domingo, 29 de mayo de 2022
SOLO LE PIDO A DIOS
Que el dolor no me sea indiferente.
Que la reseca muerte no me encuentre, vacío y solo, sin haber hecho lo suficiente.
Así inicia la famosa canción de León Giecco. Y cuanta vigencia tiene ese llamado, esa oración hoy en día, amigos y amigas, cuando una vez más, hemos sido golpeados, por una nueva matanza de niños en los Estados Unidos. Ocurrió en Texas, esta semana, cuando un joven de 18 años, premunido de un poderoso rifle automático, ingresó a la Escuela primaria Robb, en Uvalde, y asesinó a 21personas. 17 de ellas niños y niñas de entre 9 y 11 años, y dos profesoras. Que el dolor no me sea indiferente. En los Estados Unidos se encuentra atascado en el senado, hace dos años, el proyecto que pretende introducir restricciones a la venta y porte de armas. El poderoso lobby de las agrupaciones que defienden el lucrativo negocio, se ha hecho sentir. Entre ellas, la Asociación nacional del rifle, que reúne a millones de afiliados, y cuenta entre sus filas a famosos del cine y de la industria. En muchos estados, como Texas, no existen mayores restricciones para la compra de armas, y cualquiera puede acceder a ellas, sólo exhibiendo la licencia de conducir. En todo el país rige la “Segunda enmienda”, de la constitución de los Estados Unidos. Una modificación aprobada en 1791, que resguarda el derecho del pueblo a poseer y portar armas. Circunstancias históricas referidas a la guerra de independencia, justificaron en su momento esta consagración, buscando que el pueblo estuviera siempre preparado para combatir la tiranía. La Corte suprema de los Estados Unidos, se ha pronunciado en reiteradas oportunidades, para aclarar de que el derecho a portar armas, no impide que se regule la producción y compra de armas. No obstante, el negocio multimillonario detrás, y los intereses políticos, han impedido que avance la normativa que podría introducir restricciones, que salvarían vidas.
Que la reseca muerte no me encuentre. La proliferación de armas en poder de civiles, no es un fenómeno exclusivo de los Estados Unidos. El incremento de la sensación de inseguridad, en las grandes ciudades del continente, ha impulsado la venta legal de armas a particulares. En Chile, la autorización para portar armas, la extiende la Dirección general de movilización nacional. Se requiere carta dirigida a la autoridad fiscalizadora para solicitar el porte del arma de defensa personal. Cualquier persona mayor de 18 años, puede solicitar la autorización, acompañando fotocopia de CI. Certificado de antecedentes, certificado médico extendido por un psiquiatra. Se discute hoy en Chile, la necesidad de introducir restricciones en esta materia, no por los excesos cometidos por quienes tienen armas legalmente inscritas, y con autorización de porte. Sino por la proliferación de armas en manos de bandas de delincuentes. Según estadísticas de la subsecretaría de prevención del delito:
Las denuncias por infracción a la ley de armas:
2018 2019 2020 2021
GRUPO DELICTUAL / DELITO
Infracción a ley de armas 12.211,00 9.418,00 5.567,00 5.410,00
Las detenciones por infracción a la ley de armas:
2018 2019 2020 2021
GRUPO DELICTUAL / DELITO
Infracción a ley de armas 5.781,00 3.697,00 2.311,00 3.034,00
Una lectura a simple vista de estas cifras, permite apreciar que aproximadamente, por cada 3 denuncias en esta materia, se realiza una detención.
Denuncias por delitos de mayor connotación social:
2018 2019 2020 2 021
GRUPO DELICTUAL / DELITO
Delitos de mayor connotación social 438.216,00 447.654,00 321.846,00 288.970,00
Detenciones por delitos de mayor connotación social:
2018 2019 2020 2021
GRUPO DELICTUAL / DELITO
Delitos de mayor connotación social 111.621,00 107.175,00 64.637,00 46.047,00
En el caso de los delitos de mayor connotación pública, una lectura a simple vista de estas cifras, permite apreciar que aproximadamente, por cada 4 denuncias en esta materia, se realizó una detención, entre los años 2018 y 2019, lo que varió para 2020 y 2021, donde la relación fue de una detención por cada cinco denuncias. Para ambos grupos de delitos, se produce una disminución ostensible de las denuncias y detenciones en los años 2020 y 2021, lo que pareciera estar asociado a la pandemia Covid, más que a las políticas preventivas.
