domingo, 25 de julio de 2021

UNA AMISTAD PURA

                                                         Una amistad pura

                                    Esta semana finalmente logró cuajar la tan esperada primaria de la centro izquierda. Pese a la pretensión de algunos de forzar una decisión entre cuatro paredes, finalmente primó el buen juicio, y se resolvió realizar una consulta ciudadana o primaria convencional. Así reflota la tantas veces vilipendiada ex concertación, o lo que queda de ella. Serán las personas las que decidirán si Paula Narvaez, Carlos Maldonado o Yasna Provoste, representan al sector, en las elecciones de noviembre. De algún modo se hace justicia a esos dos a tres millones de personas, que no concurrieron a la primaria de los dos extremos del espectro político. Será el retorno de la vieja alianza política, o será la última cabalgata juntos, para despedirse de la historia en forma digna. Lo sabremos muy pronto, ya que la fecha límite para inscripción de candidaturas presidenciales, es el 23 de agosto. Ya forman parte del voto de noviembre, los candidatos Gabriel Boric y Sebastián Sichel, triunfadores de sus respectivas primarias.

                            Una sombra de duda recorre los tradicionales partidos de la centro izquierda. Da la impresión que se llega a la fuerza, a esta definición en primarias, y a la necesidad de negociar una lista parlamentaria conjunta. Movidos más por la exigencia ciudadana, más que por la “afectio societatis”, que se perdió aquella noche infausta, de la no inscripción de la primaria legal. De pronto, se ha visto a plena luz del día, lo que antes se sospechaba, o se intuía. Reuniones entre parlamentarios de distintos partidos, promoviendo a una u otra candidata, dependiendo más de sus intereses personales, que de sus lealtades políticas. Es como si ya se hubiera perdido no sólo la vergüenza, sino la consciencia de estar haciendo algo incorrecto. Ya nadie se sorprende. Según creo, es la antesala de la despedida de muchos honorables, que antes se daban por imbatibles. En un escenario de varias listas disputándose los mismos votos, sin binominal, y con listas independientes, nadie tiene su curul asegurado. Y en buena hora.

                                           Lo más importante de ir a votar a una primaria de la centro izquierda, es darle oportunidad a las opciones que ofrecen  a Chile, un camino de progreso y transformaciones sociales, en paz, en libertad, sin violencia. Nuestro país está anhelante de buenas noticias, está anhelante de esperanzas. La inmensa mayoría de Chile, cree en el diálogo, en el entendimiento. Esas son las alternativas que prevalecerán con miras a una segunda vuelta electoral. Necesitamos urgentemente, como sociedad, reconocernos en nuestras diferencias, en nuestra diversidad, necesitamos aceptarnos los unos a los otros. Esto requiere dialogar con el que piensa distinto, conversar no sólo con mi tribu, sino también con la de enfrente. Esta lección civilizatoria, ha sido aprendida en otras latitudes al cabo de miles de años de historia. Somos una nación joven, y podemos trazar ahora, la senda limpia y segura que recorrerán nuestros hijos e hijas.

                                           Pero para enfrentar este desafío se necesita coraje. No todos se atreverán a cruzar la vereda, para conocer a los vecinos de enfrente, algunos habrá que mirarán con sospecha y temor, incluso al que vive al lado. Esos no serán los que conducirán a nuestro pueblo. Porque no se construye liderazgo, ni desde el temor, ni desde el aislamiento, y mucho menos desde la coacción o la fuerza.

                                           Hago estas reflexiones, pensando en los vínculos imprescindibles, en los lazos afectivos, en la amistad, en esos sentimientos de pertenencia a una familia o grupo, que nos hace más fuertes. Cuando perdemos a un amigo, se nos va un pedazo del alma, y la recuperamos en cada recuerdo.

