domingo, 30 de junio de 2024

LA GESTA DE LA GOLETA ANCUD DE CHILOE

La historia de Magallanes, está íntimamente relacionada con episodios culmines de la historia nacional. El general libertador Bernardo O´Higgins, que dejó el mando del país, renunciando al cargo de director supremo en 1823, nunca dejó de insistir ante las autoridades chilenas, de la importancia de este territorio. En su autoexilio en Perú, en su lecho de muerte, pronunciaba estas palabras proféticas “Magallanes, Magallanes”. Es durante el gobierno del presidente Manuel Bulnes, mediante instrucción expedida en abril de 1842 por su ministro Manuel Montt, que se ordena al recién designado intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, informarse sobre la existencia de lugares en el Estrecho de Magallanes, con terrenos propicios para el cultivo y residencia de pobladores. Y de ser eso efectivo, equipara una expedición que explorara el territorio. El diligente intendente Espiñeira, pronto obtuvo informes favorables, por lo que puso manos a la obra, para formar esta expedición. Para encabezar esta tarea, designó al capitán de Puerto de Ancud, capitán de fragata John Williams Wilson, conocido por su nombre traducido de capitán Juan Guillermos. Al no encontrar disponible una embarcación adecuada para el viaje, la primera tarea, fue construirla. De este modo se dispuso la construcción de un bote de treinta toneladas, con aparejos de goleta. Era la mayor embarcación fabricada en astilleros de Chiloé, el intendente Espiñeira encargó directamente a Valparaíso todo el material y aparejos: clavos, planchas de cobre, lona, cadenas, anclas, pinturas, brea, alquitrán. Para la construcción del casco, quilla, cuadernas, etc., se utilizó nobles maderas nativas, robles, alerces, laurel y mañío. En tanto los remos se fabricaron de avellano por su firmeza y elasticidad. El 22 de mayo de 1843, un año y un mes después de asumir Espiñeira la Intendencia de Chiloé, la Goleta de Guerra Ancud dejaba su fondeadero, a los vítores de ¡Viva Chile! (1) La Goleta Ancud era comandada por el Capitán de la Marina Nacional don John Williams Wilson o Juan Guillermos. La tripulación estaba conformada por el Piloto 2° adscrito a la Marina Nacional Jorge Mabon, el Timonel Ricardo Didimus y seis marineros. La guarnición destinada a cubrir el futuro Fuerte Bulnes constaba del Teniente de artillería Manuel González Idalgo, un Sargento Segundo, un Cabo y cinco soldados. En el carácter de naturalista voluntario, encargado de estudiar el clima y la agronomía, se incorporó el explorador prusiano Bernardo Phillipi. También integraba la tripulación un carpintero llamado Horacio Luis. Y las esposas de dos soldados, doña Venancia y doña Ignacia. Se dispuso en el pañol y bodega de la goleta, víveres para la alimentación de veintidós personas durante siete meses: porotos, charqui, harina flor, galletas marineras, té negro y té perla, ron, aguardiente, vino corriente, vino dulce y vino de San Vicente. En tanto sobre cubierta, viajaban dos cerdos, tres perros, una pareja de caprinos y un gallinero compuesto por diversas aves de corral. En la costa oriental de la Isla Grande de Chiloé, la goleta recaló en Curaco de Vélez, donde abordó el joven inglés Carl Miller Norton, que, por su experiencia en la navegación por los canales, y por el Estrecho de Magallanes, fue incorporado como práctico de canales. Asimismo, el capitán Williams, obtuvo copias de las cartas de navegación confeccionadas por Fitz Roy, las que le fueron proporcionadas por los capitanes del bergantín goleta “Enterprise” y la goleta “Betzei”, ambas norteamericanas. Tras un inicio de travesía que se frustró por fuertes tormentas que dañaron el casco y el timón, debió efectuarse trabajosas reparaciones, reponer los víveres dañados por el agua. Después de muchas vicisitudes, y de haber enfrentado grandes tormentas en el trayecto, el 18 de septiembre de 1843 la goleta Ancud, ingresa al Estrecho de Magallanes, llegando el 21 de septiembre al Puerto del Hambre. La goleta luego navega frente a Punta Santa Ana, donde desembarcan, tomando posesión solemnemente del Estrecho de Magallanes, y del territorio que lo circunda. Se desembarcó un cañón, disparándose 21 salvas, las que fueron respondidas desde la goleta Ancud. Se afianza de este modo el dominio y soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes y la Patagonia. Al día siguiente, fondea junto a la Goleta Ancud, la fragata de guerra francesa “Le Phaèton”, un buque a vapor, que pretendía efectuar actos de posesión del territorio para su nación. El pabellón patrio flameando orgulloso en tierra chilena, disuade a los marinos franceses de su cometido. El 30 de octubre de 1843 era bautizado el fuerte, con salvas de 21 cañonazos desde el cañón del fuerte y por el cañón de proa de la goleta Ancud, los que son respondidos por el bergantín norteamericano “Sapewing”, fondeado en la rada. El capitán Williams o capitán Guillermos, iza la bandera de Chile, y rompe una botella de vino en uno de los muros del fuerte, quedando formalmente inaugurado. Cuando estamos próximos a cumplir 181 años, desde el afianzamiento definitivo de nuestra soberanía, sobre el Estrecho de Magallanes, y sobre el territorio patagónico, quienes habitamos en esta tierra, hacemos carne la voz del padre de la patria “Magallanes, Magallanes”. Y recordamos emocionados a los hombres y mujeres que surcaron los mares, en la goleta Ancud de Chiloé. Saludamos, la decisión del presidente de la República Gabriel Boric, anunciada en visita de esta semana a Magallanes, donde anuncia que el día 21 de septiembre será día de feriado en la región de Magallanes y de la antártica chilena. Honraremos la gesta de la goleta Ancud, que brindó a la patria este territorio inmenso y maravilloso, con nuestro trabajo cotidiano, por el bien y el desarrollo de la zona extrema Magallanes y de su gente. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 1 de julio de 2024.- (1) de Magallanes, Posesión del Estrecho. "LA INFLUENCIA DE LA MARINA DE CHILE EN LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES."