Vacío y solo, sin haber hecho lo suficiente. La tragedia de Texas, que enluta a padres y madres del mundo entero, que cada día confían sus hijos e hijas, al cuidado de escuelas y colegios, debe hacernos reflexionar una vez más en Chile. La misma injusticia, la misma impotencia, hemos sentido esta misma semana, cuando fue asesinado de manera artera un trabajador forestal en la macro zona sur. El no portaba armas, se dirigía a su trabajo junto a sus compañeros. No hay consigna, ni causa alguna que justifique crímenes como estos.
Sin haber hecho lo suficiente. Cuantas veces se ha justificado por motivos ideológicos, la destrucción del mobiliario público, la quema de buses, el robo y destrucción de mobiliario de establecimientos educacionales. Cuantas veces, se ha buscado justificar en demandas sociales, el incendio de maquinaria forestal, camiones, casas y vehículos de trabajadores de la macro zona sur. No será hora, de hacernos cargo todos (as) como sociedad, del engendro que estamos criando.
No podemos desdoblarnos, entre el discurso políticamente correcto, dirigido a un nicho de seguidores, de electores, o de activistas, y nuestras caras llorosas, y ojos mirando al cielo, cuando la tragedia nos visita. Ninguna autoridad política, académica, social o empresarial de Chile, puede desentenderse del delicado trance en el que estamos. Todos y cada uno (as) debemos asumir lo que nos corresponde, que nadie diga que no hicimos lo suficiente, que no tendimos la mano, que no dejamos de lado las diferencias, para buscar los caminos de encuentro, que nuestra patria necesita.
Solo le pido a Dios.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 30 de mayo de 2022.-
domingo, 22 de mayo de 2022
EN SINTONÍA CON LA GENTE
Esta semana pudimos ver al gobierno del presidente Boric, adoptar medidas necesarias, altamente demandadas por la ciudadanía, pero que no gozan de popularidad en parte de la izquierda chilena. Se anticipó en la columna anterior, que, ante el imperativo de asegurar la paz y el orden interior, el gobierno no podía titubear, ni caer presa de complejos o trancas del pasado. En la dirección y sintonía correcta, el presidente decidió. reponer el estado de excepción constitucional de Emergencia en la macro zona sur. Con esto dio una señal de liderazgo en la coalición de gobierno, luego de que algunos parlamentarios oficialistas rechazarán la propuesta de reforma constitucional, que buscaba crear un “estado de excepción constitucional intermedio”. Lo que se dispuso en definitiva fue un "estado de emergencia acotado" en la región de la Araucanía, y en las provincias de Arauco y Biobío , de la región del mismo nombre. El propósito de esta medida “acotada”, será resguardar rutas y carreteras de la zona. Conforme lo establece el artículo 42 de la actual constitución política, el Estado de Emergencia, sólo se puede declarar “En caso de grave alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación”, y “El estado de emergencia no podrá extenderse por más de quince días, sin perjuicio de que el Presidente de la República pueda prorrogarlo por igual período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el Presidente requerirá siempre del acuerdo del Congreso". Ha señalado expresamente el presidente que esta medida apunta a garantizar el normal desarrollo de las actividades, en las rutas y carreteras, para asegurar el abastecimiento de la población. Asimismo, el ministerio del interior solicitó a la fiscalía la designación de un fiscal con dedicación preferente, para investigar a organizaciones criminales, que se dedican al robo de madera, y al narco tráfico, en la macro zona sur.
La decisión política adoptada por el presidente Boric, es una decisión difícil, que tensiona a su coalición, pero que se resuelve teniendo en vista, los altos intereses del país, y no los de un grupo determinado. Por supuesto que ha sido resistida, incluso un dirigente de la CAM, emitió declaraciones donde anunciaba prácticamente la resistencia armada. Lo que fue respondido, acertadamente por el gobierno, ignorando el discurso incendiario, y centrándose en la propuesta que se ha presentado en simultaneo, para la macro zona sur. Como resulta obvio para cualquiera, la adopción del estado de emergencia, y el aseguramiento de rutas y carreteras, es una parte necesaria, pero insuficiente para resolver los temas de fondo. Para intentar dar esa respuesta, el gobierno dispuso la implementación de un plan, que contempla:
-Hacerse cargo de la demanda fundamental del pueblo mapuche, que es la restitución de tierras. Para esto se dispone duplicar el presupuesto de la CONADI para la compra de predios, y agilizar los mecanismos de restitución.