                                       La amistad y el amor, son sentimientos que deben prevalecer sobre la envidia, el  egoísmo, el revanchismo. La amistad es la que nos sostiene en los momentos más duros que nos toca vivir. Y hoy más que nunca, ha sido la roca sobre la que nos afirmamos cada día. Quiero ver a mi país, inundado con ese sentimiento, de querer ayudar a los demás, del que quiere que al otro le vaya bien. Sólo así viviremos en paz, sólo así seremos libres.

                                                         En memoria del amigo leal y fiel, que se nos adelantó esta semana. Te amaremos siempre, Gaturrín.

Ernesto Sepúlveda Tornero   

domingo, 18 de julio de 2021

UN RESULTADO IMPROBABLE

 

            El mes de julio, nos deja otro momento para recordar. Tuvimos el día 14 la asunción de los gobernadores regionales, electos por el voto popular. Y el domingo 18 de julio, tuvimos las elecciones primarias presidenciales, más concurridas de la historia. Con más de 3 millones de personas, superando incluso aquellas en que Michelle Bachelet derrotó a Sebastián Piñera. Cuando todos daban por virtuales ganadores, al alcalde Jadue por la izquierda, y al ex alcalde Lavín, por la derecha. Se produjo un resultado improbable. De nada sirvieron las horas y horas de programas de TV, en horario matinal, a los que asistía Lavín con el entusiasmo de un escolar. Tampoco le sirvieron a Jadue, las docenas de adhesiones de grupos tales como canábicos por Jadue, y toda clase de combinaciones, alusivas al Partido Socialista. Tampoco sirvieron un año completo de encuestas Cadem, dejando a ambos en posición ganadora. Este domingo 18, el candidato más joven, con 35 años cumplidos hace poco, de regiones. Gabriel Boric, daba el golpe a la cátedra, haciéndose con un poco más de un millón de votos. Derrotó ampliamente al líder del centenario partido de izquierda. Un triunfo inapelable por más de 60% de los votos. En el caso de Lavín, fue el también improbable. Sebastián Sichel, hasta hace no muchos años, militante DC, que luego migró hacia la derecha. Obtuvo un triunfo claro con el 49% de los votos, los   que agradeció entre otros, a Mariana Aylwin, también ex militante DC. Sin historia política en la derecha, salvo haber sido ministro del gobierno de Piñera, y presidente de Banco Estado. Su estilo arrollador, y una lengua imparable, le conquistó las adhesiones suficientes, para encarnar lo que ayer fue el propio Piñera, el candidato presidencial de la derecha.

                        Pero volvamos a Gabriel Boric. Tan rotundo fue su triunfo, que se inscribe como el segundo triunfador en primarias, después de la ya mítica Michelle Bachelet, quien no ha podido ser superada, con su millón y medio de preferencias. La cara del alcalde Jadue lo decía todo. Se tardó una enormidad en salir a reconocer el triunfo de su compañero de fórmula. Algo pocas veces visto, ya que lo que se estila es un rápido reconocimiento. Otrora se sellaba con una llamada telefónica, para una posterior visita, y saludo enfrente de los seguidores. En este caso, eso se dilató, primero Jadue les habló a sus seguidores, flanqueado por el representante del secretariado del PC, Lautaro Carmona, quien lo flanqueó en todo momento.  En un estilo algo críptico, reconoció el triunfo de Boric, para rápidamente asumirlo como propio. Incluso se permitió lanzar admoniciones contra su némesis, la ex concertación. Finalmente, concurrió a dar el saludo de rigor al justo y rotundo triunfador de las primarias.

