ejercicio prospectivo, y el mayor proceso de planificación de inversión pública, que ha tenido la zona extrema Magallanes en toda su historia. También es la primera vez que el estado central, mira a los territorios más apartados del centro del país, sin la mirada condescendiente y paternalista, con la que se enfrentó desde los albores del siglo XIX, el proceso de ocupación y colonización del territorio más austral del planeta. La exitosa experiencia del Plan especial de desarrollo, originado en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, es el antecedente inmediato de la actual política nacional de zonas extremas. El plan “especial”, estaba destinado a afrontar las negativas consecuencias de la desigualdad territorial en las regiones extremas de Arica Parinacota; la provincia de Palena y comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos; la región de Aysén; y la región de Magallanes y de la antártica chilena. Fue totalmente adelantado a su tiempo, considerando que aún subsistía la estructura altamente centralizada del estado, con intendentes regionales designados. El plan de Magallanes fue exitoso porque tuvo una cartera reducida de grandes proyectos, se planificó a largo plazo, y se gestionó eficientemente. La duración del plan especial era de sólo tres años, demasiado reducida, irreal para experiencias de inversión pública. La cartera era rígida, no podía ser objeto de modificación alguna, lo que obstaculizaba innecesariamente la gestión de proyectos, que debe ser dinámica y contar con niveles adecuados de flexibilidad. Lo hemos dicho varias veces en anteriores análisis, el plan de desarrollo de zonas extremas, es uno de los raros casos de política pública que fue respaldada por sucesivos gobiernos de distinto sello. El plan especial nació en 2014 con vigencia hasta 2017, la propia presidenta Bachelet debió dictar un decreto prorrogando por tres años más su vigencia. En el año 2020, el difunto presidente Piñera, convencido por haber conocido in situ la importancia de los proyectos del plan, pese a no ser una medida de su gobierno, decidió prorrogar también por tres años la vigencia del PEDZE. Esa fecha vencía en diciembre de 2023.
La importancia que ha tenido para Magallanes el plan de zonas extremas, ha constituido un valor compartido transversalmente, tanto los actores económicos, como los actores sociales, y también los actores políticos lo asumieron como algo propio de la región, y que no podía perderse. Es así como los habitantes de Magallanes pidieron a todas las candidaturas presidenciales que pasaron por nuestra tierra, el compromiso de continuar con esta política pública. Una de esas candidaturas fue la del actual presidente Boric. Si bien, no con el sentido de urgencia que hubiésemos querido, pero cumpliendo su compromiso finalmente, en septiembre de 2023 dicta el decreto N° 43 del Ministerio del Interior y seguridad pública, que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas. Por vez primera, el estado de Chile reconoce en una política pública permanente, no sujeta a plazos ni a gobiernos de turno, el carácter excepcional de los territorios más apartados del centro del país. Lo que antes duraba sólo tres años, y tenía el carácter de especial, ahora pasa a ser permanente. Se recoge la necesidad de programar los planes de desarrollo, con un horizonte más amplio de tiempo. Esta vez de diez años, que es el tiempo que las iniciativas de inversión pueden tomar en el desarrollo de cada una de sus etapas. Se reconoce que incluso algunas de mayor envergadura, sólo alcanzarán a iniciarse en ese período, pero podrá continuarse su desarrollo en planes que se formulen en el futuro. Se recoge la necesidad, planteada en reiterados estudios desde 2014 a la fecha, que los planes deben ser flexibles. Es así como el nuevo plan de desarrollo que se inicia este año, podrá revisarse al quinto año de ejecución, o cuando se haya ejecutado el 50% de su presupuesto.
La política nacional de zonas extremas, prorrogó por dos años la vigencia de los planes especiales de desarrollo, para que dentro de ese plazo las regiones reconocidas como zona extrema, elaboraran sus nuevos planes de desarrollo. La región de Magallanes y de la antártica chilena, elaboró la propuesta de plan de desarrollo de zonas extremas, mediante un proceso de participación de las diez comunas del territorio. Gracias al trabajo técnico de profesionales del Gobierno regional de Magallanes y de los ministerios sectoriales con representación local, se concluyó la propuesta del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas PDZE. Es una cartera de iniciativas de inversión variada, contundente, con inclusión de todas las comunas, que obedece a la priorización de problemas efectuado en el propio territorio. Una vez determinado por la DIPRES el marco presupuestario con que se financiará el plan, se afinaron los montos y períodos de ejecución, y se efectuó un proceso informativo, en que se presentó en cada comuna el plan de desarrollo y su cartera de iniciativas. En este proceso se registraron observaciones finales, que, en el caso de corresponder, fueron ponderadas para su incorporación al plan, o su derivación a otra instancia de inversión pública. Porque no toda la inversión pública se agota en el PDZE, existen innumerables iniciativas propuestas en las comunas, que pueden ser financiadas por las vías tradicionales sea el Fondo Regional de Inversión Local FRIL o Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, o por el Fondo de Desarrollo de Magallanes FONDEMA. También existe una variada gama de iniciativas que podrán financiarse por fuentes sectoriales, MOP, MINVU u otro ministerio.
El proceso de elaboración del plan de zonas extremas, es una oportunidad de consolidar el incipiente y siempre amenazado proceso de descentralización. Han sido las comunidades, lideradas por sus alcaldes y alcaldesas, y sus cuerpos de concejales y concejalas, quienes han dado forma en cada comuna a la propuesta del plan. Una demostración patente de que la descentralización pasa por fortalecer a los municipios, y que el destino de las comunas debe trazarse en cada comuna, por muy distante o despoblada que se encuentre.
Asimismo, es de destacar el rol invaluable que ha jugado el Consejo regional de Magallanes, involucrándose directamente en el proceso de elaboración del PDZE, siendo proactivos y propositivos con miras al mejor interés regional.
La región de Magallanes enfrentó el desafío del nuevo plan de zonas extremas con responsabilidad y seriedad, hoy con el proceso completo en su etapa de formulación técnica y validación, el plan de desarrollo de zonas extremas PDZE, ha ingresado al H. Consejo Regional para su aprobación. Entramos en la recta final para la aprobación del plan en las instancias del gobierno central, donde esperamos se cumplan los compromisos con la población de Magallanes y de la antártica chilena.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 23 de junio de 2025.-
domingo, 15 de junio de 2025
DÍA DEL PADRE EN CHILE
Amigas y amigos, este domingo se celebró el Día del Padre en Chile. Como es común a las celebraciones de este tipo, los comercios se llenaron de ofertas especiales, restaurantes ofrecieron menús especiales para agasajar a nuestros queridos viejos. Una multitud de hijos e hijas apurados por alcanzar el regalo esperado, o por llegar a tiempo a casa de los padres, o para esa llamada para la cual, se prepara uno con anticipación. Mi padre partió ya hace diez años, tuve una infancia feliz gracias a su esfuerzo y trabajo de toda la vida, me dejó muchas cosas buenas como herencia. Su sencillez, su buen humor, su preocupación por los demás, y otro sinfín de cualidades que espero cultivar hacia adelante. He tenido el privilegio de ser padre de dos hijos, y agradezco cada día por la alegría de compartir la vida cotidiana con ellos. En ocasiones les cuento como era la vida en los años de mi infancia, en tiempos tan distintos a los actuales. En retrospectiva se tiene una primera impresión de que la vida era más simple que la actual. Creo que, en mi caso, y en el de muchos de mi generación, la ausencia del consumismo actual, el contar con lo necesario y ya. Sin mayores suntuarios ni cuestiones superfluas, es lo que permite dimensionar el verdadero valor de las cosas. Se dice que las generaciones pretéritas estaban mejores preparadas para enfrentar dificultades, se hacen toda clase de bromas remarcando lo hipersensibles que son los adolescentes de hoy. Es un tema peliagudo, no fuimos más duros, simplemente nos tocó enfrentar los problemas de nuestra edad sin apoyos de ningún tipo. No se estilaba hablar de esas cosas con los padres, ni con nadie en realidad. Y la idea de ir a una terapia, era sólo motivo de mofa. Nadie pensaba en serio en algo así. Hoy las complejidades de la vida, la presión de las RRSS, la sociedad de consumo que atrapa desde muy chicos a todos, genera angustia, depresión, y toda clase de patologías de salud mental. Antes también sucedía, pero no existía ni el conocimiento ni la experiencia de los padres ni los colegios en cosas como esa. En buena hora nuestra sociedad ha progresado reconociendo la importancia de la salud mental, en la etapa formativa de la niñez y adolescencia, y por supuesto en la vida adulta. Ser duro, y no demostrar dolor por nada, afortunadamente ya no es algo tan bien mirado. Por el contrario, una persona insensible al dolor propio, muy probablemente será inmune al dolor de los demás, y eso en cualquier comunidad producirá consecuencias adversas. En fin, que hoy padres e hijos puedan hablar de todo, sea directamente o apoyados por un profesional, es un aspecto invaluable de la vida actual. Ese contacto y esa conversación es lejos, el tesoro más precioso que se pueda entregar a los hijos, y recibir de ellos.