domingo, 23 de junio de 2024

LA NIEVE Y LA LLUVIA NOS HABLAN

Esta semana, vimos el retorno de las precipitaciones en todo el país. Antiguos cursos de agua, que por décadas permanecían secos y polvorientos, lucen hoy rebosantes y rugientes. Las calles de todas las ciudades del centro y sur del país, sufriendo las consecuencias de la imprevisión, cuando no, de la indolencia. Hasta fines de los ochenta, llovía copiosamente en el centro y sur del país. El desborde de ríos, esteros, y la rotura de puentes eran cosa de todos los inviernos. El equipamiento de todo escolar incluía el paraguas y botas de agua, rara vez se suspendía las clases por lluvia. También influía en esto, el que las lluvias eran más intensas en el mes de julio, lo que correspondía a las vacaciones escolares. Chile era un país más pobre, en el advenimiento de la democracia, el país ostentaba una dolorosa cifra de 40% de pobreza, la cesantía campeaba, en el país de los Chicago Boys. Es sólo una especulación personal, pero creo que estábamos mejor preparados, al menos mentalmente. Éramos más “aperrados”. Quizás, es sólo que tantas décadas sin ver la naturaleza indómita, derramarse y fluir, en torrentes descontrolados, nos pone más reflexivos, más humildes. Después de todo, el intenso fenómeno natural, ha puesto a prueba todo lo que hemos construido en los últimos años. Y muchas de estas obras no pasaron la prueba. El ejemplo paradigmático son las torres de departamentos, construidas sobre la duna milenaria, entre Reñaca y Concón. Se conoce hoy, gracias a investigaciones periodísticas, una trama oscura de negocios y políticas, fraguada entre los últimos años de la dictadura y los primeros gobiernos de la concertación. Lo que a todos nos impacta hoy, al ver el tamaño del abismo, surgido bajo una de las torres, era aplaudida ayer, exhibida como fruto de un modelo exitoso. Nuevos ricos, sin temor de mostrar lo que podían comprar. Nadie pensó parece, en aquella escritura de más de dos milenios, que advierte de los riesgos de construir sobre arena. Pero no ha sido sólo eso, desarrollos inmobiliarios por todo el país, que, al cabo del evento meteorológico, se comprueba construidos, sobre terrenos inundables. Algunas casas, parecen derechamente construidas sobre vegas o humedales. Como es propio de nuestra idiosincrasia, todos culpando al estado, ya pocos o casi nadie, haciéndose cargo de su propio actuar. En subsidio de los muchos afectados, era muy difícil de anticipar, que algunos proyectos fueron construidos infringiendo normas o con torcidas interpretaciones. Las condiciones han sido mucho más difíciles, en las zonas extremas. En Magallanes, más de diez días soportando temperaturas históricamente bajas. La mínima en Punta Arenas fue de -14 grados, y en Tierra del Fuego y la provincia de Ultima Esperanza han sido aún más bajas. Miles de personas afectadas por cortes de agua, debido a la rotura de matrices, o al congelamiento de medidores. Las principales vías cubiertas de nieve y escarcha, intransitables para vehículos pequeños o sin doble tracción. Se ha debido desplegar maquinaria pesada del Ministerio de Obras públicas, y de los municipios, para el despeje de las calles principales. Y se ha esparcido cientos de toneladas de sal, para asegurar la conectividad interior del territorio. Como siempre, es admirable el esfuerzo de las personas más humildes, los trabajadores y trabajadoras, que han seguido cumpliendo sus labores, pese a todas las dificultades. Esperar micro o colectivo, con sensación de -20 grados, es una prueba del temple de la población. Surgen empleos informales como el de palear la nieve de la vereda, de enfrente de las casas. Y hay otros formales, de una abnegación y cuidado que emociona. Pienso en los señores que sacan la nieve, o pican la escarcha en la plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas. Emociona hasta las lágrimas, cuando se comprueba que muchos de ellos, están sobre los 70 años. Hacen ese trabajo con entusiasmo y tesón, ya que es el único empleo que encuentran a esa edad. Para que lo recuerden la próxima vez que vean la publicidad de las AFP. Pero no nos desviemos, lo que quiero decir, es que nada arredra a los habitantes de esta bendita tierra. Quienes acá vivimos, enfrentamos a diario condiciones más difíciles, que las del centro del país. No es sencillo, ni mucho menos barato, vivir por estos lares. Pero, el amor a la tierra lo supera todo. En esto no hay ni rojos ni azules, todos vamos a una para defender este territorio. Hoy, decenas de miles de hogares se encuentran sin agua, pero ahí seguimos, derritiendo nieve, yendo a buscar agua donde vecinos o amigos. Quienes no entienden nuestra forma de vida, han fracasado