domingo, 27 de abril de 2025
POR QUÉ UN NUEVO PLAN DE ZONAS EXTREMAS?
Es válido preguntarse, si Magallanes requiere de un nuevo plan de desarrollo o si basta con la inversión pública tradicional a través del FNDR, el FRIL o el Fondema. Para formarse una opinión, hay que remontarse al origen de esta política pública. Inició en 2014, como una medida para los primeros cien días de gobierno de la presidenta Bachelet en su segundo período. En el plan confluyeron tres elementos: Una decisión política de potenciar a los territorios más apartados. Una decisión técnica, evaluar las iniciativas del plan en el MIDESOF, con enfoque costo-eficiencia, dando viabilidad a proyectos inviables con evaluación costo-beneficio. Y una decisión financiera, comprometiendo importantes recursos para costear la cartera de iniciativas. Entre marzo y abril de 2014 se realizó el despliegue territorial, se elaboró el listado de iniciativas y en el mes de mayo, el plan se presentó ante el H. Consejo Regional de Magallanes. En la décimo cuarta sesión ordinaria, efectuada el 19 de mayo de 2014 y con la presencia de doce de los catorce integrantes, el Consejo regional aprobó en forma unánime el plan de zonas extremas. Para el registro histórico aprobaron el primer plan de desarrollo de zonas extremas, consejeros (as) de todos los colores políticos, estos fueron:
Alejandro Kusanovic, Miguel Sierpe, Ramón Lobos, Antonieta Oyarzo, Dalivor Eterovic, Nicolás Gálvez, Marcelino Aguayo, Tolentino Soto, Roberto Sahr, Antonio Rispoli, Patricia Vargas, Francisco Ross, Rodolfo Moncada, y José Luis Soto.
El plan constaba de 37 proyectos únicos, para las cuatro provincias, con un costo estimado inicial de M$300.000.000 (trescientos mil millones de pesos), el 16 de junio de 2014, la presidenta Bachelet firmó en el teatro municipal de Punta Arenas, el decreto N° 1243, que crea el Plan especial de desarrollo de zonas extremas. La vigencia de dicho decreto era por tres años, los que fueron prorrogados en 2017 por la propia presidenta Bachelet. En el año 2020 el presidente Piñera, dada la importancia que tenía el plan para la región, y a la defensa transversal del mismo, prorrogó la vigencia hasta diciembre de 2023.
Transcurridos diez años desde el inicio del plan, prorrogado sucesivamente por gobiernos de sellos distintos, el presidente Boric, decide transformar el plan especial de desarrollo, en una política permanente para las zonas extremas. Se tuvo en especial consideración, que, transcurridos diez años, más de un tercio de los proyectos continuaba en desarrollo sea en su etapa de diseño, o ya en obra. En septiembre de 2023 se publicó el decreto N° 43 que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas.
En Magallanes los 37 proyectos iniciales, ahora tienen un costo estimado que duplica el monto original, superando los 580 mil millones de pesos. Veinte proyectos están terminados, y 16 en distintas etapas de desarrollo. Entre los proyectos terminados están los APR de Pampa Redonda, Loteo Varillas, Loteo Vrsalovic y Ojo Bueno que beneficiaron a miles de familias. También concluido y en uso desde 2019, el más moderno centro científico de la Patagonia, el CADI UMAG. Dedicado a estudios de biología molecular, biomedicina, y centro docente asistencial, de la carrera de medicina de la UMAG.
Otro proyecto terminado, Seguridad integral del Rio de las Minas, que permitió construir muros de contención en la parte alta de la cuenca, radier de hormigón, y obras de control sedimentológico. Eso sumado al reemplazo de los puentes de calles Chiloé, Bories y Lautaro Navarro. Obras que permiten reducir en más un 90% el riesgo de inundaciones como las de 2012 en Punta Arenas.
Terminado en varias de sus etapas, el proyecto que ha mejorado la vida a los habitantes de Tierra del Fuego, aumentando sustancialmente la seguridad en los desplazamientos. Las obras de pavimentación de las rutas Porvenir-Onaissin y la ruta Porvenir-Manantiales. El equivalente a la doble vía Santiago-Valparaíso, al servicio de la población fueguina. Estos proyectos son el mejor ejemplo de la importancia de la evaluación diferenciada que tienen los proyectos del plan de zonas extremas. Con la evaluación tradicional costo-beneficio, éstos jamás hubieran obtenido la recomendación favorable en el ministerio de desarrollo social. Y por consiguiente nunca hubieran obtenido financiamiento público para realizarlos. Mismo caso de la construcción de la ruta Río Hollemberg-Río Pérez, que permitirá unir la provincia de Magallanes y Última Esperanza, por una ruta paralela a la ruta 9. Permitiendo acceder a parajes de belleza increíble, bordeando el seno Skiring, y atravesando la cordillera Pinto, bosques milenarios, ríos de pureza sin igual. Abre nuevas perspectivas de desarrollo, hoy se encuentra en plena construcción.