Había un cuento que se leía en las escuelas y colegios de mi infancia, es del escritor chileno Olegario Lazo Baeza, nacido en 1878 y fallecido en 1964, se llama “El Padre”, narra el re-encuentro entre un padre campesino y su hijo oficial de ejército. “Un viejecito de barba larga y blanca, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazo, se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente a la puerta del cuartel.” El relato cuenta como el viejito, venciendo su temor y timidez finalmente pregunta. “- ¿Estará mi hijo? El cabo soltó la risa. El centinela permaneció impasible, frío como una estatua de sal. El regimiento tiene trescientos hijos; falta saber el nombre del suyo repuso el suboficial. -Manuel… Manuel Zapata, señor. El cabo arrugó la frente y repitió, registrando su memoria: - ¿Manuel Zapata…? ¿Manuel Zapata…? Y con tono seguro: -No conozco ningún soldado de ese nombre. El paisano se irguió orgulloso sobre las gruesas suelas de sus zapatos, y sonriendo irónicamente: - ¡Pero si no es soldado! Mi hijo es oficial, oficial de línea…”. “El viejecito se sentó sobre un banco de madera y dejó su canasto al lado, al alcance de su mano. Los soldados se acercaron, dirigiendo miradas curiosas al campesino e interesadas al canasto. Un canasto chico, cubierto con un pedazo de saco. Por debajo de la tapa de lona empezó a picotear, primero, y a asomar la cabeza después, una gallina de cresta roja y pico negro abierto por el calor. Al verla, los soldados palmotearon y gritaron como niños: - ¡Cazuela! ¡Cazuela! El paisano, nervioso por la idea de ver a su hijo, agitado con la vista de tantas armas, reía sin motivo y lanzaba atropelladamente sus pensamientos. - ¡Ja, ja, ja!… Sí, Cazuela…, pero para mi niño. Y con su cara sombreada por una ráfaga de pesar, agregó: - ¡Cinco años sin verlo…! Más alegre rascándose detrás de la oreja: No quería venirse a este pueblo. Mi patrón lo hizo militar.”
Cuando un cabo finalmente va a buscar al Teniente Zapata, que no es otro que el hijo del viejecito. Este se muestra turbado ante los otros oficiales, avergonzado, a fin de cuentas. Al cabo de largo rato de avisos continuos de que su padre lo espera en la sala de guardia, finalmente se dirige al lugar. “Zapata golpeó el suelo con el pie, se mordió los labios con furia, y fue allá. Al entrar, un soldado gritó:
- ¡Atenciooón!
La tropa se levantó rápida como un resorte. Y la sala se llenó con ruido de sables, movimientos de pies y golpes de taco. El viejecito, deslumbrado con los honores que le hacían a su hijo, sin acordarse del canasto y de la gallina, con los brazos extendidos, salió a su encuentro. Sonreía con su cara de piel quebrada como corteza de árbol viejo. Temblando de placer, gritó: - ¡Mañungo!, ¡Mañunguito…! El oficial lo saludó fríamente. Al campesino se le cayeron los brazos. Le palpitaban los músculos de la cara. El teniente lo sacó con disimulo del cuartel. En la calle le sopló al oído: - ¡Qué ocurrencia la suya…! ¡Venir a verme…! Tengo servicio… No puedo salir. Y se entró bruscamente. El campesino volvió a la guardia, desconcertado, tembloroso. Hizo un esfuerzo, sacó la gallina del canasto y se la dio al sargento. -Tome: para ustedes, para ustedes solos. Dijo adiós y se fue arrastrando los pies, pesados por el desengaño. Pero desde la puerta se volvió para agregar, con lágrimas en los ojos: -Al niño le gusta mucho ¡Denle la pechuga a mi hijito…!”
Este relato formó parte de mi infancia no sólo porque lo leímos en el colegio, sino porque en tono jocoso, mi mamá siempre recordaba esa última frase que sintetizaba el amor entrañable del padre por su hijo, aunque este fuera un ser mal agradecido, no merecedor de esa devoción paterna.
Es cierto de que el relato es triste, pero acaso no existen episodios de tristeza o de amargura en la relación con los hijos, Recuerdo ese tiempo de la partida de la casa paterna, cuantos sinsabores, cuantas penas sintieron mis padres al verme partir. ¿Cómo será en mi propio caso, cuando mis hijos vayan a hacer sus vidas, y me quede sólo con la gallina? Bueno no tenemos gallina en realidad, el caso es que no perdamos el tiempo, y brindemos ahora el cariño a los hijos. En el mejor de los casos, le guardarán la pechuga al hijito, y nosotros partiremos a cualquier parte con el canasto.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 16 de junio de 2025.-
domingo, 8 de junio de 2025
PROYECTA CHILE 2050
Nos acercamos a pasos agigantados a las elecciones presidenciales y parlamentarias, que marcarán el epílogo de la actual administración. Ya vimos al presidente Boric despedirse en su última cuenta pública, aunque se insista en lo de gobernar hasta el último día, es sabido que el inicio de la campaña presidencial marca el final simbólico del gobierno. Como es un clásico de nuestro sistema político, nos estamos llenando de ofertones de campaña, de los más diversos, desde quien ofrece lo que no hizo cuando fue miembro del gabinete, hasta el que sueña nada menos que con el fin de las clases sociales. Se supone que eso era para las republiquetas bananeras, pero no, también en Chilito prenden las promesas sin sentido. Como seguramente mis amables lectores y auditores, están tan hartos como yo de ese ejercicio vacío y estéril, vamos a lo que puede servir de algo. Esta semana fue el encuentro participativo temático de la iniciativa PROYECTA CHILE 2050, efectuado en la capital del país, pero con participación telemática de personas de todo Chile. ¿Pero Qué es eso? Dirán ustedes. En síntesis, es un proyecto surgido al alero de la Fundación Encuentros del Futuro, que organiza cada verano el exitoso Congreso del Futuro. Participa el Senado de la República y Fundación Chile, y convoca todo el conjunto de instituciones de educación superior del país. El propósito de Proyecta Chile 2050 es construir una visión común compartida de Chile, se invita a imaginar, diseñar y sentar bases y acuerdos, para construir el mejor país posible. Se parte de la base de que la democracia es nuestro pilar fundamental, y que todos buscamos alcanzar la prosperidad, pero esta debe contener fundamentos de justicia y equidad. Es una convocatoria amplia y diversa, que se basa en el reconocimiento de nuestra interdependencia. Nadie, ninguna persona, por muy calificado, muy rico o poderoso que sea, puede enfrentar solo los desafíos del futuro.
Proyecta Chile 2050, sale de la esfera tradicional de la academia y de la investigación, y sobre la base de la amplia validación social que tienen las entidades convocantes, pretende construir una verdadera hoja de ruta que sirva de orientación a los gobiernos futuros, independiente de su color político. Proyecta Chile 2050 involucra a todo el ecosistema de Educación Superior + 200 organizaciones + 1300 expertos trabajando en 14 mesas temáticas estratégicas para Chile.
El Objetivo de Proyecta Chile 2050 es crear una hoja de ruta para que Chile tenga una visión común compartida que le permita enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que trae el futuro. Se busca: Desarrollar una estrategia país, Promover el diálogo y la conversación e Instaurar capacidad y cultura de prospectiva nacional.
Objetivos específicos.
Comprender las grandes transformaciones y disrupciones que moldearán el futuro de Chile, y, a partir de ellas, construir un diagnóstico estratégico que recopile datos y evidencia.
Definir cuáles son las nuevas estrategias para abordar el escenario modelado, desde las perspectivas económicas, sociales, ambientales e institucionales.
Abrir espacio para la integración de otras voces que aporten nuevos puntos de vista a la conversación y a la construcción de una visión común compartida
Priorizar las propuestas para traducirlas en objetivos estratégicos claros y alcanzables.