rotundamente. Pienso en aquellos ministros del gabinete del ex presidente Piñera, que quisieron subir el precio del gas que consumimos aquí. El gas tiene un importante subsidio del estado, ya que es un bien básico, y esencial para preservar la vida humana en Magallanes. Un ministro de ese gobierno, desde una fina oficina del centro de Santiago, nos mandó decir, que “Se acabó la fiesta del gas”. Y ya es historia, la reacción multitudinaria, masiva, de izquierda a derecha, de sindicatos a agrupaciones empresariales, de trabajadores a empresarios. Era 2011, y ese fue el paro del gas, donde durante una semana, las autoridades del gobierno central, y sus referentes locales, tuvieron que someterse al veredicto ciudadano. Este invierno ha sido mucho más frío que el anterior, diría Jorge González. Tenemos el evento de frío más intenso, con la mínima histórica en Punta Arenas, la más baja desde que se tenga registro. Punta Arenas y la antártica hermanadas, con la misma temperatura. Pero nuestro territorio no fue noticia nacional, sólo por eso, en la misma semana, tuvimos un desaguisado diplomático con el vecino del otro lado del alambre. La instalación de unos paneles solares, que brindarían energía a un puesto de vigilancia de la armada argentina, se transformó en un germen de conflicto. Parte de los paneles se instalaron, ni más ni menos, que en territorio de Chile. Afortunadamente, la firme intervención de las autoridades chilenas, permitió resolver este aparente desliz. La importancia estratégica de la región de Magallanes y de la antártica chilena, queda de manifiesto. Quienes aquí habitamos, hacemos patria y soberanía efectiva, sobre nuestro territorio. Por cierto, esto incluye, el control exclusivo y soberano, del paso interoceánico del Estrecho de Magallanes. Cuando se piensa Chile y su territorio, diverso, desde el propio territorio, desde las regiones, se aprecia de mejor forma la importancia de la inversión en infraestructura. No se puede concebir un país, ejerciendo a plenitud su soberanía territorial, sin planificar las inversiones de los próximos decenios. Los grandes proyectos que la zona extrema Magallanes necesita, no son sólo los que se hacen pensando en la nevazón, o en las bajas temperaturas de esta semana. Esa es la diferencia entre quienes son capaces de proyectar, de anticiparse, y de quienes sólo piensan y miran el día a día. En Magallanes, tierra de adelantados, fuimos capaces de desarrollar desde cero, una industria compleja como fue la industria petrolera, desde 1945 en adelante. Sin la visión, el arrojo de esos pioneros, nunca hubiésemos podido desarrollar proyectos tan desafiantes como la exploración y explotación “costa afuera”. Los desafíos de hoy son dar respuesta a las necesidades inmediatas, como corresponde, en una sociedad democrática responsable. Pero lo anterior, sin dejar de planificar y ejecutar, los proyectos que nos permitirán mantener nuestra forma de vida en Magallanes y la antártica chilena. Que nada ni nadie nos desanime, que nadie nos quite los deseos de soñar. Escribo esta última línea, pensando en mi gran compañero y amigo Reinaldo Vega, un soñador empedernido que inició su viaje al infinito, esta semana. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 24 de junio de 2024.-

domingo, 16 de junio de 2024

ENCUENTRO DE REGIONES CON PLAN DE ZONAS EXTREMAS

Esta semana tuvimos el privilegio, de recibir en Magallanes, el Encuentro de regiones con planes de zonas extremas, y planes de zonas en desarrollo. La instancia fue organizada por la Subsecretaría de desarrollo regional, y el Gobierno regional de Magallanes y de la antártica chilena. El primero de estos encuentros se efectuó el año pasado en la región de Arica Parinacota, y este año nos correspondió ser los anfitriones en Magallanes. El decreto 43 de 16.09.2023 del ministerio de interior y seguridad pública, aprobó el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas. Esta viene a sustituir a los planes especiales de desarrollo de zonas extremas, vigentes desde 2014 y 2015 en las regiones de Magallanes, Arica Parinacota, Aysén, y la Región de Los Lagos, para la provincia de Palena y comuna de Cochamó. Como hemos dicho en anteriores columnas, dentro de los aspectos más importantes de la política nacional de zonas extremas, está que los nuevos planes: Tendrán una vigencia de diez años, al cabo de los cuales, la región puede presentar un nuevo plan; Los planes pueden modificarse, sea para agregar o para sacar iniciativas, en el quinto año de vigencia; se mantiene la evaluación de los proyectos PDZE, con criterio costo-eficiencia, y no costo-beneficio, tal como en el plan de 2014; además, muy relevante, la incorporación de un criterio