domingo, 25 de diciembre de 2022

UN CUENTO DE NAVIDAD EN CHILE

Amables lectores y auditores, amigos y amigas, esta semana tuvimos un evento que causó zozobra y preocupación en muchas personas. De gravedad, sin lugar a dudas, este, fue el incendio que arrasó con 267 casas, de la parte alta de Viña del Mar. Se lamenta el fallecimiento de dos personas, y decenas de heridos. Al igual que en anteriores incendios, que han afectado viviendas, el origen del fuego, fue en el área forestal, y se investiga si hubo intencionalidad. Todos pudimos ver por televisión, escenas de hondo pesar, de hombres y mujeres golpeados por este siniestro. De seguro, nos ofendieron a todos, la actuación de algunas figuras televisivas, que trataron de explotar el dolor ajeno, para provocar el morbo de las audiencias. Algo totalmente repudiable, que contrastó con las acciones de solidaridad que se organizaron por todo el país, para aliviar el dolor de esas familias hermanas. El rol que jugaron las autoridades y el gobierno, estuvo a la altura de la situación extrema que se produjo. El propio presidente, se abstuvo de concurrir al lugar, hasta que los organismos competentes, desplegaran su personal operativo. Además, el presidente dispuso el estado de excepción constitucional de catástrofe, que permite el nombramiento de un jefe de la Defensa Nacional para que tome el control de la zona afectada, y coordine la labor operativa. Finalmente, la visita a Viña del Mar, a las personas afectadas, el presidente Boric la realizó con ponderación, sin afán de protagonismo, cuidando de no exponer ante los medios, a los afectados. Como es habitual en sus salidas a terreno, sostuvo un dialogo franco con los vecinos, y comprometió la ayuda y el apoyo del gobierno, a las familias que perdieron sus hogares. La tarde del domingo la ministra del interior, informó que el siniestro se encontraba, por fin, controlado, aunque persistían focos que sofocar, para su extinción total. En la zona central, las condiciones para nuevos siniestros están presentes, más que en veranos anteriores. Las precipitaciones de este año, no cubren el déficit hídrico, ni se terminó la sequía, pero facilitaron el crecimiento de vegetación en cerros y quebradas, que hoy, debido a las altas temperaturas, están a la distancia de una pequeña chispa, para arder. El propio presidente lo advirtió, es una verdadera “bomba de tiempo”. Sumado a lo anterior, las decenas de miles de personas, que habitan en precarios campamentos o tomas de terreno, en muchos casos, en sectores no aptos para la construcción de viviendas. En resumen, una situación que no tiene fácil solución, porque se vincula con el ordenamiento territorial, las zonas de riesgo, la planificación de ciudad, y los problemas de la población para acceder a la vivienda. Pero es un tema mayor, y que atañe fuertemente al presidente como líder del gobierno progresista. Sea por razones de precio del suelo, razones del mercado inmobiliario, o sea, en décadas pasadas, por razones de simple exclusión, las personas más pobres, se han instalado en la periferia, en los lugares más apartados. Estos emplazamientos, constituyen un desafío a toda la sociedad, no solo al gobierno de turno. Porque para resolver el problema, obliga a hacerse cargo, de las causas que lo provocan. Y ahí, queridos míos, no sólo constituye un problema social y económico, sino un problema ético. ¿Cuánto de lo que tan afanosamente cuidamos, estamos dispuestos a sacrificar?, ¿Qué esfuerzo, estamos dispuestos a realizar? Y no me refiero en el transcurso de la actual administración, porque está claro que hacernos cargo, de esta problemática, requerirá el transcurso de un largo período de tiempo. Afortunadamente, nuestro presidente, eso lo tiene claro, y así lo ha reconocido en una larga entrevista que brindó al Diario Financiero. Atrás quedó cierto voluntarismo inicial, que hoy se reconoce, la realidad política muestra que sin mayoría parlamentaria no se gobierna. Y los grandes y profundos problemas que enfrentamos, requieren la construcción de acuerdos amplios, y para allá hay que encauzar la discusión pública. Que se piense más en el bien común, y menos, en la corta y mezquina ganancia. Ser altruistas, generosos, es algo que no se encuentra muy a menudo en política. Es lo que esperamos de nuestros representantes, una acción pública, que se inspire en los mejores valores de nuestra sociedad, pero a la vez, sea fuente de inspiración para los ciudadanos. Para que la actividad política convoque a los mejores hombres y mujeres, y no sólo a los más conocidos, a los más acomodados, o a los más emparentados con el poder. La navidad es fuente de inspiración, de los más profundos valores, que nos conmueven, porque recordamos el nacimiento del Salvador Jesús, en la forma de un niño, nacido en humilde portal. Es una fuente de inspiración no sólo para los cristianos, sino que se extiende a todas las personas, y así ha sido en todas las épocas. Me encanta en esta fecha ver la clásica película, basada en el libro de Charles Dickens, “Un cuento de navidad”, un relato crudo que nos muestra a grandes pinceladas, las duras condiciones de vida de los pobres, en la Inglaterra victoriana. El propio autor, sufrió en carne propia los rigores de la pobreza, debido al encarcelamiento por deudas, de su padre, que dejó en la calle a su madre y a sus diez hijos. Charles, con sólo doce años, debió abandonar la escuela y trabajar en una fábrica de betún para zapatos. Las lamentables condiciones de trabajo, con jornadas de más de doce horas, y labores superiores a las fuerzas de los pequeños niños, provocó en Charles Dickens, una honda consciencia social. El deseo de denuncia, y de lucha contra la injusticia la plasmó, en todas sus obras, en especial en “Oliver Twist”, donde narra las desventuras de un pequeño huérfano, pero en especial en “Un cuento de navidad”. En este libro grafica la realidad en que vivían cientos de miles de personas, por el año 1843 en Inglaterra. Narra la historia de Ebenezer Scrooge un avaro y egoísta anciano, sólo interesado en ganar dinero, que no comparte con nadie, ni siquiera su único pariente vivo, un joven sobrino. Scrooge, en especial desprecia todo lo relacionado con la navidad, rechaza la idea de dar regalos, o dar limosna a los pobres. Los hechos se sitúan siete años después del fallecimiento del socio de Scrooge, llamado Jacob Marley. En una particularmente fría noche, cuando Ebenezer duerme, se le aparece el fantasma de Marley, el que aparece cubierto por una enorme y pesadísima cadena. A esta cadena se encuentran atadas arcas con moneda de oro, llaves de candados, libros de contabilidad, escrituras de compraventa. Marley le muestra a Scrooge, las consecuencias de haber actuado como un avaro toda su vida, ahora debe cargar siempre esa cadena, y está condenado a continuar moviéndolas sin descanso, por toda la eternidad. Durante esa misma noche, y tal como Marley le advirtiera, recibe la visita de tres fantasmas más. El primero es el fantasma de las navidades pasadas, que lleva a Scrooge a visitar escenas de su niñez y juventud, donde se puede apreciar su inocencia y conducta amable. El segundo fantasma es el de la navidad presente, éste le muestra las condiciones miserables en las que vive su empleado Bob Cratchit, y la grave enfermedad de su hijo pequeño Tim, quien usa muletas. También le muestra que su empleado y su familia, en su pobreza, celebran con alegría la navidad. También le muestra a su sobrino celebrando la fiesta en su casa. El tercer fantasma, de las navidades futuras, muestra a Scrooge, las consecuencias que tendrá una vida dedicada a acumular dinero, a la avaricia, a la soledad y la maldad. Ve la tumba del pequeño Tim, fallecido por las múltiples privaciones, y le muestra su propia muerte, en la soledad absoluta, víctima del robo de sus pertenencias personales, y con un funeral al que no asiste persona alguna. Es tan profundo el impacto que las visitas de los fantasmas provocan en Scrooge, que cuando se creía perdido, despierta en su cama, el día de navidad, y cambia radicalmente de vida. Se hace el firme propósito de honrar la navidad en su corazón, y mantener su espíritu todo el año. Dotado de un corazón nuevo, amable y generoso, hace importantes donativos a los pobres, mejora las condiciones de trabajo de su empleado Cratchit, y se preocupa del cuidado del pequeño Tim. También se encuentra con su sobrino, y en general cambia tanto, que, a partir de esa fecha, se dirá, que no existe en todo Londres, nadie que celebre mejor la navidad que Ebenezer Scrooge. No necesitamos en Chile, la visita de ningún fantasma, para darnos cuenta que cosas tenemos que cambiar, para construir una sociedad mejor. Basta mirar por la ventana, mirar en la calle, para darnos cuenta, aún tenemos tiempo de cambiar. Feliz navidad! Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, 25 de diciembre de 2022.-

domingo, 18 de diciembre de 2022

NOTICIAS ALEGRES

La semana recién pasada, tuvimos una gran noticia, sucedió lo que se esperaba, ya por casi cien días. En efecto, el lunes 12 de diciembre, finalmente se suscribió el acuerdo entre los partidos políticos con representación parlamentaria, para dar continuidad al proceso constituyente. Después de numerosas dilaciones, y con exigencias de todo tipo, por parte de la oposición, el proceso, puesto en suspenso por el rechazo al proyecto de la convención, ya tiene un itinerario definido y un marco claro para su continuación. Como advertíamos en nuestra columna anterior, la interrupción indefinida de la discusión constituyente, ponía a Chile, en un escenario de alcances imprevisibles, de alta incertidumbre, que afectaría a la economía y a los hogares. Se debía actuar mirando el bien de Chile, y pese a todo, se hizo, y eso es sin duda una gran noticia. El hecho fue celebrado transversalmente, tanto en el gobierno como en la oposición. El presidente Boric, recibió el martes, en La Moneda al presidente del Senado, Álvaro Elizalde y al presidente de la cámara, Vlado Mirosevic, quienes le hicieron entrega del “Acuerdo por Chile”, que contiene el detalle del nuevo proceso constituyente. En primer lugar, se contempla, el marco dentro del cual se desarrollará el proceso, materia cuya discusión, tomó parte importante de los 99 días de conversaciones. Las bases constitucionales y fundamentales que deberá contener el proyecto constitucional son: 1. Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo. 2. El Estado de Chile es unitario y descentralizado. 3. La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes. La Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. 4. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas. 5. Chile es un Estado social y Democrático de Derecho, cuya finalidad es promover el bien común; que reconoce derechos y libertades fundamentales; y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal; y a través de instituciones estatales y privadas. 6. Los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional. 7. Chile tiene tres poderes separados e independientes entre sí: a) Poder Ejecutivo, con un jefe de Gobierno con iniciativa exclusiva en el gasto público. b) Poder Judicial, con unidad jurisdiccional y con pleno respeto de las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas. c) Poder legislativo bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados y Diputadas, sin perjuicio de sus atribuciones y competencias en particular. 8. Chile consagra constitucionalmente, entre otros, los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría General de la República. 9. Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida; la igualdad ante la ley; el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones; la libertad de conciencia y de culto; el interés superior de los niños, niñas y adolescentes; la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos; entre otros. 10. Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas; y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones. 11. La Constitución consagra, a lo menos, cuatro estados de excepción constitucional: estado de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia. 12. Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad. Con estas bases institucionales y fundamentales como marco, el proceso lo llevarán a cabo tres órganos, que son: -El Consejo constituyente, órgano redactor que tendrá 50 integrantes cien por ciento electos, en votación con voto obligatorio, que se efectuaría en abril de 2023. Serán electos en listas de partidos o pactos de partidos, que podrán incluir a personas independientes. Estará, integrado en forma paritaria. Incluirá escaños indígenas, pero asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección. -Comisión Experta, que elaborará un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional. Estará conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidos 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado. Esta comisión inicia sus funciones en enero del año 2023, luego se incorporará al Consejo Constitucional, con derecho a voz. -Comité Técnico de Admisibilidad, que revisará las normas aprobadas, para verificar si se ajustan a las bases institucionales. Este comité estará compuesto por 14 personas, juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas. Las fechas tentativas en que deberíamos concurrir a votar, con voto obligatorio, serían en abril de 2023 para elegir a integrantes del consejo constitucional, y en noviembre de 2023, en el plebiscito del proyecto de nueva constitución. La parte más ardua de las negociaciones ya concluyó, viene ahora, la redacción del proyecto de reforma constitucional, que contendrá las bases institucionales y fundamentales, los órganos y normas de funcionamiento. El congreso deberá aprobar por 4/7 de sus integrantes, estimándose que dicho quórum se alcanza sobradamente considerando las fuerzas políticas que suscribieron el acuerdo, que van desde la UDI al Partido comunista. El único sector que se marginó de las conversaciones y de la firma del acuerdo, es la ultra derecha, quienes desean se mantenga la constitución del 80´. Estamos ad portas del inicio de lo que esperamos sea, la redacción de nuestro nuevo contrato social, dejando atrás un período de discusiones álgidas, de movilizaciones masivas y de gran descontento social. Es un paso muy importante el que se ha dado, y debemos sentirnos satisfechos y orgullosos, ya que demostramos nuevamente, que, en Chile, optamos por resolver nuestras diferencias, por el camino de la paz. Es un éxito de todos, el haber logrado el “Acuerdo por Chile”, no todos consiguieron el 100% de lo que buscaban, y esa es la mejor señal, de que el acuerdo va en el camino correcto. En especial es una buena noticia para el presidente Boric, que puede ahora volcar todas las energías de su gobierno, en lograr aprobar la reforma de pensiones y la reforma tributaria, que todo el país espera. Pero no todo fue política en esta semana, el domingo estuvo empapado de futbol, con la final de la copa del mundo. Nuestros vecinos del otro lado del alambre se llevaron su tercera copa del mundo, y le dieron una alegría de locos a todo su pueblo. Nos tocó a nosotros mirar de lejos, pero es imposible no emocionarse, al ver a las familias argentinas, que tanto sufren por la inflación galopante, inundar las calles festejando. Un alivio de tanta bronca acumulada, es un bálsamo, y me alegro que puedan recibirlo. En Chile, aún no le encontramos la hebra a esto del fútbol de nivel internacional, por ahora la vemos por la tele nomás. Pero somos buenos en otras cosas. Yo creo, que, en esto de llevar adelante, cambios profundos, por la vía democrática, y manteniendo la estabilidad económica y social, podemos dar ejemplo a cualquier país del mundo. Estamos haciendo los cambios necesarios en paz, y esa es razón de sobra para alegrarnos. Se viene en unos días la navidad, y ya se aprecia en las calles y comercios, la agitación febril de las compras de regalos. Ojalá podamos encontrar en estos días previos, un momento de calma, para reflexionar sobre el significado de esta fiesta. Para los creyentes, es la llegada del salvador Jesús, que vino al mundo a redimirnos, para otras personas será un momento de paz, o de demostrar amor a los seres queridos. Cualesquiera que sean, nuestras creencias, espero que vivamos esta semana, valorando lo más importante, lo más hermoso, que no son ni los regalos ni las cenas caras, sino la compañía de nuestros seres queridos, la alegría de dar amor a los demás. Dar amor, y una mano cariñosa y solidaria, sobre todo al que menos tiene, al más humilde, al que está solo, al que está enfermo, al que está preso. Amigos y amigas, les dejo un afectuoso abrazo. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 19 de diciembre de 2022.-