Si bien la iniciativa es liderada en cada área temática por connotados expertos, se contempla la participación de ciudadanos interesados en todo el país. La participación activa de las regiones nos permitirá incidir en aspectos claves de nuestro desarrollo estratégico, en aquellas temáticas que desafían a la sociedad actual, bajo un modelo de colaboración y de intercambio de ideas.
Existen 14 mesas de Trabajo Temáticas: Salud del futuro, Minería y Energía, Política espacial y satelital, Seguridad & IA, Sistemas alimentarios saludables y sostenibles, Futuro forestal sostenible, Desafíos futuros de la ñiñez, Desafíos futuros de la educación, Recursos hídricos del futuro, Algas: una oportunidad para chile, Acuicultura nativa, Territorios y suelos, Trabajos del futuro, Laboratorio de inteligencia artificial, Neuroderechos, Plataformas digitales y metaverso (LIANM)
Durante este mes de junio se desarrollarán entrevistas a los candidatos que competirán en primarias a fines de mes. En tanto en julio se efectuará el Debate Presidencial del Futuro, con participación de las candidaturas que estén en la carrera presidencial. Posteriormente se desarrollará la Mesa de unificación de propuestas, para en el mes de agosto entregar las propuestas a candidaturas presidenciales.
Para salir de la chimuchina que se toma los medios y las redes sociales, y centrarse en un dialogo constructivo y con altura de miras, recomiendo seguir las actividades de Proyecta Chile 2050, y si les llama la atención, no dejen de enviar sus ideas, reflexiones o aportes, a la página https://proyectachile2050.cl/participa/
Aunque reine el desánimo, y miles de temores perturben nuestra tranquilidad, les invito a no perder la serenidad ni la templanza, ser positivos, tener confianza en Chile y su futuro, existen cientos de miles de personas pensando el mañana, proyectando el Chile no de fin de año, ni de marzo de 2026, sino el Chile de 2050. El Chile que construiremos no para nosotros sino para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 9 de junio de 2025.-
domingo, 1 de junio de 2025
LA PERLA DEL CANAL BEAGLE
Esta semana tuve el privilegio de concluirla en Puerto Williams, capital de la comuna de Cabo de Hornos, por su posición en las coordenadas 54°56′03″ Sur y 67°36′39″O es la ciudad más austral de Chile, y ostenta también el récord de ser la ciudad más austral del planeta. La historia que narran distintas fuentes es que este territorio fue habitado desde tiempos inmemoriales, por el pueblo Yagan o Yámana, un pueblo de pescadores y recolectores que recorrieron los canales y fiordos a bordo de sus canoas. Los primeros testimonios de poblamiento por colonos, datan de 1880, cuando se afinca en este lugar un pastor anglicano de apellido Lawrence casado con una mujer de origen Yagan de nombre Nelly. El primer nombre que recibió este territorio en lengua española fue Puerto Luisa, en recuerdo de la pequeña hija del matrimonio, fallecida a sus 4 años. La ganadería y la explotación forestal fueron las actividades a las que se dedicó esta primera familia de colonos la que luego se asoció a otra familia de apellido Grandi. El estado de Chile a través del gobierno nacional, mandató en 1949 al Contraalmirante Rafael Santibáñez, para que recorriera la zona y determinara el mejor lugar para instalar un poblado. Esta comisión se desplazó a la zona en el patrullero Lautaro, concluyendo que el mejor lugar para el poblado es Puerto Luisa. Pocos años después, y para asentar inequívocamente nuestra soberanía en este territorio, el comandante de la III Zona Naval, contraalmirante Donald Mac Intyre Griffins, dispone que la barcaza “Grumete Díaz” se desplace a Puerto Luisa para instalar un puerto de Vigía y Señales. Este verdadero hito de nuestra historia, se concreta el 16 de octubre de 1953 con el arribo de la barcaza a Puerto Luisa se inicia la construcción. Arriba al día siguiente la barcaza “Contreras” cuya tripulación colabora en los trabajos, el día 2 de noviembre de 1953, a las 11,30 horas según bitácora de la Armada de Chile, se procede al izamiento del pabellón nacional y se entona el himno nacional, dándose por inaugurada la primera casa, que dará inicio al poblamiento oficial en la rivera del Canal Beagle. Asistieron a este momento histórico más de 200 personas, entre las tripulaciones de las barcazas, personal de Astilleros y maestranzas de la Armada, personal de Arsenal naval de Magallanes y 4ª Compañía de infantería de marina, más algunos pobladores civiles, integrantes de la familia Grandi de Puerto Robalo, cercano a Puerto Luisa.
La comisión oficial de la provincia de Magallanes, presidida por el intendente Manuel Chaparro Ruminot, jefes de servicios, y comandantes en jefe de las FFAA establecidas en la región, recala en Puerto Luisa el 15 de noviembre de 1953, en viaje de conocimiento e inspección del territorio. Ese mismo día el Obispo Diocesano Monseñor Vladimiro Boric C. ofició una misa de Campaña y bendijo la casa recién construida.
Puerto Luisa, pasa a denominarse Puerto Williams, el 22 de agosto de 1956, en honor al comandante de la Goleta Ancud, el marino británico Juan Williams, gracias a cuya gesta el 21 de septiembre de 1843 toma posesión a nombre del Estado de Chile, del Estrecho de Magallanes y tierras adyacentes. La comuna en la que está inserta Puerto Williams, originalmente llamada Navarino, en 2001 pasa a denominarse Cabo de Hornos en referencia al hito geográfico del mismo nombre, conocido así hace varios siglos en los mapas y cartas de navegación.
Puerto Williams constituye un punto estratégico en la navegación interoceánica, sucesivas administraciones del estado central han promovido su desarrollo, constituyendo un punto de inflexión para este territorio y sus esforzados habitantes, el plan de desarrollo de zonas extremas. Desde 2014 a la fecha, de manera ininterrumpida se han ejecutado inversiones en infraestructura portuaria multipropósito, con un muelle para cruceros y carga. Construcción de ruta costera y costanera. Mejoramiento y reposición de viviendas. Un centro científico y de educación superior.
La proyección de Puerto Williams como puerta de entrada a la antártica, y como lugar privilegiado para el turismo de intereses especiales, refuerza el interés del estado en fortalecer y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Se debe valorar el esfuerzo de quienes hacen patria en el canal Beagle, y comprometer el apoyo a los emprendedores y pobladores, con las inversiones públicas que hoy se necesitan.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 2 de junio de 2025.-
Ver más en
https://www.armada.cl/tradicion-e-historia/archivos-historicos/puerto-luisa-nuestro-actual-puerto-williams
domingo, 25 de mayo de 2025
PARTIÓ DON GASTÓN
Esta semana concluye con una nota que nos conmueve, ha partido a sus 98 años don Gastón Soublette. Con una vida llena de realizaciones y creaciones maravillosas, quien fuera reconocido transversalmente como un verdadero “sabio de la tribu. Dirán los panegíricos que nació en Antofagasta en 1927, y dejó esta tierra, en su querido Limache este sábado 24 de mayo de 2025. Un hombre dotado de una excepcional sensibilidad, considerado un gran filósofo de nuestro tiempo. Sus estudios profundos acerca de las tradiciones milenarias de los primeros pueblos, lo llevaron a un conocimiento avanzado de la tradición china, y también de la cultura del pueblo mapuche, con el cual entabló una relación cercana. Venerables y antiguos Lonkos mapuche, reconocieron en este estudioso, a un auténtico sabio. Don Gastón hizo mucho por el rescate y el reconocimiento a este pueblo.
Una vida pletórica de creaciones. Trabó amistad tempranamente con Violeta Parra, de quien se reconoció un maravillado admirador, por el trabajo de recuperación de la tradición popular campesina, de los relatos orales, y de las tonadas y otras piezas musicales perdidas en el campo chileno. Fue Gastón Soublette quien escribió la música de múltiples creaciones que la gran Violeta Parra interpretaba, con un oído musical absoluto, podía escribir directamente la pauta a medida que escuchaba la música.
Su inquietud intelectual, lo llevó al rescate de la sabiduría ancestral, conservada en la tradición oral de nuestro pueblo, en dichos y aforismos que reflejan un conocimiento tanto del entorno, como de la naturaleza del ser humano. Escritor de múltiples libros, uno de ellos, el Cristo Pre existente, nos muestra la profunda conexión espiritual que existe entre pueblos ubicados en las antípodas del mundo como es el pueblo mapuche y distintos pueblos de la China milenaria. Similitudes incluso en las palabras, su sonido y su significado, para nombrar a la tierra, al hombre y al don Divino.