-Crear el Ministerio de Asuntos Indígenas para fortalecer la institucionalidad del sector, y para una mayor eficiencia de los organismos relacionados.
-La realización de Parlamentos territoriales, los que contarán con el apoyo del sistema de Naciones Unidas. Para, sobre la base del dialogo con las autoridades indígenas y a los actores del territorio, generar acuerdos para responder a las demandas del sector.
- Se dispone para 2022 de presupuesto de $400 mil millones de pesos, para mejorar la calidad de vida de las comunidades y habitantes de la región de La Araucanía y de las provincias de Arauco y Biobío en la región del Biobío. Inversiones en obras públicas, agua potable rural, salud, entre otras.
Las medidas adoptadas en materia de orden y seguridad son las adecuadas, más allá del resquemor, de algún sector político. Se requería reaccionar sin titubeos a una seguidilla de ataques, que han producido dolor y temor en la población de la región de la Araucanía y en las provincias del Biobío y Arauco. También es acertado, centrarse en las medidas que propugnen el dialogo entre las partes dispuestas a dialogar. Y no centrarse en sectores minoritarios, que ejercen la violencia como acción política. La propia ciudadanía con su trabajo abnegado, cotidiano, honesto, se va a encargar de aislar estas expresiones, que no corresponden con el actuar institucional, democrático, y pacífico, que han tenido los representantes del pueblo Mapuche en la convención constituyente.
Con estas medidas, el gobierno logra retomar el control de la agenda pública, y fortalece el área de Interior y seguridad pública, donde se habían producido sucesivos tropiezos comunicacionales. Asimismo, ha sido muy acertado el fortalecimiento del equipo de asesores del ministerio del interior, con la designación de Ana Lía Uriarte, como jefa de asesores de la ministra Siches. Una abogada destacada, que ha cumplido con gran profesionalismo, complejas tareas de gobierno en administraciones pasadas. El ministerio del interior es una cartera, donde se debe actuar con prolijidad, con prudencia, y sobre todo con conocimiento. En este sentido, hay que destacar el trabajo del subsecretario del interior Manuel Monsalve, que ha enfrentado con gran prestancia y responsabilidad, tareas de gran complejidad. Y ha tenido un desempeño notable.
Recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones, pasa por el buen desempeño de las autoridades, y por la eficiente gestión de los recursos públicos. La gestión, es una palabra, que tal como pasa con las palabras, orden y seguridad públicas, son poco comunes en el discurso político progresista. Erróneamente aún hoy día, el discurso preponderante en la izquierda, es el que apela a los derechos sociales, y al reclamo legítimo contra la desigualdad. Por eso mismo, que es tan importante que los profesionales e los intelectuales del progresismo, incorporen en su pauta, el manejo de las herramientas de gestión y administración. Es la única forma de resolver los problemas. No sólo los complejos y centenarios problemas de la macro zona sur, sino toda acción que pretende dar respuesta a las necesidades sociales. El más progresista hoy día, no es el que grita más fuerte, o lanza la consigna más incendiaria. El más progresista, el más revolucionario, es el que toma buenas decisiones, el que gestiona con eficiencia, porque es el único, capaz de cumplir el mandato que el pueblo de Chile le diera.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 23 de mayo de 2022.-
domingo, 15 de mayo de 2022
VIVIR EN PAZ EN CHILE
La semana que pasó, nos ha dejado con una mezcla de sentimientos y emociones encontradas. Por un lado, la convención constitucional, terminó su etapa de deliberaciones, y ya produjo un texto en borrador de la nueva constitución. Un texto que deberá ser depurado y armonizado, pero en su obra gruesa, la tarea constituyente está concluida. Y enhorabuena se ha cumplido con el cronograma planificado. Es una gran noticia, una noticia buena. Más allá del contenido de detalle, que puede gustar o no, para eso está el plebiscito, donde optaremos por el apruebo o por el rechazo. Es una etapa importante que concluye, dentro de un proceso ejemplar que nos hemos dado en Chile, para tratar y procesar nuestras diferencias, y para redactar un nuevo contrato social. No ahondaré en el detalle de los 499 artículos del borrador, porque se trata de un borrador. Requerirá eliminar redundancias, o repeticiones. Con toda seguridad, se aplicará técnica legislativa, y varios de los 499 artículos, serán subsumidos, quedando para el plebiscito del 4 de septiembre un texto más compacto. Sólo adelantaré, que me parece muy positivo, que no forme parte del texto constitucional, la norma que pretendía equiparar a toda clase de grupos de interés, con los partidos políticos. Mal que mal, los partidos políticos