sábado, 10 de diciembre de 2022

UN ENTORNO CONVULSO

Amigos y amigas, esta semana estuvo marcada por sucesos impactantes que están pasando en los países de nuestro entorno. Nos enteramos este martes, de la condena en Argentina, de la vice presidenta peronista, Cristina Fernández. Se trata de un juicio iniciado en 2019, en que fue encontrada culpable, de administración fraudulenta de fondos públicos, en concesión de obras públicas. Por hechos ocurridos en el período 2003 al 2015, durante los gobiernos kirchneristas. El tribunal Oral federal, condenó a Cristina Fernández a seis años de cárcel y a inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, pero goza de inmunidad hasta diciembre de 2023, cuando termina su cargo de vice presidenta. La sentencia está sujeta a recursos que están pendientes, por lo que puede transcurrir un buen tiempo, hasta que sea ratificada o revocada por la Corte Suprema. El gobierno peronista enfrenta una crisis de gran impopularidad, debido a su manejo económico, por lo que, de optar a algún cargo de elección popular, se estima que Cristina Fernández lo haría a senadora, lo que le permitiría mantener su condición de inmunidad. El presidente Fernández y jefes de piquetes de adherentes, se han movilizado acusando una persecución política, también lo ha hecho la propia Cristina Fernández, a través de encendidos discursos, donde acusa al poder judicial de estar coludido con la derecha. Como si no fuese suficiente con lo anterior, el día miércoles, pudimos ver al presidente del Perú Pedro Castillo, quien, en un acto insólito e inesperado, anunció la disolución del Congreso y nuevas elecciones. El congreso peruano, dominado por la oposición de derecha, recientemente le había impedido asistir a una reunión de la Alianza del pacífico. Y, asimismo, se aprestaba a votar una nueva moción de censura en contra del presidente Castillo. El anuncio efectuado en los medios, por el presidente, precipitó las cosas, y el Congreso decidió seguir adelante con la tercera moción de censura en contra del presidente. Esta vez fue apoyada por 101 votos, despojando del cargo de presidente a Castillo, y procediendo al nombramiento de la vicepresidenta, Dina Boluarte, como su sucesora y primera mujer que presidirá el Perú. En el continente esta noticia, ha producido gran conmoción, los países integrantes de la alianza del pacífico, esperaban realizar su reunión en Perú, ya que México debía traspasarle la presidencia al presidente Castillo. Inicialmente, se pensó que la aprobación del voto de censura, correspondía únicamente al ejercicio de una mayoría política en el congreso. Con el paso de las horas, se aclaró que el anuncio de disolución del congreso y llamado a nuevas elecciones, efectuado por el presidente Castillo, carecía de asidero constitucional. Se trataría de un intento de golpe de estado, el que no fue secundado ni por las fuerzas armadas, ni por las fuerzas políticas de izquierda que sustentan su gobierno. Tan brusco fue el vuelvo, que Pedro Castillo, que por la mañana era el presidente del Perú, por la tarde figuraba detenido por el delito de sedición, en la prisión de Barbadillo, la misma en la que está preso el expresidente Alberto Fujimori. De las dos situaciones referidas, se puede extraer una verdad más grande que una catedral. La separación de poderes, y la autonomía del poder judicial, son esenciales para el buen funcionamiento del estado de derecho, y para la buena salud de la democracia. La corrupción puede afectar incluso a las más altas esferas del poder, y un sistema judicial que pueda procesar sin intervenciones, a los más poderosos, es garantía tanto para los ciudadanos, como para las organizaciones de la sociedad civil, los actores sociales y económicos. Un cargo de elección popular, no puede blindar a quien delinque o comete irregularidades. Suficiente de eso, pudimos ver en Chile, con los procesos por el financiamiento irregular de campañas. Sólo un parlamentario preso, de docenas de involucrados. Algunos aún en el parlamento, y llevando la voz cantante. El debilitamiento de las instituciones democráticas termina afectando a todos, incluso a aquellos, a los que no les gusta la política, y detestan tener que votar. En el Chile de hoy, no estamos, afortunadamente, pasando por una crisis como la del Perú o Argentina, pero no podemos jactarnos de nada. Hoy nos afecta una bacteria, que corroe por dentro las instituciones, capaz de destruir en corto tiempo a las más sanas. La bacteria del populismo y la irresponsabilidad. Eso es lo que vemos hoy, en las postergaciones y dilaciones, de grupos minúsculos, que torpedean las negociaciones para un nuevo proceso constituyente. De pronto, vemos que quienes alzan más la voz, ni siquiera cuentan con representación popular, ni tampoco están debidamente reconocidos como partido político. Me refiero al grupo denominado “amarillos”, que ha puesto en jaque a la derecha tradicional. A la fractura existente entre RN y la UDI, en una lucha sin cuartel por la hegemonía del sector, ahora son jaqueados, por un grupo de conservadores de última hora, que muestran un apetito inusitado y voraz por el poder. Ninguna alternativa propuesta por el oficialismo, les satisface. Los partidos progresistas, estuvieron incluso dispuestos, a reducir el número de constituyente a 50, como proponía la derecha. A estas alturas resulta evidente, que tanto el grupo de amarillos, como las escisiones de la DC, no constituyen actores de centro izquierda, como se quiso hacer entender durante la campaña del rechazo, sino que son un actor de derecha más, disputando poder a los partidos tradicionales del sector. La discusión para dotar a Chile de un nuevo contrato social, y de una nueva constitución, está secuestrado por grupos disputando la hegemonía política en la derecha. Es una mera disputa de poder por el poder, y la reducción del número de constituyentes, o la exigencia de expertos con derecho a voto, ha sido una simple excusa, para prolongar el debate ad aeternum. Prueba irrefutable del secuestro del proceso constituyente, por el conservadurismo, es la negativa rotunda de la derecha, a que sea el pueblo quien decida, el órgano constituyente, en un plebiscito de entrada. Esa es la verdad de la milanesa, y ni los llamados al patriotismo y a la responsabilidad con Chile, efectuados por parlamentarios progresistas, han sido atendidos. Por esta razón, en Chile, no podemos ufanarnos de lo bien que lo hacemos, de lo probas y transparentes que son nuestras instituciones, porque en la búsqueda del interés personal, o de grupo, por sobre el bien general, se alberga el germen que ha destruido economías y democracias. Esperemos que quienes hoy entraban el progreso, entren en razón, y pongan el bien de Chile primero. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 12 de diciembre de 2022.-

domingo, 4 de diciembre de 2022

DEJAR LAS TRINCHERAS

Esta semana mientras parte del país, miraba por TV los partidos del mundial de Qatar, en el senado de la república, se rechazaba, el candidato a fiscal nacional, que presentara el gobierno, en base a la quina elaborada por la Excelentísima Corte Suprema. En efecto, el abogado José Morales Opazo sólo consiguió 31 de 33 votos necesarios, por lo que no prosperó su nombramiento. En medio de recriminaciones cruzadas entre senadores oficialistas, por no respaldar la propuesta del gobierno, volvió a ventilarse episodios de la carrera como fiscal, del candidato rechazado. El cual, a su vez, acusó la existencia de una guerra sucia, articulada por partes interesadas. El presidente de la república desdramatizó este rechazo, y aguardará que la Corte Suprema, complete la quina de candidatos, para efectuar un nuevo nombramiento. En este caso, la Corte suprema conforme al artículo 15 de la ley del Ministerio Público, dispone de un plazo de 10 días para completar la quina, contados desde que se notifica formalmente el resultado de la votación. Este episodio, que corresponde al mero ejercicio de atribuciones parlamentarias, cae en el peor momento. En las últimas semanas, la opinión pública se muestra extremadamente crítica del parlamento. Información surgida en investigaciones de CIPER Chile, han revelado, cuestionamientos al uso de las asignaciones parlamentarias. Con abultados y millonarios gastos en “traslación”, de los parlamentarios. En varios casos, se factura el equivalente a distancias que materialmente resulta imposible recorrer, en un mes. En otros casos, se ha revelado, la existencia de uso incorrecto de vales de combustible. Y aquí se trata de nombrar ni más ni menos, a quien encabezará la persecución penal en Chile. Están muy frescos en el recuerdo los bullados casos de financiamiento irregular de la política, y aún permanecen en el congreso, algunos de sus protagonistas. El rol que jugará el nuevo o nueva titular del ministerio público, es fundamental, para garantizar total transparencia, y la adecuada autonomía del ente persecutor. Tal vez en el futuro, se deba discutir, si el senado debe jugar un rol en la designación del fiscal nacional, o si debe ser sólo la Corte Suprema y el Presidente de la República, las instituciones que intervengan. Hay que ser optimistas, existen parlamentarios serios y responsables, y esperamos se impongan en el parlamento de Chile. Y hay buenas noticias, en las conversaciones para un nuevo proceso constituyente, que han conducido los presidentes del senado y la cámara. Al día de hoy, superando dilaciones y aplazamientos, han ido surgiendo finalmente propuestas concretas de cada sector. Como el proceso se ha ido prolongando, y se requiere tener certeza respecto del mismo, el propio presidente Boric, ha intervenido, mediante reunión personal con el presidente de la UDI, senador Javier Macaya, en representación de la oposición. Como resultado de lo anterior, surgió un principio de acuerdo, el que deberá delimitarse en sus detalles. La nueva constitución surgiría de un proceso que contiene cuatro pasos: 1°Se conformará un grupo de expertos que generará un anteproyecto de constitución. 2°Se realizarán la elección del 100% de los integrantes del órgano constituyente, que trabajará con el anteproyecto elaborado por el comité de expertos. 3°La propuesta elaborada por los constituyentes deberá aprobarse por los 4/7 de ambas cámaras. 4° Si la propuesta es aprobada en el congreso, se efectuará el plebiscito de salida, en los mismos términos del efectuado el 4 de septiembre. Probablemente, la propuesta señalada, deja conformes en parte a algunos y en parte a otros, pero es la mejor síntesis del estado actual de las cosas. Resta definir el número de constituyentes, la fecha de elección y plazo de funcionamiento, y el número de expertos del anteproyecto. Es un intento serio, de ponerse de acuerdo y de avanzar. El país requiere despejar cuanto antes, este asunto, y dedicar todas sus energías a las preocupaciones más importantes de la población. El espíritu que impregna este principio de acuerdo, es el que debe empezar a primar, para que podamos hacer frente a los desafíos del mañana. Relacionado fuertemente, con lo anterior, con la necesidad de llegar a acuerdos, en estos mismos días, se efectuó la inauguración de una estatua en homenaje al presidente Patricio Aylwin. A petición de la fundación que lleva su nombre, quien encabezó la ceremonia fue el presidente Gabriel Boric, contando con la participación del presidente Ricardo Lagos y Sebastián Piñera. En tanto la presidenta Bachelet y Eduardo Frei, debieron excusarse. En un discurso plagado de referencias a la historia política de Chile, y a su propia historia personal, el presidente Boric, realizó un importante reconocimiento a la trayectoria como hombre de estado del presidente Aylwin. Asimismo, hizo una reflexión, asumiendo que la frase de “En la medida de lo posible”, no aludía a un desgano, como se habría interpretado anteriormente. Y que pertenece a los pueblos, a las mayorías, definir esos límites, donde están las principales preocupaciones y anhelos. El presidente señaló, “lo posible es por lo que hay que dejar todo nuestro esfuerzo, nuestro empeño, es lo que se define colectivamente”. Y para lograrlo, “se requiere de gobernantes dispuestos a la escucha, al diálogo y al entendimiento que trascienda al oficialismo y abarque a todos los sectores políticos y sociales”. Y concluyó haciendo un llamado a los distintos sectores, a salir de sus trincheras, para alcanzar acuerdos transversales, y construir un Chile donde quepan todos y todas. La historia nos enseña y nos recuerda, lo que otros hombres y mujeres construyeron, o intentaron construir en el pasado, no partimos de cero, ni estamos poniendo la primera piedra, nos alzamos sobre hombros de gigantes, y honrar su memoria, sana las heridas del alma nacional. Esa es la senda, no la del enfrentamiento fratricida, que también lo tuvimos, lo sufrimos y lo recordamos. Es de esperar que todas las fuerzas políticas, se sumen a este llamado a dejar las trincheras, la patria justa y buena, no es sólo para blancos, amarillos o rojos, es aquella que nos contiene a todos sin distinción. Construirla es tarea de todos, y es responsabilidad de los gobiernos de turno, ir tomando y pasándose la posta, por el bien de Chile. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 5 de diciembre de 2022.-