Don Gastón se declaró siempre un profundo y convencido creyente en el Salvador Jesús. Incluso en su juventud, en medio de la efervescencia cultural y política de los años 60´, se mantuvo siempre fiel a sus convicciones, y no estaba sólo en eso, en sus entrevistas contaba que Violeta Parra decía “A mí, a mi Jesusito no me lo quita ni el comité central”.
Recomiendo vivamente buscar las innumerables entrevistas que dio, allí se puede apreciar la sencillez y la claridad con que compartía el fruto de una vida de estudio, pero no sólo en los libros, sino en sus investigaciones en el campo, en sus visitas al campo chileno, a las comunidades mapuche. Sus recorridos por el puerto de Valparaíso, donde en un cerro olvidado conocio a su madre.
En fin, un océano de conocimiento, de cultura, de aprendizajes, que nos lega don Gastón. Qué decir de los cientos y miles de estudiantes, que compartieron con él, a lo largo de décadas de cátedras universitarias. ¿Se preguntan por qué vestía una manta mapuche?, la historia de esa manta, y de su dueño original, así como miles de anécdotas con pensadores y personajes de talla mundial, así como con personajes del mundo popular que conoció a lo largo de su vida, podrán encontrar en múltiples videos que están en la web. Ojalá se den el tiempo de leer alguno de sus libros, una mirada de la vida y de nuestro entorno natural, muy necesaria en tiempos de zozobra moral y pérdida de fe en las personas y las instituciones.
Don Gastón, filósofo, musicólogo, compositor, esteta, y escritor chileno, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, descansa en Paz.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 26 de mayo de 2025.-
domingo, 18 de mayo de 2025
NUESTRAS MAQUINARIAS DE LA ALEGRÍA
En 1946 se publicó el libro “El vino del estío”, de Ray Bradbury, un conjunto de cuentos ambientados en un pueblito cercano a Illinois en los Estados Unidos. Todo discurre durante el verano de 1928 narrando la vida de Douglas Spalding un niño de doce años, que probablemente encarne los recuerdos del propio Ray en su infancia. Uno de estos cuentos narra la historia de Leo Auffmann, un hombre con fama de inventor, que un día decidió fabricar una máquina de la felicidad. Su esposa y sus cinco hijos e hijas, no comprendían la obsesión de Leo, que lo hacía desparecer durante semanas, en las que casi no comía. Luego de muchas jornadas de aserruchar madera, cortar y martillar latas, y cubrirlas con pintura de colores, finalmente Leo concluyó su obra. Quiso brindarle a su esposa Lena una experiencia hermosa e inolvidable, pero cuando ella probó la máquina le dijo: “Leo cometiste un error. Olvidaste que, en algún momento, algún día, uno tendría que salir de aquí e ir a lavar platos y hacer camas. Cuando estás adentro, sí, la puesta de sol parecer ser eterna, el aire huele bien, la temperatura es agradable…Pero seamos francos, Leo. ¿Cuánto tiempo puedes mirar una puesta de sol? ¿Quién quiere que una puesta de sol no acabe nunca? ¿Quién desea una temperatura perfecta? ¿Quién desea que el aire huela siempre bien? Al cabo de un tiempo ¿quién lo notará?... Las puestas de sol son hermosas porque sólo ocurren una vez y desaparecen”. Leo Auffmann queda estupefacto por lo que le dice su mujer, poder experimentar que estaba en París, Londres o Roma, no le produjo felicidad, le hizo comprender su realidad, y el contraste le dio tristeza. En 1928 no existía ni la televisión, mucho menos internet ni las experiencias streaming. Lo que Bradbury hace decir a sus personajes, no hace sino anticipar, el vacío, la angustia, la frustración que la sociedad de consumo engendra en nuestros días.
Casi al finalizar el cuento, luego de comprobar lo estéril que había sido su esfuerzo, Leo ve por la ventana de su casa. “Allí estaba Saul y Marsall jugando al ajedrez en la mesa del café. En el comedor, Rebeca arreglaba la platería. Naomí cortaba muñequitos de papel. Ruth pintaba acuarelas, Joseph hacía correr su tren eléctrico. A través de la puerta se veía a Lena Auffmann que sacaba una fuente de carne asada del horno humeante.” Al ver la escena vívida de su esposa e hijos, moviéndose, hablando, riéndose, haciendo cosas, comprendió en lo más profundo de su corazón, que esa era la verdadera maquinaria de la felicidad.
Sin lugar a dudas, hoy estamos inmersos en el tráfago de la vida cotidiana, asediados por noticias alarmantes, hechos trágicos cuando no siniestros, que nos llegan 24/7 a nuestros teléfonos portátiles. Si la máquina de la felicidad era poder ver, oír y casi sentir que estamos en lugares lejanos o exóticos, ese propósito se logró de sobra. Pero tal como en el verano de 1928, en los recuerdos de un niño de doce años en un pueblito cercano a Illinois, la visión brillante y luminosa de esas imágenes de artificio, no sacia los deseos del corazón. No hay suficiente pintura de colores o latas brillantes en la máquina de Leo Auffmann, como no hay suficientes megapíxeles o resolución ultra 5k plus, para llenar el vacío de sentido de la sociedad contemporánea.
Cien años después en cualquier pueblo perdido de un país del extremo sur del mundo, seguimos urgidos por nuestros afanes del día a día, corriendo para no perder el transporte público, o conduciendo como dementes para alcanzar a llegar a la hora al colegio, al trabajo, al happy hour, y hasta para llegar a la iglesia. No nos damos cuenta que nuestra maquinaria de la alegría, está allí al alcance de la mano, o en la habitación de los hijos, en la mesa del comedor o cocinando juntos. Ojalá que al igual que Leo Auffmann escuchemos la voz sensata que nos invita a darnos cuenta, a reaccionar, antes que nos sorprenda corriendo el camino al cementerio.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 19 de mayo de 2025.-
Ver más en “El vino del estío”, Ray Brabdury, Ediciones Minotauro, Barcelona 2006.
domingo, 11 de mayo de 2025
EL PUENTE CHACAO
Hace un par de meses atrás la ministra de Obras Públicas Jessica López, anunció que las obras del puente Chacao, que unirá la Isla grande Chiloé con el continente, tienen ya un 50% de avance y se espera su entrega a uso en 2028. Es muy probable que los habitantes de la isla y los turistas sean los únicos que tienen una imagen concreta de lo que este proyecto representa. Por eso que es muy significativo, lo que sucedió hace un par de semanas, cuando un turista subió a RRSS un video de las obras, los avances son tan sorprendentes que rápidamente se hizo viral.
Pero ¿De dónde nació el proyecto del Puente Chacao?, en la página web del MOP se da algunas luces. Se estima que la idea surgió por allí por el año 1966, a raíz de una visita que parlamentarios de la zona realizaron a los Estados Unidos. La imponente visión del puente Golden Gate de San Francisco, hizo soñar con la posibilidad de unir a la isla al continente, mediante un puente, no menos gigantesco. Eso ocurrió durante la administración de Eduardo Frei Montalva, quien solicitó informes técnicos y financieros, que lo hicieron desechar la idea. Mucho tiempo después, el proyecto inicia formalmente su existencia en el gobierno del presidente Lagos, pero se paraliza en 2006 ya que por distintas razones de carácter técnico el MOP debe rescindir el contrato a la empresa que realizaba los estudios. En 2012 durante el gobierno del presidente Piñera, se retoma el proyecto para construirlo como una obra pública de financiamiento estatal. La iniciativa se licitó bajo la modalidad pago contra recepción, incluyendo el diseño y construcción en un solo contrato. Será en el segundo período de la presidenta Bachelet en febrero de 2014 que el contrato se adjudica a un consorcio de empresas denominado Consorcio Puente Chacao, liderado por la empresa surcoreana Hyundai, e integrado por la noruega Aas-Jakobsen y la francesa Systra. Empresas todas de larga tradición en la construcción de puentes marítimos en todo el mundo. En abril de 2014 la dirección de Vialidad del MOP, hace entrega del terreno al consorcio y se inicia la subfase de diseño, la que concluye en marzo de 2018, dándose inicio a la Subfase de Construcción del puente.