objetivo, para determinar una zona extremas. La distancia de más de 1.500 kms. de la capital del país. Caso este, de la región de Tarapacá; y finalmente, el reconocimiento como zonas extremas, de los territorios que la constitución política define como territorios especiales. Esto es, la Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández. Nada menos que doce regiones se hicieron presentes, en un encuentro que reunió a los equipos técnicos de los respectivos gobiernos regionales. Se analizó los alcances de las normativas que sustentan a los planes de zonas extremas, y a los planes de zonas en desarrollo. Estos últimos conocidos antes como planes de zonas de rezago en materia social. Quizás lo más relevante, y también lo que fue más destacado por los asistentes, fue conocer el trabajo realizado por las regiones que van más avanzadas, en la elaboración de los nuevos planes de desarrollo de zonas extremas. Estas fueron la región de Tarapacá, y la región de Magallanes y de la antártica chilena. Cabe señalar, que, a diferencia de los planes especiales de desarrollo de zonas extremas, la política nacional de zonas extremas, creada por el decreto 43 de 2023, reglamenta detalladamente los principios, lineamientos, y procedimiento para la aprobación de los nuevos planes. En la mayoría de las regiones, la tarea de elaborar el nuevo plan, se licitó públicamente, entregándola a centros de estudio o consultoras especializadas. En el caso de la región de Magallanes, la tarea fue realizada por profesionales del propio gobierno regional, los que constituidos en un equipo técnico creado al efecto. En la ocasión, se expuso el procedimiento llevado a cabo en la región, para la elaboración del plan. recibiendo el reconocimiento de los equipos del resto del país. El despliegue territorial a las diez comunas, entre octubre y diciembre de 2023, logrando cubrir el enorme territorio regional, en tiempo récord. La variada gama de actividades realizadas, sesiones extraordinarias o especiales en los concejos comunales; encuentros participativos PDZE en cada comuna; y encuentros con los sectores productivos de Magallanes. La data obtenida, en cuanto a brechas y problemas existentes, fue sistematizada, y luego sirvió de base para la elaboración de la propuesta de cartera de proyectos del nuevo plan. En esta tarea, el gore Magallanes trabajó mano a mano, con los distintos seremis de las carteras sectoriales. En el encuentro, como muestra del esfuerzo realizado por el equipo del Gore Magallanes, el gobernador regional, Jorge Flíes, hizo entrega a la Jefa de división de desarrollo regional de SUBDERE, Martina Valenzuela, un ejemplar de la propuesta preliminar de Plan de desarrollo de zonas extremas, para el período 2024-2033. Dentro de las etapas que contempla el procedimiento de SUBDERE para aprobación de los planes, se contempla una etapa de revisión preliminar, por posibles observaciones, y su corrección. Para posteriormente dar inicio a la presentación formal del plan, para aprobación del Consejo Regional, y posterior información a alcaldes, alcaldesas y concejos comunales, así como a la comunidad. Esta es la razón por la que no se ha dado a conocer aún la cartera de proyectos, sobre la cual hay mucha expectación regional. El plan de desarrollo de zonas extremas de Magallanes, es el paradigma de una política pública, que trascendió gobiernos, y continúa su ejecución hasta el día de hoy. Entre 2014 y 2024, se han sucedido tres gobiernos de orientaciones políticas distintas. En el ámbito regional, hubo distintos intendentes e intendentas, y luego delegados presidenciales, designados por los gobiernos de turno, y, sin embargo, el plan de zonas extremas continuó adelante. Este es un hecho significativo, que genera respeto y admiración en el resto del país. Con nuestras legítimas diferencias, que las tenemos, cuando se trata del interés de la región toda, no hay dos o más voces, hay una sola voz, y un solo plan de acción. Para coronar un encuentro de regiones muy exitoso, el equipo del gore Magallanes, organizó una visita a terreno de proyectos del plan iniciado en 2014. El primer día, efectuamos una visita a las dependencias y laboratorios del CADI UMAG, guiados por su directora Karena Espinoza, y por el gobernador regional. La detallada explicación del rol que jugó el CADI con sus especialistas y laboratorios, durante la pandemia, dejó a todos impresionados. En el CADI UMAG se procesó y analizó nada menos que 300 mil muestras PCR, ahorrando miles de millones de pesos, meses de trabajo, y semanas de espera de resultados. La explicación didáctica y apasionada, de la labor en biomedicina, en biología molecular, y estudios genéticos, nos llenó de orgullo a los