cuentan con una regulación conocida, con fiscalización permanente, lo que ha permitido depurar padrones y transparentar su financiamiento. Cualquiera de los convencionales electos por movimientos o agrupaciones de intereses, podrá ahora concurrir a la constitución de nuevos partidos políticos, y competir en las próximas contiendas electorales. La segunda norma, que destaco, no estará en la nueva constitución, es la que permitía a la Cámara de diputados, insistir ante la Cámara de las regiones, cuando alguna disposición haya sido rechazada en esta. Recordemos, que la cámara de las regiones, será el órgano que reemplazará al actual senado de la república. Este será un órgano de representación territorial, por lo que reducir aún más sus atribuciones, agregando la “insistencia” de la cámara, era un despropósito, que conseguía debilitar aún más la posición de las regiones en el futuro congreso.
En columnas futuras, habrá tiempo para comentar, disposiciones que han provocado polémica, o causan algún grado de inquietud. Por ahora, quedémonos con lo bueno, que es el cumplimiento del cronograma de trabajo de la convención. Y que nos acercamos al plebiscito donde tomaremos la decisión institucional, participativa y democrática, más importante de este siglo. Al inicio, decía las sensaciones encontradas con las que concluyó la semana, y con eso me refiero, al fallecimiento de la joven periodista Francisca Sandoval, de Señal 3, medio independiente de la población La Victoria. Después de permanecer once días internada de gravedad, fallece esta semana, víctima de un disparo, mientras cubría manifestaciones, que desencadenaron hechos de violencia en el Barrio Meiggs de Santiago. Este hecho tan trágico y lamentable, no hace sino poner de manifiesto, el flagelo que corroe a nuestra sociedad. Es que no es suficiente, y no basta, con las condenas genéricas a la violencia. Esta no es una tarea más del gobierno, al cual sus opositores (anteayer gobierno), se apresuran hoy a culpar porque los homicidios con armas de fuego, los asaltos, el incendio de maquinaria y camiones, continúa ocurriendo, como si no hubiera existido un cambio de gobierno. He aquí la primera verdad, que ojalá los políticos de acá y de allá, no se tarden en reconocer. El daño que causa la violencia afecta el ser más profundo de Chile, hiere a moros y cristianos, a ricos y pobres, no distingue edades. Y aquí les dejo la imagen de la parvularia del jardín de niños de La Victoria, cantando con los niños una canción, mientras estos se acuestan en el suelo, para no recibir una bala perdida. No es momento ahora, de filosofar, ni de darse gustitos personales o de grupo. La bala que mató a Francisca te pudo tocar a ti, o a tu hija, a tu madre o padre. Quienes realizan estos actos, atentan contra la sociedad toda, y, por tanto, el estado, tiene la obligación de responder con las herramientas que sus ciudadanos le han entregado. Esto, amigos y amigas, pasa todas las semanas en la macro zona sur. Se incendian casas, predios forestales, camiones y maquinarias. Se dispara a conductores, a trabajadores forestales. No basta ya con las patrullas de carabineros, ni siquiera con la vigilancia dispuesta por resolución judicial. Nada ha servido para que esos hechos terminen. Tampoco se trata de delincuencia común, existe al menos, un grupo que reivindica acciones armadas, escudándose en la causa Mapuche, aunque los objetivos atacados han afectado incluso a personas, de ese origen étnico. Y ¿Cómo ponerle coto a esto? La respuesta tiene nombre y apellido. Es inconcebible, e insultante, que en el congreso no prospere la legislación que pretendía crear un estado de excepción constitucional “intermedio”, para poder resguardar vías y áreas estratégicas con personas de las fuerzas armadas. Con la mejor de las intenciones, la actual administración ha buscado darle en el gusto a quienes se oponen a decretar el estado de excepción constitucional de emergencia, creando un estado distinto. Pero el trasfondo es el mismo, la necesidad de aportar los medios necesarios, para resguardar las rutas, y las áreas que permitan el normal desarrollo de sus actividades, a la población. Algo con lo cual cualquier hijo de vecino estaría de acuerdo, si el amenazado su hogar, su familia o su lugar de trabajo, hoy no cuenta con el respaldo parlamentario suficiente. El gobierno ha contado sólo con el sector del denominado “socialismo democrático”, restándose hasta ahora del apoyo, parlamentarios del PC y del FA. El prurito que tiene este sector con el orden y la seguridad pública, es abismante. Mientras no tardan en respaldar regímenes donde se sojuzga sin piedad a su propio pueblo, en Chile, se sonrojan ante la sola mención de las fuerzas armadas. Es una deslealtad mayúscula con el gobierno del Presidente Boric, y es dar la espalda a la ciudadanía que les brindó apoyo electoral.