Tras diez años de tramitación, también continúa su desarrollo, el Centro Antártico Internacional, con su etapa de diseño concluida, debió reevaluarse por el alza de los materiales de construcción y gastos generales, dado el largo tiempo transcurrido.
La construcción y habilitación de la Biblioteca y archivo regional, emplazada en la ex cárcel de Punta Arenas, inmueble de valor patrimonial, inició su tramitación en marzo de 2014, y en el segundo semestre de 2024, inició por fin su construcción.
Otro proyecto terminado, esta vez de carácter birregional, la Fibra Óptica Austral (FOA), que conectó por primera vez a Magallanes, con el resto del país, a través de un cable de fibra óptica por territorio nacional. Una obra titánica que comprende más de 3 mil kms. de cable submarino entre Puerto Montt y Puerto Williams.
Otra iniciativa concluida es la compra y urbanización de terrenos para fines habitacionales en Punta Arenas y Natales. Esta ha permitido contar con un importante banco de suelos, donde se ha construido los principales núcleos habitacionales los últimos diez años. Asimismo, concluido y en uso, el proyecto de electrificación rural a Cerro Castillo, que permitió conectar a la red eléctrica por primera vez a la villa matriz de Torres del Paine. El proyecto consideró tendido eléctrico a través de postación, y también un tramo de cable soterrado en un área de especial belleza paisajística.
¿Por qué un nuevo plan?
-Porque la decisión de la actual administración central de crear una política permanente para zonas extremas, permite elaborar planes de desarrollo con vigencia de diez años. Lo que parece razonable, considerando los dilatados tiempos de tramitación de la inversión pública. Asimismo, incorpora una evaluación intermedia al quinto año de vigencia, Esto permitirá evaluar la conveniencia de continuar o no con alguna iniciativa, dadas ciertas condiciones. Situaciones ambas que no contenía el plan de zonas extremas nacido en 2014.
-Porque la condición de desigualdad territorial en que nos encontramos los habitantes de zonas extremas, no cambia ni por una nueva elección presidencial, ni por el transcurso del tiempo.
-Porque desde 2014 han transcurrido más de diez años, y los proyectos del plan de zonas extremas de Magallanes continúan su ejecución. Porque la región de Magallanes, es la única región de zona extrema, que ha continuado ininterrumpidamente ejecutando proyectos de plan. También la única, que ha extraído cada año, recursos de la provisión de zonas extremas, que existe en la ley de presupuestos. Este año 2025, con más de 26 mil millones aprobados, que permitirá incrementar en un 40% los recursos del FNDR tradicional de la región.
-Porque el nuevo plan de zonas extremas que se ha elaborado es para los próximos diez años, y asegura la continuidad de las iniciativas que provienen del plan de 2014.
-Porque el nuevo plan comprende 87 iniciativas que dan cuenta de un amplio abanico de problemas existentes en las diez comunas, a los que se da respuesta a través de una planificación de mediano y largo plazo.
-Porque los montos estimados de inversión, comprenden la mayor inversión pública en la historia de Magallanes, con un billón seiscientos mil millones de pesos (1.600 millones de dólares aprox.)
-Porque el nuevo plan da respuesta a lo urgente y necesario, pero también contempla la proyección hacia las áreas que potenciaran nuestro desarrollo en la próxima década.