magallánicos. El CADI UMAG es un proyecto del plan de zonas extremas, que sitúa a Magallanes, como uno de los centros de referencia en el país, gracias a sus sofisticados equipos de secuenciación genética. Además, se realizan prestaciones médicas, kinesiológicas, y de tecnólogos médicos, en colaboración con la red pública de salud y la red de salud asistencial. Asimismo, en su dimensión docente asistencial, es el campo clínico de estudiantes de la escuela de Medicina de la UMAG. El edificio cuenta con cómodos boxes de atención, con salas espejo, conectadas a auditorios para profesores y sus estudiantes. La sección donde se realizan estudios y tratamientos kinesiológicos, apoyados por tecnología de punta, produjo reacciones de admiración e incredulidad, entre los profesionales de los Gores del norte. Se llegó a decir, que las instalaciones parecían de Finlandia u otro país del norte de Europa. Al término de la jornada de exposiciones y plenaria del segundo día, nos desplazamos a costanera del Río, Proyecto seguridad integral del Río de Las Minas, con sus muros de contención, radier de hormigón, y obras de control sedimentológico. Estas obras, unidas a la reposición de puentes, han reducido un 90% la incidencia de inundaciones futuras del Río de las Minas. Muy impactados quedaron nuestros visitantes, al apreciar el daño provocado por la inundación de 2012. Posteriormente, visitamos la población pueblos originarios, en el sector sur de la ciudad. Terrenos que adquirió y urbanizó el plan de zonas extremas, corresponde a los primeros conjuntos habitacionales de SERVIU, dotados con ventanas termo panel, y calefacción en Magallanes. El diseño contempló dos tipos de vivienda con pertinencia cultural, una que incorpora elementos de los pueblos originarios de Magallanes, y otra que evoca, la vivienda típica de Magallanes. De ahí, nos desplazamos a la ex cárcel de Punta Arenas, donde se exhibió aspectos del proyecto iniciado en 2014, biblioteca y archivo regional, que está pronto a iniciar obras. Finalmente, terminamos entrada la tarde en laboratorios de INACH, donde se expuso aspectos centrales del proyecto Centro Antártico Internacional, y conocimos los laboratorios donde se conservan especies marinas de la antártica, en acuarios especialmente adaptados, para reproducir las condiciones naturales. La tarde del jueves. despedimos a los profesionales de los Gore visitantes y a los equipos de SUBDERE, con un llamado al optimismo, al amor propio regional, la región de Magallanes y de la antártica chilena, muestra el camino que deben seguir las zonas extremas, para alcanzar el máximo de su potencial. Al día siguiente, nevó copiosamente, muchos de los visitantes no pudieron viajar, vivieron en carne propia, la maravilla de la naturaleza. Algunos nunca habían visto nevar, y estaban muy emocionados. Pero también apreciaron, el delicado equilibrio en el que subsiste la vida humana, en la zona extrema Magallanes. La suspensión de vuelos, es un inconveniente habitual en invierno para los magallánicos, para nuestros visitantes, fue un recordatorio de donde y cuán lejos estaban de la capital del país. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 17 de junio de 2024.-

domingo, 9 de junio de 2024

LIBROS EN LA EX CÁRCEL DE PUNTA ARENAS

La historia inicial de Magallanes, estuvo ligada a su utilización como colonia penal, durante los últimos decenios del siglo XIX, la distancia excesiva y aislamiento de la colonia del centro del país, y las condiciones extremas de su clima, conspiraron en contra de ese proyecto estatal. Los alzamientos de Cambiazo (1851) y el de los artilleros (1877), asonadas sangrientas, protagonizadas por soldados insurrectos, y convictos, persuadieron a las autoridades centrales, de desistir de la colonia penal, Y las atrocidades cometidas en las lejanas tierras, fueron ampliamente conocidas en el centro del país. De hecho, fue en Valparaíso, y en presencia de miles de porteños, que fue ejecutado por fusilamiento Cambiazo, en 1853, posteriormente su cuerpo fue desmembrado por cuatro caballos. El empuje y pujanza de la empresa colonizadora, impulsada por el estado central, constituyó en las últimas décadas del siglo XIX, y el inicio del siglo XX, en una floreciente ciudad puerto. En ese período se alzan las principales construcciones del centro histórico o barrio cívico de Punta Arenas, entre estos, la catedral de Punta Arenas que data de 1892 y el edificio de la Gobernación Provincial de Magallanes, sede hoy del gobierno regional, que data de 1898. Dentro de este mismo espacio se construyó un colegio de la congregación Salesiana en 1892. Asimismo, dentro de estas manzanas históricas, se emplazaron edificios, destinados a la