Al crimen organizado, al lumpen o a las bandas armadas, se los debe combatir frontalmente, con inteligencia, con estrategia y con gestión. Tengo la certeza, que al presidente no le tiembla la mano, en esta materia, conocido es su decidido rechazo a toda forma de violencia, con mayor razón aún, aquella artera y criminal que se despliega en nuestras calles, o en los campos y rutas del sur de Chile. Serán los chilenos y chilenas, de todo el país, quienes deberán exigir a sus parlamentarios, que cumplan con su deber. Mientras tanto, el presidente puede disponer con toda legitimidad el estado de excepción constitucional de emergencia, para el que contará sin lugar a dudas con el apoyo parlamentario suficiente.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 16 de mayo de 2022.-
domingo, 8 de mayo de 2022
PLAN DE ZONAS EXTREMAS COMO POLÍTICA DE ESTADO
Esta semana, el presidente Gabriel Boric efectuó su primera visita oficial a la región de Magallanes, su tierra natal. Pese a que algún medio, retrató el lienzo que pendía del árbol de Boric. Lo cierto es que, más allá de la frase esa, que alude a un apelativo usado en España, el lienzo en cuestión constituyó una rareza. No guardó relación alguna, con el ambiente de cariño y cercanía en las calles y en todos los lugares públicos, por donde caminó el presidente. Las ya tradicionales fotografías con hombres y mujeres de todas las edades. Abundancia de niños y niñas para conversar con él. Para todas estas personas, el presidente Boric, se dio el tiempo para detenerse a saludar, a conversar, a dar y recibir abrazos. Además del evidente relajo, de estar en su tierra, y con el saludo del viento magallánico, el presidente vino a hacer anuncios de importancia para el futuro de la región. En especial, en lo relativo al Plan especial de desarrollo de zonas extremas, iniciado en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, y cuya vigencia se ha ido prorrogando, ya por dos gobiernos. EL PEDZE, ha significado para Magallanes más que duplicar los montos invertidos en infraestructura básica, como los APR de Pampa Redonda, Loteo Varillas, Ojo Bueno y Vrsalovic. O la electrificación rural a Cerro Castillo. Obras de conectividad terrestre como la pavimentación de las rutas de Tierra del Fuego, o la nueva ruta Hollemberg-Río Pérez, que unirá a través del Seno Skyring, a Magallanes con Última Esperanza. El presidente, manifestó lo importante que había sido para Magallanes el plan, con el CADI UMAG, y con el futuro Centro Antártico Internacional. Por esta razón informó su decisión de transformar al Plan especial de desarrollo de zonas extremas, en una política pública permanente, para su continuidad, independiente del gobierno que sea. Una política de desarrollo que conservará la metodología de evaluación técnico financiera, que hizo viable al plan. Es decir, los proyectos de este PEDZE 2.0 se evaluarán costo-eficiencia, y no costo-beneficio, lo que permitirá desarrollar inversión pública, para satisfacer las necesidades sociales, aún de las localidades más aisladas, o escasamente pobladas de nuestra región.
