sábado, 27 de abril de 2024
JAQUE AL ESTADO DE DERECHO
Amigos y amigas, este fin de semana, Chile entero amaneció conmocionado, una vez más un ataque de crueldad inusitada golpea la institución de Carabineros de Chile, en Cañete, región del Biobío. El hecho ocurrió la madrugada de este sábado, costando la vida a tres funcionarios, justamente en el día en que se celebraba el aniversario número 97 de Carabineros de Chile. Expresiones de dolor y solidaridad se produjeron espontáneamente por todo el país. El gobierno dispuso tres días de duelo nacional, y el propio presidente de la república, se desplazó a la zona, acompañado del general director de Carabineros, del director de la PDI, la ministra del interior y seguridad pública, el subsecretario del interior. Pero también el presidente de la Corte suprema, la presidenta de la cámara de diputados y el presidente del senado, asimismo el fiscal nacional. En un gesto cargado de simbolismo, el estado de Chile, representado por quienes encarnan los tres poderes del estado, se constituyeron en la zona, para dar una señal de unidad nacional frente a un atentado, claramente terrorista. No se trata de un hecho aislado de la mal denominada “violencia rural”, es una manifestación clara y evidente, de que los grupos armados que operan en la Araucanía, y en la provincia de Arauco, tienen el carácter de organizaciones terroristas. No se trata de delincuencia común, quienes cometen actos como el incendio de iglesias, de lugares de trabajo y maquinarias, el incendio de predios y cosechas agrícolas. Tampoco tienen estos actos demenciales, relación alguna con la reivindicación del pueblo mapuche, como se ha pretendido vincular por actores interesados. La investigación de fiscalía arrojará luces, sobre lo que hoy se desconoce. No sabemos, si esta acción demencial, tiene alguna relación con la justa y severa condena, al líder de una banda criminal que asoló la zona. La condena a Héctor Llaitul, a 25 años de presidio, viene a confirmar la existencia de grupos armados, dotados de organización, planificación y logística, ajena a la delincuencia común.
La justa indignación de las familias de los carabineros fallecidos, no debe hacer retroceder ni un centímetro la acción del estado, para que se recupere la seguridad y la paz, en que toda persona merece vivir. Se debe perseverar en el trabajo ordenado y efectivo, de los órganos de persecución penal, apoyadas en la zona por las fuerzas de orden y seguridad, y por personal de las fuerzas armadas. Recordemos que rige en la zona el estado de excepción constitucional de emergencia, que permite tomar medidas para restringir libertades, como el derecho de libre desplazamiento. Como medida inmediata, se dispuso toque de queda desde las 00.00 hrs. Hasta las 07,00 hrs., para asegurar la zona donde ocurrieron los graves hechos. Es indudable, que la primera condición para que se respete el estado de derecho en un país, es que el gobierno, el poder legislativo y judicial, puedan garantizar la seguridad y la paz en todo el territorio. Esta es conditio sine qua non, para el ejercicio de todo otro derecho. Es la tarea a la que están llamadas todas las fuerzas políticas del país. Una misión enorme, que requiere actuar con responsabilidad, con templanza, con prudencia, pero con toda la firmeza de quienes invisten la representación de la soberanía popular. Lamentablemente, falta mucha altura moral, en nuestra clase política. Y como ha sucedido en otras ocasiones, las figuras más mediáticas del sector conservador, salieron a hacer sus puntos políticos. Cual más, cual menos, salió a dar sus recetas, recomendaciones, cargadas de frases para la galería. Aprovechamiento político, sin sensibilidad alguna, ni por los deudos, ni por la institución de Carabineros. Cuanta falta hace una clase política, con espíritu altruista, que vea el interés general, el bien del país, más que el provecho de corto alcance, para alguno de los mini partidos que medran en el parlamento.