Cárcel-Presidio, al alcaide de la cárcel, y otras dependencias para el Juzgado y para la residencia del Juez. La proyección de estas obras en la última década del siglo XIX, se adelanta en más de tres décadas, a la planificación de establecimientos penitenciaros, en Santiago y otras grandes ciudades. Esto permitió que ya en 1898 se había iniciado obras, las que sufrieron diversas interrupciones. En unos casos por el atraso o falta de pago al contratista, por el estado central, y en otras por modificaciones del proyecto. Se consigna el caso de una interrupción que dilató el traslado de los presos al recinto, por estarse a la espera de la caldera encargada a Francia. El hostil clima, hacía inviable el uso de las instalaciones sin un adecuado sistema de calefacción. (CVITANIC, 2017) A diferencia de la experiencia europea, e incluso de la experiencia nacional, la cárcel presidio de Punta Arenas, se proyectó y emplazó en el corazón del barrio cívico, en las manzanas que rodean la plaza de armas de la ciudad. En otras latitudes, las cárceles se construyeron en la periferia de las ciudades, y por cierto muy lejos de los hogares acomodados. En el caso de Punta Arenas, la cárcel funcionó a metros de la residencia de los ciudadanos más acaudalados. De hecho, muy cerca de los palacios de Sara y Mauricio Braun. De la residencia del gobernador, del obispo y del juez. Una condición especial, que la ciudad de Punta Arenas, ostentaría hasta el año 2003, para la cárcel, cuando los reos son trasladados al nuevo recinto penitenciario de cerro El Andino. En tanto, las dependencias de Gendarmería de Chile, funcionaron hasta el año 2015, cuando se trasladaron a nuevas oficinas. Debido al término del uso principal del inmueble, el mismo fue utilizado para el desarrollo de diversas actividades culturales, y se consigna que la SEREMI de Bienes Nacionales de Magallanes, dictó en 2005 una resolución donde se decretó la ampliación de destino del inmueble para actividades culturales, estableciendo el cierre del recinto en su dimensión carcelaria. La totalidad del conjunto de inmuebles, constituido por la Dirección Regional de Gendarmería, la Prefectura de Carabineros y la Penitenciaría local, fue declarado en octubre de 2009, como Monumento Nacional en su categoría Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales. Como una forma de rescatar la memoria histórica, y para poner en valor el patrimonio arquitectónico de Punta Arenas, se incluyó en el plan de desarrollo de zonas extremas, la iniciativa Construcción y habilitación de biblioteca y archivo regional, en recintos de ex cárcel pública de Punta Arenas. En diciembre de 2014, se determinó el proyecto ganador del concurso de diseño, entre 65 propuestas, correspondiendo al proyecto presentado por el estudio del arquitecto Rodrigo Aguilar. El diseño interviene los edificios de la ex Penitenciaría, y la Dirección de Gendarmería, a través de la restauración de la edificación existente, la demolición de elementos no originales y zonas blandas o de transición, la ampliación mediante una edificación de obra nueva hacia calle Chiloé y la restitución de algunos volúmenes, con una arquitectura contemporánea y respetuosa con el patrimonio. Al interior del volumen de la cárcel, se proyecta como el corazón de la Biblioteca Regional. En el espacio central de la ex cárcel, se establece un anillo de salas de lectura, constituidas por las ex celdas. En el centro se instalará un cubo de estanterías para las colecciones generales de acceso libre, así como para las colecciones de referencia de acceso controlado. Bajo el patio que media entre los dos edificios se proyecta el auditorio. El Archivo Regional se dispondrá en el edificio existente de la Dirección General de Gendarmería y el nuevo volumen proyectado. Desde diciembre de 2014 que se determinó el ganador del concurso de diseño a esta fecha, el proyecto ha pasado por todas las etapas de tramitación. Hace un año, en junio de 2023, el Consejo Regional de Magallanes, aprobó un incremento presupuestario para el proyecto. Lo anterior, debido a que el único oferente en la licitación para la construcción del inmueble, presentó una oferta que excedía el monto asignado al proyecto. Recientemente, se cumplieron todos los trámites para la adjudicación del contrato de construcción, y diez años después, iniciarán las obras, del proyecto construcción y habilitación de biblioteca y archivo regional, en ex cárcel de Punta Arenas, proyecto emblemático del plan de desarrollo de zonas extremas. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 9 de junio de 2024.- (1). Magallania (Punta Arenas) vol 45 N°2, 81-108. Obtenido de MATUS C., DANIEL A., & CVITANIC D., BORIS A.. (2017). CARCEL-PRESIDIO Y JUZGADO DE PUNTA ARENAS: DE LA PREFIGURACIÓN A LA CONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO CARCELARIO (1898-2015). Magallania (Punta Arenas), 45(2), 81-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-224420