Cuando comentamos que en su origen el proyecto del Puente Chacao, nace con una imagen del puente Golden Gate en la mente, nos explicamos la magnitud y el desafío titánico de construirlo. No por nada, han transcurrido seis períodos de gobierno durante su desarrollo, desde el presidente Lagos, primer y segundo período de la presidenta Bachelet, primer y segundo período presidente Piñera, y ahora el gobierno del presidente Boric.
El proyecto consiste en un puente colgante de 2.750 metros o 2,7 km de largo, lo que lo convierte en el puente colgante más largo de América Latina. Tendrá 4 pistas de circulación. Contará con 3 torres más 2 macizos de anclaje, todos de hormigón armado. Tendrá su altura máxima en su torre norte, con 200 metros sobre el nivel del mar. Dos de las tres torres, la torre norte y la central, están fundadas en el mar con pilotes de 2,65 metros de diámetro, llegando a una profundidad máxima de 90 metros. Además de todo esto, el Puente Chacao tiene características que lo distinguen de proyectos similares en otras partes del mundo.
-Su torre central se encuentra asentada sobre un roquerío denominado Roca Remolino, lo que lo hace ser asimétrico. Es decir, los dos vanos o separaciones entre torres quedan a distancias distintas respecto de la Roca Remolino. La torre norte queda a una distancia de 1.155 metros y la torre sur a una distancia de 1.055 metros.
-Consta de pilotes con «encamisados en acero», camisas que son fundamentales para soportar las condiciones de viento, los sismos o eventos climáticos extremos, a los que se pueda ver expuesto el puente.
-Su torre central tiene forma de “Y” invertida con 4 apoyos.
El Puente Chacao contempla 98 pilotes de fundación de hormigón armado de hasta 90 metros de profundidad y 2,65 metros de diámetro. Los 2 cables principales tienen un diámetro de 62 cm, y se compone de 7.620 alambres, capaces de resistir 32.500 toneladas de tracción; es decir, el peso de más de 12.000 vehículos.
La conectividad entre la Isla de Chiloé y el continente se realiza hoy a través barcazas que transportan pasajeros y vehículos, con un viaje que dura entre 30 y 40 minutos, siempre que las condiciones meteorológicas y de la mar lo permitan. Si se cumplen las previsiones de la ministra del MOP, cuando el Puente Chacao esté entregado a uso en 2028, el tiempo de cruce será de sólo tres minutos, cualquiera sea la hora del día o la noche, y cualquiera sea la condición meteorológica. Un transporte ágil, expedito y seguro, que conectará definitivamente a la isla con el continente, por un lado, mejorará sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes. Por otro, tendrá una importancia estratégica, ya que conectará por primera vez al país en forma permanente y continua desde Arica hasta Quellón.
Una obra de dimensiones colosales, como el Puente Chacao constituye un desafío para los ingenieros, constructores, y trabajadores chilenos, cuando la obra esté concluida, será prueba de excelencia y de capacidad de gestión de nuestras instituciones. Esta es una demostración más de que cuando se definen objetivos de largo plazo que van en beneficio del interés general, todo fluye, y los obstáculos se superan, sólo se requiere liderazgos políticos con la madurez y la responsabilidad suficiente.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 12 de mayo 2025.-
Ver más en https://www.mop.gob.cl/
domingo, 4 de mayo de 2025
YO SOBREVIVÍ AL TSUNAMI PATAGONICO
El pasado viernes 2 de mayo, los habitantes de la región de Magallanes y de la antártica chilena, fuimos sorprendidos por un mensaje de alarma que llegó a todos los celulares. El sonido estridente hizo saltar a los que estaban en sus trabajos o estudios, y también a quienes estábamos en nuestras casas, eran las 10,12 de la mañana. La primera reacción que tuvimos muchos fue pensar que era un simulacro, que el llamado a evacuar, era un ensayo como los que ha habido cada tanto en la región. Pero no era así, a escasos minutos circulaba por todos los teléfonos un primer comunicado de SENAPRED, señalando “Durante esta mañana se registró un terremoto en el mar austral chileno, por lo que Senapred estableció alerta de tsunami para sectores costeros de la Región de Magallanes y la zona de playa en el territorio Chileno Antártico”. Minutos más tarde se declara alerta roja para toda la región de Magallanes, y orden de evacuar el sector costero de toda la región, y del territorio antártico. Se desata ahí, lo que, a mi juicio, es el mayor ejemplo de espíritu cívico de la comunidad magallánica. Toda la población acata de inmediato la orden de evacuar, y se dirige ordenadamente, caminando hacia las partes altas previamente designadas. En los últimos dos años, habremos tenido al menos un ejercicio de simulacro en cada año. Las áreas seguras para resguardarse ante un peligro de tsunami están señalizadas, y también las vías de evacuación cuentan con señalética alusiva. El sistema de alerta SAE de SENAPRED, funcionó a la perfección, todos tuvimos el aviso correspondiente. También hay que destacar que las autoridades estuvieron de inmediato a cargo del proceso, delegado presidencial, encargado local de SENAPRED, y el gobierno regional, dieron sendos puntos de prensa, desde el cerro La Cruz, de Punta Arenas. A su vez, el alcalde de Punta Arenas, hablaba a través de las radios locales llamando a la calma. Sin duda quien estuvo en el foco de los medios nacionales e internacionales, fue el alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández quien desde Puerto Williams la ciudad más austral del planeta, informó que hasta ese minuto no existían daños que reportar. Sin embargo, refirió que en Puerto Williams se sintieron sismos de 5 grados de intensidad, por lo que se había producido alguna inquietud, incluso antes de disponerse la evacuación.
Las instituciones públicas enviaron de inmediato a su personal a sus domicilios, para que pusieran a salvo a sus respectivas familias. Misma instrucción dieron las empresas privadas, comercios, oficinas de servicios, restaurantes y bancos. Todo el núcleo productivo de la región, se puso en modo alerta. Las calles céntricas de Punta Arenas, con las cortinas abajo, y sin peatones ni autos circulando, a menos de una hora de recibida la alarma.
La información científica fluyó en todos los portales de noticias, y se hizo viral en redes sociales. La causa de la alerta de tsunami fue un sismo de magnitud 7,5 ocurrido en el Mar de Drake, a 218 km al suroeste de Puerto Williams. Lo peculiar en este caso, es la emoción de los geofísicos y otros expertos, dado que se tiene pocos registros de la actividad sísmica en esta zona. El territorio de Chile, se encuentra ubicado sobre la placa de Nazca, muy cerca del borde de la Placa sudamericana, placas cuyos movimientos generan periódicamente sismos de distintas magnitudes. En el caso de la región de Magallanes y el territorio antártico, nos encontramos sobre la placa de Antártica, que está en un movimiento de subducción. Ósea, está tratando de penetrar bajo la placa de Scotia, este movimiento, es el que produce los sismos, de los que en esta zona se tiene menos registros. Dependiendo de la magnitud del sismo, se puede generar un levantamiento del fondo oceánico, y ese levantamiento es el que puede producir un tsunami.
A esas alturas, la información fluía a raudales, y ya SENAPRED, en base a información del SHOA y otros organismos especializados, informaba los horarios de llegada a la costa del denominado “tren de olas”, ósea el tsunami propiamente tal. En las bases antárticas sería el primer impacto, Base Prat a las 10.35 horas y Base O'Higgins a las 11:00 horas. A Puerto Williams el tsunami impactaría a las 13:50 horas. Puerto Natales: 18:14 horas. Puerto Edén: 20:07 horas. Punta Arenas: 01:25 horas. Bahía Gregorio: 01:26 horas. Existió mucha expectación con lo que podría suceder en las bases antárticas, ya que se encuentran a menos de 30 metros sobre el nivel del mar. Finalmente, se reportó que, a las 11,03 horas, se detectó una variación de seis centímetros en el nivel del mar en la Base Antártica Prat, lo que expertos del SHOA de la armada de Chile, calificaron como un “tsunami instrumental”, es decir uno que sólo puede detectarse con instrumentos, y no produce efectos en el entorno. Con esta información, se esperó a Puerto Williams, donde pese a la preocupación inicial, dado que para la mayoría era la primera vez que perciben un sismo, finalmente tampoco se apreció a simple vista un cambio en el comportamiento del mar.
Es de destacar el comportamiento ejemplar de la población de Magallanes en cada una de sus localidades, por la inmediata y ágil respuesta al llamado de evacuación, y por el respeto a los avisos de alarma primero, y precaución después, que dieron las autoridades. A escasas horas de superado el nerviosismo inicial, se acuñaba ya lo que hoy luce en jarros y camisetas, “Yo sobreviví al tsunami patagónico”, prueba de que, por estos lares, la gente no se arredra ante nada, y sigue adelante enfrentando todo con el mejor ánimo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 05 de mayo de 2025.-
domingo, 27 de abril de 2025
POR QUÉ UN NUEVO PLAN DE ZONAS EXTREMAS?