                        El escenario político que se abre, era lejos el menos esperado. Pero era lo mejor que podía pasar. El candidato del PC hizo una campaña dirigida a los sectores más ultra de la izquierda. Desplegó un discurso agresivo y confrontacional, que la ciudadanía rechazó. La campaña de Boric, apeló al dialogo., al entendimiento, a la empatía, sin dejar nunca de plantear su proyecto político. Finalmente venció un estilo de liderazgo renovado, más jovial, y más cálido.  Se despejó las candidaturas presidenciales de la derecha y la izquierda para noviembre de 2021. Pero falta la otra parte del espectro político, la centro izquierda. Cómo nos lamentamos de no haber podido votar por nuestra candidata Paula Narváez, en esta primaria. Pero ocurrió así, quedamos fuera. Nos tocó ver por TV, el mayor ejercicio de primarias legales, que haya tenido lugar en nuestra historia. ¿Y quién responde?, nadie. Ni uno sólo de los dirigentes políticos que ha tenido responsabilidad en la conducción, ha hecho asomo de hacerse cargo, de este descalabro. En el intertanto, se espera, una definición que la falange ha demorado excesivamente. El sector del socialismo democrático, el sector liberal de izquierda, la izquierda moderada y socialdemócrata, debe estar representada en la elección de noviembre. Es lo que corresponde en democracia, que se discutan los proyectos políticos, los proyectos de sociedad, de cara a la ciudadanía. Una definición de candidatura entre cuatro paredes, sin primaria legal ni convencional, está destinada al fracaso. Lo vivimos en 2017, en la gestación de la candidatura de Guillier, y por el lado, también vimos lo que pasó, con el camino propio de la falange.

                                    La poll position de la carrera de noviembre, la tiene nuestro joven candidato presidencial de Magallanes, Gabriel Boric. En todas las primarias efectuadas hasta ahora, quien ganó la primaria, ganó la presidencial. Pero no todo está dicho. Aún restan factores que intervendrán. La verdadera campaña presidencial, iniciará cuando se pueda debatir el programa de la centro izquierda, un proyecto realizable, financiable, y por sobre todo, que garantizará gobernabilidad y estabilidad. Eso es lo que Chile espera.

                                         Es lo nuestra sociedad necesita. Y lo que nuestra candidata Paula Narváez propone, procesar las diferencias, mediante el dialogo. Eso es lo que garantizará el avance en las transformaciones sociales. Es lo que la centro izquierda, representa. Por eso, hemos estado recorriendo Chile. Mostrando el proyecto de Paula Narváez, en las calles, plazas y poblaciones. Hemos expuesto y discutido las propuestas, que llevaremos a la campaña presidencial de noviembre. No será una camarilla de jerarcas de partido, los que detendrán esta marcha.  Que al igual que esa improbable noche del 18 de julio, sea el pueblo el que decida, sin más vetos ni exclusiones.

Ernesto Sepúlveda Tornero

domingo, 11 de julio de 2021

NIEVE SOBRE MAGALLANES

 

                        Desde pequeños, la imagen de extensos campos nevados, nos evoca cuentos infantiles, también historias navideñas, con esas lindas fiestas que celebran en el hemisferio norte. No son paisajes comunes en hemisferio sur, y en pocos lugares de Chile se pueden apreciar. Algo maravilloso de Magallanes, es que nos brinda estas postales en invierno. Es cierto, que no tanto como antaño, por lo que dicen los mayores. Ellos nos hablan de nevadas copiosas, que duraban varios días. De Semanas y semanas de nueve y lagunas congeladas. De interminables juegos en trineo y patines deslizándose por el hielo. Vivir en nuestra tierra extrema de Magallanes, tiene esta ventaja, de poder apreciar la belleza natural, sin tener que alejarse mucho de casa. Y por supuesto sin tener que hacer costosos viajes, a centros invernales.  La nieve, con su blanca capa, todo lo cubre. Nuestro tesoro más preciado, el territorio antártico, tiene se nos acerca con cada nevada. Dentro de su singular belleza, la blancura eterna, sin postes ni cables, de avisos publicitarios, hermana en belleza, a aquel que está en las antípodas de Magallanes, el desierto de Atacama.  Otro paisaje agreste, naturaleza en su más pura expresión. El famoso explorador inglés, Sir Lawrens de Arabia, enamorado de las arenas eternas, llegó a decir que lo más bello del desierto, es que “Es limpio”. Otro tanto se puede decir del continente antártico. Es limpio.