En síntesis, la continuidad del plan de desarrollo de zonas extremas abre perspectivas muy auspiciosas para la región de Magallanes y de la antártica chilena.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 28 de abril 2025.-
domingo, 20 de abril de 2025
PARTIÓ DON MARIO
Este domingo fue domingo de gloria, en el mundo católico la pascua es un día de fiesta, donde se celebra ni más ni menos que el mayor misterio de la fe, la resurrección del Salvador Jesús. Hoy Chile, es un país crecientemente descreído, se tiene más simpatía por los que veneran figuritas de elefantes, o a cualquiera de las miles de deidades de la India, que por la religión de nuestros padres. Porque quiéranlo o no, la inmensa mayoría de la población adulta creció en un hogar que décadas atrás se definía como cristiano. Pero más allá de la estadística, quiero compartir una breve imagen de lo que yo mismo viví, en la comunidad cristiana de la que formo parte, en la parroquia Santa Teresa de Los Andes de Punta Arenas. Fuimos el sábado a la Vigilia pascual, como tantas veces de niño con mis padres, es difícil de transmitir la emoción que se experimenta en esa espera. Por cierto, que entiendo a personas que miran todo esto con distancia, ya que la fe es un don, a veces un poco esquivo, pero que con paciencia puede cultivarse. En mi caso, tuve tantas emociones hermosas en mi vida asociadas a Semana Santa, que hasta me ha caído una lagrimita de vez en cuando. La vivencia de la religiosidad popular, el culto a lo divino de las personas de a pie, es lejos lo más gratificante que se pueda experimentar. Por ahí un compañero me compartió estos días, un poema de Gabriela Mistral dedicado a Semana Santa. Palabras de un tono muy sentido y crítico con una forma de religiosidad que se vivió en una época, donde no se veía a Cristo en los hombres y mujeres de carne y hueso, y sólo se lo buscaba en las imágenes. Nada más distante de lo que se vive en las comunidades cristianas de base. Algo que no se conoce hasta cuando se experimenta, el trato fraterno. El saludo al hermano o hermana, no es habitual en ninguna parte. Refleja un afecto un cariño, una unión más allá de toda otra condición. En los tiempos de crispación que vivimos, donde todo es confrontación, todo es buscar donde golpear para hacer daño al otro, en la comunidad cristiana, aún se vive el altruismo, y la entrega generosa. El trato sin distinción de ningún tipo, permite que, en el mismo templo, y a veces en la misma banca, inclinen sus cabezas en oración, personas que se encuentran en las antípodas políticas. Me ha sucedido, y lejos de producir incomodidad, remueve algo por ahí adentro y surge un profundo sentido de humanidad. En una parte del saludo a los fieles, el cura recordaba que un día 19 de abril, que también correspondió a la pascua de resurrección, fue ordenado sacerdote hace 33 años, en un tono cordial, recordó que también en 19 de abril es el aniversario de Colo-Colo, provocando el entusiasmo de los hinchas feligreses, También recordó que en 19 de abril está de cumpleaños Luis Miguel, produciendo el murmullo de las damas. Remató recordando que el 19 de abril es el aniversario del PS, lo que a su vez produjo alegría en algunos de nosotros. Por qué saco esto a colación, no para convencer de que ir a Misa es entretenido, y que se habla trivialidades, lo menciono para expresar que quienes profesamos una fe religiosa, no somos ni gente rara, ni gente que anda poco menos que como el pastor Soto por la vida. Creer en el Salvador Jesucristo es absolutamente compatible con un compromiso social o político. Ayuda mucho en la vida, tener esa roca a la que aferrarse que es la fe. Se tienen las mismas dificultades y problemas que los demás, pero se enfrentan con un poquito de más esperanza, con una pequeña lucecita que brilla a lo lejos y nos señala el camino.
Hay uno que no alcanzó a llegar a la pascua, se fue antes. Hace unos días atrás partió el gran escritor peruano, Mario Vargas Llosa, más que peruano, un escritor universal. Un hombre que llegó a lo más alto de las letras, habiendo obtenido el Nobel de literatura, y que durante su vida estuvo siempre en el tapete público, porque jamás rehuía debatir sus ideas. En los tiempos que vivimos, en que las banderas de la libertad parecen guardadas en los cajones, don Mario fue un hombre de ideas liberales. Era un hombre de derechas, pero con la meridiana claridad de denunciar a todas las dictaduras, no importando su signo ideológico. Fue uno de los primeros en el círculo literario de denunciar como la dictadura perfecta, el régimen de más de 70 años del PRI de México, que se encargaba de cooptar a intelectuales y políticos, para seguir gobernando per secula seculorum. Hace un tiempo en una conversación con el intelectual chileno Axel Kayser, que en estos días se ha reproducido miles de veces. Don Mario para en seco a su entrevistador, cuando este sostiene que habría dictaduras buenas y malas. Sin compartir sus ideas políticas, encuentro que, en esa firme intervención, se condensa gran parte de lo que fue Mario Vargas Llosa. Simple y sencillamente, no existen las dictaduras buenas, una dictadura es siempre mala, no importa el color de la bandera. Esa lección de integridad democrática, es la que necesitamos hoy en Chile. Si me apuran, la necesitamos en el mundo. Ni regímenes de partido único, con un “sistema democrático distinto” como dijera la ex ministra Jara, ni regímenes con remedos de elecciones, con gobernantes re electos por siempre. Esas claridades son las que necesitamos para sanar nuestras heridas del pasado. Más de 50 años después del golpe militar, a Chile le siguen penando los males del pasado. Pese al intento inicial del difunto presidente Piñera, que, en su primera administración, denunció a los cómplices pasivos de la dictadura. Más allá no se avanzó, y ya en su segunda administración, no logró que su sector cortara amarras por completo, con el dictador Pinochet y su legado de muerte.