domingo, 27 de noviembre de 2022

RESPETO AL DIALOGO

Amigos y amigas, la semana que pasó, ha quedado marcada por la amplia cobertura de medios de prensa y programas de TV, a la paralización y bloqueo de rutas, efectuada por agrupaciones de camioneros de la zona norte, y sur del país. El bloqueo inició el lunes, y se ha prolongado ya durante una semana. Lo que resulta insólito, es que la Confederación nacional del sector, que agrupa a seis organizaciones de base, efectuó negociaciones con autoridades de gobierno, llegando a un acuerdo preliminar, que fue destacado transversalmente por su contenido y alcance. El texto que lleva la firma del ministro de Hacienda Mario Marcel y del subsecretario del interior Manuel Monsalve, contiene más de quince materias, dentro de las más relevantes: -El mecanismo de estabilización del precio del petróleo, Mepco continuará su vigencia con una ampliación del límite establecido por ley, con un nuevo umbral de 1.500 millones de dólares, que estarán contemplados en la Ley de Presupuestos de 2023. -El Gobierno se comprometió a crear un mecanismo que estabilizará el precio del diésel en un plazo de 90 días. Finalizado dicho lapso, el precio será ajustado en un máximo de $36 por litro al alza o a la baja. Vencido el mecanismo transitorio, el mecanismo permanente considerará ajustes cada 15 días con un máximo de $12 por litro. -En cuanto al beneficio de reintegro del impuesto específico, se ampliará su vigencia por un año. -En cuanto a la temática de seguridad, se elaborarán planes de prevención y control de rutas por parte de Carabineros en la macro zona norte. - En las rutas de la macro zona norte, concesionadas y no concesionadas, se habilitarán zonas de descanso seguras. -Se evaluará un Seguro complementario de carácter público en consideración al aumento de los costos de los seguros y deducibles. - Se estudiará una agenda legislativa que permita la persecución efectiva de delitos que afecten la actividad productiva del transporte de carga. -Se efectuará el mejoramiento de la conectividad digital y telefónica en las rutas de la Macro Zona Norte. -Para implementar este conjunto de medidas, los subsecretarios del Interior, Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, visitaran la Macro Zona Norte. - Se creará una instancia de trabajo con el Servicio de Impuestos Internos para reducir informalidad y evitar malas prácticas, o actividades ilícitas como el transporte de mercaderías de forma irregular o el lavado de activos. -Se ingresarán cambios al tratamiento tributario del leasing para material de transporte en una ley corta, durante el mes de noviembre, de forma que no entre en vigencia la norma aprobada en el mes de enero de este año. -Se estudiarán los problemas previsionales del sector, en el marco de la reforma al sistema de pensiones. -Como parte de la Nueva Política Nacional de Peajes del Ministerio de Obras Públicas, se revisará la operatividad para el transporte de carga y de pasajeros. Como se puede apreciar de la simple lectura del acta de acuerdo obtenida, producto de las negociaciones entre la Confederación y el gobierno del presidente Boric, los acuerdos alcanzados cubren todas las temáticas expresadas por el sector. Entonces, ¿Por qué fue desechado por un par de organizaciones afiliadas a la confederación? El petitorio expresado por los dirigentes de la zona norte, apuntan básicamente hacia obtener mayores recursos para congelar el precio del petróleo por más tiempo. Sin mayor argumentación, que la cantinela archi conocida de cada paro camionero, el grupo de dirigentes disidentes, solicita que se rebaje en un 30% el precio de todos los combustibles por seis meses. Una petición que el ministro Marcel, expresó que resulta absolutamente desproporcionada, ya que tiene un costo fiscal de unos 2.500 millones de dólares, si es que los precios se mantienen. Para que cualquiera de nuestros vecinos y vecinas, dimensione la magnitud y lo descabellado de esta exigencia, el propio ministro Marcel, ha señalado que es equivalente a dos y media veces al pago de un bono que el año 2021, se entregó a siete millones de personas, y corresponde a casi todo el presupuesto de la salud primaria. Contra la lógica más mínima, que recomendaría suscribir el acuerdo, negociado con el gobierno, un grupo reducido de dirigentes gremiales, ha mantenido bloqueos parciales o intermitentes en distintos puntos del país. Han hecho caso omiso a los llamados del gobierno a deponer sus acciones, para retomar el dialogo. Si bien las autoridades regionales, en conjunto con los actores productivos de todo el país, han asegurado el abastecimiento de la población, la persistencia de estas acciones, han obligado al gobierno a interponer al menos 31 querellas por ley de Seguridad del Estado, en contra de personas determinadas. Asimismo, los delegados presidenciales han estado coordinando con Carabineros de Chile, el cumplimiento de la orden emanada del ministerio del interior, en orden a despejar las rutas, y garantizar el libre y seguro tránsito por las rutas del país. De hecho, en algunas regiones, como la región de Coquimbo, las fuerzas de orden, escoltaron a una caravana de más de 150 camiones con combustible y mercaderías. En esta región se despejó el bloqueo, y se procedió a la detención de los responsables. Se ha reiterado desde el gobierno que, en todo el país, rige la misma orden para Carabineros de Chile, por lo que debe procederse del mismo modo. En tanto, en el ámbito de los trabajadores de temporada del sector agrícola, existe gran preocupación, ante la posibilidad de que la temporada de cosecha se vea interrumpida. Así lo han advertido dirigentes gremiales de agricultores y exportadores de fruta, quienes señalan que, ante la imposibilidad de llegar a puerto con los embarques, se enfrenta el riesgo de tener que suspender la cosecha, con las consiguientes pérdidas económicas y de miles de empleos. En resumen, una movilización injustificada, abusiva, no con el gobierno (porque esto les ha pasado a gobiernos anteriores también), sino con la población más modesta, que vive al día, y no puede hacer acopio de mercadería o de combustible. Surge la preocupación acerca de una posible instrumentalización política, de sectores de ultra derecha, que se han mostrado en RRSS, muy activos en apoyo a quienes hoy bloquean carreteras y rutas. Una conducta de irresponsabilidad máxima, por cuanto, el debilitamiento institucional, y las acciones de fuerza, perjudican a la sociedad toda, no sólo al progresismo gobernante. En el ínterin, los mismos políticos que se solazan, viendo al gobierno del presidente Boric, preocupándose del orden y seguridad pública, no trepidan en echarle más carbón a la caldera, y continúan dilatando el archi discutido mecanismo constituyente. Se ha llegado a tanto, que un grupo conservador, conocido porque adoptó por nombre un color, propuso esta semana, que la nueva constitución la elabore un grupo de expertos designados por el congreso. Lo que el 4 de septiembre se decía que era urgente, hoy se le posterga y posterga, girando a cuenta de ese 62% que rechazaron la propuesta de la convención. Sólo quienes viven de su trabajo, quienes tienen que esforzarse cada día para ganarse el pan, para dar trabajo, para pagar sueldos, saben la importancia de que, en el país, las cosas funcionen. Que, sigan pasando las micros en las mañanas, que siga habiendo pan y leche en el negocio de la esquina. Que sigamos siendo libres de ir y venir por los caminos de la patria. No es tan difícil de entender, y es lo mínimo que deben garantizar el gobierno, las instituciones de orden y seguridad, y es lo mínimo que debe buscar todos hombre o mujer dedicado a la política. Ese mínimo civilizatorio, es lo que nos mantiene unidos como sociedad, y es lo que debemos cuidar, rechazando a quienes quieren aprovecharse del sufrimiento ajeno. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 28 de noviembre de 2022.-