                        Amigos y amigas, este invierno es especial. Se está gestando, bajo esa blanca capa de nieve, ese cambio que sólo se puede dar, en el silencio, en la paz de la naturaleza. Una multitud de seres vivos, aguardan calladamente, el momento en que serán llamados, a la acción, a la vida exterior.

                        Del mismo modo, que el ciclo de la naturaleza, la vida del hombre en nuestra hermosa tierra, pasa por las mismas etapas. Hemos estado aguardando, que el curso social y político, retome su cauce natural. Decisiones trascendentales de nuestra vida en sociedad, dependen del restablecimiento de un orden, coherente y en armonía, del sentir de las grandes mayorías. Debe retomarse el camino, que hemos venido recorriendo a través de décadas, debemos recuperar espacios, y abrir nuevas sendas. Nos acercamos al nacimiento, a la eclosión, de una nueva forma de relacionarnos, de una nueva forma de organizar nuestra vida en comunidad.

                        Este invierno en Magallanes, es muy especial. Avanzamos con paso firme, y con el esfuerzo de todos, hacia el desafío “Covid-Cero”. Un compromiso que debemos asumir con entusiasmo, ahora que lideramos en Chile, la reducción de casos de contagio, y resultados de positividad de exámenes. Magallanes puede y debe ser ejemplo para todos los territorios, y todas las comunidades del país.

                        Esta semana, con el marco de nuestras hermosas calles, cubiertas de nieve, vamos a dar un enorme paso, hacia el reconocimiento de nuestra identidad y nuestra autonomía.  El momento tan largamente esperado, se hace realidad, y este 14 de julio de 2021, asumirá como el primer gobernador regional, electo popularmente, don Jorge Flíes Añón. Con el lema “Por la región que queremos”, nos llena de orgullo y de sueños. Nos impulsa a seguir adelante, con esperanza y alegría.

                                  Iniciaremos un nuevo ciclo en Magallanes, una tarea que demandará el trabajo y el apoyo transversal de todos y todas. La unidad detrás del propósito de alcanzar nuestro desarrollo, tal como ha sido a lo largo de toda nuestra historia, en los momentos importantes, no cabe duda, que todos estaremos, apoyando al nuevo gobernador regional.

                                  No vale la pena, comentar las pequeñeces políticas de las autoridades gobernantes. El gobierno de turno, derrotado en todos los comicios recientes, se niega a reconocer la voluntad popular. Y plantea zancadillas, dilaciones. Reducción de fondos, y todo el arsenal de triquiñuelas de la vieja, y más mala política. Aquella que el pueblo de Chile, ha dicho fuerte y claro que no quiere nunca más.

                                    En este blanco y brillante escenario invernal, debutará el nuevo gobernador regional Jorge Flíes, son múltiples y complejas las tareas que se avecinan, pero es un liderazgo probado en la gestión pública, en la conducción, y en la capacidad de convocar a los más grandes y amplios sectores de la ciudadanía.

                                    Son tiempos en que la naturaleza, prepara los materiales, para una nueva vida que está por nacer, un nuevo ciclo que se abre, pletórico de promesas y de parabienes. Formando parte y en armonía con el ciclo natural, nos preparamos como comunidad, para renacer, para germinar con la helada semilla, para brotar con renovada fuerza, bajo la tierra y la nieve. En Magallanes, zona extrema, Volveremos a ser dueños de nuestro propio destino.

Ernesto Sepúlveda Tornero

                       

domingo, 4 de julio de 2021

Chile Constituyente

 

Chile constituyente

            Finalmente llegó el día, este domingo 4 de julio de 2021, se constituyó la Convención constituyente de Chile. Paritaria, y con integración de representantes de los primeros pueblos. La jornada inició en medio de marchas, en su mayoría pacíficas. Lamentablemente, un grupo reducido de personas, trató de romper los cercos que protegían el perímetro de la sede convencional. Se produjo la intervención de la fuerza pública, con lanza aguas y gases lacrimógenos.

