lunes, 25 de diciembre de 2023
Silent night, noche de paz
Amigos y amigas, entre 1914 y 1919 se desarrolló la IGM, un conflicto que dejó un saldo de más de 10 millones de muertos, y se estima unos 20 millones de heridos. Una de las guerras más cruentas de las que registra la historia, y donde las potencias de la época, estrenaron carros blindados de combate, ametralladoras, y el uso masivo de armas químicas, con el uso de gases venenosos. En el frente occidental, la guerra se desarrolló a través del combate en trincheras. Entre la franja de trincheras de ambos bandos, se extendía una gran franja de terreno, conocido como “Tierra de nadie”. En ese espacio, es donde se libraban los combates, en los sucesivos ataques que lado y lado, intentaban para avanzar en el terreno. Prácticamente durante todo el lapso de la IGM, ninguno de los bandos obtuvo avances significativos, y la “tierra de nadie”, estaba plagada de cadáveres, que quedaban abandonados. Dentro de este terrible conflicto, que no por nada, se le denomina “la gran guerra”, sucedió un hecho, que de tanto en tanto se vuelve a recordar, a propósito de la navidad. Lo relata el historiador Stanley Weintraub, en el libro “Silent night”, y sucedió a inicios de la guerra, en diciembre de 1914. De manera espontánea a lo largo del frente de batalla, tropas del imperio alemán, y tropas británicas, interrumpen la masacre, para celebrar navidad. Fue un hecho insólito, que fue posteriormente, registrado por los medios de prensa, los soldados desoyeron las órdenes expresas del alto mando, que prohibían “confraternizar”, y dejaron de lado las armas. Sucedió el 24 de diciembre, y se habría iniciado cuando soldados alemanes, pusieron árboles de navidad, a lo largo de la trinchera, y entonaron la conocida canción “Stille Nacht" (en alemán, Noche de paz). Relata la historia, que desde el lado británico respondieron entonando villancicos en inglés. A partir de ahí, comenzó un acercamiento que, con gestos, e intercambio de frases, del tipo “Yo no disparar, tu no disparar”, se pasó derechamente a intercambiar objetos, a modo de regalo. Algunos intercambiaron botones de sus chaquetas, compartieron alimentos, y se pactó entre la tropa que esta tregua espontánea, se prolongaría al día siguiente en el día de navidad. Y así sucedió, las tropas aprovecharon de retirar los cuerpos de sus camaradas fallecidos. Los soldados de un lado ayudaban a los del otro bando a cavar las tumbas y enterrar los cuerpos, y viceversa. Luego las tropas, cocinaron y compartieron alimentos, y luego en un hecho inédito, se enfrentaron en un partido de fútbol. Eran miles de jóvenes forzados a dejar sus vidas en el campo de batalla, muchos en las tropas no querían volver a los combates, por lo que los superiores amenazaron con castigos, que podían llegar a la pena de muerte, por negarse a combatir. El historiador Weintraub, consigna que muchos de los soldados registraron en cartas a sus familias, y en sus propios diarios, lo hermoso que había sido aquel momento. Los diarios de la época publicaron fotografías, tomadas por los propios solados y enviadas a sus familias, donde se puede apreciar a las tropas compartiendo amigablemente, y también jugando a la pelota, como si estuvieran en un barrio de Liverpool o Berlín. Una estatua conmemorativa de este partido, denominada “All Together Now", “Todos juntos ahora”, fue instalada en el Estadio Britannia, en la ciudad de Stoke on Trent, en ella se muestra a dos soldados ataviados con uniformes característicos, del ejército británico y alemán, estrechándose las manos, como disponiéndose a dar el puntapié inicial a la pelota, que está en el piso.
A lo largo de la IGM, se sucedieron numerosos episodios como éste, tanto en torno a la celebración de la navidad, como también, para permitir la realización de trabajos o ejercicio al aire libre. En todos ellos, las tropas cesaban el fuego, y departían en paz.
Amigos y amigas, estamos celebrando una nueva navidad, y por todas partes se escuchan villancicos, tal vez en muchas casas, incluso la conocida “Silent night”, “Noche de paz”. Para suerte nuestra y de nuestras familias, vivimos en Chile, un país en paz. Sin embargo, se nos encoge el corazón, al recordar a las decenas de miles de muertos que entristecen a las familias palestinas e israelíes. La angustia de quienes hoy están a merced de los señores de la guerra. La población de Gaza y la Cisjordania, mientras nosotros intercambiamos buenos deseos, no recibe paz, ni bendiciones, está bajo fuego. Da una enorme impotencia, que algo que fue posible, en una de las guerras más sangrientas de la historia mundial, como acordar una tregua en navidad, en estos territorios no ha sido posible. Para quienes celebramos en esta fecha, el nacimiento del Salvador Jesús, en su humilde pesebre de Belén, sabemos que, si sucediera el día de hoy, estaría naciendo bajo los escombros de la franja de Gaza. Es un gran misterio, como en la tierra considerada Santa, por las tres grandes religiones monoteístas del mundo, no puede haber paz. Cristianos, musulmanes y judíos, de todo el mundo, miran hacia esa tierra clamando por la paz. Ningún interés geopolítico, ningún interés de supremacía religiosa, cultural o étnica, puede justificar el genocidio, y no podemos ser neutrales ante esta masacre que clama al cielo.
Nuestro Señor Jesús, el Príncipe de la paz, nos permita desde esta tierra bendecida de Chile, valorar lo que hemos construido juntos, valorarnos en nuestras diferencias, para que, por nuestros hijos, y por los hijos de sus hijos, podamos trabajar, “Todos juntos ahora”, para poder tener un futuro en común.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, martes 26 de diciembre de 2023.-
domingo, 17 de diciembre de 2023
LAS LECCIONES DEL PLEBISCITO
Amigos y amigas, finalmente llegó la hora de contar los votos, y en este segundo proceso constituyente, la tortilla se dio vuelta, y la población mayoritaria y claramente, rechazó el proyecto de restauración conservadora, por un 55,75% de los votos, muy similar al resultado de segunda vuelta. Una primera lección que le da la ciudadanía al mundo político, es que no respalda los proyectos refundacionales, sean del color que sea. Recordemos que, en el plebiscito anterior, la misma ciudadanía rechazó también el proyecto refundacional de un sector de la izquierda. A riesgo de parecer general después de la batalla, cada vez está más claro, que fue un profundo error del gobierno progresista, el apurarse a impulsar un nuevo proceso constituyente. Simple y sencillamente, la ciudadanía lo decía con claridad, pero no se entendió, y nos fuimos a otro proceso que concluyó hoy día, y nuevamente con un resultado fallido. Da la impresión que las personas comunes y corrientes, son mucho más sensatas y prudentes, más racionales y menos emocionales, que lo que creen algunos políticos. En mi opinión lo que ha sido derrotado, es un cierto estilo de hacer política, basado en los ataques personales, en las descalificaciones. Lo que ha perdido es la estrategia de incendiar la pradera, que antes impulsara cierta izquierda, y hoy lo encabezó con entusiasmo el sector de la derecha más radical. La propaganda electoral machacona y burda, basado en los ataques personales al presidente Gabriel Boric, era una apuesta del todo o nada. Con la mirada más puesta en las presidenciales de 2025, el líder de la ultra derecha, optó por presidencializar el plebiscito. “Boric vota en contra, Chile vota a favor”, una cantinela, que repitieron por todos los medios, insistiendo en que era un plebiscito del gobierno. Esa estrategia fue derrotada con claridad, y el resultado general es prácticamente el resultado de la elección presidencial de segunda vuelta, donde el presidente Boric derrotó con holgura al candidato de la ultra derecha. El domingo 17 de diciembre ha sido derrotado nuevamente. Chile ha rechazado un proyecto identitario, ultra conservador, que hacía retroceder en derechos sociales, y en especial a las mujeres. Un texto constitucional, que era más bien un proyecto político de un sector determinado, fue rechazado con claridad. Chile no quiere retrocesos, no quiere las confrontaciones, sea que las encabece la ultra derecha o la ultra izquierda. El gobierno, que mantuvo esta vez, la prescindencia que la ley le exige, no resulta fortalecida, en razón de que no se plebiscitaba el apoyo del gobierno. Sin embargo, le devuelve al ejecutivo el protagonismo de la agenda política.
El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado. En el gobierno progresista, lo que ha existido es una derecha política y económica, totalmente refractaria a llegar a acuerdos. Se ha negado sistemáticamente apoyo parlamentario, a las necesarias reformas de pensiones, reforma de salud, y el pacto fiscal. Esta lección tan clara y evidente, surge la interrogante de cuanto de esta lección, será recibida y entendida por la derecha política y económica. Una euforia inicial por la posición alcanzada por la ultra derecha en el consejo constitucional, llevó a la derecha toda a ponerse detrás del proyecto de restauración conservadora. Al igual que en las presidenciales pasadas, un incipiente y escuálido sector de derecha liberal, se plegó sin reproche alguno, a un proyecto que echaba por tierra los avances construidos desde 1990.
Lo que está en juego hoy, es ni más ni menos, que la posibilidad de lograr algún avance de las reivindicaciones sociales, en los próximos dos años. Más allá del ruido presente de una elección que ya está cerrada, debemos dar vuelta la hoja, rápidamente, y ponernos a trabajar en la construcción de los acuerdos urgentes y necesarios.
Un 44% de la población respaldó el proyecto refundacional conservador, una gran cantidad de personas, creyeron que el camino de Chile, era volver atrás con lo que se ha construido en los sucesivos gobiernos progresistas, incluso durante los dos gobiernos de derecha. La opción que se impuso con claridad, obliga a todos los sectores, a volver al trabajo, menos debate inconducente, menos chimuchina y descalificaciones, y más capacidad de dialogo. Centrarse en la solución de los problemas de la sociedad, obliga al sector conservador, abandonar su táctica de guerrilla cotidiana, para pasar a una actitud de colaboración y co-construcción.
Se da hoy una paradoja muy grande, una generación de políticos nacidos y alimentados, de la destrucción y disolución de la Concertación de partidos por la democracia, se convence hoy, de la urgencia y necesidad imprescindible, de la política de los acuerdos. Esa práctica de dialogo político, que dio a Chile los años de mayor estabilidad y progreso de su historia. No existe duda alguna, que quien tiene más clara esta necesidad, es el presidente Gabriel Boric, que se ha apoyado fuertemente en el socialismo democrático, que, en su gobierno, encarna lo mejor de esos años. Para lograr avances mínimos de la agenda legislativa del gobierno progresista, deberá hacerse lo necesario, para construir esos acuerdos. De eso se trata, lo que la ciudadanía está exigiendo. Es la tarea del gobierno encabezar el dialogo con la oposición. Un dialogo sin complejos, sin intentos refundacionales, sin imposiciones, sin gustitos personales. En esta materia, no pueden existir dos opiniones en el gobierno progresista.
El tema constitucional está cerrado. Mientras no se inicie un proceso de dialogo, de construcción de acuerdos, en todos los niveles, no se podrá aprobar la agenda legislativa progresista. Mientras, no se vuelva a una cultura de diálogo y entendimiento, cualquier intento constituyente, estará fracasado. La construcción de la casa de todos, requiere de entendimientos básicos, que hoy no existen.
El populismo fue derrotado de nuevo, el sector ultra conservador intentará capitalizar un resultado minoritario, para continuar alimentando un proyecto político que fue rechazado por los chilenos y chilenas, en las elecciones presidenciales de segunda vuelta, y hoy con mucha claridad, ha sido derrotado de nuevo.
La elección ya pasó, volvamos a centrarnos en los problemas de Chile, valoremos la calidad de nuestras instituciones, valoremos nuestra democracia y volvamos a conversar.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 18 de diciembre de 2023.-
domingo, 10 de diciembre de 2023
SE ABRE UNA ERA DE PAZ Y PROSPERIDAD
Con estas palabras, daba inicio a su discurso de toma del mando como presidente de Argentina, el señor Javier Milei. Hasta ahí todo bien, ¿quién podría estar en desacuerdo con tamaña promesa?, lamentablemente, dio paso después a las diatribas contra quienes ejercieron el poder, en los últimos cien años en la Argentina. Sólo faltaron las groserías, que hicieron las delicias de sus seguidores, y estábamos de vuelta en cualquiera de los actos de la campaña presidencial. Rato después hablando a una entusiasta concurrencia, desde balcones de la Casa Rosada, volvió al modo campaña, incluso entonando una canción donde se considera a sí mismo un león. Para de ese modo arrasar con una hipotética “casta”, que estaría conformada, entre otros, por varios políticos de derecha que le apoyaron, como el ex presidente Macri, y otras figuras de la política tradicional, como la ex candidata Patricia Bulrich, instalada hoy en el gabinete ministerial.