domingo, 20 de noviembre de 2022

DE TAILANDIA A VALPARAÍSO

Amigos y amigas, la semana que pasó estuvo marcada por la gira del presidente Gabriel Boric, a la vigésimo novena reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, conocido por su sigla APEC. En esta oportunidad la reunión se efectuó en Tailandia. Chile ingresó a la APEC en 1994, durante el gobierno del presidente Aylwin, y ha organizado la reunión en dos oportunidades, en 2004, durante el gobierno del presidente Lagos, y en 2019 durante el gobierno del presidente Piñera. La importancia que tiene este foro para nuestro país, se grafica con datos como, que Chile ha suscrito 18 acuerdos comerciales con 16 de las otras 20 economías de APEC, y, además, los principales socios comerciales de Chile son parte de APEC: Australia, Brunéi, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Hong Kong- China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Tailandia y Vietnam. Según información de la subsecretaría de relaciones exteriores, para Chile la APEC representa el 69% del intercambio comercial de nuestro país, con el mundo. Las exportaciones chilenas a este mercado desde 1994, se han multiplicado por 12, con un promedio anual cercano al 10%. En 2021, 4.813 empresas chilenas exportaron a esta región (66% de las exportadoras del país) y el 44% de las exportadoras chilenas a APEC son Pymes. APEC proporciona fondos para financiar más de 100 proyectos cada año, Solo entre 2018 y 2022, Chile se ha adjudicado 52 proyectos con fondos APEC por más de seis millones de dólares. Como se puede apreciar, la participación de Chile en APEC es de la mayor importancia para la economía nacional, y ha sido un tema de estado desde 1994. La apertura de nuestra economía al mundo, ha sido mantenida y desarrollada por los gobiernos, indistintamente de su orientación política. En esta reunión de APEC, el presidente Boric tuvo ocasión de sostener reuniones bilaterales con los líderes de Vietnam (Nguyen Xuan Phuc), Australia (Anthony Albanese), Japón (Fumio Kishida), Canadá (Justin Trudeau) y Nueva Zelanda (Jacinda Ardern). También, se reunió con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. También se reunió con el líder chino, Xi Kinping, quien extendió invitación al presidente Boric, para una visita de estado que se realizaría en 2023. La inclusión de Chile en el mundo, como es natural, se ve afectada por los fenómenos globales, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, desatada durante el mandato de Trump, y que persiste hasta nuestros días. Sobre el particular, el presidente Boric, reconoció la existencia de presiones para que el país, opte entre una de estas dos economías. Consultado sobre este aspecto, en su visita a la Universidad Chulalongkorn, el presidente, sostuvo enfáticamente: “Respecto de los intereses de Chile, yo he defendido y seguiré defendiendo la autonomía política para poder tener relaciones libres de cualquier tipo de presión”. Resaltando que China es el principal socio comercial de Chile, y no obstante mantenemos buenas relaciones con los Estados Unidos, señalando que le ha expresado al presidente Joe Biden, la importancia de “repensar” la postura hacia América Latina. En cuanto al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP11, el presidente ratificó la voluntad de su gobierno, de impulsar el debate sobre el mecanismo de resolución de controversias que contiene ese tratado. Estrategia que se ha materializado a través de la invitación a suscribir “Side letters”, o cartas paralelas, con algunos de los países suscriptores, con los que Chile tiene a su vez, otros acuerdos comerciales. En este sentido, se conoce que tanto México como Nueva Zelanda, aceptaron estas cartas, sin embargo, Vietnam, expresó en reunión bilateral, que no las aceptaba. En tanto, el presidente Boric, anunció que se suscribió con el primer ministro de Canadá, un memorándum de entendimiento, donde se promueve la revisión de la resolución de controversias entre empresas y Estados. La posición del gobierno de Chile, es que el mecanismo favorece a las empresas por sobre los Estados, una discusión que también se está dando en otros foros, como en la Unión Europea. Sobre el particular, concluyó el presidente Boric, que va a cumplir el mandato que le otorgara el Congreso, y va a depositar el tratado durante este año. En el balance de la visita a Tailandia, el presidente Boric, destacó la oportunidad de transmitir a nuestros principales socios comerciales y al mundo, que Chile es un país serio y económicamente estable. Junto a empresarios que lo acompañaron, al CEO Summit APEC 2022, cumbre con directores ejecutivos de más de mil empresas, expresó la importancia de construir confianzas entre el sector público y privado. Porque Chile debe hacer cambios, como redistribuir mejor la riqueza, pero debe hacerlo dando certezas y respetando las reglas para los inversores extranjeros. Se transmitió que Chile está abordando el problema de la desigualdad, después de una importante crisis social, y lo está haciendo a través de mecanismos democráticos e institucionales. En relación con China, se destaca que nuestro país fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con China, y desde 2016 mantenemos una asociación estratégica integral. Se propone continuar desarrollando iniciativas de cooperación con foco en la innovación, el desarrollo sostenible y el fomento de las instancias orientadas a ampliar el intercambio cultural entre ambas naciones. Asimismo, el presidente, anunció que Chile firmará un Protocolo Suplementario sobre Servicios con Indonesia, lo que permitirá que ambos países sirvan mutuamente como plataformas de exportación e importación, para el flujo de servicios en sus respectivas regiones. Indonesia, podrá beneficiarse de nuevas oportunidades comerciales, derivadas de la amplia red de TLC de Chile, y nuestros vínculos económicos con el resto de los países de América Latina. En tanto Chile. se beneficiará de Indonesia, la mayor economía del Sudeste Asiático. Mientras el presidente realizaba su gira a Tailandia, velando por los intereses de toda la nación. En el congreso nacional se discutía el primer presupuesto de su gobierno. En esta ocasión la cámara de diputados, incumpliendo un acuerdo previo con autoridades de Hacienda, rechazaron diversas partidas del presupuesto, siendo los rechazos más vistosos: el correspondiente al Ministerio del Interior, también el del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, bajo el cual operan organizaciones como el Museo de la Memoria y programas como Villa Grimaldi, Londres 38, Fundación Frei y Fundación Salvador Allende. También los rechazos al financiamiento del INDH, de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y de la Conaf. Las discusiones más álgidas se dieron, en torno al rechazo de los recursos para el INDH y las partidas para el museo de la memoria, ya que parlamentarios de extrema derecha, cuestionaron la existencia de violaciones a los derechos humanos en dictadura, motivando el rechazo transversal de los parlamentarios del progresismo. Si bien, el escenario en la cámara tuvo momentos de gran dureza y confrontación, el ministro Marcel, confía que en la tramitación que se inicia el martes 22 en el senado, se aprueben las partidas, a través de indicaciones del ejecutivo que las repondrán. Asimismo, el ejecutivo pretende corregir indicaciones que se hicieron en la Cámara y que son inconstitucionales. El presupuesto debiera quedar concluido en su tramitación legislativa el 29 de noviembre. Es difícil permanecer impávidos, viendo el contraste brutal, entre los objetivos de estado, que tuvo la participación del presidente de la república en la reunión de APEC, y la discusión de cloaca, que se dio a ratos en la discusión del presupuesto 2023, en la Cámara de diputados. A ratos, pareciera que la oposición desea “incendiar la pradera”, que no se avance, mantener una polarización constante, que impida los acuerdos más mínimos. Acabamos de cumplir 3 años desde el estallido social, del acuerdo de la paz, suscrito el 15 de noviembre, que abrió cauce a la constituyente. Pero hoy pareciera, que el sector más conservador pretende imponer sus términos a rajatabla. Ahí están las negociaciones constituyentes lideradas por el presidente del senado y el presidente de la Cámara de diputados, siguen dilatando el imprescindible acuerdo, que nos permita redactar un nuevo pacto social. Sabemos que las preocupaciones de las grandes masas de asalariados, de los pensionados, de las dueñas de casa, son otras, es la inflación, la delincuencia, los bajos sueldos, las pensiones, pero no debemos olvidar que fue el descontento social, el que produjo el estallido. Y mientras no se atiendan las razones de fondo del mismo, persistirá un clima de incerteza que solo alienta el populismo y la disociación. Como corolario de todo lo anterior, me quedo con una reflexión que hizo el presidente Boric, en entrevista en Tailandia, a la red Al Jazzera: “Lo que hemos ido aquilatando en los últimos meses, en particular después del resultado del Plebiscito, es que no se pueden disociar los cambios de largo plazo con las urgencias cotidianas de la mayoría de la población”. Nadie tiene clavada la rueda de la fortuna, por lo que ni maximalismos refundacionales, ni restauraciones conservadoras, podrán garantizar la paz y la estabilidad de Chile, si no se da respuesta oportuna a las necesidades de la población. Que no se olviden los (as) señores (as) parlamentarios, sus electores son usuarios de los servicios, que esta semana dejaron sin financiamiento. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 21 de noviembre de 2022.-

domingo, 13 de noviembre de 2022

ES LA POLÍTICA, BABY

Esta semana estuvo plagada de noticias del ámbito político. A nivel local, después de varias jornadas de intrigas, de declaraciones y desmentidos, finalmente, se zanjó la presidencia de la Cámara de diputados (as). En la trastienda, la derecha estuvo a punto de conseguir lo mismo que en el gobierno de Piñera, cuando la división del progresismo, le entregó la testera a RN. En esta ocasión, ni la jugada de apoyar a un diputado del PDG, con sólo 8 meses de experiencia en el cargo, ni el intento de sumar votos, con un candidato de la DC, sirvió a la derecha, para impedir que la presidencia quedara en manos oficialistas. Para tranquilidad del conglomerado de gobierno, resultó electo el diputado del partido Liberal, Vlado Mirosevic. Con esto se produjeron dos hechos políticos, por una parte, el gobierno contará con un presidente de sus filas, a cargo de la tabla legislativa. Y, en segundo lugar, lo que fue celebrado como una estrategia exitosa, por la derecha, como fue el bloqueo y virtual veto a una candidatura comunista a la Cámara, finalmente no produjo el resultado esperado. El solo discurso anti comunista no bastó para sumar apoyos, y en el ínterin, los dos partidos a los que se acercó la derecha buscando apoyo, dividieron su votación. La elección del presidente de la Cámara, es el primer logro de la gestión de la ministra Ana Lía Uriarte como ministra Segpres, ratificando la excelente decisión presidencial, en su nominación. No se hicieron esperar los reclamos más diversos de la oposición, por los votos que obtuvo finalmente Vlado Mirosevic, pero resultan totalmente infundadas, irrelevantes y absurdas. Lo que no se dijo, ni se ha reparado lo suficiente, es en cuanto a la falta de regulación de los pactos de administración en el parlamento. Se rigen por normas de honor, y de respeto a la palabra empeñada, pero su incumplimiento, como ocurrió en esta ocasión, con el PDG y la DC, no tiene sanción alguna. Un tema que puede parecer menor, pero que impacta directamente en el alicaído prestigio, y la cada vez más escasa confianza en el parlamento. Otro importante hecho político, fue que el presidente Boric concretó su visita a la Araucanía, al cabo de sólo 8 meses de mandato, callando de este modo, al coro ininterrumpido de voces de oposición, que invocaban la visita presidencial, como si su sola presencia bastara para resolver el conflicto. El presidente inició su visita el día jueves, reuniéndose con distintos actores sociales y políticos, en las comunas de Temuco, Angol, Lonquimay y Villarrica. Nuevamente hicieron de las suyas, los artífices de la mentira y la fake news. Se difundió ampliamente por los medios, una nota que informaba que el presidente pernoctaría en un regimiento. Todos los políticos de oposición salieron a denunciar esta aparente inconsistencia. Como era fácilmente previsible, se comprobó que dicha información era falsa, porque el presidente, como suele hacerlo en cada localidad que visita, se alojó en una sencilla cabaña, de una habitación y un baño. Pero la corrección no salió en los medios, que siguieron repitiendo la mentira en su pauta. La visita presidencial, tuvo pleno éxito. Pese a los agoreros, y pese a las amenazas de grupos radicalizados, que nada tiene que ver ni con la realidad de la región de la Araucanía, ni con causa social alguna. Con amplio despliegue de seguridad, como corresponde, pudo concretar toda su agenda, tomando contacto directo con la comunidad en cada lugar. En concreto, el presidente se hizo cargo de un cierto voluntarismo inicial, que hizo cometer errores a su gobierno, como fue esa primera visita de la ministra del interior, que se vio frustrada en marzo de este año. El presidente manifestó que la tardanza en visitar la zona, era porque se quería llegar con propuestas concretas. Estas propuestas son: -Inversión en seguridad. Se implementará el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado en la Región de La Araucanía, el que priorizará tres tipos de delitos, robo de madera, fiscalización de armas y seguridad agroalimentaria. Se dispone de recursos extraordinarios, para mejorar la vigilancia en la Ruta 5 Sur y control permanente de Carabineros en zonas prioritarias: tramo Temuco-Río Bueno y Collipulli-Temuco. Se repondrán 33 vehículos policiales, y se asignarán 7 furgones dotados de calabozo. Para resguardar la seguridad en los balnearios de la zona lacustre, se ejecutará un sistema de vigilancia preventiva y reactiva con patrullajes marítimos, terrestres y aéreos para el salvamento de bañistas y deportistas náuticos. Además, se refuerza la presencia policial en Caburgua, Licanray, Villarrica, Pucón, Icalma y Puerto Saavedra durante la temporada estival 2022-2023. -Inversión social. Se implementará el Plan Itrofill Rupü, Infraestructura para el Buen Vivir para 2023. Esto implica una inversión de más de 348 mil millones de pesos, dos veces más de lo que se invirtió en 2022; la construcción de 3.989 arranques para agua potable, con aumento del 5% en la cobertura y se ejecutarán 1.548 km. de conservación y mejoramiento de caminos. Entre las comunas beneficiadas se encontrarán Ercilla, Freire, Lonquimay, Victoria, Curacautín, Perquenco, Saavedra, Lautaro y Los Sauces. También se avanzará en la construcción de cinco nuevos mercados en las comunas de Loncoche, Ercilla, Victoria, Traiguén y Gorbea, con una inversión de 750 millones de pesos. Asimismo, y luego de reunirse con víctimas de actos violencia, el presidente comprometió la apertura de dos nuevos centros de apoyo para las víctimas, en Temuco y otro en la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío. Y también dotar de recursos para asistir al 100% de las víctimas que vieron afectado su capital de trabajo, a través del Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural. -Comisión por la paz y el entendimiento. El presidente concluyó invitando en su carácter de jefe de estado y jefe de gobierno, a los habitantes de la Araucanía, y a todo Chile a conformar una Comisión por la por la paz y el entendimiento. El propósito de esta es tomar las recomendaciones que los organismos nacionales e internacionales han hecho, para buscar una solución al conflicto de la región. Tendrá un mandato específico, determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche, y proponerle al país mecanismos concretos, con plazos concretos para saldar y reparar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche. La modalidad y plazos serán acordados entre las partes, y se advierte que seguramente excederá al actual período de gobierno. El presidente mencionó las experiencias de países como Canadá, Estados Unidos o Nueva Zelanda en que se abordó la situación de las tierras, y se logró acuerdos de reparación. Mientras tanto, en la economía, lentamente empiezan a surtir efecto las medidas del banco central y del ministerio de Hacienda, y la inflación empieza a ceder, por otra parte, el dólar ha bajado y el Cobre ha tenido varias jornadas de recuperación. Se espera que el nuevo escenario abierto en el congreso por la reciente votación a la presidencia de la Cámara, influya hacia una apertura de la oposición a aprobar la reforma tributaria y de pensiones de gobierno. Una supuesta mayoría opositora, se evaporó, esto le bajará unos cuantos decibeles a su dureza y arrogancia inicial, para situar las cosas, donde deben estar, en la mesa de negociaciones, en el dialogo abierto y constructivo. Los tiempos que vivimos, no dan espacio para gustitos personales, así lo reconoció el presidente Boric, y así debiera entenderlo el resto de la política local, menos vanidad y arrogancia, y más trabajo colaborativo, más proactividad, en apoyo a las familias, los emprendedores, los trabajadores. Hagamos eso, y todo lo demás vendrá por añadidura. Pareciera que el mundo, está girando de nuevo hacia las posturas más moderadas y progresistas. Al notable triunfo de Lula Da Silva en Brasil, unas de las más grandes economías del mundo, se debe sumar, el notable resultado del partido demócrata en las “Midterm”, las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Contra lo que decían los agoreros, y deseaban magnates como Elon Musk, el gobierno de Joe Biden recibe un espaldarazo del electorado, que le da la espalda, a su posible rival en las próximas elecciones, Donald Trump. Los demócratas y otros partidos más pequeños del ala progresista, no sólo le están permitiendo conservar su posición, en la cámara de representantes, sino que le permitió imponerse en el senado, eligiendo 50 versus 49, y a la espera de votaciones de segunda vuelta, que le permitirían sumar un senador más. Aunque habrá que esperar un tiempo más para saber la conformación de la cámara de representantes, lo que sí está claro, es que no se produjo una marea de apoyo a la agenda de la ultra derecha. Y si bien Trump puedes ser candidato, la opción de Joe Biden fue respaldada fuertemente. EL mundo puede respirar un poco más tranquilo. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 14 de noviembre 2022.-