domingo, 2 de junio de 2024

ECOS DE LA CUENTA

Esta semana, fue la cuenta del presidente Gabriel Boric, a la nación, esta es la tercera y penúltima cuenta de su período de gobierno. Pero ¿De dónde viene esta tradición de cuentas Públicas del Presidente de la República al Congreso Pleno? Según reseña la biblioteca del congreso nacional. La costumbre de la cuenta presidencial, al congreso pleno está inspirada en la tradición inglesa, y asociada directamente a nuestra evolución constitucional. Es así como durante la vigencia de la Constitución de 1833, entre 1833 y 1924, la cuenta se realizó los días 1 de junio, coincidiendo con la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional. En tanto, la Constitución Política de 1925, estableció que el mensaje presidencial, sería el 21 de mayo, junto con la apertura de la legislatura ordinaria en el parlamento, asimismo, coincidía con el día de las Glorias Navales. Dice la historia, que el primero en entregar su cuenta a la nación, en 21 de mayo, fue el Presidente Emiliano Figueroa, el 21 de mayo de 1926. Esta tradición se mantuvo hasta el golpe de estado de 1973. Sin embargo, en ese lapso de 47 años, hubo algunas excepciones. El Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en su período de 1927 a 1931, solía enviar sus discursos para que fueran leídos por el secretario del Senado. En tanto el Presidente Jorge Alessandri, suspendió la cuenta de 1960, porque coincidió con el terremoto de Valdivia. Durante la dictadura civil-militar chilena, entre 1974 y 1980, en un patético remedo de la tradición republicana, el tirano Pinochet, guiado por los juristas adictos al régimen, emitía un informe impreso sobre el estado administrativo y político de la Nación. Este era dado a conocer a las autoridades y a los medios de comunicación cada 11 de septiembre. Con el inicio de la vigencia de la nefasta constitución de 1980, el dictador y su sequito de funcionarios civiles, realizaba un montaje, una impostación de cuenta pública la nación. Es así como entre 1981 y 1989, los 11 de septiembre en el Edificio Diego Portales, sede de la Junta de Gobierno fascista, el dictador ante la cúpula del régimen, fingía rendir cuenta a la nación, dada la inexistencia de un parlamento democrático. Tras la recuperación de la democracia, el primer presidente electo por las fuerzas progresistas, el Presidente Patricio Aylwin Azócar, retomó la fecha del 21 de mayo para entregar su mensaje presidencial. Entre 1990 y 2016, las cuentas presidenciales al congreso pleno, se efectuaron en el día de conmemoración de las glorias navales. Durante ese período, se produce una creciente participación social en la vida democrática, y, en consecuencia, la fecha es foco de movilizaciones sectoriales, que se efectuaban en Valparaíso, sede del congreso nacional. Es así, que se determina separar ambos eventos, dada la distinta naturaleza de los mismos. A través de una reforma constitucional, iniciada por mociones de diputados, en la ley N° 21.011, se establece a partir de 2017, que la cuenta presidencial a la nación se efectuará los 1 de junio de cada año. La cuenta del presidente Boric, como es tradicional, aborda todos los ámbitos de la marcha política y administrativa de la nación. No en balde la duración del discurso, que el año pasado excedió las tres horas, este año anduvo dentro de las dos horas y cuarenta minutos. Es una reseña pormenorizada de los avances obtenidos por el gobierno, en cuanto a leyes aprobadas, y políticas públicas implementadas. En un mix, con las leyes y políticas públicas que se espera implementar en el transcurso del presente año, y de las medidas que se busca incluir en el presupuesto del año 2025. Dada la amplitud de materias, no haremos acá, el resumen de la cuenta, sino más bien consignaremos, las que a nuestro juicio concitarán la mayor adhesión en el congreso nacional, y que tienen posibilidad de prosperar, dado el escenario de minoría oficialista. Como resulta natural, todo lo atingente a seguridad. El anuncio de aumentar en un 30% las plazas de las escuelas de formación de Carabineros de Chile, sumando 300 nuevas plazas. Asimismo, el reforzamiento de dotación, con el reemplazo por personal civil de 1.000 carabineros que hoy desarrollan trabajo administrativo, y que gracias a esta medida retornarán a labores operativas. También, los beneficios económicos al personal, como el aumento de la gratificación de los 24 mil carabineros que trabajan en las calles en