Es muy singular, lo que sucede en Argentina. Allá ellos y ellas, con su decisión, son libres de elegir a quien quieran, y en buena hora. Cuarenta años se cumplen, desde la recuperación de la democracia en la hermana república argentina. Y lo celebran, con una vuelta de tuerca en 180 grados, con un presidente que ha declarado su intención de tirar por el caño, las políticas implementadas por los gobiernos que le precedieron. La hiperinflación, de 140% anual, y subiendo. La pobreza que afecta al 40% de la población, y el flagelo del hambre, algo nunca antes visto en la Argentina, se ha anunciado que será combatido mediante una política de schock, donde las medidas se implementarán de inmediato. La finalidad declarada, sería lograr el equilibrio en las variables macro económicas en el plazo de dos años.
Es posible que a muchos de los chilenos y chilenas de a pie, los trabajadores y jefes y jefas de hogar, se han enterado por televisión o redes sociales, de la existencia de este político trasandino, que hoy asumió la presidencia. Un señor, que se volvió viral en redes sociales, por su estilo avasallador, donde terminaba a los gritos en los programas de debate, o se dedicaba a lanzar insultos de grueso calibre, a sus adversarios políticos, o los amenazaba con una motosierra. Convengamos, que conductas como esa, en un político chileno, harían dudar acerca de su sanidad mental, y es muy dudoso que tuviera un futuro de triunfo electoral, como el que estamos viendo.
Pero más allá de la fanfarria, más allá de la hojarasca, como decía don Richard. Lo que hay es algo conocido en Chile y otros lugares del mundo. Un intento de implementar un programa económico, ultra liberal, como el que implementaron los economistas chilenos de la Escuela de Chicago, los famosos “Chicago Boys”. Recordemos que, tras el golpe de estado civil-militar en Chile, se incorporó a la conducción económica a una camada de profesionales, que hicieron estudios de post grado en la Universidad de Chicago. En programas financiados por agencias estadounidenses, con la orientación del departamento de estado. El plan que dichos economistas trajeron a Chile, fue elaborado con la orientación de las agencias de inteligencia, para bloquear los programas económicos de gobiernos progresistas. Mismos, que estaban siendo reemplazados por dictaduras militares, por todo el continente, en los años 70’.
Lo que se presenta como novedoso en 2023, ya era viejo hace 50 años, cuando se implementó en Chile. El programa de restauración conservadora, que permitió la implantación de las ideas neoliberales en Chile, sólo fue posible, porque se implementó en dictadura. Con suspensión de libertades políticas, disolución del parlamento, proscripción de los partidos políticos y los sindicatos, sin libertad de prensa, sin libertad de expresión ni de opinión. Y lo que es más cruel aun, en medio de una persecución sangrienta a los opositores a la dictadura, que implicó decenas de miles de ejecutados, miles de personas víctimas de desaparición forzada. Detenciones arbitrarias y torturas.
La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto social, privatizar la seguridad social, privatizar las empresas públicas. Se pretende dolarizar la economía, lo que en el fondo significará una brusca y profunda devaluación del peso argentino. Adicionalmente, y ya fuera de las recetas de Chicago, el nuevo presidente argentino, pretende eliminar el Banco Central, y cortar relaciones económicas con China, el principal socio comercial, no ya de Argentina, sino del continente.
El shock neoliberal se pudo implementar en Chile, porque estábamos en dictadura, no se vislumbra la forma en que la sociedad argentina, culta y acostumbrada a décadas de asistencialismo estatal, consientan en estas medidas. En teoría se lograría reducir la inflación, pero al cabo de varios años. En el intertanto, se produciría un aumento del desempleo, ya en cifras históricas, reducción de salarios reales, e incremento de la pobreza. La vieja receta neoliberal, es probable que resulte indigesta, para la sociedad civil organizada en Argentina, centrales sindicales, gremios, trabajadores del sector público, y partidos opositores. Sin el poder de una dictadura feroz, en un extremo, y sin un amplio consenso social y político, en el otro, no parece practicable implementar el anunciado shock económico.
La performance del otrora candidato, y hoy flamante presidente, denostando a los adversarios, infligiendo un trato degradante a los opositores, amenazando con daño físico a los que se ponen enfrente, también forma parte del viejo catalogo político. Líderes populistas y autoritarios por todo el mundo, desempolvan los manuales de los años 30’. La democracia no hay que darla por sentada, y hay que estar dispuestos a defenderla siempre.
Desde la Patagonia austral, enviamos nuestro cariño sincero y deseamos lo mejor a la hermana república argentina.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 11 de diciembre de 2023.-
domingo, 3 de diciembre de 2023
LA ORQUESTA DEL TITANIC
Se acuerdan de esa escena de la famosa película, que muestra el Titanic hundiéndose aceleradamente, el caos y desesperación de los pasajeros que querían salvar sus vidas. Y mientras tanto, los músicos de la orquesta, a una señal de su director, desisten de la huida, y empiezan a tocar sus instrumentos. El barco se hunde, pero la música sigue sonando. Esa imagen, me hace pensar que como sociedad vivimos, como esos músicos. Vemos que el final se acerca, pero optamos por seguir tocando, seguir haciendo lo mismo de siempre, como si nada pasara. Hago esta reflexión, a propósito de los impactantes informes del panel de expertos de la ONU, sobre el cambio climático, que comenté la semana pasada. Pero también, a propósito del Día Internacional de concientización sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, que cada 29 de septiembre, desde hace cuatro años, la Organización de Naciones Unidas, recuerda, para invitar a los gobiernos y las empresas, a tomar acción sobre este flagelo. ¿De qué se trata todo esto?, para decirlo en simple, estamos inmersos en una fiesta desenfrenada de consumo. En todo el mundo, producimos, transportamos y vendemos alimentos, que, en un alto porcentaje, se desecha, se bota, y termina en la basura. La organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, más conocida por su sigla FAO, emitió un informe este año 2023, (FAO, 2023) donde advierte que unos 783 millones de personas de todo el mundo padecieron hambre en 2022. También sostiene que más de 3 100 millones de personas no tuvieron una dieta saludable en 2021. Lo que resulta más paradójico, es que el propio informe señala, que según estimaciones el 13 % de los alimentos del mundo se pierde en la cadena de suministro desde la etapa posterior a la cosecha hasta el nivel minorista de la cadena de suministro. Otro 17 % se desperdicia en los hogares, los servicios de comidas y la venta minorista.
Adicionalmente, los estudios señalan, que los sistemas agroalimentarios, por todo el planeta, degradan los terrenos aptos para uso agrícola, hace un uso excesivo de agua dulce apta para el consumo humano, y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, por la gran cantidad de alimentos que se desechan. Este aspecto es fundamental si queremos tener una esperanza de futuro como sociedad, y se encuentra dentro de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas, para el desarrollo sostenible. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), se pide a los países reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores, y que se reduzca la pérdida de alimentos en las cadenas de producción y suministro. Según la FAO, los sistemas agroalimentarios, generan una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los principales es el gas metano, producido por la descomposición de desechos de alimentos en basurales y vertederos al aire libre. El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta, de la cual depende, en definitiva, el suelo, el agua, y hasta el aire que respiramos. La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación de la vida en el planeta. La FAO advierte que si la población mundial, sigue creciendo sin pausa, y llegara a los 9.600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente a tres planetas Tierra, para obtener los recursos naturales necesarios para mantener nuestro estilo de vida actual. Durante el período comprendido entre 2010 y 2016, la pérdida y el desperdicio de alimentos a escala mundial generaron entre el 8 % y el 10 % de las emisiones antrópicas totales de gases de efecto invernadero. Según estimaciones de la FAO de 2022, el porcentaje de la pérdida de alimentos a nivel mundial en el 13,3 %. Dentro de estos, las frutas y hortalizas representan un 32 % de las pérdidas de alimentos, seguidas de la carne y los productos de origen animal, con un 12,4 % de las pérdidas de alimentos (FAO, 2022).
¿Qué hemos hecho en Chile, para enfrentar este flagelo? En 2015, se inició la tramitación de un proyecto de ley en el senado, con origen en moción parlamentaria, el proyecto busca disminuir y prevenir la pérdida de alimentos aptos para el consumo humano en cualquier punto de la cadena productiva. También aquellos que no se pueden comercializar, sea por cambio de apariencia del etiquetado, abolladuras del envase o su pronta fecha de vencimiento (6 días antes de la indicada en el producto). (SENADO, 2023) El boletín que informa el proyecto de ley, da cuenta de una investigación efectuada por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca en 2011. En dicho estudio se sostiene que un 94,9% de los entrevistados, reconoce que botar comida acumulada en el refrigerador es una práctica normal. Sólo el 5,1% señala que es algo que nunca ocurre. Para un tercio de los encuestados es una práctica tan frecuente como por lo menos una vez a la semana y si bien, un 60,0% señala sentirse culpable por haber desperdiciado comida, un 23,0% considera que esta práctica es parte de lo cotidiano y está acostumbrado a hacerlo. Un 24,4% bota verduras y un 12,9% pan. La razón más aludida para el desperdicio de los alimentos es que se olvidaron de que la comida estaba ahí (57,6%). Lamentablemente el proyecto que pretende regular y reducir la pérdida de alimentos, se encuentra desde 2020, en segundo trámite en la Cámara de Diputados, y no ha tenido progresos, la actual administración hizo presente la urgencia simple del proyecto en junio de 2022, no existiendo mayores avances en la comisión de Salud de la Cámara.
Esperemos alcanzar a tomar las acciones que recomienda la FAO, para evitar la pérdida de alimentos, y de paso contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, de la agenda ONU del 2030. Queda poco tiempo, la orquesta sigue tocando.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 4 de diciembre 2023.-
FAO. (3 de diciembre de 2023). www,fao.com. Obtenido de https://www.fao.org/3/cc7287es/cc7287es.pdf
SENADO. (3 de diciembre de 2023). www,senado.cl. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32197/1/Minuta_32_21_Desperdicio_Alimentos_Chile.pdf
domingo, 26 de noviembre de 2023
LA ANTÁRTICA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Amigos y amigas. Esta semana el presidente Gabriel Boric, junto al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, realizaron un viaje a la antártica, para relevar y poner de manifiesto, cómo ha impactado el calentamiento global, al continente blanco. Lo anterior en el marco de la realización de una nueva conferencia de la ONU. Sobre el clima, a efectuarse en Dubai, el 30 de noviembre, será la COP28.
El calentamiento global, es indesmentible. Se ha desarrollado observaciones y mediciones, desde hace más de cien años, por lo que se cuenta con datos suficientes para demostrarlo. En marzo del presente año, el IPCC, o Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicó un informe que sintetiza ocho años de trabajo, es absolutamente enfático, enfrentamos una emergencia climática y debemos actuar de inmediato.
Los expertos han calculado que el planeta se aproxima peligrosamente, a alcanzar un aumento de temperatura de 1,5°C. Los estudios del panel de expertos sobre cambio climático (IPCC), señalan que este aumento de temperatura podría alcanzarse a fines de este siglo, produciendo efectos en todo el planeta, afectando no sólo nuestra forma de vida, sino a todos los seres vivos. Se estima que, con un aumento de 1,5°C, en el año 2100 el 6% de los insectos, el 8% de las plantas y el 4% de los vertebrados habrán perdido más de la mitad de su hábitat natural. En tanto, si el aumento de temperatura es de 2°C, estos porcentajes se duplican o triplican con el 18 % de los insectos, el 16 % de las plantas y el 8 % de los vertebrados.