Se fue don Mario, pero cumplió sus cien años el cacique. Con una pena en el corazón por los hinchas fallecidos la semana pasada, por todo el país los hinchas de Colo-Colo brindaron por las cien velas del equipo popular. Es una de las cosas más lindas ser del cacique. Se cuenta que años atrás un dirigente del cacique, visitando a un dirigente de la Cato que había sido padre, le regaló una camiseta del popular, “Para que tu hijo tenga más días lunes felices en su vida”. Y así ha sido hasta ahora.
En el cierre, unas palabras de saludo para los 92 años del no menos glorioso, Partido Socialista de Chile, que ha logrado en este período, sobrevivir a la persecución de una dictadura sanguinaria, que cobró la vida de miles de militantes, incluso una dirección nacional completa. Pero también en este período logra fraguar una alianza con el centro político, que le dio a Chile sus años más prósperos y estables, por más de 20 años. En la última década, ha logrado sortear con éxito el desafío de una izquierda, otrora adolescente, que logró una madurez incipiente nada menos que en La Moneda. A diferencia de otros partidos del progresismo, en etapa crepuscular, y al borde de la extinción legal, la tienda que dirigen Paulina Vodanovic y Camilo Escalona, es el partido con la mayor cantidad de alcaldes y concejales del sector. Hoy el PS marca pauta con su decisión de no plegarse a la candidatura levantada por el PPD, y decide competir en las primarias del progresismo. Criticado por algunos que sostienen, se le entrega la elección en bandeja al PC o FA, defendida por otros, dado la magra adhesión en encuestas, que siguen mostrando como figura importante a la presidenta Bachelet. El ex candidato Marco Enríquez ni siquiera aparece en las encuestas, marca menos de 2%, pese a haber competido cinco veces. Tampoco sale aún Paulina Vodanovic, que lleva sólo unos días proclamada. Las primarias presidenciales se inscriben el 30 de abril, está por verse si llegan todos los que suenan. En la otra vereda, doña Evelyn manda a hacer una primaria a como dé lugar, ya que la exposición mediática, los debates televisivos, la franja del SERVEL, es una plataforma muy importante para llegar a todo el país. Ni el chantaje emocional ni las pasadas de cuenta convencieron al PS de apoyar al ex partido instrumental en la primaria, ¿cómo irá a resultar eso?, Podrá doña Evelyn conseguir competidores para su primaria, ¿habrá algún sparring por ahí?, para saber esto y mucho más, sigue leyendo y escuchando.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 21 de abril 2025.-
domingo, 13 de abril de 2025
UNA VOZ SERENA EN TIEMPOS DIFICILES
Esta semana seguimos conmocionados en todo el país, por la desaparición en el mar, de los tripulantes de la lancha Bruma. Hemos visto impactantes muestras de dolor, de pena y angustia de familiares y pescadores del Biobío, que, pese a la extensa rebusca en el océano, aún no encuentran a los tripulantes desaparecidos. Se ha sumado el fallecimiento, aun no esclarecido en sus causas, de un tripulante de la embarcación “Cobra”, quien se encontraba inubicable por varios días. El fallecido estaba citado a declarar en la PDI, por tratarse de uno de los tripulantes que cumplía labores de vigía, la noche del siniestro de la lancha “Bruma”. Familiares y trabajadores del mar, han sostenido con fuerza, la responsabilidad directa de la nave “Cobra”, en la destrucción y hundimiento de la lancha “Bruma”. Esta es la hipótesis que se investiga, y por la que el trágico deceso, ha despertado serias interrogantes.