domingo, 6 de noviembre de 2022

EL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

Amigos y amigas, la semana que pasó quedó marcada por el anuncio del presidente Gabriel Boric, de la próxima presentación del proyecto de reforma de pensiones. Un tema capital para el mejoramiento de la calidad de vida en Chile. De acuerdo a datos del último censo, la población de Chile es de 19. 619. 018 personas, según el INE, nuestro país está en una etapa avanzada de envejecimiento poblacional. Esto, se explica, por una parte, porque nuestra tasa de fecundidad, ha sido menor a 2,1, en los últimos veinte años, esto es, inferior a la tasa de reemplazo (que es el número de descendientes que ocuparán la posición de sus progenitores al momento de su muerte). Y, por otra parte, se explica, por la baja tasa de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer. Con estos datos, se proyecta que, en 2035, Chile tendría: 13.733.523 personas (65,0%), estarán en el rango de 15-64 años; 3.993.821 de personas (18,9%) estarán en el rango de 65 años y más, y sólo 3.410.425 de personas (16,1%) en el rango de 0-14 años. Según el INE, estos fenómenos se irán acentuando, y así para 2050, en Chile se proyecta que habrá 176 personas mayores de 64 años, por cada 100 personas menores de 15 años de edad. En palabras simples, como país nos vamos poniendo viejos a ritmo acelerado. Ese es un elemento del complejo tema de las pensiones, que se toma la agenda, y que promete ya, desenterrar las mismas discusiones que hemos tenido desde el año 1990 en adelante. Otro elemento, son los datos de empleo. ¿Cuántas, de estas, 19 millones seiscientas mil personas, forma parte de la fuerza de trabajo?, según el último boletín de empleo del INE, sólo 9.616.732 personas integran la fuerza de trabajo, es decir, son mayores de 15 años que están interesados en trabajar. En esta fuerza de trabajo, se considera a 8.843.544 de personas que están trabajando, ósea están “ocupados”, y a 773.188 personas que no están trabajando, pero buscan trabajo, ósea son “desocupados”. Estos a su vez, pueden ser personas que “buscan trabajo por primera vez”, o que están “cesantes”. Como si estas cifras no fueran alarmantes, hay que incorporar otro elemento a la discusión. La existencia de altos niveles de ocupación informal, es decir, personas que trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También son ocupados informales quienes trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal, y, asimismo, los familiares no remunerados del hogar. Para el trimestre julio-septiembre de 2022, la tasa de ocupación informal fue de 27,1%. Siendo las mujeres, y las personas de tramos etarios extremos (los de mayor edad y los más jóvenes), los más afectados por esta situación. Esta es la realidad que debe considerarse al discutir la reforma del sistema de pensiones. A lo que hay que agregar, el archi estudiado esquema de ingresos y cotizaciones. Desde 2006, se han formado variadas comisiones de expertos que concluyen, que la tasa de reemplazo del sistema de capitalización individual, paga pensiones que no llegan ni a un tercio de la última remuneración percibida. Los únicos grandes avances que se dieron en este tiempo, fueron la creación de la pensión básica solidaria, de la presidenta Michelle Bachelet, y la creación en 2022 de la pensión garantizada universal. El sistema no se ha tocado, y sigue siendo en su esencia el mismo creado por José Piñera, ministro del trabajo del dictador Pinochet. Desde 1990 a la fecha, todas las propuestas para modificar el rol de las AFP, y de la capitalización individual fue rechazada por la derecha. Hoy, ante un escenario incierto, post estallido social, y post rechazo de propuesta de la convención, es urgente y apremiante, para el bien de Chile, que las fuerzas políticas miren más allá de sus anteojeras ideológicas, y examinen la propuesta de reforma integral, del gobierno del presidente Boric. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, economista respetado transversalmente, por su responsabilidad y solidez técnica, ha señalado que la reforma consolida un sistema mixto con contribución del Estado, los empleadores y los trabajadores, y beneficiará a todos los pensionados, a los actuales y futuros. La propuesta que el gobierno introducirá a la discusión parlamentaria, contiene tres ejes, según detalla la página del ministerio del trabajo: 1.-Fortalecimiento de la PGU: Aumento en el Pilar no Contributivo a través del aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, desde los $194 mil actuales. 2.-Fondo integrado de pensiones y seguro social: Se construirá con una nueva cotización de los empleadores de un 6%. El que se implementará de forma gradual hasta completar un 6% de la renta imponible: un punto porcentual por año. Con esta cotización se construirá el Fondo Integrado de Pensiones que creará el Seguro Social, el cual entregará los siguientes beneficios: -Pensión del Seguro Social: La cotización del 6% que aportará el empleador generará para el trabajador el derecho a una pensión. Esta se calculará según el saldo acumulado en la cuenta personal del Seguro Social, reconociendo el esfuerzo individual sin diferenciación por sexo. -Solidaridad intergeneracional: Esta pensión contempla una garantía de 0,1 UF por año cotizado que rige tanto para actuales como futuros pensionados, con un máximo de 30 años. -Compensación por tablas de mortalidad a actuales y futuras mujeres jubiladas, en el componente de capitalización individual. Se asume que la mujer vivirá lo mismo que el hombre (tope de pensión autofinanciada UF 15: $519 mil a valor actual), compensando la diferencia respecto a la pensión obtenida. -Lagunas: Cada vez que se usa el Seguro de Cesantía, individual o colectivo, paga las cotizaciones del 10% y el 6% con cargo al Fondo de Cesantía Solidario. -Tareas del Cuidado: Otorga cotizaciones para cuidados de dependencia, severa o moderada, para personas inscritas en el Módulo de Cuidadores del Registro Social de Hogares (RSH), con un tope de 2 años. -Maternidad: Se registran 24 cotizaciones por 6%, que se agregan al bono por hijo del 10%. -Pensión de sobrevivencia: En caso de fallecimiento de la persona pensionada, la reciben sus beneficiarios: cónyuge e hijos menores de 25 años que estudian. 3.Fin al modelo de las AFP: Reorganización de la industria en el Pilar Contributivo Con el objetivo de mejorar la eficiencia del Pilar Contributivo y elevar las pensiones, la propuesta, considera el término del modelo de AFP, contempla la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y permitirá la creación de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública, el IPPA, gestionará de forma exclusiva el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador, y competirá con los inversores privados, los IPP, por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador. La propuesta introduce otros cambios, se reemplaza el cobro de comisión sobre el salario por una comisión sobre el saldo gestionado, lo que significa un mayor ahorro para la pensión, y se traduce en un aumento del salario líquido. Por otra parte, se eleva el tope imponible, hoy en UF 81,6 ($2,8 millones aprox.), hasta igualarlo al del Seguro de Cesantía, hoy UF 122,6 ($4,2 millones aprox.), lo que permitirá elevar los montos de ahorro. Asimismo, se propone reemplazar los actuales Multifondos, por Fondos Generacionales. modalidad, recomendada por la OCDE, donde los afiliados serán asignados a un fondo según su edad. En ellos se sigue un régimen de inversión de largo plazo, que va volviéndose más conservador, a medida que el afiliado se acerca a la edad de retiro. La propuesta también reemplaza el Retiro Programado por Renta Vitalicia. Esta última es una modalidad que garantiza una pensión mensual hasta el fallecimiento del afiliado, que es fija en UF, de modo que protege a las personas de los riesgos de longevidad, rentabilidad e inflación. Asimismo, genera el derecho a pensiones de sobrevivencia para los beneficiarios legales. La tramitación de esta reforma de pensiones, es una prueba de fuego para el gobierno, pero sobre todo para la oposición, que cuenta con mayoría en el parlamento. Las conversaciones efectuadas hasta ahora por la ministra Jeannette Jara, para impulsar el proyecto de las cuarenta horas de trabajo, han sido reconocidas como muy profesionales y técnicas incluso por los líderes empresariales. Un debate técnico, pero también político. Hablamos de la oportunidad histórica, para el sector conservador, de dejar atrás el pacto de intereses con el mercado de capitales. Cuando hoy se alzan voces pidiendo que se deje de lado lo ideológico en este debate, no debemos olvidar que la génesis del sistema de AFP, fue para inyectar oxígeno al capitalismo financiero chileno, agonizante el año 1980. El sistema que se quiere reemplazar, surgió de ese pacto espurio, que sólo pudo concretarse, en dictadura, sin discusión, sin parlamento, sin prensa libre. Estoy convencido de que Chile no se puede perder esta oportunidad. Es la única demanda social verdaderamente urgente y transversal. Y un dialogo abierto, y disposición a acuerdos, es lo único que nos aleja de las presiones entrópicas de otro estallido. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 7 de noviembre de 2022.-