Asimismo, el impacto en el Agua dulce, es desastroso. Con un calentamiento de 1,5ºC se estima una pérdida de un 9% del agua dulce, con escasez de agua en el Mediterráneo, Australia, Brasil y Asia. En tanto, si el aumento de temperatura global alcanza los 2°C, el agua dulce disminuirá un 17% y el 8% de la población mundial, enfrentará una grave escasez de agua. Un aumento de 1,5°C de temperatura producirá que el Océano Ártico se quede sin hielo en verano, una vez cada cien años. En tanto, si el aumento es de 2°C, se quedará sin hielo en verano una vez cada diez años. Asimismo, se prevé impactos en los arrecifes de coral, los que arriesgan desaparecer entre un 70 y un 90 por ciento. También habrá efectos en la producción de alimentos, con reducciones que van entre los 1,5 millones toneladas de pesca anual, con un aumento de 1,5°C, a reducciones de 3 millones de toneladas de pesca, con un aumento de 2 °C. Del mismo modo, está en riesgo la producción de alimentos de la tierra, con un aumento de 2ºC, se reducirá sustancialmente el rendimiento del maíz, el arroz, el trigo y otros cereales. Afectando especialmente el África subsahariana, el sudeste asiático, Centroamérica y América del Sur.
Según el panel de expertos, limitar el calentamiento a 1,5ºC podría reducir en cientos de millones de personas el número de personas expuestas a riesgos relacionados con el clima y a la pobreza resultante. Se podría reducir riesgo de muertes relacionadas con el calor, y el número de personas infectadas por enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue.
La próxima COP 28, a efectuarse en Emiratos Árabes Unidos, será muy relevante porque será la primera evaluación de los compromisos globales de acción climática de los países, desde la adopción del Acuerdo de París en 2015.
El mundo ya se ha calentado +1,2°C desde el periodo preindustrial y alcanzaremos los +1,5°C probablemente en 2030-2035. La contribución al calentamiento global de los gases de efecto invernadero, no ha impedido que los países del norte industrial y desarrollado, continúen produciendo el 90 por ciento de las emisiones del planeta. Los expertos advierten, que la oportunidad de asegurar un futuro sostenible para todos, se está cerrando aceleradamente.
Se dice que los niños y jóvenes de hoy, jamás experimentarán las temperaturas que la generación adulta tuvo en su niñez y juventud. De hecho, es probable, que los años más cálidos de esta época, estarán entre los más fríos dentro de una generación.
El próximo 30 de noviembre dará comienzo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28), en Dubái. El informe de la comisión de expertos, de marzo de este año, es lapidaria, se nos agota el tiempo, como sociedad global, para tomar acciones. Las grandes potencias desarrolladas, continúan dependiendo fuertemente de los combustibles fósiles, y siguen la escalada sin pausa de la producción industrial. Se aumenta el consumo energético, pero aún es muy reducida la generación con energías renovables.
Fue muy oportuna, la invitación presidencial, al secretario general de ONU, a visitar la antártica, para relevar el impacto profundo del cambio climático, en el último territorio natural que se mantiene prístino en el planeta. Es un llamado de atención desde el sur del sur del mundo, a los tomadores de decisiones, a los estados, las grandes corporaciones, a los grandes capitales. Tenemos sólo un hogar, y está en serio riesgo, debemos actuar ahora, si queremos que las futuras generaciones tengan una oportunidad.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 27 de noviembre 2023.-
domingo, 19 de noviembre de 2023
LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PLAN DE ZONAS EXTREMAS
Amigos y amigas, desde el mes de octubre de este año, nos encontramos en Magallanes, en pleno despliegue territorial, para la elaboración de un nuevo plan de desarrollo de zonas extremas. Se trata de la segunda versión de la exitosa política pública, iniciada por la presidenta Michelle Bachelet en su segundo mandato. Un plan destinado a combatir la desigualdad desde el punto de vista territorial. Esa que nos afecta por el lugar donde vivimos, en este caso, en zonas muy alejadas del centro del país. El plan nació en 2014, con una vigencia de tres años, los que la propia presidenta Bachelet, prorrogó por tres años más. Lo notable, es que pese a haber existido un cambio de sello político en el gobierno central, el plan volvió a prorrogarse en el mandato del presidente Piñera. El plan conocido por su acrónimo PEDZE, significó un notable impulso a la inversión pública en las regiones de Arica-Parinacota, Aysén, Magallanes, y la provincia de Palena, en la región de Los Lagos. Sin embargo, fue en la región de Magallanes y de la antártica chilena, donde tuvo su mayor éxito, con una cartera acotada de grandes proyectos de inversión, en materias tan variadas como servicios básicos para sectores periurbanos, compra y urbanización de terrenos para fines habitacionales. Pero también obras de conectividad terrestre, con la pavimentación de una ruta equivalente a la doble vía Santiago-Valparaíso, en la provincia de Tierra del Fuego. Conectividad marítima, con el único puerto construido por el estado en los últimos 30 años, en la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams. Sería de lata enumeración, detallar cada uno de los 37 proyectos de la cartera del PEDZE 1.0, por lo que quiero relevar, es que los proyectos definidos en conjunto con la comunidad de cada provincia, han sido tan importantes, que hoy casi diez años después del inicio del plan, continúan ejecutándose. El presidente Gabriel Boric, escuchó el clamor de las zonas extremas, y resolvió prorrogar nuevamente la vigencia del plan original. Pero esta vez, no como un plan especial, sujeto a los avatares de los gobiernos de turno, sino como una política nacional y permanente de desarrollo de las zonas extremas.
En Magallanes aceptamos gustosos el desafío de construir un plan de zonas extremas 2.0, con un horizonte de 10 años. En ese contexto, hemos realizado en conjunto con los alcaldes y alcaldesas de las comunas de la región, un trabajo participativo, que inicia con un rol activo de concejales y concejalas, en un concejo comunal extraordinario. Posteriormente, se realiza un encuentro participativo comunal, donde en trabajo de talleres, dirigido por profesionales del Gore Magallanes, se recoge las brechas o problemas que la ciudadanía identifica, y las soluciones o propuestas sugeridas, las que son priorizadas por la propia comunidad.
Es muy esperanzador, darse cuenta que las brechas y problemática que la ciudadanía identifica, es plenamente coherente con las brechas identificadas en la Estrategia regional de desarrollo, recientemente publicada. Quiere decir que los instrumentos de planificación territorial gestionados por el Gore Magallanes, reflejan fielmente la realidad de la región. En ese sentido la construcción de un nuevo plan de desarrollo de zonas extremas, ahora como política nacional, viene en el momento propicio, para proyectar las obras que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de la zona extrema Magallanes, por los próximos diez años,
Ha sido muy favorable la acogida, y el entusiasmo, tanto de las autoridades locales, alcaldes, alcaldesas, y cuerpo de concejales, como de la comunidad local, dando cuenta de una fuerte identificación con el plan de zonas extremas. De las diez comunas de la región, este trabajo ya se ha realizado en seis, siendo la próxima, la que se efectuará hoy lunes, en la ciudad más austral del planeta, Puerto Williams.
El respaldo al plan de zonas extremas ha sido transversal. Primero por los tres presidentes que han gobernado Chile en los últimos diez años, por los parlamentarios regionales, y por alcaldes y alcaldesas, y concejos comunales, integrados por todas las fuerzas políticas. Al parecer cuando se trabaja pensando en el bien común, en el interés general de la región, todos y todas entendemos, que podemos tener opiniones distintas, podemos discutir, pero también podemos ponernos de acuerdo. En mi opinión, el éxito del plan de zonas extremas en Magallanes, se debe fundamentalmente a la existencia de ese acuerdo transversal que permitió sostener el plan hasta el día de hoy. Asimismo, ha sido fundamental contar con liderazgo preclaro, orientó al equipo PEDZE, primero en la intendencia regional, y ahora en el gobierno regional, como gobernador regional electo por el voto popular.
Si en un territorio tan alejado del centro del país, nos podemos poner de acuerdo, en los temas que conciernen a la comunidad toda, por qué no esperar lo mismo, de los liderazgos nacionales. El bien común, el interés general de la nación, no tiene color político, nos pertenece a todos y todas.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 20 de noviembre 2023.-
domingo, 12 de noviembre de 2023
EL PREMIO CAMPEÓN DE LA TIERRA
Amigos y amigas, esta semana vamos a hablar del medio ambiente, y de la urgente necesidad de tomar acciones para protegerlo. En particular quiero destacar a un joven emprendedor chileno, que ha sido reconocido por el programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente, como “Campeón de la tierra”. Pero, ¿De qué se trata esto? El premio, es un reconocimiento a individuos, grupos e instituciones, que, con su labor, como emprendedores, líderes políticos, académicos, contribuyen a la transformación de la economía, desarrollan nuevas tecnologías sostenibles, o lideran la lucha contra la injusticia ambiental, y protegen los recursos naturales. Según informa la página web del programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente, los campeones de la tierra, se celebran en cuatro categorías. (ONU, 2023)
Liderazgo político. Se otorga a individuos u organizaciones del sector público que lideran acciones globales o nacionales para el medio ambiente; Inspiración y acción. Se otorga a personas u organizaciones que toman medidas audaces para inspirar cambios positivos para proteger nuestro mundo; Visión empresarial. Se otorga a individuos u organizaciones que desafían el status quo para construir un futuro más limpio. Construyen sistemas, crean nueva tecnología y encabezan una visión innovadora; Ciencia e innovación. Se otorga a quienes traspasan los límites de la tecnología para lograr un profundo beneficio ambiental.
El premio se otorga desde 2005, y en ese período, se ha reconocido a 116 galardonados, desde líderes mundiales hasta inventores de tecnología. En el caso del chileno José Manuel Möller, se ha reconocido un emprendimiento, que está a la base de la economía familiar, de los sectores de más bajos ingresos. Su emprendimiento, nació hace doce años, cuando Möller era estudiante universitario. Fue una respuesta a la problemática que conoció, cuando vivía en un sector popular de la capital de Chile, y debía abastecerse de alimentos y abarrotes en los almacenes de barrio. Allí conoció los productos, que varias marcas, dispensan en envases más pequeños, para vender a un menor costo. José Manuel Möller comprobó, que las personas de familias pobres, compraban estos envases, dado su menor costo, que los envases de cantidades normales. Sin embargo, verificó que él mismo, terminaba pagando mucho más que la compra mensual de supermercado que hacía su familia, en los grandes supermercados. Möller reconoció la existencia de un verdadero “impuesto a la pobreza”, que debían asumir las familias, por el costo de los envases de plástico, de los productos.
Concibió entonces, la idea de crear una empresa, que instalara contenedores, en los comercios de barrio. En dichos contenedores, se expenden alimentos e insumos de limpieza, a granel, las personas deben llevar sus propios envases, que se reutilizan cada vez. Así nació ¨Al gramo”, empresa que introdujo una innovación, que, por un lado, sirve a las familias, adquiriendo productos a un menor costo. Y por otra libera al planeta de miles de envases plásticos. Que, de otro modo, hubieran terminado en la basura. A juicio de Möller, las familias más pobres estaban pagando un precio casi un 60% más alto, que los precios al por mayor, y que esa diferencia de precios, se explica principalmente por el costo de los envases de plástico. La empresa persigue un objeto social, y desde 2012 trabaja con minoristas, comerciantes locales y también marcas globales, para que los consumidores, utilicen recipientes de plástico re-utilizable, en sus compras de artículos básicos. En estas compras, las personas pagan lo mismo por gramo, sin importar la cantidad que compren.
Desde 2020, los clientes de “Algramo” han reutilizado casi un millón de envases, evitando que más de 100 toneladas de plástico se conviertan en residuos.
La notable historia de José Manuel Möller y “Al gramo”, debe hacer reflexionar a los tomadores de decisiones. Cuando nos acercamos a pasos agigantados a la fecha límite para reducir la temperatura global, cada esfuerzo que hagan las personas, contribuye al cumplimiento de los compromisos del acuerdo de París. Ya que, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo al ritmo actual, el planeta no cumplirá los objetivos del Acuerdo de París entre 2030 y 2035. La producción, el uso y la eliminación de plásticos convencionales basados en combustibles fósiles son responsables de más del 3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero al año.