Es válido preguntarse, si Magallanes requiere de un nuevo plan de desarrollo o si basta con la inversión pública tradicional a través del FNDR, el FRIL o el Fondema. Para formarse una opinión, hay que remontarse al origen de esta política pública. Inició en 2014, como una medida para los primeros cien días de gobierno de la presidenta Bachelet en su segundo período. En el plan confluyeron tres elementos: Una decisión política de potenciar a los territorios más apartados. Una decisión técnica, evaluar las iniciativas del plan en el MIDESOF, con enfoque costo-eficiencia, dando viabilidad a proyectos inviables con evaluación costo-beneficio. Y una decisión financiera, comprometiendo importantes recursos para costear la cartera de iniciativas. Entre marzo y abril de 2014 se realizó el despliegue territorial, se elaboró el listado de iniciativas y en el mes de mayo, el plan se presentó ante el H. Consejo Regional de Magallanes. En la décimo cuarta sesión ordinaria, efectuada el 19 de mayo de 2014 y con la presencia de doce de los catorce integrantes, el Consejo regional aprobó en forma unánime el plan de zonas extremas. Para el registro histórico aprobaron el primer plan de desarrollo de zonas extremas, consejeros (as) de todos los colores políticos, estos fueron:
Alejandro Kusanovic, Miguel Sierpe, Ramón Lobos, Antonieta Oyarzo, Dalivor Eterovic, Nicolás Gálvez, Marcelino Aguayo, Tolentino Soto, Roberto Sahr, Antonio Rispoli, Patricia Vargas, Francisco Ross, Rodolfo Moncada, y José Luis Soto.
El plan constaba de 37 proyectos únicos, para las cuatro provincias, con un costo estimado inicial de M$300.000.000 (trescientos mil millones de pesos), el 16 de junio de 2014, la presidenta Bachelet firmó en el teatro municipal de Punta Arenas, el decreto N° 1243, que crea el Plan especial de desarrollo de zonas extremas. La vigencia de dicho decreto era por tres años, los que fueron prorrogados en 2017 por la propia presidenta Bachelet. En el año 2020 el presidente Piñera, dada la importancia que tenía el plan para la región, y a la defensa transversal del mismo, prorrogó la vigencia hasta diciembre de 2023.
Transcurridos diez años desde el inicio del plan, prorrogado sucesivamente por gobiernos de sellos distintos, el presidente Boric, decide transformar el plan especial de desarrollo, en una política permanente para las zonas extremas. Se tuvo en especial consideración, que, transcurridos diez años, más de un tercio de los proyectos continuaba en desarrollo sea en su etapa de diseño, o ya en obra. En septiembre de 2023 se publicó el decreto N° 43 que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas.
En Magallanes los 37 proyectos iniciales, ahora tienen un costo estimado que duplica el monto original, superando los 580 mil millones de pesos. Veinte proyectos están terminados, y 16 en distintas etapas de desarrollo. Entre los proyectos terminados están los APR de Pampa Redonda, Loteo Varillas, Loteo Vrsalovic y Ojo Bueno que beneficiaron a miles de familias. También concluido y en uso desde 2019, el más moderno centro científico de la Patagonia, el CADI UMAG. Dedicado a estudios de biología molecular, biomedicina, y centro docente asistencial, de la carrera de medicina de la UMAG.
Otro proyecto terminado, Seguridad integral del Rio de las Minas, que permitió construir muros de contención en la parte alta de la cuenca, radier de hormigón, y obras de control sedimentológico. Eso sumado al reemplazo de los puentes de calles Chiloé, Bories y Lautaro Navarro. Obras que permiten reducir en más un 90% el riesgo de inundaciones como las de 2012 en Punta Arenas.
Terminado en varias de sus etapas, el proyecto que ha mejorado la vida a los habitantes de Tierra del Fuego, aumentando sustancialmente la seguridad en los desplazamientos. Las obras de pavimentación de las rutas Porvenir-Onaissin y la ruta Porvenir-Manantiales. El equivalente a la doble vía Santiago-Valparaíso, al servicio de la población fueguina. Estos proyectos son el mejor ejemplo de la importancia de la evaluación diferenciada que tienen los proyectos del plan de zonas extremas. Con la evaluación tradicional costo-beneficio, éstos jamás hubieran obtenido la recomendación favorable en el ministerio de desarrollo social. Y por consiguiente nunca hubieran obtenido financiamiento público para realizarlos. Mismo caso de la construcción de la ruta Río Hollemberg-Río Pérez, que permitirá unir la provincia de Magallanes y Última Esperanza, por una ruta paralela a la ruta 9. Permitiendo acceder a parajes de belleza increíble, bordeando el seno Skiring, y atravesando la cordillera Pinto, bosques milenarios, ríos de pureza sin igual. Abre nuevas perspectivas de desarrollo, hoy se encuentra en plena construcción.
Tras diez años de tramitación, también continúa su desarrollo, el Centro Antártico Internacional, con su etapa de diseño concluida, debió reevaluarse por el alza de los materiales de construcción y gastos generales, dado el largo tiempo transcurrido.
La construcción y habilitación de la Biblioteca y archivo regional, emplazada en la ex cárcel de Punta Arenas, inmueble de valor patrimonial, inició su tramitación en marzo de 2014, y en el segundo semestre de 2024, inició por fin su construcción.
Otro proyecto terminado, esta vez de carácter birregional, la Fibra Óptica Austral (FOA), que conectó por primera vez a Magallanes, con el resto del país, a través de un cable de fibra óptica por territorio nacional. Una obra titánica que comprende más de 3 mil kms. de cable submarino entre Puerto Montt y Puerto Williams.
Otra iniciativa concluida es la compra y urbanización de terrenos para fines habitacionales en Punta Arenas y Natales. Esta ha permitido contar con un importante banco de suelos, donde se ha construido los principales núcleos habitacionales los últimos diez años. Asimismo, concluido y en uso, el proyecto de electrificación rural a Cerro Castillo, que permitió conectar a la red eléctrica por primera vez a la villa matriz de Torres del Paine. El proyecto consideró tendido eléctrico a través de postación, y también un tramo de cable soterrado en un área de especial belleza paisajística.
¿Por qué un nuevo plan?
-Porque la decisión de la actual administración central de crear una política permanente para zonas extremas, permite elaborar planes de desarrollo con vigencia de diez años. Lo que parece razonable, considerando los dilatados tiempos de tramitación de la inversión pública. Asimismo, incorpora una evaluación intermedia al quinto año de vigencia, Esto permitirá evaluar la conveniencia de continuar o no con alguna iniciativa, dadas ciertas condiciones. Situaciones ambas que no contenía el plan de zonas extremas nacido en 2014.
-Porque la condición de desigualdad territorial en que nos encontramos los habitantes de zonas extremas, no cambia ni por una nueva elección presidencial, ni por el transcurso del tiempo.
-Porque desde 2014 han transcurrido más de diez años, y los proyectos del plan de zonas extremas de Magallanes continúan su ejecución. Porque la región de Magallanes, es la única región de zona extrema, que ha continuado ininterrumpidamente ejecutando proyectos de plan. También la única, que ha extraído cada año, recursos de la provisión de zonas extremas, que existe en la ley de presupuestos. Este año 2025, con más de 26 mil millones aprobados, que permitirá incrementar en un 40% los recursos del FNDR tradicional de la región.
-Porque el nuevo plan de zonas extremas que se ha elaborado es para los próximos diez años, y asegura la continuidad de las iniciativas que provienen del plan de 2014.
-Porque el nuevo plan comprende 87 iniciativas que dan cuenta de un amplio abanico de problemas existentes en las diez comunas, a los que se da respuesta a través de una planificación de mediano y largo plazo.
-Porque los montos estimados de inversión, comprenden la mayor inversión pública en la historia de Magallanes, con un billón seiscientos mil millones de pesos (1.600 millones de dólares aprox.)
-Porque el nuevo plan da respuesta a lo urgente y necesario, pero también contempla la proyección hacia las áreas que potenciaran nuestro desarrollo en la próxima década.