Esta decisión política, de privilegiar el desarrollo de las zonas extremas, y de los territorios rezagados, constituye un reconocimiento a la pertinencia del PEDZE como política pública. También es un reconocimiento a los equipos de gestión, que formularon y desarrollaron la cartera de proyectos del plan, y un espaldarazo a quien le correspondió liderar el plan, como intendente, y hoy como gobernador regional. El compromiso presidencial fue expreso, en orden a entregar a las regiones la dirección y coordinación del PEDZE 2.0, lo que se logrará con el trabajo conjunto de gobernador regional y delegación presidencial. Declarándose así mismo, que se fortalecerá con profesionales, a los equipos técnicos de servicios y municipios, a objeto de la formulación de la futura cartera de proyectos. La nueva política hacia zonas extremas y otros territorios rezagados, quedó incorporada en el programa de gobierno, en el eje transversal de descentralización. Dentro del cual se encuentra también la evaluación y traspaso de nuevas competencias a los gobiernos regionales.
Desde ya se anticipa, una importante inyección de recursos frescos, que permitirá financiar proyectos de gran envergadura, como los servicios básicos de los sectores periurbanos, que de otro modo podrían comprometer durante varios años, el FNDR normal. Asimismo, la continuidad del plan, ratifica que se contará con los recursos para construir el Centro Antártico Internacional, transformando a Punta Arenas y a la región de Magallanes, en la puerta de entrada a la Antártica, y referente mundial, en desarrollo científico antártico.
Otras iniciativas, tales como el Centro de teledetección y geo ciencias, de la UMAG, se viabilizan con el Plan de zonas extremas 2.0, permitiendo a Magallanes, aprovechar la infraestructura de fibra óptica, construida en el proyecto Fibra Óptica Austral, y la red de satélites de órbita polar, que orbitan nuestros cielos. Se estima que son más de 600 satélites de órbita polar, con los cuales podría enlazarse el Centro de Teledetección. Sus aplicaciones prácticas van desde poder efectuar un adecuado y eficiente control de incendios, que afecten a nuestros bosques. Información para el diseño de caminos o sendas de penetración, en lugares de difícil acceso. Se puede usar en prospección minera, en observación y vigilancia de la cuenca de ríos, para evitar inundaciones. También en la observación y registro del desplazamiento de glaciares.
Contar con una política permanente, de zonas extremas, que permita desarrollar un PEDZE 2.0, con financiamiento, con evaluación especial en el ministerio de desarrollo social, y gestionado íntegramente por las zonas extremas, es lejos el anuncio más importante en materia de descentralización, desde la elección popular de consejeros y gobernadores regionales. Con esta decisión política, el presidente Boric, asume con una mirada de estado, una política pública iniciada en el año 2014, y que se ha extendido hasta nuestros días.
En Magallanes, su tierra natal, quedamos muy satisfechos por el resultado de la visita del presidente Boric, y estamos ciertos, que esta iniciativa contará con apoyo transversal en el parlamento.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 9 de mayo de 2022.-
domingo, 1 de mayo de 2022
ADIOS AL PLAN LABORAL
Este primero de mayo, nos encuentra en Chile, en medio de la discusión constituyente más importante de nuestra historia. Nos acercamos, al momento en que, por primera vez, desde el plan laboral de Pinochet y José Piñera, se sentarán las bases, de un nuevo sistema de relaciones laborales. Una reivindicación muy sentida de la CUT, como lo es avanzar hacia la negociación colectiva por rama de la actividad económica, se hace factible. Sin las limitaciones de la constitución del 80`, se podrá construir un movimiento sindical profesional, con alta especialización y conocimientos técnicos. El interlocutor que faltaba para construir un estado de bienestar en Chile. Mas allá de los temores de algunos, la negociación por rama de la actividad, no significa la muerte de las pymes, el fin de la libre contratación, ni nada parecido. Es la forma de establecer relaciones laborales armónicas, donde la organización patronal pueda, en conjunto con la organización de los trabajadores, fijar el marco en que se desarrollará, el sector productivo. De la mano de este tipo de negociación, se hace viable una sociedad con menores índices de desigualdad. Se aporta sustantivamente al progreso social, y, asimismo, se potencia el dinamismo de la economía, gracias al libre entendimiento y negociación entre los actores colectivos.