Hoy necesitamos no sólo el cambio de hábitos de consumo de las personas, y la existencia de emprendimiento como “Al gramo” que lo posibiliten. También las autoridades de gobierno y legisladores tienen mucho que decir. La inversión de los recursos públicos necesarios, en iniciativas innovadoras en materia de reducción y tratamiento de residuos, requiere un cambio en la metodología de evaluación técnica de dichos proyectos. Hoy en Chile, lo que se construye son rellenos sanitarios, sólo un par de peldaños más arriba, del conocido “vertedero”. Ósea, en Chile, principalmente enterramos nuestros residuos domiciliarios. Sin separación alguna por tipo de residuo, con bajísimo nivel de reciclaje y reutilización. Los rellenos sanitarios, son la alternativa más económica para el tratamiento de los residuos, y son recomendados favorablemente en el Ministerio de Desarrollo social, por encima de cualquier alternativa de mayor costo. Incluso en territorios de pureza virginal, como la región de Magallanes, son rellenos sanitarios los que se construyen, y construirán. La precariedad ha sido tal, que esta alternativa constituye un notable progreso, para la situación actual. Pero es el estado de Chile, el que debe hacer los cambios normativos y reglamentarios, para viabilizar proyectos más innovadores, y que impliquen la incorporación de valor, en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios.
El premio “Campeón de la tierra”, a José Manuel Möller, fundador de “Al Gramo”, nos llena de alegría, y es una luz de esperanza, para todos quienes luchamos por una sociedad mejor.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 13 de noviembre de 2023.-
ONU, P. d. (12 de Noviembre de 2023). https://www.unep.org/. Obtenido de https://www.unep.org/championsofearth/laureates/2023/jose-manuel-moller
domingo, 5 de noviembre de 2023
EL ALTRUISMO QUE CHILE NECESITA
Amigos y amigas, este domingo concluyeron los juegos panamericanos, que les correspondió organizar a Chile. Como se ha dicho anteriormente, tres gobiernos de distinto sello político, participaron en la gestión, lo que favoreció la continuidad de las obras necesarias. Los juegos han sido un éxito en cuanto a convocatoria de público, con graderías llenas, en casi todas las disciplinas, desmintiendo que sólo el fútbol convoque a multitudes. La organización contó con la colaboración de cientos de profesionales, de distintas disciplinas, y con más de trece mil voluntarios y voluntarias, que dispusieron de su tiempo, para ofrecer un espectáculo deportivo inolvidable. Se ha destacado, como la instancia deportiva panamericana, cambió la agenda de los medios de comunicación. Parece que se puede informar verazmente, al mismo tiempo, que se contribuye a un mejor clima interno en el país. Para satisfacción de muchas personas, los eternos matinales, dieron paso a la transmisión de competencias, en ramas del deporte como el remo, el tiro con arco, la esgrima, la equitación, el yudo y kárate, y un largo etcétera. Fue saludable para el ánimo nacional, ver a los y las deportistas, enfrentarse con pasión, dándolo todo por los colores patrios. La alegría, la emoción, el compañerismo, el esfuerzo personal y familiar, quedaron inmortalizados en horas y horas de transmisión televisiva y por redes sociales. Las historias de sacrificio y coraje, no podían estar ausentes, mal que mal vivimos en Chile, y aún en el siglo XXI, existen muchas barreras que superar. Para que decir, los deportistas que provienen de regiones, más aún los de zonas extremas. La historia que contó nuestro medallista Jorge Pérez, no dejó ojo sin lágrimas. En algo poco usual, el joven magallánico, contó cómo llego a los juegos, gracias al tesón y esfuerzo de él y su familia, pero eso no bastaba, y agradeció especialmente el apoyo personal recibido del gobernador regional de Magallanes y de la antártica chilena, sin el cual no hubiera estado compitiendo en Santiago.
Las bellas historias de coraje y esfuerzo, conocidas ahora en todo Chile, ilustran lo variopinto del team Chile. Hoy más que en décadas pasadas, llegaron a la competencia, muchos deportistas de estratos populares, las disciplinas deportivas, que antes se consideraba patrimonio de una élite, hoy se nutren con los hijos e hijas de una sociedad más diversa. Pero, como dijo el presidente Gabriel Boric, no hay que romantizar, las historias de esfuerzo de estos jóvenes. El estado tiene el deber de apoyar más, y este debe ser un apoyo continuo, no interrumpido por cambios de gobierno. La prueba más palpable del éxito logrado, cuando trabajamos todos juntos como país, son estos juegos panamericanos. Si somos capaces de ponernos de acuerdo con un propósito común, grandes y buenas cosas pueden pasar.
A quienes me leen o escuchan mis columnas, habrán notado que un tema recurrente, que toco y vuelvo a tocar, es la necesidad de alcanzar un entendimiento en la sociedad chilena. Un puente que atraviese y comunique distintas generaciones, distintos estratos sociales, distintos colores políticos. Debemos convencernos, de que el único camino de alcanzar algún día el desarrollo como país, es construyendo en común. Las personas sencillas son los que mejor saben sobre esto, cuando se ha luchado por años para pavimentar una calle, o para conseguir un proyecto habitacional, o para que se instale un nuevo foco productivo. Desde los proyectos de pequeño alcance, hasta las grandes iniciativas de desarrollo, sólo pueden llevarse adelante, con una comunidad unida, apoyando.
La felicidad que nos regalaron los y las deportistas, durante estas semanas, es un bálsamo para los corazones afligidos y acongojados. Cientos de miles acudieron a los distintos estadios y sedes, y millones presenciamos por TV o YouTube, las competencias. El juego limpio, la entrega generosa y total, son muestras del altruismo, que tanto requiere nuestra sociedad. Necesitamos que más personas se convenzan, de que lo que enriquece realmente la vida, no es la ganancia personal, el interés particular, sino aquello que hacemos por los demás, lo que hacemos sin esperar una recompensa.
La demostración manifiesta, de que Chile, tiene un futuro lleno de esperanzas, de triunfos y de cosas buenas, es el éxito de los juegos panamericanos. Cuando nos ponemos de acuerdo, cuando no miramos ni el origen social, ni el color político, cuando no buscamos la ganancia inmediata, grandes cosas pueden suceder.
Los grandes consensos sociales que Chile necesita, requieren de ese altruismo, que permite pensar la comuna, la región y el país, no desde el interés particular o de grupo, sino desde la comunidad, desde el pueblo todo. Cuando eso falta, los proyectos fallan, los gobiernos fracasan, y las sociedades se estancan.
Hagamos votos, porque el espíritu altruista, que ha recorrido Chile en estas semanas, inspire a quienes detentan poder político, económico o social, a construir juntos nuestro futuro.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 6 de noviembre de 2023.-
domingo, 29 de octubre de 2023
MALA MEMORIA
Amigos y amigas, en los últimos días he reflexionado bastante sobre nuestra mala memoria como sociedad. No hay siquiera que remontarse al siglo XX ni a los albores de la causa social, y las luchas obreras, para darse cuenta. Es que, con más frecuencia de lo razonable, hemos ido tomando decisiones como país, que van hacia una banda, para al cabo de los 4 años presidenciales, nos vamos a la banda contraria. Lejos estamos de ser un país desarrollado, aunque un reducido grupo de chilenos y chilenas, sí vive con un estándar de país del primer mundo. Lo ha dicho el banco mundial, y también distintos informes de la OCDE, Chile se encuentra entre los países de mayor desigualdad de ingresos. Pese a los avances logrados a través de la política pública, aún hoy día, la resistencia a una reforma tributaria profunda impide introducir los elementos correctivos. En los países desarrollados, la corrección de ingresos se produce a través del sistema impositivo. Un modelo de estado de bienestar, que ha sido el leit motiv, del progresismo chileno, requiere una estructura tributaria distinta, con mayores aportes de las grandes fortunas. Se viene intentando este camino, desde hace décadas, pero no han existido los consensos necesarios en las fuerzas políticas. El problema de Chile, es que debe hacerse cargo de su grave problema de desigualdad, al mismo tiempo, que de recuperar el ritmo de crecimiento económico. Sin aumentos en la productividad, no se produce el efecto virtuoso de la formación de empresas, creación de empleos, e ingreso de más personas al consumo de bienes y servicios.
Los problemas que impiden que Chile alcance el desarrollo, y con esto se asegure un mayor bienestar a los ciudadanos de a pie, se vuelven a expresar, una y otra vez, cada vez que tenemos elecciones presidenciales. Así lo vimos en 2013, en la segunda candidatura de la presidenta Michelle Bachelet. El propósito declarado de su gobierno fue la lucha contra la desigualdad, en todas sus dimensiones. Para ello una reforma tributaria para financiar entre otras cosas, la gratuidad en la educación para los hogares del 50% con menores ingresos. Una generación de estudiantes ya ha sido beneficiada por esta política pública. Tenemos pésima memoria, el proyecto de gobierno de la presidenta Bachelet, dio respuestas a necesidades concretas, problemas reales, que se expresaron en manifestaciones sociales, en movilizaciones que se dieron en todo Chile. En el caso de quienes vivimos en las zonas extremas del país, el gobierno de la presidenta Bachelet se hizo cargo de la insatisfacción, el descontento que existía en este territorio con el estado central. Seguro que en el centro del país pocos lo recuerdan, pero en 2011 existió una enorme y transversal movilización social en Magallanes. Fue el denominado “Paro del gas”, trabajadores, empresarios, funcionarios públicos, estudiantes, paralizaron la región durante una semana, protestando contra un aumento en el precio del gas. Elemento esencial para la vida en la zona austral. El gobierno del presidente Piñera, debió echar pie atrás en su decisión. En el año 2012, se producen movilizaciones similares en las regiones de Aysén y de Arica Parinacota, también allí protestando contra acciones decididas en el gobierno central. Estas situaciones producidas en las zonas extremas, fueron fundamento de una política pública, muy exitosa que apuntó a la raíz de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas extremas. Se buscó a través del Plan especial de desarrollo de zonas extremas, enfrentar la desigualdad territorial, la que implica que los habitantes de estos territorios, acceden a bienes y servicios de inferior calidad, o de mayor precio, que en el centro del país. El plan de zonas extremas benefició a las regiones de Magallanes y de la antártica chilena, la región de Aysén, la región de Arica Parinacota, y la provincia de Palena y comuna de Cochamó. El segundo gobierno de la presidenta Bachelet, acertó en el diagnóstico, y generó políticas públicas como la gratuidad en el ámbito de educación superior. También la reforma al sistema electoral, eliminando el sistema binominal, permitiendo una mayor representatividad, y diversidad en la integración del congreso. También se hizo cargo de la inestabilidad social, que generaba las limitaciones constitucionales, para llevar al país a un estado social y democrático de derecho. Durante el período 2016 al 2017, se efectuó un proceso participativo en todo el país, con más de 200 mil personas, en encuentros locales para la nueva constitución. El resultado, una propuesta de reforma constitucional, para aprobar un nuevo texto constituyente, el que quedaba para ser tramitado por el gobierno siguiente, y aprobado por el primer parlamento sin binominal.
Pero tenemos mala memoria, y en las elecciones de 2017, se impuso la alternativa conservadora, que desechó continuar con el proceso constituyente propuesto. Se planteó desmantelar la reforma tributaria, y revisar la gratuidad en la educación, y todas las iniciativas impulsadas por el gobierno anterior. A la elección siguiente, la rueda volvió a girar, y los chilenos y chilenas en 2021, volvieron a elegir un gobierno progresista. La administración del presidente Boric, ha procurado retomar la agenda de transformación social interrumpida por la administración conservadora, una propuesta de pacto fiscal, para enfrentar el financiamiento de un mayor monto de pensión garantizada universal. Una nueva propuesta de reforma de pensiones y la reforma de salud. También en este gobierno se ha retomado el impulso constituyente, que se inició en la administración conservadora, forzado por el estallido social. Como ha sido la regla en nuestra democracia del empate de fuerzas políticas, el sector conservador ha bloqueado todo avance legislativo de la agenda progresista. Y ya estamos próximos a un nuevo ciclo electoral. En un juego de suma cero, en que los más pobres y postergados, pagan las consecuencias, de las malas decisiones que tomamos como sociedad.