Pero no se confundan, mantengo plenamente mi fe, en la bondad intrínseca de las personas, y pese a mi juicio crítico, de quienes se aprovechan del dolor ajeno, mantengo un optimismo moderado, sobre los acuerdos que se requieren para fortalecer la seguridad y el estado de derecho en la macro zona sur. Lo que falta es escuchar más a los liderazgos sensatos, y solventes, como el subsecretario del interior. El doctor Manuel Monsalve, ha asumido una tarea complejísima, con seriedad, sin estridencia, y siempre validando la actuación profesional de las policías, y la labor de las fuerzas armadas en la zona. Muy distinto de aquellos, que infunden más temor e indignación, con discursos incendiarios, del tipo que pide reponer la pena de muerte, o privar de defensa judicial a los futuros imputados, por estos dramáticos hechos, Recuerdo a un distinguido político, hoy en el parlamento, que unos años atrás, afirmaba, que estaba dispuesto “A quemarse a lo bonzo, por la paz en la Araucanía”. Así, muy ponderado y prudente. Esto es lo que no necesita nuestro país, liderazgos que potencien lo negativo, que incrementen la rabia, la impotencia o el miedo. En las tareas concretas e inmediatas que vienen. Obviamente, dejar actuar a la fiscalía, y a las propias policías. Hay que valorar lo que ya han logrado estos organismos, con el apoyo de las fuerzas armadas, y la coordinación de la subsecretaría del interior. Se lograron más de 400 condenas en 2022, y más de 300 en 2023, por graves delitos y crímenes en la macro zona sur. De hecho, hasta este cobarde ataque, los hechos de mayor gravedad, habían disminuido notablemente en la zona.
Pero hay una tarea, que involucra a quienes hoy tienen la oportunidad de reivindicarse ante la ciudadanía, y quizás subir un poco ese 1% de aprobación que mantienen en las encuestas de opinión. Me refiero al congreso nacional. Hay ahí una tarea pendiente, según reportan distintos analistas, existen pendientes en el parlamento, proyectos de ley, que son totalmente atingentes a la materia que nos angustia. En particular, me refiero al proyecto sobre persecución de conductas terroristas, es del mes de abril de 2019, lleva 5 años de discusión. Hoy se encuentra en primer trámite en el senado, lo insólito e insultante, es que el proyecto ha tenido más de setenta solicitudes de urgencia del ejecutivo, durante el gobierno anterior, la última urgencia fue solicitada en enero de 2022. Otro proyecto es el que trata sobre reglas de uso de la fuerza (RUF), este, ingresó en el mes de abril de 2023, y se encuentra en primer trámite en la Cámara de diputados. El actual ejecutivo ha solicitado en más de veinte ocasiones, tramitación con urgencia simple, suma urgencia y de discusión inmediata. Sin ir más lejos, la última solicitud de urgencia suma, la pidió el ejecutivo hace unos días, el 24 de abril pasado. Finalmente, otro proyecto de importancia estratégica para dotar de mayores herramientas al estado, para garantizar la seguridad y la paz, es el proyecto de ley de Inteligencia. Esta iniciativa, ingresó a tramitación, en el mes de noviembre de 2018, ya cumplió cinco años de tramitación, y va de camino a cumplir seis años, sin ver la luz. Este proyecto ha tenido, la insólita cifra de ochenta solicitudes del ejecutivo, para urgencias simple, suma o inmediata. Este mismo año 2024, el primero de abril, tuvo discusión inmediata, y unos días después, el 8 de abril, recién pasado, tuvo urgencia simple. Hoy se encuentra en segundo trámite en la cámara de diputados y diputadas. Juzguen ustedes mismos amigos y amigas, ¿se justifica dilatar tanto la discusión de materias que están en la preocupación cotidiana de la sociedad? Ya ha pasado bastante agua bajo el puente, y estando en la segunda mitad del gobierno progresista, parece haber quedado bien atrás, una suerte de voluntarismo inicial, para tratar estas temáticas. Como olvidar aquel primer día de gobierno, cuando una muy apreciada y entusiasta ministra Siches, llegaba sin programación ni aviso alguno, a una comunidad en conflicto. Fue un fuerte, e incluso muy peligroso, encuentro con la realidad. Estos dos años, han sido de un gran aprendizaje, según ha manifestado el propio presidente Boric. Creo que ese reconocimiento, requiere de una dosis de humildad, un tanto ajena en la actividad política, y de allí se entiende el incombustible 30% de aprobación presidencial, que arrojan distintas encuestas. Pero, como el propio presidente ha señalado, no basta con sólo constatar los errores, y al menos en el delicado tema de la seguridad interior, se ha avanzado en corregir, y en mejorar en particular, la relación con las instituciones policíacas. El desafío de hoy, es concretar ese acuerdo amplio, ese entendimiento, que, dentro de esta misma semana, solicitaba el mundo de la gran empresa, al gobierno. Nadie podía prever, que, a escasos días, nos veríamos ante la urgencia país, de concretar este nuevo clima de dialogo, que es imprescindible, para una sana convivencia en la sociedad. Sino, y en forma inmediata, para la subsistencia, y la preservación de la vida misma.