Contra lo que pudiera pensarse, ejercicios de negociación por sector económico, ha existido en Chile. Por ejemplo, la que existió en el sector panificador, entre la asociación de industriales y las organizaciones de trabajadores. Hasta el año 1973, permanecieron activos, luego, los “tarifados” a que dieron origen, siguieron respetándose por varias décadas, pese a que la legislación no los reconocía. Negociaciones de este tipo se efectuaron en la Patagonia, entre las asociaciones de ganaderos, y las organizaciones de trabajadores. Convenios que establecían condiciones mínimas de trabajo y remuneración. Con alto grado de detalle, que, en algunos casos, detallaba la cantidad de alimentos, que debía darse a los esquiladores. El café, el porridge, las chuletas de cordero, las papas de la cazuela, y otras delicias por el estilo. No obstante, la negociación por sector económico, tiene una regulación actual, que la hace inalcanzable. Ejercicios concretos de negociación colectiva, involucrando actores de un sector productivo completo, sí se han conocido. Sin ir más lejos, acá mismo en la Patagonia, en los años 2006 al 2009, tuvimos el privilegio de liderar una iniciativa, de dialogo tripartito en el sector ganadero. Esta instancia de encuentro, en que participaron la Asociación de ganaderos de Magallanes, el Sindicato de esquiladores y el Sindicato de contratistas de esquila, permitió por primera vez, acordar condiciones de trabajo, y valores mínimos a pagar por oveja esquilada. Se estableció directamente por los participantes, una relación beneficiosa para toda la cadena productiva del sector. Esta experiencia, la atesoro, como una de las más importantes de mi vida profesional. Recuerdo las palabras de un destacado estanciero, que en una reunión de la “Mesa del sector ganadero”, que muy emocionado, decía en Tierra del Fuego: “Me felicito, por haber podido estar aquí, esta noche, en esta reunión histórica, por primera vez, en más de 40 años”. Producto de las conversaciones entre estos actores productivos, se mejoraron ostensiblemente las condiciones de trabajo y remuneración. Lo que, a mi juicio, demuestra que una negociación por rama de la actividad económica, no debe verse como una amenaza, sino más bien como una oportunidad de mejora para un sector completo.
De todos modos, el hecho de que se levante el veto constitucional, a la negociación por rama de la actividad económica, no significa necesariamente, que esta va iniciarse automáticamente. Como en todo otro ámbito. Deberá establecerse la regulación legislativa correspondiente. En este aspecto, es bastante lo que puede y debe mejorarse. Las sucesivas modificaciones al código del trabajo, efectuadas desde 1990 en adelante, dieron forma a un derecho colectivo del trabajo, intrincado, sobrecargado de plazos y requisitos. Un verdadero laberinto normativo, que dificultó y entrabó incluso la negociación colectiva de empresa. De ahí los magros porcentajes de trabajadores que negocian colectivamente, y la debilidad de sindicatos circunscritos sólo a ese nivel. Un código del trabajo, que da mucha tarea a los dirigentes sindicales, a los asesores laborales, y a los empleadores, por su excesiva rigidez. El actual código, debe actualizarse al dinamismo de las relaciones laborales actuales, generando más espacio para el libre juego de voluntades entre trabajadores y empleadores. El fortalecimiento del actor sindical, va a facilitar lo que han pedido por años las asociaciones de empleadores, el respeto de la autonomía de la voluntad. Con organizaciones fuertes por rama de la actividad, el ámbito de materias en las cuales, trabajadores y empleadores van a poder pactar directamente, se amplía en todas direcciones. No sólo para mejorar las remuneraciones, sino también, para pactar flexibilidad laboral, para adaptarse a los requerimientos del sector productivo.
Este primero de mayo, probablemente será el último con el código del trabajo, con los cerrojos en la negociación colectiva. Más que un llamado a asustarse con esto, este es un llamado a prepararse para esos procesos de negociación, que, a mi juicio, mejorarán a los sectores productivos completos. Generando mejores condiciones de trabajo y remuneración, incorporando valor a las empresas y sus trabajadores (as).
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 2 de mayo de 2022.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)