domingo, 30 de octubre de 2022

UN ESTADO EMPRENDEDOR

Amigos y amigas, esta semana estuvo nuevamente marcada por los temas económicos. El FMI alertó que la economía en Chile sólo crecería 2,1% este año, cifra que contrasta con el 11,7% del año 2021. Cifra engañosa, ya que fue alcanzada gracias a una explosión de gasto público, nunca antes visto en Chile. Recordemos que, a los retiros multimillonarios de los fondos de pensiones, se sumó, los IFE otorgados de manera universal por el gobierno de Piñera, en la misma época. La combinación de ambas inyecciones de circulante, y la escalada de consumo privado, gatilló la inflación que hoy estamos sufriendo. No obstante, el precario crecimiento proyectado, el FMI, alabó la gestión de las autoridades de gobierno de Chile, por el bajo índice de deuda pública, por el nivel de reservas internacionales y por la liquidez de las líneas de divisas. Asimismo, el Fondo, destacó las medidas adoptadas por el Banco Central, para contener la inflación. Lamentablemente fue poco destacado en los medios nacionales, pero el FMI, encontró “notable”, el desempeño fiscal de nuestras autoridades durante 2022. Donde se relevó en especial, los esfuerzos para reasignar recursos en apoyo de sectores más vulnerables, para mitigar las alzas de precios, subsidio al empleo y transferencias a hogares. El escenario de bajo crecimiento económico, pone en alerta al gobierno del presidente Boric. El avance de su agenda legislativa, estará condicionada por la falta de mayorías parlamentarias, proclives a la agenda progresista. La búsqueda de acuerdos lo suficientemente amplios, para avanzar con los proyectos emblemáticos del gobierno, reforma tributaria y reforma de pensiones, chocan con los pruritos ideológicos existentes en ambos lados de la vereda. Es imperioso para romper el virtual estancamiento económico, el allegar ideas nuevas, el generar discusión en torno a la economía, al problema económico, y sus posibles soluciones. En ese sentido, se entiende y felicita, la invitación de universidades locales, a economistas como Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato, que han realizado conferencias, y dado entrevistas por estos días. En particular, y porque vengo comentando hace varios años sobre su trabajo, destaco en particular la conferencia que realizó Mariana Mazzucato en la escuela de negocios de la Universidad de Chile. El decano de la facultad, José “Pepo” De Gregorio, que no es ningún frente-amplista, valoró los planteamientos de la economista, precisamente por lo necesitados que estamos en Chile de incorporar nuevas ideas al debate. Lo que Mazzucato plantea que el estado debe estar orientado “a la misión”, es decir, que el estado no debe sólo atender a los intereses de los grupos o sectores que llegan con sus demandas, sino que se debe generar valor para toda la sociedad. Señala como ejemplo, que, en la pandemia global, la misión no era comprar vacunas, sino vacunar a todo el mundo. Que fue básicamente la misión que adoptó la OMS en su programa “Salud para todos”. El problema de la baja productividad y de la vulnerabilidad social en Latinoamérica, no es sólo una falla de la gestión pública, sino también de la privada. El bien público es un objetivo, que requiere para lograrlo una gobernanza de la inteligencia colectiva. Para esto, no se requiere que el estado sea grande, sino que un estado estratégico, que se anticipe y haga inversiones, para crear o desarrollar mercados, antes que el sector privado esté interesado. Mariana Mazzucato da como ejemplo, de este estado emprendedor, que se anticipa, el desarrollo del algoritmo de google, el desarrollo de Apple, la creación de la internet, y del GPS. Todas estas iniciativas contaron con un fuerte subsidio estatal, lo que permitió el desarrollo posterior de una industria, de productos y de servicios privados de alcances globales. El “estado emprendedor “, que plantea Mazzucato, está muy distante de esa caricatura, del estado controlador y rígido, propio de los regímenes totalitarios en la guerra fría. No se trata de llenar de chimeneas de Arica a Magallanes, produciendo lo que podemos comprar más barato y de mejor calidad, en el mercado global. Tampoco se trata del estado subsidiario, que se limitaba a hacer aquello que los privados abandonaban por no ser buen negocio. Se trata de generar una nueva alianza público privada, que permita co-crear valor público, donde la innovación y la creatividad, la agilidad, propias del sector privado, se traspasen al sector público. Es, por ejemplo, la experiencia, del Laboratorio de gobierno, una agencia del Estado que tiene por misión “Co-crear soluciones a problemas públicos prioritarios e instalar capacidades para innovar en las instituciones públicas, con el objetivo de mejorar los servicios públicos y su relación con la ciudadanía, desde una mirada sistémica con foco en los usuarios”. Las grandes oportunidades que hoy vislumbramos como país, en el desarrollo de la industria del Litio o del Hidrógeno verde, debemos enfocarlas desde un enfoque de misión, que conecte el esfuerzo público y privado, para ir más allá de la mera extracción de recursos, como lo hicimos en otras etapas de nuestra historia. La innovación público-privada nos permitirá agregar valor, escalando en la complejidad de nuestra industria, facilitando que el crecimiento se dirija en el sentido esperado socialmente. Un nuevo tipo de asociatividad público-privada, requiere de un estado flexible, que permita diseñar políticas públicas con enfoque local, o centradas en objetivos determinados, que sirvan de base a futuros desarrollos. Según la también economista Jeanette Von Woldersdorff, el aporte que hace Mariana Mazzucato, en su libro “El estado emprendedor”, es muy útil para Chile, en nuestra etapa de desarrollo, dado nuestro bajo crecimiento económico proyectado, necesitamos de reformas que eleven nuestro crecimiento tendencial. Es una buena orientación para Chile, ya que debemos pasar de un estado que conserva el estatus quo, a uno que genere nexos entre los intereses de los actores, para un crecimiento en base a la innovación. Se destaca, que en el planteamiento de Mazzucato, es complementario el rol del estado y de los privados en el ecosistema de innovación. El rol del estado emprendedor se justifica, según Von Woldersdorff, ya que, en etapas iniciales, los privados no abordan riesgos, como hizo el estado en el impulso de innovaciones como el internet, el GPS, o al algoritmo de un buscador, además que los privados, por sí solos no son capaces de crear ecosistemas. En Chile, se ratifica la presencia del estado, en la génesis de numerosas empresas privadas. Por ejemplo, de las 100 startups más prometedoras del ranking Forbes, el 84% fueron financiadas en alguna etapa de su vida por la CORFO. Dentro de los desafíos que se vislumbran en nuestra economía, aparte de levantar las cifras de crecimiento tendencial, señala Jeanette Von Woldersdorff, que siguiendo a Mazzucato, podríamos asumir con enfoque de misión, el incentivar la formación de un ecosistema de empresas medianas. Se verifica la existencia de unas pocas grandes empresas, y una multiplicidad de micro empresas, siendo el segmento de las empresas medianas, un campo por desarrollar. Cuando el ámbito económico, vuelve a ser un territorio en disputa en el mundo, las ideas de Mariana Mazzucato, permiten aterrizar a la política pública, propuestas de desarrollo que involucran un nuevo enfoque de co-creación de valor, entre el sector público y el privado. Los recientes triunfos de gobiernos progresistas en Chile, Colombia y Brasil, brindan la posibilidad de ejecutar políticas de desarrollo responsables y coherentes, para un crecimiento sostenible, y la superación del estatus quo. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 31 de octubre 2022.-

domingo, 23 de octubre de 2022

MUEVAN LAS INDUSTRIAS

Amigas y amigos, esta semana los medios tradicionales y las redes sociales, estuvieron varios días tomadas por lo que se suponía que iba a suceder el día 18 de octubre. El primer aniversario del estallido social, durante el gobierno progresista, recibió la fecha con sensaciones encontradas. Si bien la génesis del descontento social en Chile, se puede encontrar mucho más atrás, quedará marcado el 18 de octubre de 2019, como el día en que eclosionó el movimiento social y político. La masiva protesta social en contra de los abusos y la desigualdad, forzó a la institucionalidad política, a reiniciar el proceso de discusión constituyente. Recordemos, que entre 2017 y 2018, durante el gobierno de la presidenta Bachelet, se efectuó un proceso de discusión ciudadana, para iniciar un proceso constituyente. La propuesta de reforma constitucional que debía plebiscitarse, fue desestimada en 2018 por el gobierno de Piñera. Al cabo de poco más de un año, desde esa errónea decisión, el gobierno de derecha, se vio forzado a retomar el camino constituyente. Mucho se ha dicho ya sobre el resultado del 4 de septiembre, y el rotundo rechazo a la propuesta de la convención, que puso puntos suspensivos al proceso. Sin embargo, es un hecho más o menos evidente, que los partidos políticos con representación parlamentaria, acordarán la forma de continuar el proceso. Esto obliga a las máximas autoridades del país, a centrarse en las tareas de gobierno, y a resolver las acuciantes necesidades de la población. Así lo ha bien entendido el presidente Boric, quien ha transmitido que las prioridades son brindar seguridad, tanto en las calles, con el combate a la delincuencia, como en el ámbito social, con la protección del empleo, y el proyecto de reforma de pensiones. En una correcta lectura de los eventos de 2019, el presidente ha sostenido que el estallido social, no fue una revolución anti capitalista, ni fue una explosión de delincuencia descontrolada. Con sus brillos y sombras, la dimensión exacta de lo que realmente aconteció, lo determinará la historia, que se escribirá en muchos años más. En buena hora, el ejecutivo ha decidido centrarse en la contingencia, y las preocupaciones de la gente, la delincuencia, la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos, el desempleo. En el ámbito legislativo, procurará avanzar en sus iniciativas principales, la reforma tributaria y la reforma de pensiones. Esta decisión es de gran realismo y responsabilidad, es totalmente acertada para la delicada situación social y económica que enfrenta el país. Pero esta decisión presidencial, debe ir acompañada por un vigoroso despliegue de las principales carteras ministeriales. Se requiere reimpulsar el magro crecimiento económico, y para ello, se necesita no sólo un presupuesto 2023, moderadamente expansivo. Sino también máxima eficiencia en la gestión pública, en particular en los ministerios inversores como el MINVU y el MOP. Y aquí se divisa un primer escollo, las siderales alzas de precios en los materiales de construcción, el alza del dólar, y del petróleo, están produciendo una debacle en el ámbito de la construcción. Proyectos en actual ejecución, enfrentan una abrumadora diferencia entre los valores considerados en los contratos, y los valores que se dan en la realidad. Este no es sólo un problema que atañe a la actual administración, la inversión pública, atañe al estado de Chile. Los proyectos de inversión, son aquellos aprobados por rigurosos procesos de evaluación en el Ministerio de desarrollo social, y aprobados por los representantes del pueblo, en los consejos regionales del país. Son iniciativas destinadas a resolver necesidades sociales, concretas, reales, por lo que cualquier postergación, suspensión de contrato, o liquidación, afecta directamente a la población. Pero el afectado también es el estado de Chile, no sólo se pierde tiempo valioso, donde debe volver a licitarse proyectos, sino que debe adicionarse los mayores valores, asociados, a los fenómenos económicos que hoy nos afectan. No se trata de algo circunstancial, es algo que está sucediendo hoy mismo por todo Chile. Quizás el signo más ejemplificador de esta delicada situación, es la noticia del cierre de la Constructora Claro Vicuña Valenzuela, una empresa con 65 años de historia, con más de 200 contratos en actual ejecución. Son más de dos mil quinientos trabajadores y trabajadoras, más sus respectivas familias. Que se verán afectados por el cierre. Si consideramos a proveedores y otros prestadores de servicios, hablamos de un pueblo entero, que queda sin ingresos. En siete meses de gobierno, sería excesivo responsabilizar a las actuales autoridades. Pero no cabe ninguna duda, que se requiere implementar en forma urgente, el seguimiento y control de los proyectos de inversión. No es que esto no se realice, pero la gestión de la inversión pública requiere estabilidad, porque la continuidad de los proyectos de inversión, va más allá de los gobiernos de turno. Se requiere revisión de procesos, y eliminar nudos de gestión. Dentro de los más comunes, y que enumera en su carta de despedida a sus trabajadores, el gerente de la constructora Claro Vicuña, se encuentran entre otras: Excesiva burocracia, que produce atraso en los estados de pago mensuales. Retrasos en la tramitación de convenios de pago de obras ejecutadas y por ejecutar. No recepción y finiquito de obras terminadas, con la consiguiente retención de estados de pago finales y la retención de boletas de garantía. Sin lugar a dudas, la continuidad de las empresas que ejecutan las obras de inversión pública, es del mayor interés nacional. Sin empresas ejecutoras, es imposible satisfacer las necesidades sociales, consideradas en las iniciativas de inversión pública, y, además, se atenta en contra la eficiencia y eficacia, en la gestión de los recursos públicos. Aparte del seguimiento y control, y la eliminación de trabas a la gestión, como la excesiva burocracia, el tema más importante, es decisión exclusiva de la autoridad política. Este es, la actualización de valores en los contratos en ejecución, con un polinomio que incorpore no sólo la inflación, sino también el incremento del dólar, de los materiales de construcción y del petróleo. Como se puede apreciar, amigos y amigas, el tiempo actual, para el gobierno y para quienes trabajan en la economía real, es de acción, de tomar decisiones ejecutivas, que produzcan efectos concretos en la ejecución de la inversión pública. Esa destinada a satisfacer las necesidades sociales, de personas como tú o como yo, que vivimos el día a día en las calles de nuestras ciudades. Si no se toman estas decisiones, se van a multiplicar los casos de empresas ejecutoras, que deberán cerrar, entregar sus contratos y despedir miles de trabajadores. De la correcta resolución de este problema, dependerá el nivel de ejecución de la inversión pública, y el término de obras, durante la actual administración. En caso contrario, se multiplicarán los proyectos que deberán volver a licitarse, con el consiguiente incremento del costo de inversión, y de los tiempos de ejecución. El éxito del gobierno progresista, está más en resolver los problemas concretos de las personas comunes y silvestres, que en tratar de encauzar el proceso constituyente. El éxito del gobierno progresista, en las casas y en las poblaciones, depende de proteger el empleo, y los sectores productivos. No hay agenda más progresista, que velar por los trabajadores y trabajadoras, no hay agenda más progresista, que mover las industrias. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 24 de octubre de 2022.-