todas las regiones del país, que recibirán efectivos de control público, GOPE y PPI. Este incremento llegará a representar hasta un sueldo completo al año. Muy importante también el anuncio de modernización de la carrera policial, que beneficiará a la PDI Se destinarán recursos a través del ministerio de seguridad, para tareas de prevención del delito, en las carteras de Deporte, Educación, Cultura, Desarrollo Social, Vivienda y Mujer. En cuanto a la eliminación de trabas que afectan los procesos productivos, y la formación de nuevas empresas, el presidente hizo anuncios relativos a la digitalización de permisos sectoriales: Señalando que hace dos años el Estado tenía menos de 30 permisos digitalizados, hoy día tiene 146, y, antes de fin de año, habremos alcanzado los 200 permisos digitalizados. Lo que me lleva a comentar, que este es en sí, un avance, pero no se hizo referencia a la eliminación de trámites innecesarios, como la reducción de tales permisos. Asimismo, existe la necesidad imperiosa de reducir tramites y plazos de la burocracia, que afecta el desarrollo productivo, y la generación de empleo, cuando se enlentece los procesos de licitación y adjudicación de proyectos de inversión pública. Es muy auspicioso el anuncio, sobre la cartera de concesiones de obras públicas, que se proyecta al 2028 por más de 17 mil 600 millones de dólares. Iniciativa que va a la vena del aparato productivo, y que generará cerca de 48 mil nuevos empleos. También, muy positivo el anuncio de ampliación del Puerto de San Antonio, con el llamado proyecto Puerto Exterior San Antonio. En relación al anhelado crecimiento económico, el presidente hace un pronóstico, señalando que, al término de su mandato, la economía chilena habrá crecido anualmente por encima del promedio de los 8 años anteriores. Asimismo, anticipa la generación de más de 700 mil nuevos empleos y reducción de la pobreza. Sostiene que las tasas de informalidad laboral serán menores, que, al inicio de su período, y se habrá reducido el crecimiento de la deuda pública. Otro anuncio que eventualmente, podría obtener apoyo transversal, es la postulación de Chile como sede de los juegos olímpicos de 2036. También el anuncio sobre la economía digital, donde se proyecta pasar de 22 data centers a 50, logrando triplicar el crecimiento de este sector y su aporte a la economía al 2026. Para ello se seguirá invirtiendo en infraestructura, en construcción de redes de fibra óptica. Un ejemplo de la importancia de esta infraestructura, es la Fibra Óptica Austral, que unió a la región de Magallanes y de la antártica chilena, con el resto del país. Ese proyecto representó una inversión de 100 millones de dólares en 2017, y consistió en una red con 3.500 kilómetros de cable submarino. En esta misma línea, es un anuncio monumental, un proyecto país, el acuerdo para construir el Cable Humboldt, el primer cable de fibra óptica, por trazado submarino que conectará al globo, desde Valparaíso hasta Oceanía y Asia. En los anuncios, se incluyó a las buenas políticas públicas que se están implementando, para el desarrollo de la industria del Litio y del Hidrógeno Verde, en las cuales Chile tiene cifradas grandes esperanzas. En esta misma línea, el presidente anuncia, que ha instruido a la ministra de defensa y al comandante en jefe de la Armada de Chile, presenten una propuesta de política de construcción naval. Se tiene muchas expectativas, de que pueda replicarse el exitoso proyecto construido en astilleros de Asmar, con el nuevo rompehielos Oscar Viel. Se espera desarrollar una industria permanente de construcción naval. En este sentido, se reiteró la vocación antártica de nuestro país, y el compromiso de construcción del Centro Antártico Internacional, en la región de Magallanes, puerta de entrada del continente blanco. Desde luego que no logramos acá incluir todas las materias en las cuales habrá apoyo transversal. He omitido aquellas materias que concitan menos apoyo, o rechazo en la oposición, o en las filas oficialistas, ya que serán ampliamente discutidas, y requieren análisis más extensos. Cumpliendo con la tradición republicana, el presidente Boric, ha rendido su tercera cuenta a la nación, entra en el segundo tiempo de su gobierno, y se requiere ya, concretar las iniciativas que van en bien de Chile. Esas, como corresponde en el proceso democrático, serán las que cuenten con apoyo parlamentario mayoritario. Se requiere, entonces, hoy más que nunca, la prudencia y sensatez del liderazgo político. No el griterío o altisonancia, de una minoría incondicional, sino la voz tranquila y con peso, de las grandes mayorías ciudadanas. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 3 de junio de 2023.-