En el fondo del corazón, creo que cada quien, desde su posición en la sociedad, desde su cosmovisión, desde su postura política, su fe religiosa, su concepción filosófica, desde su condición económica, tiene, tenemos, algo en común, todos anhelamos vivir en paz y cuidar de nuestras familias, en un espacio seguro. Este elemento en común, debiera obligar a quienes ejercen hoy el poder político, deponer la reyerta de baja estofa, dejar la trinchera, y abrazar esta oportunidad de mejorar nuestra calidad de vida. Un acuerdo que brinde mayor seguridad para las personas y familias, es imprescindible para hacer viable los derechos y garantías individuales. Sin esa condición mínima, no hay mejoramiento de derechos sociales, ni progreso social, ni las transformaciones profundas, de las que tanto se predica. Como he dicho muchas veces, soy optimista, y creo que el clima de entendimiento va a fructificar, porque está en juego la esencia misma de nuestra vida en sociedad.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 29 de abril de 2024.-
sábado, 20 de abril de 2024
GANARLE A LA DISPERSIÓN
Amigos y amigas, esta semana iniciamos con toda la atención pública, centrada en el congreso nacional. Por todos los medios se transmitió hora tras hora, como evolucionaba la elección de una nueva mesa para la Cámara de diputados. Claramente fuera del interés de las grandes masas de trabajadores y trabajadoras, que salen cada día a ganarse el pan, en todo el país. Por cierto, un tema importante para el funcionamiento del proceso legislativo, pero fuera del conocimiento masivo, sobre las funciones de la mesa, respecto a la conformación de la tabla de proyectos. Un tema de interés para un sector altamente informado, y en la mayoría de los casos, involucrado directo en la dinámica política. Con seguridad, muchas personas, ajenas a las divisiones internas, y a las discusiones partidistas en el congreso, fueron inmunes, a las tensiones, y apuros de los políticos de gobierno o de oposición. Para entender en parte las escenas del día lunes pasado, hay que remontarse a los acuerdos suscritos por las fuerzas políticas, en la cámara en marzo del año 2022, al constituirse el nuevo congreso. Según este acuerdo, los partidos firmantes se turnarían en la mesa de la cámara, según el siguiente detalle: El primer período, de marzo a octubre de 2022, le correspondió al PPD Raúl Soto. El periodo comprendido entre el 22 de octubre de 2022 y el 30 de junio del 2023 le tocaba presidir la Cámara al Partido Comunista. Sin embargo, eso no se produjo, por diferencias internas, y en particular por la oposición de la DC y el PDG a la diputada Karol Cariola, del PC. En consecuencia, se modificó la alternancia en la mesa, adelantando el período que le correspondía al partido Liberal, con Blado Mirosevic. El período siguiente entre el 1 de julio del 2023 y el 11 de marzo del 2024, la presidencia de la Cámara le correspondió a la DC, presidiendo el diputado Ricardo Cifuentes. La renuncia del diputado Cifuentes, en cumplimiento del acuerdo, para producir el relevo en la mesa de la Cámara, abrió una discusión, entre sectores que habían suscrito el acuerdo en marzo de 2022. En específico, sectores escindidos del PDC, hoy en el partido en formación Demócratas, y del partido de la gente, pretendían romper el acuerdo y pactar con el sector conservador. La correlación de fuerzas prácticamente empatadas entre el oficialismo y la oposición, en la cámara de diputados y diputadas, y la amenaza de desconocer el acuerdo, por parte de dos partidos suscriptores, tenía virtualmente perdida para el oficialismo, la mesa de la cámara, y las presidencias de comisiones. Un escenario similar al vivido en el Senado, donde la derecha desconoció el acuerdo suscrito, y privó de la presidencia al oficialismo. Como decíamos, un tema que hace las delicias, de políticos, y por cierto de los parlamentarios involucrados. Al resto del país, le suena como otra pelea política más, ajena al interés de la población. En resumen, un enredo mayúsculo, cuando ya el gobierno veía derrotada por escaso margen, la opción de la diputada comunista Karol Cariola, se produce lo impensado. Un diputado del sector ultra conservador, se ausentó de la votación. Eso sumado, al desmarque del diputado Rivas del PDG, que votó en cumplimiento del acuerdo de marzo de 2022. Le otorgó a la primera militante del partido comunista, la presidencia de la cámara de Diputados y Diputadas. Sin tiempo para celebración alguna, el día de hoy, se votará una petición de censura de la mesa, asumida hace siete días.