domingo, 16 de octubre de 2022

EL PUEBLO QUIERE UN RESPIRO

Amigos y amigas, esta semana estuvo marcada por trágicos y lamentables hechos delictivos, que impactaron en lo más profundo a la opinión pública nacional. El más publicitado, y con mayor repercusión, fue el ataque sufrido por un carabinero en Santiago. Se trata del Sargento segundo Carlos Retamal Jaque, quien había acudido a atender un caso de carreras clandestinas en San Antonio, y fue golpeado en su rostro con una gata hidráulica. El presunto autor de la agresión, se entregó días después, gracias a la presión ejercida en medios de comunicación y redes sociales, pidiendo a los asistentes su identificación. Se trata de un hombre de 24 años, conocido en redes sociales por su adhesión a grupos de ultra derecha. Como pocas veces antes, se produjo un inmediato y transversal rechazo a este hecho criminal, y fue ocasión para que el gobierno reafirmara su compromiso de lucha sin cuartel a la delincuencia. En palabras del propio presidente, “Seremos unos perros en el combate a la delincuencia”. Desde ya, el aumento sustantivo de presupuesto a las instituciones de orden y seguridad, es un anticipo del compromiso asumido, para todo el mandato. Como hemos advertido en columnas anteriores, vivimos momentos de crispación, el clima político en Chile está más polarizado que antes del plebiscito del 4 de septiembre. Esta polarización se manifiesta de formas brutales. Lo vimos, cuando en medio de las muestras de dolor y de solidaridad con la familia y la institución de Orden y seguridad, políticos de ultra derecha difundieron un video trucado, con las declaraciones de la vocera de gobierno Camila Vallejo. En un hecho incalificable de mentira y manipulación, un acto artero, se extrajeron 10 segundos del video, donde la ministra hacía un llamado a los asistentes a la carrera clandestina. Señalando que se sabía que no habían tenido la intención de participar en un hecho como el que se produjo. Con el video editado, se daba a entender que la ministra estaba exculpando a priori a los responsables, de la trágica muerte del Sargento Retamal. Este video, fue profusamente difundido por dirigentes políticos de derecha, incluido el ex candidato presidencial José Kast. Fue transmitido en canales de TV abierta, y comentado en programas de opinión. Lo que es más grave, es que una vez detectada la manipulación, la noticia falsa, siguió repitiéndose y comentándose. Así estamos en Chile, amigos y amigas, todo sirve para tratar de sacar provecho. En este caso, todo sirve para pegarle al gobierno. Descubiertos en la mentira, lejos de echar pie atrás y disculparse, la ultra derecha, se lanzó a una nueva campaña. Cómo siguiendo el manual de Goebbels, para tapar una mentira, inventar otra. Y se encuentran hoy haciendo arqueología en twitter y otras redes sociales, para demostrar que los miembros del gobierno, han avalado la violencia en contra de carabineros de Chile. Lamentablemente para nuestro futuro inmediato, la moderación, la prudencia, siguen ausentes. La altura de miras, también ausente poner el interés del país, por sobre todo. Ni siquiera las conversaciones para dar curso a un nuevo proceso constituyente, han estado exentas de este clima. Esta semana pudimos ver una escena patética, en el congreso nacional, en reunión de la “mesa paralela” a la mesa dirigida por los presidentes del senado y la cámara. Se produjo una reyerta a gritos, entre el diputado Gaspar Rivas y los demás integrantes, quienes, en sus palabras, serían defensores de la dictadura de Pinochet, y como tales, contrarios a modificar la constitución del dictador. Empujones para allá y para acá, terminaron expulsando a Rivas, a gritos de la sala. Quienes deben poner cordura en este sector, no lo hacen. Los partidos de derecha continúan en su estrategia dilatoria, pese a grandes avances en la definición de los ya famosos “bordes”, se niegan a suscribir el acuerdo en el mes de octubre. Se señala que no se quiere dar a entender un apoyo al “octubrismo”. Un argumento que suena más a una nueva excusa para seguir dilatando. Lo claro es, que un eventual proceso constituyente, requiere de una reforma constitucional, que deberá aprobarse por los 4/7 de la cámara y el senado. Proyecto que debe ser confeccionado y presentado por el gobierno. En este punto, podemos decir que la derecha sigue jugando a cuenta del 62% del plebiscito. Juega a cuenta de un capital que no le pertenece a ningún sector político. En esto, el gobierno es el más interesado, en que el acuerdo cuaje, y se pueda dar curso a un nuevo proceso. Los ecos de las protestas callejeras de 2019, siguen presentes. El impacto de la violencia desatada por grupos marginales, pero que produjeron enorme daño, aun se puede ver en distintas ciudades del país, y en la capital. Y lo que es más grave, que no se puede ni debe olvidar jamás, las cicatrices de la represión desmedida, las víctimas de violaciones de derechos humanos, por agentes del estado. Todo esto, es una advertencia para el mundo político, sobre todo para aquellos que se han rápidamente acomodado a una supuesta, nueva posición de poder. Nadie tiene clavada la rueda de la fortuna, y la posibilidad de un nuevo estallido, que, aunque sea menos masivo, pueda ser más violento y destructivo, es una posibilidad real. Algo similar ha advertido, en entrevista de esta semana, el gran dirigente político socialista, y uno de sus grandes intelectuales, Luis Maira. Este afirma algo que pocos en la izquierda nos hemos atrevido a sostener en público. La izquierda, el progresismo, sufrió una derrota estratégica el 4 de septiembre, y para rehacerse de esta caída, es esencial asumir que parte de la plataforma programática, no es viable en este escenario. En particular, señala Maira, que el actual gobierno, debe incorporar cambios en la forma, asumiendo que inicialmente, se habría pecado de una suerte de arrogancia. Se debe ajustar el discurso a la nueva realidad del país, para convocar a los sectores moderados, a los sectores que tradicionalmente estuvieron con el progresismo, pero que se sintieron intimidados, o derechamente asustados por la propuesta constituyente. La suerte del gobierno dependerá de la capacidad que este tenga, para allegar apoyos a sus proyectos legislativos, que conciten mayor adhesión popular. Luis Maira, que mantiene una buena amistad con el presidente Boric, señala, que éste es muy buen conversador, y que siempre pregunta y toma nota, acerca de episodios de la historia política de Chile. Encuentra que el presidente, está consciente de los cambios que debe introducir en esta nueva etapa. Cuando nos acercamos a un nuevo aniversario del estallido social, es totalmente atingente y relevante, asumir con realismo la situación actual del país. Vivimos una situación económica delicada, la alta inflación golpea a los hogares, los salarios reales se han estancado o han disminuido, versus el alza en el costo de la vida. El ciudadano de a pie está agotado, del estallido a la pandemia, y de ahí a la virtual recesión económica, no hay estómago ni nervios que resistan, sin riesgo de colapso. La clase política está en deuda con el pueblo de Chile. No se puede jugar con las expectativas de la gente. Todas las personas, sin importar su color político, o lo que votó en el plebiscito, esperan una mejora en sus vidas. Esperan un alivio. Hoy no podemos esperar ese placebo, que fueron los retiros de las AFP, donde el alivio fue transitorio, y la dolencia continúa, y hoy nos tiene pagando los costos en inflación. No es, por tanto, sólo un alivio económico, de recibir más transferencias del estado, es sentir que por fin el país se enriela en un camino de paz, de concordia, que nos permita construir nuestras vidas en libertad, y prosperar. Esto es tarea del gobierno y de la oposición. Dejar atrás los egos, y construir juntos, el tiempo corre rápido, y la historia toca a la puerta. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 17 de octubre de 2022.-

domingo, 9 de octubre de 2022

LA LLEGADA DE NOAM

Amigos y amigas, esta semana, en medio del debate parlamentario para fijar las bases de un nuevo proceso constituyente, ha surgido con fuerza la problemática económica. Como hemos señalado en anteriores columnas, la responsable conducción del ministro de Hacienda, y las medidas del Banco Central, auguran que el escenario de alta inflación, estaría llegando a su tope, tras el cual podríamos esperar una disminución en los próximos meses. Sin embargo, ya se da por descontado que tendremos un crecimiento cercano al 1% el año 2023. Escenario que se ha enfrentado por la actual administración, con un presupuesto fiscal contra cíclico, es decir fijando un gasto fiscal de 4,3%, por encima del crecimiento de nuestra economía. En cierta forma, la discusión constituyente, pese a su importancia para nuestra estabilidad futura, ha cedido en urgencia, a la discusión de los temas de la agenda económica y social. En esto se aprecia con claridad una posición, que insiste en poner el proceso constituyente por encima de toda otra cosa, y la postura de quienes, con realismo, y quizás leyendo de mejor forma el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, sostienen que hay que impulsar la agenda legislativa del gobierno. El ejecutivo ha comprendido que los principales temas de preocupación de los chilenos y chilenas, son la delincuencia y el clima de inseguridad, los efectos de la inflación sobre los precios, y los menguados salarios, y las bajas pensiones. La prolongación semana a semana, de las conversaciones de los partidos políticos en el parlamento, desgastan cada vez más el interés de la ciudadanía en el proceso. Vuelven a oírse voces alegando que cualquier dialogo “sin la calle”, es cocina, los mismos que criticaban el acuerdo del 15 de noviembre, critican ahora, el dialogo que pretende reimpulsar el proceso constituyente. Por otra parte, se ha instalado nuevamente el debate por la reposición del voto obligatorio, el gobierno ha puesto urgencia a la discusión del proyecto, en trámite hace tiempo ya, en el parlamento. El mundo político no termina de convencerse del voto obligatorio. Mientras la derecha, que se atribuye el triunfo en el plebiscito del 4 de septiembre, piensa que los nuevos electores les serán favorables, otros, sostienen que el voto obligatorio con inscripción automática, podría tener efectos adversos. Esto sería por el “agotamiento electoral”, es decir, por el cansancio o hastío de los ciudadanos, a participar en sucesivas votaciones, sólo separadas por algunos meses la una de la otra. Sin ir más lejos, si se llega a concretar un nuevo proceso constituyente, las fechas de estas votaciones obligatorias, serían tentativamente en abril 2023, para elección de constituyentes y diciembre de 2023, para plebiscito de salida. En tanto en el año 2024, se iniciaría el ciclo de votaciones para cargos de elección popular, de alcaldes y concejales. Luego en 2025 elecciones presidenciales, parlamentarias, y de gobernadores y consejeros regionales. Todo un cóctel electoral, que con seguridad motiva a quienes están inmersos en la actividad política, pero no producen el mismo entusiasmo en la población general. Este contraste, esta contradicción aparente, entre los intereses de las grandes mayorías, y los de una minoría dirigente, es fruto de décadas de individualismo, décadas de sálvense quien pueda y de ráscate con tus propias uñas. No es que la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas estén equivocados, o les falte educación, como han burdamente pretendido algunos, para explicar el rechazo del 62%. Es lisa y llanamente, la realidad que nos toca vivir. Nuestra sociedad se ha estructurado así, y quienes queremos transformarla, primero debemos conocerla, mejor aún formar parte de ella. No dictar catedra desde una importante testera, no despreciar o ridiculizar al que prefiere seguir apostando, que asociarse a otros para resolver los problemas. En esta tarea de reflexionar, de mirar crítica y autocríticamente nuestra realidad, no estamos solos. Como una grata sorpresa, hemos leído esta semana, sendas entrevistas a Noam Titelman, economista, unos de los fundadores del frente amplio, y ex presidente de la FEUC. Un intelectual que ha pasado los últimos cinco años, estudiando un post grado en el London School of Economy, una de las instituciones más prestigiosas del mundo. Contra lo que pudiera pensarse, por esta presentación, Noam Titelman, es crítico y auto crítico con su sector político. Entre los puntos que más me interesaron, fue su diagnóstico sobre la derrota del apruebo. La errónea idea de que Chile podría sintetizarse como una simple suma de demandas particulares. Esto también es aplicable al actual gobierno, donde la tarea es representar a todos los chilenos y chilenas, y no a un sector específico en particular. Una diferenciación que me parece de los más atingente, ya que Titelman, diferencia claramente la función del gobierno de impulsar un proyecto país, que es mucho más complejo, que impulsar un listado de reivindicaciones particulares, que es el rol del activismo. En esto se juega el éxito de la gestión del gobierno, no se puede intentar satisfacer a un nicho de electores, sin atender primero, las materias que involucran a todos los chilenos y chilenas. El economista Titelman, es muy ponderado en sus juicios respecto a los gobiernos de la concertación y de la Nueva Mayoría, y destaca que en ese período se logró instalar una mirada o enfoque económico, que fue desarrollado por largos años, en centros de estudio como CIEPLAN. Lo que no ha ocurrido posteriormente. Advierte de una falencia de la izquierda chilena, en este sentido, porque se concentró exclusivamente en su crítica al neoliberalismo, en los 90’ y 2000. Posteriormente, no ha existido un desarrollo teórico, que pueda aportar a un proyecto de país, con una mirada progresista. Se ha planteado reiteradamente, que el estado debe tener un rol más activo en la economía, pero no se plantea cómo. Esta idea, se relaciona bastante, con una reciente entrevista de la destacada economista italiana Mariana Mazzucato, quien apunta justamente a como enfrentan los gobiernos progresistas la problemática económica. Básicamente, señala Mazzucato, que los gobiernos progresistas de Latinoamérica, “Deben centrarse más en la productividad, que en la redistribución”. En resumen, existe coincidencia, en la necesidad de generar ideas y propuestas económicas, que sean alternativas realistas en la actualidad. Desde ya, está claro, que apuntar desde la izquierda a un modelo desarrollista, es tan anacrónico como un modelo de economía central planificada. Ambos superados por una larga historia de experiencias fallidas, y resultados calamitosos. Resulta esperanzador, leer a jóvenes intelectuales como Noam Titelman, de la misma generación del presidente Boric. No sólo aporta un análisis, que permite distanciarse de la refriega cotidiana, centrada en superficialidades, sino que aporta una mirada estratégica al gobierno progresista, que, si es escuchado, le permitirá consolidar una única coalición de gobierno, y una agenda económica viable y de futuro. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 10 de octubre de 2022.-