En síntesis, la continuidad del plan de desarrollo de zonas extremas abre perspectivas muy auspiciosas para la región de Magallanes y de la antártica chilena.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 28 de abril 2025.-
domingo, 20 de abril de 2025
PARTIÓ DON MARIO
Este domingo fue domingo de gloria, en el mundo católico la pascua es un día de fiesta, donde se celebra ni más ni menos que el mayor misterio de la fe, la resurrección del Salvador Jesús. Hoy Chile, es un país crecientemente descreído, se tiene más simpatía por los que veneran figuritas de elefantes, o a cualquiera de las miles de deidades de la India, que por la religión de nuestros padres. Porque quiéranlo o no, la inmensa mayoría de la población adulta creció en un hogar que décadas atrás se definía como cristiano. Pero más allá de la estadística, quiero compartir una breve imagen de lo que yo mismo viví, en la comunidad cristiana de la que formo parte, en la parroquia Santa Teresa de Los Andes de Punta Arenas. Fuimos el sábado a la Vigilia pascual, como tantas veces de niño con mis padres, es difícil de transmitir la emoción que se experimenta en esa espera. Por cierto, que entiendo a personas que miran todo esto con distancia, ya que la fe es un don, a veces un poco esquivo, pero que con paciencia puede cultivarse. En mi caso, tuve tantas emociones hermosas en mi vida asociadas a Semana Santa, que hasta me ha caído una lagrimita de vez en cuando. La vivencia de la religiosidad popular, el culto a lo divino de las personas de a pie, es lejos lo más gratificante que se pueda experimentar. Por ahí un compañero me compartió estos días, un poema de Gabriela Mistral dedicado a Semana Santa. Palabras de un tono muy sentido y crítico con una forma de religiosidad que se vivió en una época, donde no se veía a Cristo en los hombres y mujeres de carne y hueso, y sólo se lo buscaba en las imágenes. Nada más distante de lo que se vive en las comunidades cristianas de base. Algo que no se conoce hasta cuando se experimenta, el trato fraterno. El saludo al hermano o hermana, no es habitual en ninguna parte. Refleja un afecto un cariño, una unión más allá de toda otra condición. En los tiempos de crispación que vivimos, donde todo es confrontación, todo es buscar donde golpear para hacer daño al otro, en la comunidad cristiana, aún se vive el altruismo, y la entrega generosa. El trato sin distinción de ningún tipo, permite que, en el mismo templo, y a veces en la misma banca, inclinen sus cabezas en oración, personas que se encuentran en las antípodas políticas. Me ha sucedido, y lejos de producir incomodidad, remueve algo por ahí adentro y surge un profundo sentido de humanidad. En una parte del saludo a los fieles, el cura recordaba que un día 19 de abril, que también correspondió a la pascua de resurrección, fue ordenado sacerdote hace 33 años, en un tono cordial, recordó que también en 19 de abril es el aniversario de Colo-Colo, provocando el entusiasmo de los hinchas feligreses, También recordó que en 19 de abril está de cumpleaños Luis Miguel, produciendo el murmullo de las damas. Remató recordando que el 19 de abril es el aniversario del PS, lo que a su vez produjo alegría en algunos de nosotros. Por qué saco esto a colación, no para convencer de que ir a Misa es entretenido, y que se habla trivialidades, lo menciono para expresar que quienes profesamos una fe religiosa, no somos ni gente rara, ni gente que anda poco menos que como el pastor Soto por la vida. Creer en el Salvador Jesucristo es absolutamente compatible con un compromiso social o político. Ayuda mucho en la vida, tener esa roca a la que aferrarse que es la fe. Se tienen las mismas dificultades y problemas que los demás, pero se enfrentan con un poquito de más esperanza, con una pequeña lucecita que brilla a lo lejos y nos señala el camino.
Hay uno que no alcanzó a llegar a la pascua, se fue antes. Hace unos días atrás partió el gran escritor peruano, Mario Vargas Llosa, más que peruano, un escritor universal. Un hombre que llegó a lo más alto de las letras, habiendo obtenido el Nobel de literatura, y que durante su vida estuvo siempre en el tapete público, porque jamás rehuía debatir sus ideas. En los tiempos que vivimos, en que las banderas de la libertad parecen guardadas en los cajones, don Mario fue un hombre de ideas liberales. Era un hombre de derechas, pero con la meridiana claridad de denunciar a todas las dictaduras, no importando su signo ideológico. Fue uno de los primeros en el círculo literario de denunciar como la dictadura perfecta, el régimen de más de 70 años del PRI de México, que se encargaba de cooptar a intelectuales y políticos, para seguir gobernando per secula seculorum. Hace un tiempo en una conversación con el intelectual chileno Axel Kayser, que en estos días se ha reproducido miles de veces. Don Mario para en seco a su entrevistador, cuando este sostiene que habría dictaduras buenas y malas. Sin compartir sus ideas políticas, encuentro que, en esa firme intervención, se condensa gran parte de lo que fue Mario Vargas Llosa. Simple y sencillamente, no existen las dictaduras buenas, una dictadura es siempre mala, no importa el color de la bandera. Esa lección de integridad democrática, es la que necesitamos hoy en Chile. Si me apuran, la necesitamos en el mundo. Ni regímenes de partido único, con un “sistema democrático distinto” como dijera la ex ministra Jara, ni regímenes con remedos de elecciones, con gobernantes re electos por siempre. Esas claridades son las que necesitamos para sanar nuestras heridas del pasado. Más de 50 años después del golpe militar, a Chile le siguen penando los males del pasado. Pese al intento inicial del difunto presidente Piñera, que, en su primera administración, denunció a los cómplices pasivos de la dictadura. Más allá no se avanzó, y ya en su segunda administración, no logró que su sector cortara amarras por completo, con el dictador Pinochet y su legado de muerte.
Se fue don Mario, pero cumplió sus cien años el cacique. Con una pena en el corazón por los hinchas fallecidos la semana pasada, por todo el país los hinchas de Colo-Colo brindaron por las cien velas del equipo popular. Es una de las cosas más lindas ser del cacique. Se cuenta que años atrás un dirigente del cacique, visitando a un dirigente de la Cato que había sido padre, le regaló una camiseta del popular, “Para que tu hijo tenga más días lunes felices en su vida”. Y así ha sido hasta ahora.
En el cierre, unas palabras de saludo para los 92 años del no menos glorioso, Partido Socialista de Chile, que ha logrado en este período, sobrevivir a la persecución de una dictadura sanguinaria, que cobró la vida de miles de militantes, incluso una dirección nacional completa. Pero también en este período logra fraguar una alianza con el centro político, que le dio a Chile sus años más prósperos y estables, por más de 20 años. En la última década, ha logrado sortear con éxito el desafío de una izquierda, otrora adolescente, que logró una madurez incipiente nada menos que en La Moneda. A diferencia de otros partidos del progresismo, en etapa crepuscular, y al borde de la extinción legal, la tienda que dirigen Paulina Vodanovic y Camilo Escalona, es el partido con la mayor cantidad de alcaldes y concejales del sector. Hoy el PS marca pauta con su decisión de no plegarse a la candidatura levantada por el PPD, y decide competir en las primarias del progresismo. Criticado por algunos que sostienen, se le entrega la elección en bandeja al PC o FA, defendida por otros, dado la magra adhesión en encuestas, que siguen mostrando como figura importante a la presidenta Bachelet. El ex candidato Marco Enríquez ni siquiera aparece en las encuestas, marca menos de 2%, pese a haber competido cinco veces. Tampoco sale aún Paulina Vodanovic, que lleva sólo unos días proclamada. Las primarias presidenciales se inscriben el 30 de abril, está por verse si llegan todos los que suenan. En la otra vereda, doña Evelyn manda a hacer una primaria a como dé lugar, ya que la exposición mediática, los debates televisivos, la franja del SERVEL, es una plataforma muy importante para llegar a todo el país. Ni el chantaje emocional ni las pasadas de cuenta convencieron al PS de apoyar al ex partido instrumental en la primaria, ¿cómo irá a resultar eso?, Podrá doña Evelyn conseguir competidores para su primaria, ¿habrá algún sparring por ahí?, para saber esto y mucho más, sigue leyendo y escuchando.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 21 de abril 2025.-
domingo, 13 de abril de 2025
UNA VOZ SERENA EN TIEMPOS DIFICILES
Esta semana seguimos conmocionados en todo el país, por la desaparición en el mar, de los tripulantes de la lancha Bruma. Hemos visto impactantes muestras de dolor, de pena y angustia de familiares y pescadores del Biobío, que, pese a la extensa rebusca en el océano, aún no encuentran a los tripulantes desaparecidos. Se ha sumado el fallecimiento, aun no esclarecido en sus causas, de un tripulante de la embarcación “Cobra”, quien se encontraba inubicable por varios días. El fallecido estaba citado a declarar en la PDI, por tratarse de uno de los tripulantes que cumplía labores de vigía, la noche del siniestro de la lancha “Bruma”. Familiares y trabajadores del mar, han sostenido con fuerza, la responsabilidad directa de la nave “Cobra”, en la destrucción y hundimiento de la lancha “Bruma”. Esta es la hipótesis que se investiga, y por la que el trágico deceso, ha despertado serias interrogantes.