En principio la alternancia en el poder, es saludable en una democracia. Pero para que la sociedad realmente se beneficie, de mejores políticas públicas, mejor gestión, o mayor cercanía con los problemas y necesidades de la gente, se requiere continuidad de las políticas públicas de probada eficacia. Si nuestra memoria no mejora, seguiremos tomando malas decisiones, y nuestro país seguirá esperando para retomar su camino al desarrollo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 30 de octubre de 2023.-
domingo, 22 de octubre de 2023
UNIDOS POR UN PROPÓSITO COMÚN
Amigos y amigas, esta semana concluyó la gira presidencial a la República Popular China, el principal y primer socio comercial de nuestro país. Chile fue el primer país de latino américa, en iniciar relaciones internacionales con China, decisión adoptada por el presidente Allende en 1970. Una relación que no se ha interrumpido, ni siquiera durante el quiebre democrático. En efecto, el dictador Pinochet, a instancias del sector civil que formó parte del régimen, mantuvo relaciones con China. La estabilidad y continuidad en las relaciones internacionales, es una condición virtuosa extremadamente valorada por el gigante chino. Una pequeña muestra del especial aprecio a nuestro país, es la amplia cobertura en los medios de comunicación chinos, lo que contrastó con la escasa y débil cobertura en medios chilenos. A ratos daba la impresión que se buscaba encontrar los chascarros, los puntos bajos, se cuestionó la comitiva que acompañó al presidente Boric, en circunstancias de que en este viaje no se incluyó a parientes presidenciales, como sí ocurrió en giras de otro presidente. No sólo el carácter de principal socio comercial, estuvo en el centro de la visita, sino también el interés chino de profundizar las relaciones, en el ámbito científico y cultural. Se avizora el inicio de nuevos negocios en el ámbito de las nuevas tecnologías, y en la energía verde, con el anuncio de la construcción de un moderno complejo industrial, para la producción de baterías de Litio.
El presidente Boric, realizó una visita a la Universidad de Sichuan, donde dictó una clase magistral. Esta es una de las principales universidades nacionales, con sede en Chengdu, y una matrícula de más de 40.000 estudiantes, de las áreas de Economía, Filosofía, Derecho, Historia, Filosofía, Ingeniería, Administración y Medicina. Fiel a su estilo, el presidente Boric, no sólo les habló de Chile, sino también de la importancia de que los jóvenes mantengan una dosis de rebeldía. “No conformarse con lo que se da por hecho, ya que es la forma de avanzar en el conocimiento y comprender cómo el mundo evoluciona”. Aunque desde la oposición algunos se apresuraron a exigir, declaraciones enfáticas sobre los DDHH, sobre la democracia, dichas críticas no prosperaron, debido al carácter de visita de estado, donde prima el interés nacional, por sobre cualquier otro interés personal o de grupo. Es muy probable que, en la percepción ciudadana, la gira presidencial a china, redunde en un aumento de la aprobación del presidente. En ese contexto se discutió en los corrillos políticos, la presencia de la ministra Vallejos, en la gira a China. Se comentaba que su presencia no se justificaba, por el carácter de su cartera, y que parecía más un gesto presidencial para potenciar su figura, de cara a la presidencial de 2025. Rápidamente, estas versiones fueron descartadas desde La Moneda, y por la propia ministra Vallejos, que descartó tener una agenda presidencial, estando dedicada exclusivamente a tareas propias de la vocería de gobierno. La delegación chilena estuvo integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de la Segegob, Camila Vallejo; de Economía, Nicolás Grau; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y de Obras Públicas, Jessica López. Asimismo, fueron invitados 10 parlamentarios del Congreso Nacional y representantes del mundo empresarial. El broche de oro de la gira, fue la reunión del presidente Boric y el presidente chino Xi Jinping, donde abordaron el interés recíproco de profundizar el intercambio entre nuestros países, para incluir ciencia, tecnología, conocimientos, y cultura. Para la anécdota ha quedado el récord de horas de viaje desde Santiago de Chile, a China, viaje aéreo que debió considerar, ni más ni menos, que treinta y seis horas, y seis escalas, hasta aterrizar en Chengdu.
A su retorno al país, le correspondió al presidente Boric, dar inicio a la décimo novena versión de los Juegos Panamericanos, que tiene a Chile de anfitrión. Contra los comentarios de agoreros y peladores, de distintos pelajes, la jornada inaugural fue un espectáculo sorprendente, con despliegue de figuras artísticas de renombre, como Los Jaivas, Los Tres, Los Bunker. A las 22.32 horas, las luces del estadio se apagaron, y en medio de la oscuridad, un foco ilumina el paso de la nadadora chilena Kristel Köbrich, quien ingresó por la llamada escotilla 8, de fondo se iluminó la frase “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”. El ingreso de Kristel Kobrich por donde ingresaban los prisioneros políticos, al estadio nacional, en los días posteriores al golpe de estado de 1973, fue un momento de gran emotividad. Nicolás Massú y Fernando González. Medallistas olímpicos del tenis, también portaron la antorcha, en medio de aplausos, lo mismo sucedió cuando fue el turno del ex futbolista Iván Zamorano. Ha sido destacado por todos los países participantes, el nivel de la organización, la calidad de las instalaciones, y el lujo de nuestro metro de Santiago.
El momento más significativo, a mi juicio, fue cuando el presidente Boric, da por iniciados los juegos panamericanos, donde recibe una inesperada ovación. Me parece significativo porque en el palco estaban los tres últimos presidentes de la república. Michelle Bachelet que en 2017 dio inicio a la organización de los juegos, Sebastián Piñera, que continuó los trabajos, y el presidente en ejercicio, que inaugura los juegos. Con un propósito común líderes políticos de distintos sectores, han trabajado durante 12 años para sacar adelante una tarea país. Esa es la tarea para la política chilena, unidad de propósitos, deponer diferencias con miras al alto interés del país. Mas altruismo y menos oportunismo.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 23 de octubre 2023.-
domingo, 15 de octubre de 2023
Que la guerra no me sea indiferente
Amigos y amigas, escribo estas líneas embargado por una profunda pena, al igual que ustedes, estoy impactado por los hechos que hemos conocido, primero el ataque terrorista a territorio de Israel, con múltiples muertos y heridos de población civil, y más recientemente, la cruenta represalia militar sobre la franja de Gaza. El horror de los jóvenes que fueron sorprendidos mientras disfrutaban de un festival de música, las familias que les fueron arrebatados sus hijos e hijas, víctimas de secuestro. Y luego las bombas cayendo sobre un territorio densamente poblado, donde habita el pueblo palestino, y que carece de ejército o fuerzas militares. No creo que con lo que hemos vivido en Chile en los últimos cincuenta años, podamos permanecer inermes, ante el mal desatado sobre tantas víctimas inocentes.
No voy a ahondar aquí en el origen del conflicto árabe-israelí, porque de esa materia se ha escrito bastante, y lo que abunda son las posturas partisanas de lado y lado. Yo simplemente, abogo por la paz, al igual que sienten millones de personas por todo el mundo, que no sea el poder militar, el que determine el destino de los pueblos. Que de una vez por todas se escuche a los organismos internacionales, que llevan décadas advirtiendo, del polvorín que se está formando en medio oriente. En Chile somos privilegiados, vivimos en una sociedad libre y democrática, y hemos aprendido, no sin dolor, a resolver nuestras diferencias conversando, y si no, votando en las urnas. En nuestro suelo reside la mayor comunidad palestina, fuera de su país, también residen en Chile, miles de personas de ascendencia judía. Todas estas personas conviven en paz, cohabitan en nuestro territorio, aceptando nuestras reglas, nuestros usos y costumbres. Lo hace posible, una sociedad laica, tolerante, donde la libertad de culto se respeta, desde los orígenes de la república. La inmensa mayoría de las personas de origen árabe o palestino, están por la paz y la convivencia pacífica. Del mismo modo, sucede con la población israelí. Lamentablemente, por un lado, en el extremo, existen líderes de movimientos terroristas, que propugnan la destrucción del estado israelí, y la muerte de los judíos y cristianos, estos liderazgos acallan e invisibilizan, a liderazgos moderados, que no están por la muerte y destrucción. En el otro extremo, un liderazgo autoritario y ultra conservador, conduce Israel con mano de hierro, impulsando una guerra sin cuartel, y sin respeto a regla alguna. Ambos extremos, se retroalimentan. El ataque terrorista ha fortalecido un liderazgo israelí, que estaba en una baja en su popularidad, y en medio de múltiples críticas. Hoy el tambor del combate, no para de sonar, y prestos están miles de jóvenes, hombres y mujeres, a marchar a la batalla. Pasó desapercibido, la información que daba cuenta, de una notificación del gobierno egipcio al gobierno israelí, de que se preparaba un ataque a su territorio. Una información confirmada por el gobierno israelí, que habría tomado conocimiento semanas antes, sin haber tomado ninguna acción. La máquina de inteligencia y de guerra más acerada del mundo, fue sorprendida de la forma más alevosa y cruel, y nadie da explicaciones, ni paga las consecuencias. Se sabe que un mando medio, asumió la responsabilidad, renunciando a su cargo. Pero el liderazgo principal, no da pie atrás, y ya anuncia que el mapa de Gaza va a cambiar por los próximos cincuenta años.
La muerte y destrucción, afecta como ha sido siempre, a los más débiles, a los más dependientes, los niños y niñas, los adultos mayores, los enfermos. El asedio sobre la franja de Gaza, rompe con todas las convenciones internacionales sobre la guerra, se ataca a civiles desarmados, una población que cuenta con más de un millón de niños y niñas. Ellos sufren hoy con sus padres, el sitio de Israel. A la usanza medieval, se ha cortado los suministros de agua, comida, también el gas y la luz eléctrica, intentando doblegar a una población palestina, que ha vivido bajo asedio los últimos 75 años. Nada bueno, saldrá de este capítulo del conflicto, ni Israel podrá destruir totalmente a los grupos terroristas, que por esencia no se comportan como ejércitos convencionales, ni los grupos radicales islámicos, van a conseguir su objetivo de destruir el estado de Israel. Estados Unidos y la Unión europea, se han cuadrado detrás de Israel, sin critica ni cuestionamiento alguno, y el liderazgo militar israelí actúa en consecuencia, desatando un ataque por aire, mar y tierra, sobre un territorio sin defensa alguna.
Veo dormir a mis hijos, en la tranquilidad y el silencio de la noche de Punta Arenas, pienso en mi hermana que vive en Israel, y que debe estar alerta a las alarmas de ataque con misiles, para ir los refugios. Pienso en las mujeres y en los niños de Gaza, sintiendo el terror de las explosiones y las llamaradas. Pienso en el misterio que entraña, que, en la tierra considerada santa, por las tres grandes religiones monoteístas, no pueda reinar la paz, y, por el contrario, viva presa de las furias de la sangre y el dolor, desde hace siglos. En la tranquilidad de la noche magallánica, elevo una oración pidiendo porque vuelva la paz, y cesen las balas y las bombas.
Amigos y amigas, que la guerra no nos sea indiferente.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 16 de octubre 2023.-
domingo, 8 de octubre de 2023
Feliz 5 de octubre
Amigos y amigas, esta semana se cumplieron treinta y cinco años, desde el 5 de octubre de 1988, el día del plebiscito en que derrotamos a la dictadura civil-militar. Venció la opción NO, con un 53%, fue el principio del fin del régimen que oprimió a Chile durante 17 años. No deja de alarmar que poco más del 40% de los electores estuvo por la opción SÍ, la que permitía al dictador permanecer en el poder hasta 1997. Pese a que por primera vez se pudo decir en la televisión, la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos, sobre la persecución, crímenes y atrocidades de la dictadura, hubo más de un cuarenta por ciento de chilenos y chilenas, que ignoraron esa información.
Cuando acabamos de conmemorar los cincuenta años, del golpe civil militar en Chile, adquiere mayor valor, y se puede dimensionar mejor, el tamaño de la gesta del 5 de octubre de 1988. Tuvimos la posibilidad de enfrentar la tiranía, “con un lápiz y un papel”, como decía Ricardo Lagos en la inolvidable franja de propaganda del NO, pero no se llegó a esta opción, por arte de magia. Desde 1983 por todo el país, el pueblo se lanzó a las calles a protestar contra el régimen. En Punta Arenas, fue quizás el evento que tuvo más connotación ese año, fue el “Punta arenazo”, donde cientos de personas se reunieron en torno a la iglesia catedral, para gritar consignas en contra del dictador, encontrándose el propio tirano Pinochet, a escasos metros, recibiendo honores de las tropas. Se llegó a una salida pacífica, gracias al sacrificio de miles de jóvenes, estudiantes, trabajadores y pobladores, quienes, con valentía y arrojo, enfrentaron la represión, por todo Chile. No fue fácil, fue un proceso largo y doloroso. Se enfrentó una máquina de muerte y terror, con las manos limpias, con audacia más que con medios o recursos. El himno del NO, se llamó “Chile la alegría ya viene”, y se hizo canción popular, se hizo verso.