Da la impresión, que la clase política vive ensimismada, absorta en sus disputas intestinas, en sus peleas de salón, que no conducen a resolver los problemas de las grandes mayorías. Es una constante disputa de suma cero, donde todo queda exactamente en el mismo sitio. Ni los discursos de restauración conservadora, ni los discursos de transformación social profunda, tienen un correlato en la realidad parlamentaria. Muchos analistas, aventuran que la razón podría ser la extrema fragmentación del parlamento y la multiplicidad de partidos. Un argumento poderoso, fundado en evidencia, según el SERVEL, a marzo de 2024 se encuentran constituidos 16 partidos políticos en Chile: Partido Demócrata Cristiano, Partido Por la Democracia, Partido Socialista de Chile, Partido Radical de Chile, Federación Regionalista Verde Social, Partido Liberal de Chile, Convergencia Social, Revolución Democrática, Partido Comunista de Chile, Comunes, Partido de la Gente, Partido Acción Humanista, Partido Republicano de Chile, Evolución Política, Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional.
En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra la estabilidad administrativa y de gestión, del propio congreso. Pero, además, dificulta sobre manera la gestión legislativa, de un gobierno que tiene minoría en el parlamento. Como si esto, no fuera suficiente, existen otros 13 partidos políticos actualmente en formación. Las últimas reformas al sistema electoral y al sistema de partidos, produjeron la multiplicación de minúsculos partidos, que carecen en absoluto de orgánica, y muchos carecen también de ideología conocida. Micro organizaciones que obedecen a intereses de nicho, o personales, que, en las últimas elecciones, significó la elección de parlamentarios y parlamentarias, con micro votaciones. Resulta evidente la dificultad que representa para este gobierno, y para cualquier otro, llevar adelante su agenda legislativa, en un escenario de tal dispersión y ausencia de consensos mínimos. De algún modo, el incumplimiento del pacto de gobernabilidad en la cámara de diputados, que repite, el incumplimiento anterior del pacto en el senado, es un síntoma del estado de descomposición, de la convivencia política en el congreso nacional. La falta de confianza en el órgano democrático por esencia, no es porque las personas no adhieran a los principios democráticos. Es por falta de respeto, a muchos de los que hoy detentan curules parlamentarios, y carecen en absoluto de competencia para tan alta tarea. Discusiones estériles, altisonantes, hasta vulgaridad, debe tolerarse hoy. Para que hablar de la calidad de ciertas mociones parlamentarias, simplemente es decepcionante, presenciar tamaño desprecio por las preocupaciones ciudadanas.
No es fácil resolver este entuerto. Las reformas políticas necesarias, deben legislarse por quienes hoy día, gozan de posiciones de poder e influencia, que se niegan a perder. Pasa lo mismo con los partidos políticos, canales imprescindibles para la discusión de ideas en el sistema democrático. La pérdida de adhesión electoral, pone a casi todos los nuevos partidos, y a varios de los partidos tradicionales, en riesgo de desaparecer, si se fija como requisito de existencia mantener un 5% de representación electoral.
Como venimos repitiendo, a lo largo de los años, en este espacio, es esencial que quienes participan de la actividad pública, se entreguen a su labor con altruismo, mirando el interés general. Es absolutamente necesario, para la buena calidad de nuestra democracia, que se genere una cultura de dialogo, no sólo con el clan o grupo cercano, sino sobre todo con quienes piensan distinto.