Como si la tragedia de los pescadores de la “Bruma”, no fuera suficiente para llenar de congoja los corazones, se produce la muerte violenta de dos hinchas del cacique, a las afueras del estadio Monumental. Todos los hinchas del futbol estábamos el jueves pasado, pendientes del partido de Colo-Colo contra el brasileño “Fortaleza”. Tras un primer tiempo marcado por las imprecisiones del local, el segundo tiempo se reinició, con extraños canticos de la barra, algo sobre asesinos y Pinochet. Lo que los televidentes no sabíamos es que antes del inicio del segundo tiempo, se había producido incidentes fuera del estadio. Un sector de supuestos hinchas se había coordinado por redes sociales para un “abordazo”, acción en que una turba carga contra las rejas, y literalmente revienta los candados o cerraduras. En este contexto, Carabineros de Chile intervino con uno de sus carros, y arrolló a dos hinchas que caminaban hacia el estadio, a causa de las lesiones, estas personas fallecieron. Hoy se investiga la versión de familiares de que las víctimas, un niño de 12 y una adolescente de 18 años, no participaban del abordazo e incluso contaban con sus entradas. El conductor del vehículo policial fue suspendido de sus funciones mientras dure la investigación. Lo que resulta insólito, es que, en conocimiento de la tragedia ocurrida, las autoridades del futbol decidieran continuar con el partido, como si nada hubiera pasado.
Lejos estoy de justificar la reacción de un grupo de asistentes al encuentro, a quienes no reconozco el carácter de hinchas, que luego de destrozar la barrera de acrílico que protege la cancha, irrumpieron interrumpiendo el partido, y causando un pánico de muerte tanto a los jugadores albos, como a los de “Fortaleza”. A estos últimos se los vio huyendo despavoridos hacia los camarines, y también se vio al defensa Emiliano Amor y al arquero Brayan Cortés, interponerse entre los autores de los destrozos, y los jugadores brasileños. Su actuación valiente y noble, sin duda evitó daños mayores. Quienes irrumpieron en la cancha, a todas luces en su mayoría niños menores de edad, lo que se evidencia viéndolos sacarse selfies a los jugadores de Colo-Colo, otros retozando en el pasto como en un paseo. Los jugadores recién en ese momento se enteran de lo que había ocurrido a escasos metros de la cancha. Los rostros conmocionados y en lágrimas, dan cuenta de lo que debieron considerar los dirigentes de la poderosa Conmebol, la organización que hace y deshace en el futbol del continente. Pretendían retomar el partido, esperar a que las personas se fueran y continuar el partido sin público. Cualquiera con un centímetro cúbico de sangre en las venas, hubiera suspendido el partido de inmediato, en cuanto tomaron conocimiento de la tragedia en las afueras del estadio. Pero no es el caso, aquí. El dinero, los contratos de publicidad, las casas de apuestas, el tiempo en televisión de pago, plata, plata, plata. Es el único lenguaje que estos mercaderes del futbol entienden.
El dolor inenarrable de las familias del chico y la chica fallecidos, no vale ni los puntos ni la clasificación, la vida está primero, por delante de cualquiera otra consideración. La acción de organizaciones criminales enquistadas en el futbol, bajo el pretexto de ser barra de un club, debe perseguirse hasta su total extinción. En esta materia, como en tantas otras, la clase política no ha estado a la altura. Normas que no se aplican, ausencia de sanciones efectivas a los clubes y sus dueños. Todos se echan la culpa recíprocamente, y ya no es sólo la llamada “violencia en los estadios”, es todo un conjunto de actuaciones criminales que no se investigan ni persiguen. Para muestra un botón, a escasas horas de ocurridos los trágicos hechos, un supuesto líder de una de estas agrupaciones criminales, sale en los medios hablando de venganzas, de amenazas si es que se intenta jugar al futbol.
Como suele ocurrir en Chile, tras un hecho de alta connotación, una tragedia en el seno del club más popular del país, es una verdadera miel para los políticos. Salen de sus suntuosas oficinas, para condolerse ante las cámaras, algunos incluso con ojos enrojecidos, fingiendo una real pena. Ahora todos son expertos (as), y han venido planteando la solución hace décadas. Acá se manifiesta una perversión de la acción política, el político banal. El que hasta las causas más nobles las trivializa, intentando siempre obtener una pequeña ganancia. Fíjense bien, en los que se aparecen en los funerales, medrando del dolor ajeno, un símil de ciertas aves de carroña.