Aunque muchos de nosotros desconfiábamos del proceso del plebiscito, finalmente, nos incorporamos masivamente a la campaña por elecciones libres, y a la campaña del NO. Se ha dicho y repetido hasta el cansancio, que el dictador pretendió hasta último minuto, desconocer los resultados, y hacer un auto golpe. Lo supimos esa misma noche, cuando el resultado se retardaba, y en Televisión rellenaban con “El coyote y el correcaminos”, horas de horas de dibujos animados. De madrugada el subsecretario del interior, Alberto Cardemil, finalmente entrega el resultado que da el triunfo al NO. En el ínterin, los cuatro generales golpistas, se reunían para resolver el camino a seguir.
En la oposición se desarrolló un sistema de conteo rápido, con voluntarios en todo el país. Fui uno de miles, que fue al escrutinio, registró los resultados y los envío, a un número telefónico previamente señalado. Fue muy tenso todo, estaba por ese entonces en Quillota, con mi amigo Checho, totalmente seguros del triunfo, nos habíamos apertrechado con una jaba de cervezas para celebrar. Recuerdo despedirme de él de madrugada, y partir caminando a la casa de mis viejos. Por el camino me encontré con unos focos que me alumbraban desde la altura, un vehículo se detuvo. Era una tanqueta tripulada por militares con tenida de combate y la cara pintada de negro. Cualquier cosa podía pasar en el Chile de ese entonces, pero yo con la audacia de mis jóvenes años, no les hice caso, y seguí caminando nomás. Llegué sin novedad, y al día siguiente salimos a las calles a celebrar.
Con el correr de los años, se ha dicho mucho, que fue mentira, que la alegría no llegó a Chile. Los años noventa fueron muy difíciles, la transición se extendió demasiadas décadas, nos tardamos mucho tiempo en derribar los enclaves autoritarios, es cierto todo eso. Pero el 5 de octubre, sí que fuimos felices, sí que se sintió una esperanza de un nuevo comienzo. Quienes combatimos la dictadura, pudimos mirarnos y reconocernos, pudimos pensar en el futuro, sin el temor de caer, como tantos y tantas que ofrendaron sus vidas. Que nadie diga lo contrario, cómo celebramos ese triunfo, fue memorable. Cientos de miles sin ni un disturbio, sin ni un enfrentamiento.
El tiempo ha transcurrido, y en buena hora, los liderazgos políticos, han ido mutando, nuevas generaciones protagonizan la disputa del poder, pero en un sistema democrático, con plena libertad y respeto a los DDHH. La gesta protagonizada por quienes enfrentamos en las calles, y en las urnas a la dictadura, ha legado un régimen de libertad, que permite el despliegue de toda la potencialidad, la creatividad, la imaginación de nuevos liderazgos y de nuevas expresiones colectivas.
Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, la lucha por mejores condiciones de vida, la lucha por la dignidad de las grandes mayorías, sigue estando vigente. Se revalida hoy la urgencia, de la lucha por los derechos esenciales, por las libertades. La democracia no puede darse por sentada, la amenaza de hoy, no proviene de los cuarteles, proviene de grupos políticos organizados, en torno a ideas ultra conservadoras, populistas y autoritarias. La responsabilidad de las nuevas generaciones, es impostergable, no basta con la simple conquista del poder. En democracia no se puede imponer las ideas o un proyecto político a raja tabla. Por muy justas o razonables sean estas ideas, no se pueden inocular a la población. Se debe seguir el camino largo, de la persuasión, del convencimiento. Es un camino lento también. Es un aprendizaje duro, pero es imprescindible. El gobierno progresista chileno, ha dado pasos en el sentido correcto, la soberbia inicial, ha dado paso al inevitable pragmatismo, de un gobierno con minoría parlamentaria. La lucha de las ideas está más activa que nunca, de la disputa por la hegemonía en las fuerzas de izquierda y centro izquierda, dependerá la prolongación del proyecto político transformador.
En los 35 años del triunfo del NO, se hace necesaria, una relectura honesta y libre de prejuicios, de la gesta de reconstrucción democrática, el progresismo debe reivindicar la obra, de la alianza de gobierno más exitosa de la historia republicana. ¿Se podía hacer más?, el progresismo en el actual gobierno, puede responder. En la actual administración, se ha aprendido, o recordado, las complejidades de gobernar sin mayoría parlamentaria. Se sabe que no basta ni con el voluntarismo, ni con la retórica. Los problemas sociales y económicos de las grandes mayorías, son agudos, se requiere expertise política, conocimiento y cercanía con los vecinos y vecinas. Se requiere más calle en las poblaciones y menos Tik-Tok.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 9 de octubre 2023.-
domingo, 1 de octubre de 2023
Romper el estancamiento
Amigos y amigas, nos acercamos a pasos agigantados a un nuevo desafío electoral. Esta vez será un nuevo plebiscito constituyente, a efectuarse el domingo 17 de diciembre. Esta semana, se advertía que, de no conseguirse los tres quintos en el consejo constitucional, para aprobar la propuesta final, no existiría texto a plebiscitar, y por tanto quedaría subsistente la constitución del 80’. Esta situación podría producirse, debido a la falta de consenso en las enmiendas aprobadas en el consejo, donde una mayoría electoral transitoria, pretende imponer un verdadero programa de gobierno. Es un escenario posible, pero altamente nocivo para el proceso constituyente. Lo paradójico es que quienes más alegaron contra la propuesta partisana por la banda izquierda, ahora pretendan imponer su propia propuesta partisana por la banda derecha. Parece ser un sino que ha marcado los últimos veinte años de la política en Chile. Entre 2006 y 2025, se han sucedido gobiernos progresistas y gobiernos conservadores, de Bachelet a Piñera, de Piñera a Bachelet, de Bachelet a Piñera, y de Piñera a Boric, así han sido las sucesiones presidenciales. Los electores han ido a los bandazos a la izquierda y a la derecha. La alternancia en el poder es inherente al proceso democrático, y una democracia saludable, vive los cambios de signo manteniendo el funcionamiento de las instituciones, en orden y sin grandes trastornos. Pero otra cosa es la construcción de una nueva carta magna, una nueva constitución no puede ser producto de la imposición de una mayoría, que arrase con cualquier diferencia. Una nueva constitución política, para la estabilidad del país. Requiere contar con acuerdos más amplios, que la esfera política propia. Hay que ir más allá de los partidarios, de los incondicionales. De no ser así, estamos dejando sentadas las bases de un nuevo estallido social, o le abriremos las puertas a experiencias populistas y autoritarias.
Es cierto que la discusión constituyente, ya ha producido hastío y cansancio en la ciudadanía. No hay paciencia que resista, pasar de los despropósitos protagonizados por algunos (as) constituyentes del proceso anterior, a los desvaríos argumentales, y a las propuestas afiebradas, de algunos (as) consejeros (as) constitucionales, del proceso actual. Ese hastío, es muy nocivo para la calidad de nuestra democracia, además, existe el riesgo de que la ciudadanía se canse de acudir con tanta frecuencia a las urnas. Tendremos votaciones con voto obligatorio, en el plebiscito de diciembre (si finalmente el consejo constitucional aprueba una propuesta de constitución). Luego el 2024 tendremos elecciones de alcaldes y concejales, y elecciones de gobernadores regionales y consejeros regionales. Al año siguiente, en 2025, será el momento de elegir presidente o presidente, y habrá elección parlamentaria.
Las personas comunes y silvestres, se encuentran ajenas al alborozo, que producen estos constantes eventos electorales, en quienes detentan el poder político, los políticos profesionales. Quienes son los destinatarios finales de las políticas públicas, quienes se benefician o sufren, con los cambios del ciclo político, viven su día a día, presa de la inestabilidad laboral, bajos sueldos, alto endeudamiento, consumismo. ¿Cómo se hace para que las grandes discusiones acerca del futuro institucional, les llegue a los más humildes?, esa debiera ser la primera preocupación de quienes ejercen el poder. Cómo se aterriza el discurso de salón, a la calle y a la junta de vecinos. Recordemos que ya vivimos un proceso constituyente fallido, y hasta ahora, hay muchos indicios de que nos aproximamos al mismo escenario.
Las preocupaciones del hombre y mujer comunes y corrientes, no pasa por los salones del ex congreso nacional. La lucha por la subsistencia, conservar el empleo, o recuperarlo después de la cesantía, asegurar el bienestar de los hijos e hijas, son preocupaciones que orientan el diario vivir. Ahí entra a jugar un rol fundamental, la política pública. Un gobierno de sello progresista tiene el deber de hacerse cargo de manera prioritaria, de las necesidades más angustiantes de la comunidad. Promover el empleo, al mismo tiempo que se dicta una ley de ingreso mínimo, que llevará éste hasta los 250 mil pesos. Promover nuevas formas de contratación laboral, más flexibles. Al mismo tiempo que se dicta la ley de las 40 horas semanales. Impulsar un cambio profundo al sistema de pensiones, al mismo tiempo que se busca financiamiento, a través del pacto fiscal, para subir la pensión garantizada universal a 250 mil pesos. Las necesidades sociales son múltiples, y no existe presupuesto fiscal que pueda dar responder a todas ellas, en un período de gobierno. De ahí que también en el ámbito de la política de corto plazo, la que se mide elección a elección, cada cuatro años, se requiere construir acuerdos y consensos. El primero que lo entendió así, fue el presidente Boric, él fue el primero en su coalición, que se dio cuenta, que, sin los votos de sectores ajenos al gobierno, no existía agenda legislativa viable. Es lo que sucede en una democracia moderna, existen ciertos avances, que podríamos llamar civilizatorios, que requieren de un apoyo transversal en la sociedad. El respeto y la consagración de derechos sociales y económicos, que permitan sentar las bases de una sociedad más justa, requiere del concurso de distintas voces. Es una lección por aprender de la clase política, el trabajar colaborativamente, cuando no se controla el poder ejecutivo. El ciclo de negaciones de sal y agua, a uno y otro lado, ya se agotó, y este año hemos recordado con angustia, con pena, y desaliento, que, pasados cincuenta años del golpe civil-militar, aún persisten las miradas sectarias, y también el negacionismo. El drama de la democracia chilena, es que vuelve a quedar en jaque, cada vez, que se esboza un proyecto de transformación social profunda.
Deseamos, al igual que millones de personas de a pie, que quienes tienen en sus manos los destinos del proceso constituyente, entren en razón y no persistan en una visión monocolor de la sociedad. Así mismo, esperamos que los cambios que la gente anhela, en pensiones, salud y en materia de empleo, logren aunar voluntades en el parlamento, y se piense en el superior interés de Chile, antes del de un sector en particular.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 2 de octubre de 2023.-
domingo, 24 de septiembre de 2023
PLAN DE ZONAS EXTREMAS 2.0
Amigos y amigas, después de un necesario silencio en las transmisiones, “Crónicas de la Patagonia” regresa nuevamente, procurando aportar una mirada constructiva y propositiva del devenir de Magallanes y de Chile. Este ha sido mi interés de siempre, transmitir esperanza, invitar al encuentro, tender puentes, para construir la sociedad prospera y justa que todos soñamos.
Desde Magallanes y hacia todo Chile, queremos transmitir buenas noticias, esas que necesitamos con urgencia, para encontrar el equilibrio con el bombardeo mediático, de desastres, crimen y calamidades. Necesitamos ver y reconocer aquello que hemos hecho bien, ideas o propuestas que cuentan con reconocimiento transversal, y que dan esperanzas, de que podamos ponernos de acuerdo en otras cosas también. Me refiero, en particular, a lo que ha representado para la región de Magallanes y antártica chilena, el plan de zonas extremas.