               En el intertanto, se daba inicio a la ceremonia de inauguración, con la interpretación del himno nacional, por parte de la orquesta infantil. Algunos constituyentes cantaron el himno, y otros se pusieron a gritar y a interrumpir la canción nacional. 

                 A esas alturas, ya se conocía lo que ocurría en las afueras, algunos convencionales decidieron salir a la calle, para tratar de mediar, sin éxito. La conocida “Tía Pikachu”, hoy constituyente, Yohana Grandón, intentó hablar con el grupo exaltado, pero fue rechazada en medio de insultos y empujones.  Estos eventos, interrumpieron, la ceremonia inaugural. Se llevó todos los aplausos, la secretaria relatora del Tricel, doña Carmen Gloria Valladares, quien decidió suspender la sesión, poniendo sensatez, y manteniendo la solemnidad del acto. Finalmente la instalación de la convención se produjo cerca de la una de la tarde, retomándose el funcionamiento normal.

                                   Durante una jornada que se prolongó hasta el atardecer, se realizó la elección de la presidenta y del vicepresidente de la convención. Al cabo de varias votaciones, por no alcanzar la mayoría requerida, fue electa con votos del colectivo socialista, del FA, de pueblos originarios, y de  Independientes no neutrales, la representante del pueblo mapuche y destacada académica, Elisa Loncón. Posteriormente se efectuó  en tres votaciones sucesivas, la elección del vicepresidente, la que se adjudicó en definitiva, el académico y abogado constitucionalista Jaime Bassa, cuya candidatura se enfrentaba a una candidata de derecha, y a un candidato de la lista del pueblo.

                                   Quizás lo más notable, dentro de lo histórico y simbólico del proceso que se ha iniciado, es el que se ha podido presenciar en vivo y en directo, lo que estaba sucediendo. Las votaciones, las sucesivas candidaturas, el alineamiento de los convencionales constituyentes. La Convención, en líneas gruesas, en estas primeras votaciones, se agrupa en tres grandes bloques. La derecha, como bloque monolítico, representando a los partidos de gobierno. La centro izquierda e izquierda, con el PS, el FA y el PC. Y más a la izquierda, otro grupo más radical, representado por la lista del pueblo. En torno a estos bloques se producen las interacciones y adhesiones de los grupos independientes y de pueblos originarios, del centro-sur y del norte. Claramente, esto no significa que las personas vayan a votar como autómatas, siguiendo órdenes de partido, ni mucho menos. Y en buena hora, será así. Lejos estamos de promover la perdida de la libertad que eso implica.

                                   Se ha iniciado un trabajo que se realizará durante 9 meses, con posibilidad de extenderse por 3 meses más, hasta un año de funcionamiento. La incertidumbre que pudiera existir, respecto del alcance del trabajo constituyente, poco a poco va a ir diluyéndose. Soy un convencido que al momento de sentarse a una mesa, aunque se trate de los más acérrimos adversarios, se producirá el entendimiento. Es muy probable que algunos, jamás hayan tenido que alternar con personas de la diversidad étnica, cultural, social y política que tiene la Convención. Y es eso, precisamente en lo que hay que confiar. Nadie puede autoexcluirse de la discusión, de la conversación, de los temas que a todos nos atañen.

                                   Existe una reserva de sensatez en la convención constituyente, tal vez no son los más estridentes, ni los que buscan cámaras. Hay allí, personas que por su experiencia de vida, por su formación, o por sus características personales, va a aportar, silenciosamente, al necesario y constructivo diálogo.

                                   Soy un optimista, y estoy convencido que seremos capaces como sociedad, de darnos una carta fundamental, que represente nuestros consensos, nuestra diversidad. Creo que el ejercicio iniciado hoy, va a contribuir también a las definiciones programáticas, con miras a las presidenciales del mes de noviembre.

Ernesto Sepúlveda Tornero