La incapacidad de los actores políticos de la cámara de diputados, para generar una cultura de acuerdos y construcción de consensos, amplios y transversales, es un síntoma, que nos debe hacer reflexionar en nuestro propio espacio personal. Qué hago yo, por entender a los que piensan distinto. Cuál es mi aporte, para construir puentes o nexos, con aquellos que considero adversarios. La única esperanza para que nuestros hijos e hijas, puedan vivir en una sociedad libre, tolerante y democrática, es que construyamos las bases de un entendimiento social, económico y político. Tal vez, ese sea el único aporte concreto que podemos hacer. Las grandes transformaciones vendrán, cuando seamos capaces de cambiar nosotros mismos.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 22 de abril de 2024.-
sábado, 13 de abril de 2024
EL LEGADO DE CÚCUTA
Amigos y amigas, corría el mes de febrero de 2019, y el extinto presidente Piñera desplegaba una estrategia de posicionamiento internacional, que lo tenían como una de las figuras conservadoras más importantes del continente. El viaje a Cúcuta, a la postre no le reportó visibilidad internacional. Ya que desistieron, el presidente brasileño, Bolsonaro, el vicepresidente de Trump, Mike Pence, y otras figuras de la derecha. Su presencia en Cúcuta, acompañado del presidente Duque de Colombia, era en el marco de un concierto en apoyo a Venezuela. En medio de la actividad, hizo un discurso solidarizando con el pueblo venezolano, y fustigando a la tiranía de Maduro. Se suponía que la actividad daría un impulso a la oposición venezolana, de hecho, estaba presente, el político Juan Guaidó, figura controvertida dado su autonombramiento como “Presidente encargado”. La acción del difunto presidente, era coherente con su despliegue de campaña, y sus declaraciones de marzo de 2018, donde aseguraba que Chile “continuaría recibiendo venezolanos”. Si bien en el fallido acto de Cúcuta, no llamó explícitamente a un ingreso masivo a Chile. Sus ministros sí lo hicieron, Longueira, Cecilia Pérez, Felipe Kast, cuál de todos más entusiasta. La ministra Pérez llegó a decir “Seguiremos recibiendo venezolanos hasta que el país resista”, así de sensata y ponderada, declaraciones de julio de 2019.
En la perspectiva del tiempo, cuan desafortunadas se leen esas frases, y cuan equivocado estaba el liderazgo conservador. Si hasta hubo reuniones con venezolanos, a los que se les daba la bienvenida como militantes, de un conocido partido de derecha. Por todos los medios, circulaba una señora, supuesta representante diplomática, del “presidente encargado” Juan Guaidó. Ministros del gabinete le brindaban toda clase de apoyo, anunciando alborozados, la aprobación de una visa de responsabilidad democrática, que permitía a los venezolanos ingresar con documentos vencidos, incluso sin documento alguno.
Cuanto de todos estos errores absurdos, han pesado en el descuadre de la inmigración irregular, es difícil de prever. Hago el punto, nada más para connotar la importancia que tiene, de conducir las materias internacionales, con solvencia técnica, y con responsabilidad política. Las improvisaciones, los chascarros de los que no ha estado exento gobierno alguno, desde el 90¨a la fecha, obliga a los gobernantes actuales, actuar con prudencia extrema. Estoy con la mirada del ex canciller y ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. El actual senador, con meridiana claridad, fustigó las peticiones destempladas de diputados, que piden normas que prohíban por dos años el ingreso de venezolanos, o les impidan realizar transferencias de dinero a su país. En simple, prohibir el ingreso, no va a impedir a delincuentes el ingreso irregular al país. Una norma, como esa, es inútil en contra de quienes infringen toda clase de normas. Al fragor de la pauta de los medios, con crímenes atroces en vivo y 24/7, algunos políticos bailan al ritmo del tambor populista, cuando no racista o xenófobo. Los que ayer, aplaudían la llegada de venezolanos, les daban tribuna en los medios, o los recibían en las finas oficinas de palacio, hoy ofrecen soluciones radicales, y culpan de todo al actual gobierno, que heredó el problema de la administración anterior.