Es difícil que una persona que vive en Santiago, o en alguna de las grandes regiones del centro y sur de Chile, pueda comprender el sinnúmero de situaciones de la vida cotidiana, que expresan la desigualdad territorial de Chile. Bienes y servicios más caros, menor oferta, dificultades de acceso, baja conectividad del territorio, sólo por vivir en una región extrema. Esta condición vital, que ha marcado a generaciones y generaciones de personas, y que está a la base de un fuerte carácter regionalista, fue reconocido por la presidenta Michelle Bachelet en 2014. En su segundo mandato, incluyó como una de las 50 medidas para los primeros cien días de gobierno, la implementación de un plan especial de desarrollo de zonas extremas, que se hiciera cargo de la desigualdad territorial. Este plan reconoció su condición de zona extrema, a las regiones de Magallanes, Aysén, Arica Parinacota y la provincia de Palena y la comuna de Cochamó.
En el caso de Magallanes, bajo el liderazgo del por ese entonces intendente Jorge Flíes, se construyó en conjunto con los habitantes de todo el territorio, un plan consistente en grandes iniciativas en conectividad terrestre, con la pavimentación de las rutas de Tierra del Fuego, y la construcción de una nueva senda entre Magallanes y Última Esperanza, uniendo Río Hollemberg con Río Pérez. Conectividad digital con la construcción de la mayor red de fibra óptica submarina del cono sur, que unió Puerto Montt con Puerto Williams. Conectividad marítima, con la creación de una nueva ruta de ferris que hoy une Puerto Yungay, con Puerto Edén y Puerto Natales. Pero también con el diseño y construcción de un muelle multipropósito en Puerto Williams, y estudios de pre factibilidad para Puerto Natales, y estudios para una Dársena en Punta Arenas. El plan también consideró la construcción de dos centros científicos, uno consagrado a la biología molecular y a la ciencia médica, hoy en funciones. Y otro, que será centro de referencia mundial, para estudios antárticos, el Centro Antártico internacional. Sería muy extenso de detallar cada una de las 37 iniciativas que comprende el Plan de zonas extremas 1.0, sólo destacar, cómo le ha cambiado la calidad de vida a los habitantes de Tierra del Fuego, a los habitantes de los sectores periurbanos de Punta Arenas, a quienes se dotó de agua potable, o a los residentes en el casco histórico de Punta Arenas, con las obras que brindan seguridad integral en el Río de Las Minas. Lo notable de este plan de desarrollo fue la voluntad política del ejecutivo central, para reconocer a los habitantes del territorio la capacidad de definir las áreas de su desarrollo, aportar cuantiosos recursos para financiar la cartera de proyectos, y establecer una metodología de evaluación técnica, en el ministerio de Desarrollo Social, costo eficiencia, que permitió identificar la alternativa más económica para resolver la problemática planteada por cada proyecto. Esto viabilizó proyectos, que con la metodología de evaluación costo beneficio, jamás hubieran obtenido recomendación favorable en Mideso.
El día de hoy, cuando nos encontramos próximos a enterar diez años desde el inicio del Plan de zonas extremas 1.0, tenemos una gran noticia. El reconocimiento de tres gobiernos sucesivos a las bondades de esta política pública, que tuvo una vigencia original de tres años, los que fueron prorrogados por la presidenta Bachelet, por el presidente Piñera, y recientemente por el presidente Boric. La gran noticia, es que la actual administración ha decidido crear la política nacional de zonas extremas, para que sea una política permanente del estado de Chile. Para ello se dictó el Decreto Nº 43 de 13 de septiembre de 2023, que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas. En este se recogen los aspectos centrales del actual plan de zonas extremas, e incorpora innovaciones planteadas por quienes participamos de la gestión e implementación del plan original, tales como la vigencia, que se extiende a 10 años, la posibilidad de modificar cartera durante su vigencia, y otras características que detallaré en futuras columnas.
La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador electo, y como tal podrá liderar la construcción del Plan de zonas extremas 2.0, para construir “La región que queremos”, para los próximos diez años.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 25 de septiembre de 2023.-
domingo, 7 de mayo de 2023
LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD
Y volvimos a las urnas. Así es amigos y amigas, después del proceso constituyente concluido en septiembre del 2022, con el bullado rechazo a la propuesta de la convención constituyente. Los chilenos y chilenas, somos así, le seguimos buscando la solución a los problemas, aunque parezcan todas las puertas cerradas. Después de la frustración que produjo el fracaso anterior, la mezcla de confusión, hastío y desinterés en la población, fue capitalizada por los sectores conservadores, contrarios a modificar el estatus quo. Un escenario cuesta arriba para el progresismo, que enfrentó la campaña para el consejo constitucional, dividido en dos listas. Convencer a la ciudadanía, de que ahora sí que sí, concluiremos con una nueva constitución, era difícil, pero convencer a la mayoría del país, que sufre hoy día carencias en todo ámbito, que la constituyente era lo más importante, era una tarea imposible. Así, con desgano, hastío, desconfianza, y con el populismo en alza, se iniciará el trabajo del consejo constitucional.
Lo que esperamos desde el año 90’, y fuimos con esperanza cada vez que tuvimos que ir a las urnas, que como todo cosa humana, se fue desgastando con los años, y ya íbamos con menos cada vez, la jornada de este día, tuvo ese sabor. Un camino que los jóvenes que enfrentamos la dictadura, buscamos por todos los medios, y no se nos dio, tiene en este día una nueva opción. Una instancia deslavada, sobre protegida, que deberá elaborar una nueva propuesta constitucional.
La alta proporción de votos nulos, es una señal de alerta, la nueva conformación del órgano constituyente, es la segunda. Si la derecha opta por aprovechar su mayoría, para construir su nueva versión de la constitución del 80’, Chile enfrentará un largo proceso de inestabilidad social y política. Una versión más partisana que la constitución de Guzmán, actualizada al 2023, deberá obtener su aprobación en el plebiscito de diciembre. Es un escenario probable, y con resultado incierto.
Una lección para los partidos del progresismo, el gustito que se dieron algunos barones y baronesas de centro izquierda, de impulsar la competencia en dos listas separadas, fue un fracaso, y esto debiera producir costos políticos.
El mejor escenario para la estabilidad de Chile, era que en esta elección ningún sector político obtuviera los tres quintos del consejo. Obtener 30 consejeros, permite imponer sin contrapeso las normas constitucionales. Un escenario similar al que se dio en el proceso anterior, pero esta vez para el sector conservador. El avance de la ultra derecha, no sólo constituye una amenaza para el progresismo, sino más directamente, a los partidos de derecha tradicional, quienes se ven superados por la dialéctica simple, directa, muy efectiva para explotar inseguridades y temores.
La debacle de los antiguos socios de la centro izquierda, hará por una parte re evaluar la estrategia de dos listas, pero también estará en la mesa, el costo político que paga ese sector por la participación en el gobierno progresista.
Análisis más profundos surgirán una vez que se enfríen los datos, lo que está claro, es que obligará a replantear la estrategia del gobierno, para llevar adelante su agenda legislativa. Lo anterior, ya que el empoderamiento de los sectores más conservadores, aleja la posibilidad de construir acuerdos viables, con la derecha tradicional.
El resultado expectante del partido de José Antonio Kast, fue sorpresivo e insospechado, y capitaliza de mejor forma el descontento o rechazo al sistema político, de lo que se proyectaba podría hacer el partido de Parisi, que obtuvo un rotundo fracaso.
Después de todo, las doce bases institucionales, la comisión experta, y la comisión de admisibilidad, que se habían visto por algunos como un obstáculo, serán virtualmente una salvaguarda para el estado social y democrático de derecho, una barrera al eventual intento de restauración conservadora.
Aunque, desde ya existen sectores pensando en rechazar el texto, incluso antes de ser escrito, es claro de que el gobierno, debe mantener su prescindencia sobre el proceso, las fuerzas políticas de coaliciones de gobierno, se encuentran obligadas moral y políticamente, continuar adhiriendo al proceso hasta el final.
El progresismo ha sido derrotado en toda la línea, rotunda y categóricamente, no hay manera de morigerar o atenuar esa realidad. Pero debe primar el interés de Chile, por encima de todo objetivo subalterno. Esta es la última oportunidad para el proceso constituyente y no se puede desaprovechar. Pensar en el bien general y no en la pequeña parcela o grupo, es lo que corresponde. Y dialogar hasta que duela.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 8 de mayo 2023.-
domingo, 30 de abril de 2023
UN 1° DE MAYO QUE UNA A CHILE
En teoría este día 1° de mayo, debiese ser el último con la constitución del 80’. Esto dependerá en buena medida, de los resultados de la elección constituyente del próximo domingo. Aunque parezca increíble, considerando los ríos y ríos de tinta, videos de YouTube, tiktok, y lives de IG, que han pasado bajo el puente, aún hoy día existen sectores, por dejar la constitución como está. El caso es que será el consejo constitucional, quien decidirá el nuevo texto fundamental, de ahí la importancia de elegir buenos y buenas constituyentes.
El ambiente social y político, que precede a esta elección, viene marcado por la preocupación pública por la seguridad. Una seguidilla de hechos delictivos de alta connotación, ha impedido situar las cosas en su debida dimensión. Los datos de la subsecretaría de prevención del delito, indican que durante lo que va del 2023, ha habido una disminución de delitos de mayor connotación social, se ha desarticulado organizaciones criminales por todo chile, se ha sacado de circulación armamento e incautado droga, con cifras históricas. No obstante, el bombardeo mediático cotidiano, en matinales de TV y prensa del duopolio Emol-Copesa, nos tiene a todos con la sensación que nada se hace o se hace muy poco.
En época de elecciones, el tema de la seguridad es recurso habitual, para que decir el uso y abuso de la institución de Carabineros. Políticos del sector conservador han llegado a decir que el actual gobierno, tiene abandonados a Carabineros. Afirmaciones que han sido desmentidas por el propio general director, señalando que este gobierno, le ha entregado todos los recursos que la institución necesita. Nuevos vehículos y equipamiento, aumento de presupuesto, y esta misma semana, la modificación del sistema de gratificación, que va en beneficio directo del personal operativo.
Entonces, amigos y amigas, el clima en que llegamos a la elección constituyente, es para variar, un clima de confrontación. A ratos pareciera que algunos políticos se comportan como barras bravas. Como esos sujetos que dicen amar un club deportivo, y sin embargo, su único interés es dejar la grande, ojalá hiriendo a los del otro equipo, o destruyéndole su estadio. Esta irracionalidad, que en Chile, sucede con una frecuencia inaudita, nos permite, identificar políticos (as), que harán y dirán todo lo que este a su alcance, para impedir los acuerdos, para impedir los avances. En nuestro país, estamos desde los albores de la república enfrentándonos periódicamente, las fuerzas del progreso y las fuerzas conservadoras. Nuestra historia está jalonada por eventos trágicos de confrontación, en que las diferencias se las quiso resolver a sangre y fuego.
El corazón de la patria arde, por la necesidad de encontrar caminos de entendimiento, que alejen el riesgo de la confrontación violenta. Es en el mundo del trabajo, de donde surge la esperanza de encontrar estos caminos. El acuerdo transversal que viabilizó la ley de 40 horas, es una muestra de que es más fácil construir acuerdos con los actores de la economía real. Quienes se relacionan cotidianamente en la actividad productiva, saben mejor que nadie lo que se requiere para trabajar mejor. Esto a su vez, es una lección para los políticos, empantanados por años en discusiones añejas, ajenas a la existencia del trabajador y trabajadora. Las 40 horas es una prueba de que se puede compatibilizar una mejor calidad de vida, con jornadas de trabajo menos extensas. Con la flexibilidad que tanto la actividad productiva, como la vida familiar del trabajador y trabajadora requieren.
No hay que olvidar jamás, la historia del 1° de mayo, se inscribe en la larga lista de tragedias de la lucha obrera, por mejores condiciones de trabajo. Una historia que tuvo también en Chile capítulos de heroísmo y sacrificio, en Las Salitreras, en el carbón, en el puerto, también en la Federación obrera de Magallanes y en el Frigorífico Bories. También la lucha de los que resistieron la dictadura, y los héroes y mártires de la recuperación de la libertad. La historia de los avances en la lucha social, es siempre una lección de futuro. Un día fueron las 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de recreación, hoy son las 40 horas de trabajo a la semana, y vendrán otros avances, en este camino hacia el progreso social y político.