Como si la tragedia de los pescadores de la “Bruma”, no fuera suficiente para llenar de congoja los corazones, se produce la muerte violenta de dos hinchas del cacique, a las afueras del estadio Monumental. Todos los hinchas del futbol estábamos el jueves pasado, pendientes del partido de Colo-Colo contra el brasileño “Fortaleza”. Tras un primer tiempo marcado por las imprecisiones del local, el segundo tiempo se reinició, con extraños canticos de la barra, algo sobre asesinos y Pinochet. Lo que los televidentes no sabíamos es que antes del inicio del segundo tiempo, se había producido incidentes fuera del estadio. Un sector de supuestos hinchas se había coordinado por redes sociales para un “abordazo”, acción en que una turba carga contra las rejas, y literalmente revienta los candados o cerraduras. En este contexto, Carabineros de Chile intervino con uno de sus carros, y arrolló a dos hinchas que caminaban hacia el estadio, a causa de las lesiones, estas personas fallecieron. Hoy se investiga la versión de familiares de que las víctimas, un niño de 12 y una adolescente de 18 años, no participaban del abordazo e incluso contaban con sus entradas. El conductor del vehículo policial fue suspendido de sus funciones mientras dure la investigación. Lo que resulta insólito, es que, en conocimiento de la tragedia ocurrida, las autoridades del futbol decidieran continuar con el partido, como si nada hubiera pasado.
Lejos estoy de justificar la reacción de un grupo de asistentes al encuentro, a quienes no reconozco el carácter de hinchas, que luego de destrozar la barrera de acrílico que protege la cancha, irrumpieron interrumpiendo el partido, y causando un pánico de muerte tanto a los jugadores albos, como a los de “Fortaleza”. A estos últimos se los vio huyendo despavoridos hacia los camarines, y también se vio al defensa Emiliano Amor y al arquero Brayan Cortés, interponerse entre los autores de los destrozos, y los jugadores brasileños. Su actuación valiente y noble, sin duda evitó daños mayores. Quienes irrumpieron en la cancha, a todas luces en su mayoría niños menores de edad, lo que se evidencia viéndolos sacarse selfies a los jugadores de Colo-Colo, otros retozando en el pasto como en un paseo. Los jugadores recién en ese momento se enteran de lo que había ocurrido a escasos metros de la cancha. Los rostros conmocionados y en lágrimas, dan cuenta de lo que debieron considerar los dirigentes de la poderosa Conmebol, la organización que hace y deshace en el futbol del continente. Pretendían retomar el partido, esperar a que las personas se fueran y continuar el partido sin público. Cualquiera con un centímetro cúbico de sangre en las venas, hubiera suspendido el partido de inmediato, en cuanto tomaron conocimiento de la tragedia en las afueras del estadio. Pero no es el caso, aquí. El dinero, los contratos de publicidad, las casas de apuestas, el tiempo en televisión de pago, plata, plata, plata. Es el único lenguaje que estos mercaderes del futbol entienden.
El dolor inenarrable de las familias del chico y la chica fallecidos, no vale ni los puntos ni la clasificación, la vida está primero, por delante de cualquiera otra consideración. La acción de organizaciones criminales enquistadas en el futbol, bajo el pretexto de ser barra de un club, debe perseguirse hasta su total extinción. En esta materia, como en tantas otras, la clase política no ha estado a la altura. Normas que no se aplican, ausencia de sanciones efectivas a los clubes y sus dueños. Todos se echan la culpa recíprocamente, y ya no es sólo la llamada “violencia en los estadios”, es todo un conjunto de actuaciones criminales que no se investigan ni persiguen. Para muestra un botón, a escasas horas de ocurridos los trágicos hechos, un supuesto líder de una de estas agrupaciones criminales, sale en los medios hablando de venganzas, de amenazas si es que se intenta jugar al futbol.
Como suele ocurrir en Chile, tras un hecho de alta connotación, una tragedia en el seno del club más popular del país, es una verdadera miel para los políticos. Salen de sus suntuosas oficinas, para condolerse ante las cámaras, algunos incluso con ojos enrojecidos, fingiendo una real pena. Ahora todos son expertos (as), y han venido planteando la solución hace décadas. Acá se manifiesta una perversión de la acción política, el político banal. El que hasta las causas más nobles las trivializa, intentando siempre obtener una pequeña ganancia. Fíjense bien, en los que se aparecen en los funerales, medrando del dolor ajeno, un símil de ciertas aves de carroña.
El negocio es muy grande como para interrumpirlo, no vaya a ser cosa, que se pierdan ingresos, contratos, espectáculos. Sólo para citar el caso paradigmático, y que está en boca de cientos de expertos hoy día, el caso de los “Hooligans”, las barras bravas ingleses. Después de causar terror y muertes por décadas, se resolvió detenerlos, tras provocar una tragedia con saldo de 29 muertes. La intervención del gobierno de su majestad, fue profunda y prolongada, se suspendió competencias por varios años, y equipos debieron tomar acciones concretas para identificar a principales cabecillas. Cientos purgaron penas de cárcel. No hay que inventar la rueda ni el hilo negro, tampoco se espera que lo resuelva este gobierno. Es cierto, reaccionaron de inmediato, pidiendo la renuncia de la encargada de “Estadio Seguro”. Pero convengamos que una entidad de total irrelevancia como esa, malamente puede considerarse suficiente la salida de quien la conducía hasta el viernes. Tampoco se le puede pedir peras al Olmo, ni el ministro del deporte, estrella y famoso ex futbolista del cacique, dio con la reacción adecuada. Al final el “medio”, como llaman al mundo del futbol, los absorbe a todos, y nadie quiere hacer olas. Son demasiados intereses involucrados, nada más piensen en el caso que se investiga con las sociedades controladoras del equipo azul. Delitos económicos que se investigan tienen pena de cárcel, y son tan graves, como las acciones criminales de las barras bravas.
Cuando veo a tanto personaje tratando de ganar minutos en TV, siendo comentarista del dolor y de la tragedia, pienso una vez más, en la necesidad que tiene nuestro país, de personas que actúen de manera altruista, sin mirar el interés personal. Personas que hagan el bien sin mirar a quien. Que sean testimonio de la verdad y no teman pagar las consecuencias, por ir adelante a decir lo que hay que decir, y hacer lo que hay que hacer. Digo esto pensando en una persona de carne y hueso, que esta semana nos dejó. En la antítesis de quienes medran con la pena y la tragedia, de quienes mentir es un oficio remunerado, se encuentran personas, como el gran periodista, profesor universitario, premio nacional de periodismo, el notable Sergio Campos. Él no nos dejó, no caigamos en el error del senador Espinoza que lo dio por muerto antes de tiempo. Sergio Campos anunció este viernes que deja los micrófonos de Radio Cooperativa, donde estuvo desde su fundación, y antes en Radio Corporación, y en radio Chilena. Este hombre de radio, fue la voz de los sin voz en dictadura. Para quienes combatimos al dictador era referente de seriedad, de veracidad, el hombre cautivó el cariño y respeto de varias generaciones de chilenos. He aquí, amigos y amigas, un hombre intachable, un ejemplo a seguir, un tipo con coraje, con disciplina y auto exigencia, que se esforzó por alcanzar la excelencia. Es para quitarse el sombrero, o la boina, en señal de homenaje. Su trayectoria y su vida, nos muestran que es posible ser fiel a los ideales, y ser un aporte e inspiración de los demás. Que hasta en la noche más obscura, surgen voces que nos guían, nos orientan, o nos motivan a ser mejores, a dar lo mejor de sí mismos. Sea la generosidad, el coraje y la entrega de Sergio Campos, una fuente de inspiración para cada uno de nosotros, hombres y mujeres, para que podamos contribuir en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, a una mejor sociedad.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 14 de abril 2025.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)