Es claro que hoy se conoce delitos nunca antes vistos, en los años precedentes. El sicariato, los secuestros extorsivos, y las mutilaciones mayores, han surgido en los últimos cuatro años. Nombres como “Tren de Aragua” o “los trinitarios”, eran desconocidos para nosotros. Hoy es una realidad abismante, y sobre la cual, no caben dos posturas, hay que perseguir a estas organizaciones criminales, hasta su total exterminio. Pero, con las armas del derecho, con policías, fiscalía, y proceso penal. No cabe aquí, hacer campaña política, ofreciendo soluciones mágicas en el horario prime. Se demoró años el progresismo, en entender que los temas de seguridad deben enfrentarse con la misma decisión, que los temas de desigualdad. Porque la mayor desigualdad que puede haber, es que sólo algunas personas tengan seguridad para llegar a sus casas o trabajos. Mientras otras deban poner paneles de blindaje hasta en los jardines infantiles.
Afortunadamente, las autoridades que ejercen hoy, responsabilidades en el ministerio y subsecretaría del interior, brindan plena confianza, por su responsabilidad y prudencia. Ha sido un acierto del presidente Boric, estas designaciones, que recordemos, reemplazaron a otras figuras políticas. No imagino, como estaríamos si el cambio no se hubiera hecho. Simplemente en tareas de esta envergadura, no cabe ni los amiguismos ni los lotes, sólo cabe poner a los y las mejores para servir a Chile.
Decía, que el progresismo se tardó décadas en asumir que la seguridad, no era una temática, que sólo interesaba al sector conservador. En buena hora, ha sido la centro izquierda, la que hizo más prontamente este aprendizaje. Aún faltan sectores, que asuman esta verdad, más grande que una catedral. Aún subsisten sectores, anclados a un discurso anquilosado, pero afortunadamente, la ciudadanía cada vez les cree menos. Pero estamos en Chile, y no somos de medias tintas, y los que ayer guardaban silencio, cuando no, criticaban el énfasis en seguridad, ahora se fueron al otro extremo. Sorprende, por decirlo elegantemente, ver a parlamentarios de centro izquierda, del denominado socialismo democrático, ofrecer bala, para resolver la grave crisis de seguridad. No nos confundamos, las policías en Chile, cuentan con el respaldo absoluto de la sociedad, para ejercer la fuerza, y el uso de las armas que hemos puesto en sus manos, para combatir el crimen y el delito. Pero otra cosa muy distinta, es invitar a todo el que tenga un arma inscrita, y permiso de porte, que salga a las calles, a tirar a mansalva. Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos económicos. Y lo que más nos duele, es que afecta de peor forma, a quienes menos tienen. No existe acá, espacio para discusiones de salón, ni para invocar teorías de bajo vuelo, y nula efectividad. Los políticos deben dejar que las instituciones funcionen, y por respeto a sus electores, llevarles tranquilidad, consuelo, apoyo, y no más discursos que infunden el miedo, cuando no el odio.
Es muchísimo lo que hay que hacer como país, para revertir malas decisiones políticas del pasado. Pero tenemos múltiples fortalezas, instituciones que funcionan, una comunidad informada y alerta, incluso multiplicidad de expresiones políticas, a las que exigir respuestas, Toca hoy moderar el discurso, menos alegatos altisonantes, y menos ofrecimiento de correr bala, y más información seria, de fuentes confiables. Más confianza en nuestras instituciones, y en las autoridades de gobierno y oposición, que hemos elegido en la sociedad democrática.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 15 de abril 2024
domingo, 7 de abril de 2024
DE NUEVO ES LA ECONOMÍA, BABY
Amigos y amigas, la economía, es el barómetro en el que se miden los gobiernos en Chile. Por eso, que todas las administraciones desde el retorno de la democracia, han puesto especial atención, a una buena conducción económica. Las reformas políticas y sociales, son importantes, pero las condiciones de estabilidad, que permiten echar a andar la economía del país, son fundamentales. En cuanto al estado de la economía, el IPOM del Banco Central, para seguir la analogía con instrumentos de medición, constituye un termómetro. En el IPOM, los gobernantes, los actores económicos del país, y la multitud de personas, que hacen andar la máquina, pueden ver si vamos bien encaminados, o si se vienen problemas. Esta semana el Banco Central de Chile, dio a conocer el IPOM. En esta oportunidad, para satisfacción de todos nosotros, se da cuenta de una reducción considerable de la inflación, la que ahora se ubica más cerca de la meta del Banco Central, que es llegar a un 3%. Se llega a estas cifras, gracias a la profesional y sensata conducción del ministro Marcel, y al esfuerzo del país entero. Recordemos que se debió aplicar un fuerte ajuste en el gasto, para compensar desequilibrios producidos por el exceso de gasto de la administración pasada. El Banco central, señala que se espera que las variaciones de precios sean más acordes con lo que estábamos acostumbrados. Asimismo, se espera un crecimiento del PIB entre 2 y 3%, lo que pone a la economía, en franco curso de recuperación.