Tenemos una vez más una oportunidad como sociedad, que no nos acalle el griterío de las barras bravas, que no prime el insulto y la injuria, por sobre el dialogo franco, la conversación directa, para resolver nuestros conflictos. Que nuestra disposición al diálogo y al entendimiento, sea nuestro mejor homenaje, para los hombres y mujeres que ofrendaron sus vidas luchando por una sociedad más justa.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 1 de mayo 2023.
domingo, 23 de abril de 2023
LITIO DE CHILE
Amigos y amigas, el jueves recién pasado, el presidente Gabriel Boric anunció la estrategia nacional del Litio. Una política pública destinada a posicionar a Chile como el primer productor del mundo, aprovechando la circunstancia de que es el litio, el recurso más demandado hoy para el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos, siendo vital para reducir el uso de combustibles fósiles, y por ende el calentamiento global. La posición de Chile hoy en el mercado del Litio, es expectante, ya que cuenta con el 36% de las reservas mundiales de este recurso. Son tres los países que están a la cabeza de la producción de Litio en el mundo, Australia, que en 2022 generó el 46,9% de la producción mundial de Litio. Chile, que generó el 30%, y China que generó el 14%, de la producción mundial. Se ha informado por el ejecutivo, que la estrategia, se sustenta en cinco elementos:
-El estado va a participar de todo el ciclo productivo del mineral, a través de una nueva empresa estatal, la Empresa nacional del Litio. El proyecto de ley, se presentaría al congreso durante el segundo semestre.
-Se promoverá la colaboración público-privada, ya que las actividades de exploración, explotación y agregación de valor se harán en colaboración entre el sector público y el sector privado.
-Nuevas tecnologías. Se plantea el uso de nuevas tecnologías de extracción, para minimizar el impacto en los ecosistemas de los salares. Adicionalmente, se creará una red de protección de salares, con el compromiso de alcanzar el 30% de ecosistemas protegidos al 2030.
-Participación de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Se contempla la participación activa de las comunidades, particularmente de Pueblos Atacameños, debido a que es en Atacama, donde se encuentran las zonas con mayor potencial para futuros desarrollos.
-Se busca, que el desarrollo de la industria del Litio, a través de la estrategia nacional, sea en todo el ciclo del recurso, no sólo en la extracción, sino también en la generación de productos con valor agregado.
Sólo mediante una autorización legal, el estado puede iniciar actividad empresarial en un área donde no la desarrolla. En plena vigencia del principio de estado subsidiario de la constitución del 80’, la empresa nacional del Litio, no vería la luz, sin un amplio acuerdo que involucre a parlamentarios de oposición. Digamos las cosas por su nombre, no está fácil. Por algo, el presidente Boric, recordó la histórica chilenización del Cobre, del presidente Eduardo Frei Montalva, y la nacionalización del Cobre, del presidente Salvador Allende. Destacó el presidente Boric, que ambas iniciativas contaron en su oportunidad, con el apoyo unánime de las fuerzas políticas, invitando a la oposición a mirar con altura de miras, la estrategia nacional del Litio.
Desde el gremio empresarial, se ha fustigado el supuesto intento de nacionalizar el recurso, incluso se ha difundido que, en todos los casos, la asociación del estado con privados, sería, con el control mayoritario del estado. Como en muchas otras materias, ha sido, el ministro Mario Marcel, quien salió a tranquilizar al empresariado, anticipando que efectivamente existen actores privados interesados, en asociarse con el estado de Chile, en la explotación del Litio. Advirtió Marcel, de la diferencia que existe entre el tratamiento legal del Litio, y de otros minerales como el Cobre. Señala que las empresas que operan hoy día en el Salar de Atacama, lo hacen en virtud de un contrato de arrendamiento, ya que, a diferencia del Cobre u otros minerales, que pueden ser objeto de una concesión del estado a privados, el Litio no puede ser objeto de una concesión. El caso de las empresas mineras, Soquimich (SQM), con un contrato por 81.000 hectáreas; y la estadounidense Albemarle, contrato por 16.000 hectáreas, ambos contratos se encuentran vigentes, y el gobierno de Chile los respetará como hasta ahora. El ministro expresa que el anuncio del presidente ha sido mal interpretado, ya que la noticia relevante, es la decisión del gobierno de abrir nuevas oportunidades para el sector privado. A través de asociaciones con el estado, sea a través de Codelco, de Enami o de la futura Empresa nacional del Litio. Se trata de abrir espacios a la inversión privada que hoy están restringidos por ley. También se aclara que sólo respecto del Salar de Atacama, existe el interés del gobierno, en establecer asociaciones con el sector privado, manteniendo el control del estado. Esto se explica por la importancia y valor estratégico del Salar para el estado de Chile. Asimismo, se explica que existen distintas formas en que el estado pueda ejercer el control, puede ser a través de la participación mayoritaria, o a través de cláusulas especiales, o pacto de accionistas. Incluso se anticipa que, para proyectos a desarrollarse en sitios distintos al Salar de Atacama, podría incluso generarse proyectos con participación mayoritaria del sector privado.
En síntesis, lo que se pretende con la estrategia nacional del Litio, es aprovechar la oportunidad histórica, de que Chile participe de una industria en alza, pero no como sucedió con el Salitre, o como sucede aún hoy en día con el Cobre. La idea de la estrategia es el desarrollo de una industria con incorporación de valor, pasando del mero extractivismo, a la producción de insumos con mayor incorporación de tecnología. El valor estratégico de esta riqueza natural, justifica que se resguarde para el estado el control del Salar de Atacama. Pero la generación de nuevas oportunidades de negocio, para actores privados, está garantizada, en un mercado al alza, por el boom de los autos eléctricos, y también por la generación eléctrica no convencional, con uso intensivo de baterías.
El fantasma de un gigante estatal, apropiándose de empresas y fábricas, es propia de una mente afiebrada. La mesura y tranquilidad, con que explica los detalles de la estrategia nacional del Litio, el buen ministro de Hacienda, es prueba suficiente, de que es una política pública necesaria, y de que abre nuevos horizontes para Chile.
El anuncio de que se promoverá el uso de una nueva tecnología de extracción de Litio, en base a la inyección de salmuera, y no a través de esas gigantescas piscinas de evaporación, es un alivio para las señales de alarma, del mundo medio ambiental. Se dice que el ahorro de agua, es cercano al 90%, y utiliza plantas móviles, con bajo impacto.
Vale la pena, darle una oportunidad a la estrategia nacional del Litio, quizás sea bastante más, que el viejo “sueldo de Chile”.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 24 de abril de 2023.-
domingo, 16 de abril de 2023
POLÍTICA NACIONAL DE ZONAS EXTREMAS
Amigos y amigas, estamos próximos a cumplir un año, desde que el presidente Gabriel Boric, anunciara en la sede de la Junta de vecinos población Santos Mardones de Punta Arenas, una noticia muy anhelada por los habitantes de las zonas extremas del país. En efecto, el 5 de mayo de 2022, y acompañado de vecinos, dirigentes sociales y autoridades comunales y regionales de Magallanes, informó del lanzamiento de una política nacional, de carácter permanente para zonas extremas. De este modo, el presidente avanzaba en el cumplimiento de un compromiso de campaña, con los habitantes de las regiones de Magallanes y antártica chilena, Aysén, Arica Parinacota, y la provincia de Palena. El ejecutivo recogió el trabajo desarrollado en el plan de zonas extremas PEDZE, iniciado en 2014, durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el cual, por su alcance y profundidad, fue extendido en su vigencia, tanto por el gobierno del presidente Piñera, como por la actual administración. La condición de aislamiento y las menores oportunidades de acceso, a bienes y servicios, de calidad y precio similar al centro del país, son de carácter permanente, no importando quien gobierne. Así lo entendió el presidente Boric, y durante este período, en base al dialogo sostenido con gobiernos regionales y municipios de todo el país, se ha elaborado la política nacional de zonas extremas. El ejecutivo dictó el decreto N° 43 de 25 de enero de 2023, que fija el reglamento de la política nacional de zonas extremas, el cual se encuentra actualmente en tramitación en Contraloría general de la república.
En forma preliminar, ya que aún no se publica en el diario oficial, podemos anticipar que la política nacional de zonas extremas, recoge el avance de los planes de zonas extremas iniciados en 2014, y que se encuentran vigentes hasta diciembre de 2023. Además, incorpora criterios para identificar territorios como zona extrema: Distancia de 1.500 kms. entre la capital regional y la capital nacional. Condiciones territoriales especiales, como Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández. Y territorios que sean parte de los planes de zonas extremas. El propio decreto puntualiza que territorios cumplen con estos criterios, y son considerados como zona extrema en este instrumento: Las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Aysén del General Ibáñez del Campo y de Magallanes y la Antártica Chilena, el Archipiélago de Juan Fernández y la Provincia de Isla de Pascua, como también, la Provincia de Palena y comuna de Cochamó, estas últimas pertenecientes a la región de Los Lagos.
En cuanto a la gobernanza, se establece que el gobierno regional lidera el proceso de formulación e implementación del Plan de Desarrollo. En tanto, los órganos de la Administración del Estado que operen en el territorio de zona extrema, deberán prestar la colaboración que requiera la gobernación regional, dentro del ámbito de sus competencias y atribuciones, para el diseño e implementación del Plan.
Al igual que en la construcción del PEDZE, en la política nacional se incorpora participación ciudadana, y mecanismos de transparencia, para la información adecuada del estado del plan en cada etapa. Se define, asimismo, que una vez cumplidas todas las etapas en la elaboración del plan, la propuesta de Plan de Desarrollo de Zona Extrema, debe ser remitida por el gobernador o gobernadora regional a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). Para este efecto se debe remitir, la cartera de iniciativas, la aprobación del consejo regional y la documentación que formaliza los compromisos financieros o de apoyo técnico de los sectores para su evaluación técnica. La SUBDERE evaluará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento, para la elaboración, contenido y antecedentes del Plan, luego de lo cual aprobará el Plan de Zona Extrema mediante resolución.
Otro elemento fundamental, que la política nacional de zona extrema, incorpora del PEDZE, es la evaluación técnico financiera en el Ministerio de Desarrollo social (MIDESO), el reglamento establece que las iniciativas de inversión pública, ingresadas al sistema nacional de inversiones, deberán evaluarse bajo un enfoque costo eficiencia, hasta la publicación de una nueva metodología que la reemplace. Este factor es muy relevante, ya que, en las zonas extremas, el enfoque tradicional de evaluación costo beneficio, hacía inviables muchos proyectos.
Una innovación incorporada por el reglamento, que se vio como muy necesaria, durante la ejecución del PEDZE, es la posibilidad de modificar la cartera de inversión. Esto es de particular importancia, sobre todo en aquellas iniciativas de inversión de más largo aliento, por cambios en las necesidades que motivaron la iniciativa, o cambios relevantes de la realidad regional. Se podrá efectuar cambios en los siguientes casos: a) Cuando la iniciativa contenida en la aprobación del Plan de Desarrollo inicial no sea viable técnicamente o exista una mejor alternativa para dar solución al problema que busca abordar. b) Cuando se presente alguna contingencia que obligue a priorizar un elemento adicional al considerado inicialmente por el Plan. En todo caso, los cambios en la cartera deben ser coherentes con los objetivos y metas propuestos en el Plan de Desarrollo, y considerando la disponibilidad presupuestaria según su fuente de financiamiento. Asimismo, los proyectos y/o programas deberán contar con la respectiva recomendación satisfactoria en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Toda modificación propuesta deberá ser solicitada a la SUBDERE con los antecedentes de respaldo correspondientes.
Se establece la evaluación de los Planes de desarrollo, para medir los resultados y avances, las que efectuará la SUBDERE, en tres momentos. Inicial, para aprobar el plan de desarrollo y su puesta en marcha. Intermedia, al quinto año de ejecución desde la entrada en vigencia del plan, o con el 50% de la ejecución presupuestaria del proyecto. Y una evaluación final, al décimo año de ejecución desde la entrada en vigencia del plan. En esta se identificará logros y resultados, y tendrá por objeto entregar antecedentes para una actualización o un nuevo plan de desarrollo.
El decreto 43 que fija el reglamento de la política nacional de zonas extremas, está en análisis en la división jurídica comité municipal de la CGR. Los habitantes de las zonas extremas, esperamos con ansias, la concreción de esta política permanente, para no depender de la voluntad de los gobiernos de turno, en la decisión de nuestro propio destino.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, Lunes 17 de abril de 2023.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)