domingo, 2 de octubre de 2022

EL DESAFÍO ECONÓMICO

Amigos y amigas, esta semana en Chile, la agenda estuvo marcada por los temas económicos, aunque había tenido su introducción, el 22 de septiembre con la presentación del informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Esta es una organización internacional a la que Chile fue invitado a participar e ingresó durante el primer gobierno de la presidenta Bachelet. Siendo el único país de sud américa, y el segundo de Latinoamérica, en integrarse después de México. El objetivo de la OCDE es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Para ello, trabaja en colaboración con los gobiernos, como un centro de conocimientos para la recopilación de datos y análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Busca establecer estándares internacionales y proponer soluciones a los retos sociales, económicos y medioambientales, basándose en datos empíricos. En su último informe sobre Chile la OCDE, destaca la solidez de las instituciones que han permitido gozar de estabilidad macroeconómica al país, sorteando tres grandes shocks. El producido por el estallido social de 2019; el de la pandemia de Covid-19 en 2020; con su alto costo en vidas y medios de subsistencia, que llevó a la contracción más aguda de los ingresos en 40 años. Y el shock de 2022, por la guerra de Ucrania, que produjo escasez mundial de suministros, aumento de precios, y presiones inflacionarias. El informe describe, la fuerte respuesta dada por Chile, a través de políticas económicas expansivas. Que permitieron la rápida recuperación de la pandemia en 2021, pero la mantención de la expansión del gasto fiscal y los tres retiros de fondos de pensiones, provocaron un sobre calentamiento de la economía. Sólo los retiros de fondos entregaron recursos ascendientes al 18% del PIB a los hogares. Si se considera los subsidios estatales entregados en forma universal, los recursos y la liquidez llegaron a un 30% del PIB. De este modo, la inflación aumentó a su máximo nivel en 30 años. Observa la OCDE, que, a raíz de esto, las autoridades económicas debieron adoptar medidas de política monetaria, para contener las presiones inflacionarias. Asimismo, se observa que los retiros de los fondos de pensiones, implicaron que las AFP liquidaran parte de los activos a largo plazo de su cartera. Como consecuencia de esto se ha reducido la profundidad del mercado financiero. Esto impacta, por ejemplo, en las tasas y condiciones para el otorgamiento de créditos hipotecarios. El informe de la OCDE hace una serie de recomendaciones, a nuestro país, entre las que destaco las siguientes: • Mantener una política monetaria restrictiva para asegurar el retorno de la inflación a la meta. • Reforma tributaria. Movilizar ingresos fiscales adicionales a través de una reforma integral de los impuestos: sobre la renta personal, sobre la propiedad, y por mejoras en la administración tributaria. • En materia de productividad y competencia. Agilizar y unificar los procedimientos municipales de concesión de licencias y fomentar la digitalización de los procedimientos pertinentes. Revisar el conjunto de regulaciones existentes y su impacto en la competencia. • Potenciar el apoyo a la I+D centrándose en los programas más eficaces, manteniendo una combinación equilibrada entre ayudas directas y créditos fiscales. • Formalización laboral. Establecer una estrategia integral para fomentar la formalización, que incluya la reducción de los costes laborales no salariales, la mejora de las competencias de los trabajadores, el refuerzo de la aplicación de la ley, y la mejora de la administración fiscal. • En materia de pensiones. Considerar incrementar las pensiones y aplicar tasas de contribución progresivas en el sistema de pensiones, asegurando fuertes incentivos a la creación de trabajo formal. • Mejorar el acceso universal a servicios de salud de calidad mediante la creación de un fondo único que mancomune los recursos financieros y los distribuya de forma más equitativa entre los aseguradores, con un mayor uso de ingresos fiscales generales. • Capacitación. Revisión completa de los programas de formación profesional, incluido el crédito por gasto de capacitación, para aumentar la pertinencia y calidad de la formación y mejorar la focalización hacia los trabajadores vulnerables. • Acelerar los avances en la descarbonización de la economía mediante una normativa más estricta y unas señales de precios más coherentes, utilizando tanto impuestos sobre el carbono como sistemas de permisos de emisión transables, protegiendo al mismo tiempo el poder adquisitivo de los hogares vulnerables. Considerar acelerar las exenciones del impuesto sobre el carbono para las centrales eléctricas que utilizan fuentes de energía renovables. Tras la presentación del informe de la OCDE sobre Chile, los actores económicos y políticos, esperaban la presentación del proyecto de ley de presupuestos 2023. Por cadena nacional del jueves 29 de septiembre, el presidente Boric explicó al país, el primer presupuesto de su gobierno. El presupuesto contempla un incremento en el gasto de 4,2%, en línea con la reducción del gasto fiscal que este año superará el 23%. El presidente destacó que, siguiendo la buena práctica de las políticas contra cíclicas, en períodos de bajo crecimiento económico como el que vivimos, será el estado el que hará un importante esfuerzo de inversión, para incentivar la economía. En su contenido, se cubren varias de las recomendaciones de la OCDE, asimismo, se aprecia que ha sido confeccionado, para dar cuenta de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Por esta razón el presupuesto se estructuró en tres áreas: Seguridad económica, seguridad ciudadana y seguridad social. Seguridad económica: El gasto total en inversión pública crecerá un 5,5% respecto de 2022. Corresponde a un monto de 1.6 billones de pesos, es decir, más de mil seiscientos millones de dólares, en un Programa de Infraestructura para el Desarrollo, que involucra la construcción de carreteras, puentes, vías férreas y aeropuertos por todo Chile. Este presupuesto tiene énfasis en lo local y en la descentralización, por lo que contempla un aumento de 6,2% en los fondos de inversión municipal y de un 2,9% la inversión regional que se entrega directamente a los Gobiernos Regionales. Para fortalecer los programas de acceso a créditos destinado a las pequeñas y medianas empresas, que otorgan más del 60% de los empleos del país. Se dispuso de un fondo de $ 58 mil millones de pesos, haciéndose cargo que muchas de ellas no están bancarizadas. Para incentivar la inversión, y facilitar la ejecución de proyectos, se anunció que se buscará acelerar la tramitación de permisos otorgados entre otros, por el Consejo de Monumentos Nacionales, los municipios y el Servicio de Evaluación Ambiental. De este modo, el gobierno se hace cargo de planteamientos que los distintos actores económicos han hecho, sobre escollos o trabas a los proyectos de inversión, también recogidos por el informe OCDE. Trabas burocráticas consideradas, verdaderos cuellos de botella para los grandes proyectos de inversión. También haciéndose cargo de las recomendaciones de la OCDE y de otros organismos internacionales, y de los planteamientos de universidades y centros de investigación, el presupuesto de 2023, contempla una inversión extraordinaria en Ciencia y Tecnología de casi 76 mil millones de pesos, lo que significa un aumento histórico del 9,6% para potenciar la investigación y el desarrollo del país. En palabras del presidente Boric “La ciencia nos ayudará a encontrar soluciones para los problemas que nos aquejan día a día: la contaminación del aire, las listas de espera, los tacos en las ciudades, la burocracia”. Seguridad pública: Se aumentará el presupuesto de Orden público y seguridad a $164 mil millones de pesos (USD 170.560.000), es decir, un aumento de un 4,4% respecto de 2022. Se destinarán recursos a incorporar más policías, la recuperación del espacio público y combate al narcotráfico y al crimen organizado. En particular, se considera fondos de 38 mil millones de pesos para ejecutar la nueva Política Nacional Contra el Crimen Organizado, que fortalecerá la capacidad operativa de Carabineros de Chile y la PDI. Asimismo, para incrementar la presencia policial, y mejorar sus tiempos de respuesta, se contempla un aumento de 25 mil millones de pesos el presupuesto a Carabineros de Chile. Seguridad social. Se destinarán más de 750 mil millones de pesos para continuar con el IFE Laboral, el Ingreso Mínimo Garantizado, el Subsidio Protege y el Bono de Canasta Protegida. En salud, continuando con la política de copago cero, implementada en el sistema público para los usuarios de FONASA, se pondrá en marcha el plan piloto de Atención Primaria Universal. Este contempla en mejorar los consultorios, entrega de fármacos a domicilio, compra de medicamentos, insumos y dispositivos médicos para pacientes con tratamiento GES y no GES con foco en la prevención de las enfermedades. En materia de salud mental, se destinará más de 19 mil millones para el refuerzo de la salud mental. Para la reducción significativa de las listas de espera se destinará 28.360 millones de pesos, para hacerse cargo del aumento extraordinario ocurrido durante la pandemia. En materia de pensiones. Un 60% del presupuesto del año 2023, está destinado a financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU), de casi 2 millones 300 mil personas con un monto de $193.917, producto de la ampliación de la cobertura al 90% de las personas mayores de 65 años. El presidente Boric reiteró el compromiso de su gobierno de llegar a un mínimo de 250 mil pesos de PGU, a fines de mandato. Como se puede apreciar, de esta extensa crónica sobre el Informe de la OCDE sobre Chile y sobre el proyecto de ley de presupuesto año 2023, enfrentamos una realidad económica compleja, marcada por el bajo crecimiento y la alta inflación, donde adquieren todo su valor la existencia de un Banco Central autónomo, y autoridades económicas responsables en el gobierno. La reducción del déficit fiscal ha sido radical, y se espera que el efecto de esa medida junto a las alzas en el tipo de cambio dispuestas por el banco central, contengan el alza en la inflación. Nos espera un año 2023 con bajo crecimiento económico, por lo que es vital concentrar la inversión pública, en las áreas intensivas en mano de obra. Asimismo, es coincidencia tanto de los expertos de la OCDE, como de los agentes económicos locales, que es imprescindible una reforma tributaria, dada la existencia de demandas sociales, que consideran un gasto permanente. No resulta lógico que más de la mitad del presupuesto anual, se destine solamente a financiar la pensión garantizada universal. Es algo a tener en mente, con miras a la discusión de un nuevo proceso constituyente. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 3 de octubre de 2022.-