El negocio es muy grande como para interrumpirlo, no vaya a ser cosa, que se pierdan ingresos, contratos, espectáculos. Sólo para citar el caso paradigmático, y que está en boca de cientos de expertos hoy día, el caso de los “Hooligans”, las barras bravas ingleses. Después de causar terror y muertes por décadas, se resolvió detenerlos, tras provocar una tragedia con saldo de 29 muertes. La intervención del gobierno de su majestad, fue profunda y prolongada, se suspendió competencias por varios años, y equipos debieron tomar acciones concretas para identificar a principales cabecillas. Cientos purgaron penas de cárcel. No hay que inventar la rueda ni el hilo negro, tampoco se espera que lo resuelva este gobierno. Es cierto, reaccionaron de inmediato, pidiendo la renuncia de la encargada de “Estadio Seguro”. Pero convengamos que una entidad de total irrelevancia como esa, malamente puede considerarse suficiente la salida de quien la conducía hasta el viernes. Tampoco se le puede pedir peras al Olmo, ni el ministro del deporte, estrella y famoso ex futbolista del cacique, dio con la reacción adecuada. Al final el “medio”, como llaman al mundo del futbol, los absorbe a todos, y nadie quiere hacer olas. Son demasiados intereses involucrados, nada más piensen en el caso que se investiga con las sociedades controladoras del equipo azul. Delitos económicos que se investigan tienen pena de cárcel, y son tan graves, como las acciones criminales de las barras bravas.
Cuando veo a tanto personaje tratando de ganar minutos en TV, siendo comentarista del dolor y de la tragedia, pienso una vez más, en la necesidad que tiene nuestro país, de personas que actúen de manera altruista, sin mirar el interés personal. Personas que hagan el bien sin mirar a quien. Que sean testimonio de la verdad y no teman pagar las consecuencias, por ir adelante a decir lo que hay que decir, y hacer lo que hay que hacer. Digo esto pensando en una persona de carne y hueso, que esta semana nos dejó. En la antítesis de quienes medran con la pena y la tragedia, de quienes mentir es un oficio remunerado, se encuentran personas, como el gran periodista, profesor universitario, premio nacional de periodismo, el notable Sergio Campos. Él no nos dejó, no caigamos en el error del senador Espinoza que lo dio por muerto antes de tiempo. Sergio Campos anunció este viernes que deja los micrófonos de Radio Cooperativa, donde estuvo desde su fundación, y antes en Radio Corporación, y en radio Chilena. Este hombre de radio, fue la voz de los sin voz en dictadura. Para quienes combatimos al dictador era referente de seriedad, de veracidad, el hombre cautivó el cariño y respeto de varias generaciones de chilenos. He aquí, amigos y amigas, un hombre intachable, un ejemplo a seguir, un tipo con coraje, con disciplina y auto exigencia, que se esforzó por alcanzar la excelencia. Es para quitarse el sombrero, o la boina, en señal de homenaje. Su trayectoria y su vida, nos muestran que es posible ser fiel a los ideales, y ser un aporte e inspiración de los demás. Que hasta en la noche más obscura, surgen voces que nos guían, nos orientan, o nos motivan a ser mejores, a dar lo mejor de sí mismos. Sea la generosidad, el coraje y la entrega de Sergio Campos, una fuente de inspiración para cada uno de nosotros, hombres y mujeres, para que podamos contribuir en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, a una mejor sociedad.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 14 de abril 2025.-
domingo, 6 de abril de 2025
DEBLACLE EN EL NORTE Y EN EL SUR
Esta semana el libre mercado recibió una grave estocada, el presidente de los Estados Unidos, anunció una larga lista de países a los que se impone aranceles, para ingresar sus productos a la nación del norte. Los beneficios de la economía de libre mercado, hicieron fuerte a los Estados Unidos, y le permitieron superar casi sin sobresaltos a las grandes potencias europeas a partir del siglo XX. Sólo durante la gran depresión, se adoptaron medidas económicas de selló distinto, para salir de la crisis, recuperar los empleos y volver a crecer. Allí jugó un rol activo el estado. En el resto del siglo, el mercado recupera su rol central en la economía, con regulaciones mínimas, para el despliegue de la libre competencia en todo ámbito. Desde ese sitial de guardián mundial de la economía de mercado, surgió en los ochenta el denominado “Consenso de Washington”, un conjunto de recomendaciones que organismos como el FMI, el Banco Mundial o el departamento del Tesoro de USA, daban a los países emergentes. Reducir el aparato del estado, eliminar regulaciones, reducir impuestos al capital, privatizar empresas estatales, sustituir servicios públicos estatales entregando subsidios a la población vulnerable. Estas medidas, no son más que una síntesis de las ideas que economistas de la escuela de Chicago, venían sugiriendo a los países en desarrollo desde los años 70´. Chile y otros países de Latinoamérica adoptaron esta orientación, durante la dictadura civil-militar. Nuestros conocidos “Chicago boys” bebieron de esa fuente del saber económico, y quedaron fascinados. Fue la oportunidad de efectuar una verdadera contra revolución, que borrara desde sus cimientos, la estructura estatal, que sostenía una especie de desarrollismo incipiente. Y así lo hicieron. El modelo neoliberal implantado de ese modo, se ha mantenido hasta el presente, incluso durante los 30 años de gobiernos democráticos posteriores. Sólo reformas menores, a virtud, de la férrea defensa que ha hecho de éste, el sector político conservador, y el gran empresariado.