En cuanto a lo que constituye un calvario para los hogares y los emprendedores, el Banco Central informa que seguirá disminuyendo su tasa de interés, reduciéndose el costo de endeudarse tanto para las empresas como para las personas. La TPM se ha reducido XX puntos base desde julio del año pasado a la fecha, lo que se ha ido reflejando en el costo de financiamiento. En particular han caído las tasas de interés, para los créditos de más corto plazo, sobre todo comerciales. De darse la evolución de la economía, de acuerdo a la proyección que hace el Consejo del Banco Central, la TPM continuará reduciéndose, lo que impactaría directamente, en el costo del endeudamiento de los hogares y de las empresas. El Banco advierte que nuestra economía enfrenta riesgos importantes, principalmente derivados del escenario externo. Por una parte, la situación geopolítica global, con la existencia de focos de conflicto que tensionan las relaciones entre las grandes potencias. Y por otra, de las débiles cifras de la economía china, nuestro principal socio comercial, y motor de la economía mundial.
Las cifras de inversión, si bien en 2023 habían aumentado, en el segundo semestre se redujeron, y aún no se recuperan. Este factor es un verdadero combustible, esencial para que la maquinaria productiva se mueva. Tal vez es el área, donde se aprecia de mejor forma, la confianza de los actores, en las proyecciones de crecimiento futuro. Sin aumento de inversión, no hay creación de nuevos empleos formales, y no se puede echar andar el otro círculo virtuoso. Ingresos estables en los hogares, son motor del consumo interno. Otro factor que por ahora está débil en Chile. Nuestro buen ministro de hacienda, ha señalado, que espera que estas mejores proyecciones para la economía, ayuden a disipar el pesimismo, con el que se ha estado discutiendo los temas económicos durante mucho tiempo. El IPOM muestra que todos los sectores de la economía, reflejan signos de recuperación, lo que indicaría que, durante el transcurso de este año, se consolidaría esta tendencia. Se anuncia el ingreso de un paquete de medidas, con el propósito de impulsar la actividad productiva, un sector clave en la recuperación económica. El dinamismo de la economía, requiere el repunte del sector construcción chileno, el que aún no se recupera a niveles pre pandemia. La hiperinflación de los fletes marítimos transoceánicos, y el consiguiente impacto en el costo de los materiales de construcción, dejó fuera a muchas grandes empresas por todo Chile. Esto impactó en las obras públicas, el sector donde el estado de Chile, concentra el grueso de la inversión pública. Más allá de quien gobierne, la marcha de la economía nos atañe a todos. Las medidas anunciadas por Hacienda, van en el camino correcto, y una vez que se eche a andar la inversión pública, vendrán nuevas obras, generadoras de empleos formales. Si las variables macroeconómicas se mantienen estables, el Banco central dispondrá de nuevas rebajas de la TPM. lo que redundará en la reducción del costo de endeudarse de los hogares.
Cuando se leen las noticias, con la información completa, la realidad pareciera ser más auspiciosa, de lo que dicen los titulares. Afortunadamente, quien conduce el ministerio de Hacienda, es prueba de solvencia técnica y de responsabilidad. Mario Marcel, da garantías a todos los sectores, y genera confianza, ese bien tan extraño y tan raro en estos tiempos.
Esperemos que el optimismo del ministro Marcel contagie a los grandes inversores privados. La estabilidad política de Chile, no está en riesgo. Las reglas con que funciona el sistema económico chileno se seguirán respetando, sea quien sea el que gane las elecciones del próximo año. Y mientras mejor lo entiendan, quienes están en la trinchera política, mejor nos va a ir a todos como país.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 8 de abril de 2024.-
Ver más en https://www.bcentral.cl/documents/33528/5603607/Que-nos-dice-el-IPoM-marzo-2024/66eb5e5d-8fdc-47b0-0e9c-abba57863c20
Suscribirse a:
Entradas (Atom)