Nuestro país goza de una economía abierta, los sucesivos gobiernos desde 1990, han suscrito acuerdos de libre comercio, prácticamente con todas las potencias occidentales, y también con el Asia-Pacífico. Una economía pequeña como la nuestra, que hasta hace poco producía solo commodities, requiere para su expansión, de la existencia de un activo comercio exterior. Todo lo anterior, ha sido puesto bajo un gran signo de interrogación, por las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Trump. El dogma neo liberal ha sido desechado, en la nación que acogió y promovió con entusiasmo sus ideas. No fue Chile la tumba del neoliberalismo, ni fue el gobierno del presidente Boric, el que lo consiguió. Lo hizo un magnate, un especulador financiero, a la cabeza de la potencia más poderosa del planeta. De paso, los fervientes defensores del neoliberalismo en Chile, y que aplaudían a rabiar la elección de Donald Trump, hoy quedan en absoluto ridículo. Quienes presumen de patriotas, ven como uno de sus iconos pop, fija aranceles del 10% a los productos chilenos. Hasta la longaniza deberá pagarlos, por cierto.
Guardando las proporciones, para el sector conservador, el establecimiento de un añejo proteccionismo económico en la cuna del libre mercado, es equivalente a la caída del muro y el fin de la URSS, para la izquierda mundial. Lo sé, es una exageración, y un ejercicio de libertinaje histórico, sólo hago el punto para graficar como quedan parados, quienes abrazaron entusiastas la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. No sólo los conservadores chilenos, políticos más conspicuos como la primera ministra italiana, aún no salen del schock. Aún no se termina de analizar en el ámbito académico las múltiples implicancias de esta verdadera vuelta de tuerca en la economía mundial. Lo que está fuera de toda duda, es que son pésimas noticias para los países en vías de desarrollo, y con economías pequeñas como la nuestra. La única alternativa de Chile, es el libre comercio internacional. Carecemos de un mercado interno lo suficientemente fuerte como para solventar una industria local. Un intento de volver a “industrializar” Chile, como sueña cierta izquierda nostálgica, es un camino directo al fracaso. Con aranceles o sin ellos, la política de sustitución de importaciones fracasó, y no hay vuelta atrás.
Analistas internacionales ya anticipan efectos adversos, en la economía norteamericana. Los anuncios realizados, van acompañados de una serie de eslóganes, sobre recuperar los empleos. Que, volviendo las industrias a instalarse en USA, volverán los buenos salarios, seremos más ricos de lo que jamás hemos soñado. Frases como esas, dan cuenta de un cierto negacionismo económico, algo parecido al negacionismo en materia de vacunas y en materia de cambio climático. Son afirmaciones carentes de fundamento, sin base empírica, sin datos que los respalden. Es una especie de economía mágica. Que espera que los efectos deseados se produzcan, por el solo hecho de repetir unas frases pomposas. La realidad es que ya se ha anunciado una probable recesión en Estados Unidos, para este mismo año. Habrá aumento de precio en prácticamente toda la gama de productos que consumen a diario los hogares norteamericanos. Esto producirá un aumento considerable de la inflación, y la caída del tipo de cambio. De hecho, este viernes se comentaba de gestiones del presidente Trump ante el presidente de la FED, que es el equivalente al Banco Central, algo inaudito e inédito, presionar a la FED para intervenir el mercado cambiario.
Lo que sucede en el gran país del norte, debe hacernos reflexionar, las decisiones electorales no son inocuas. Los efectos catastróficos para la economía, y para la vida de cada uno de nosotros y sus familias, de una mala decisión, son evitables. No estamos destinados a la destrucción inminente. Aún podemos reaccionar, y tomar decisiones acertadas.
Sin embargo, necesitamos hoy más que nunca de una clase dirigente, preclara, idónea, que nos brinde la seguridad de que haremos todo lo posible por sortear este vendaval. Y en Chile, dilucidar eso no está fácil.
Así como cuando vamos de compras, y vemos decenas de artículos de similares características, y con nombres parecidos, y no sabemos por cual optar. Así le está sucediendo hoy día al ciudadano de a pie. Para muestra un botón, se acercan a 250 los ciudadanos independientes que han inscrito sus candidaturas presidenciales en el SERVEL. Estas personas pretenden reunir las 35 mil firmas necesarias para competir en las elecciones de noviembre. Como es fácil de presumir el 99% de los inscritos, son conocidos sólo en el ámbito de su respectiva familia. Este hecho singular, es un síntoma de que algo no hemos hecho bien, la norma debe modificarse, no puede ser que nuestra democracia quede entregada al libre arbitrio individual.
Pero tampoco en el sector político tradicional, las cosas pintan mejor. En la oposición debieron sufrir una derrota autoinflingida en la mesa de senado, donde con votos hasta del PC, fue entronizado como presidente el locuaz Cote Ossandon, tras cartón quedó como vicepresidente Ricardo Lagos Weber. Con la media vena, quedó quien pretendía la presidencia, con el apoyo de toda la oposición, el senador Kast, don Felipe, quien no se guardó nada, en su disputa personal con Ossandon. Una muestra nada más, de que por más que lo intenten, no logra cuajar la necesaria unidad, para competir en noviembre. Hasta el momento doña Evelyn no tendría competidores para una primaria, privándola de la exposición mediática, la propaganda electoral y los debates televisados. Una visibilidad imprescindible si se aspira al 50% más uno.
En el otro rincón, las cosas han tomado un color preocupante. Como dirían por ahí “Se le oye mala tos al gato”. Es que el episodio de la adquisición de bienes raíces pertenecientes a las familias de los ex presidentes Aylwin y Allende, desató una tempestad con alcances imprevistos. Es de todos conocido, que una expresa disposición constitucional, impide a parlamentarios celebrar contratos con el estado. Según lo que ha revelado la prensa, numerosos y distintos abogados y abogadas, habrían tomado conocimiento del trámite de adquisición, el cual había avanzado hasta la firma de la escritura pública. El procedimiento incluso fue tomado razón por CGR. Por tratarse de norma constitucional expresa, en algún momento el trámite, se detuvo, y no llegó a perfeccionarse con la inscripción en el registro del conservador de bienes raíces. Si bien se habían girado vales vista, estos no fueron retirados, por lo que no existió perjuicio fiscal en la frustrada adquisición ni tampoco enriquecimiento ilícito por parte de la familia Allende. En el ínterin, la ex ministra Maya Fernández, (quien debió dejar el cargo por esta causa), sorteó en el parlamento una acusación constitucional. Es muy probable que nadie haya previsto, que el infausto episodio no concluía allí. Parlamentarios conservadores recurrieron al TC, para que sancionara a la senadora Isabel Allende, por haber infringido la constitución. En un debate propio de juristas, argumentos había tanto para sancionar como para desestimar la acusación. Y aquí viene lo que nadie pensó que podía pasar, un TC constituido con una mayoría de 6 a 4, favorables al progresismo, terminó cesando en el cargo a la senadora Isabel Allende, por 8 votos a 2. Las dos integrantes designadas por el presidente Boric, cercanas al FA, y dos integrantes vinculadas a la DC, se sumaron a los integrantes conservadores, y produjeron el golpe más fuerte que recibirá el gobierno del presidente Boric en todo su mandato.
Las consecuencias de la decisión del TC, un tribunal político por esencia, dada su composición, aún no se logran avizorar en su integridad. El partido socialista, se ha declarado en reflexión, demostrando un rechazo absoluto a una decisión que estiman injusta, y un agravio a la trayectoria intachable de la senadora Allende. Voces se alzaron pidiendo cortar relaciones con el FA, desechar una primaria conjunta con ese sector. Más también han surgido voces más ponderadas, como la de Camilo Escalona, llamando a la calma, a decidir con la cabeza fría, y a no olvidar el desafío de detener a las fuerzas de la regresión conservadora.
Con un panorama así, bombardeado mañana, tarde y noche, con noticias alarmantes, el vecino de a pie, no la tiene fácil de cara a noviembre. Por el bien de todos nosotros y nuestras familias, esperemos que las aguas se calmen, se aclare el panorama, y se alcen alternativas coherentes, sensatas y con visión de futuro.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 7 de abril de 2025.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)