domingo, 29 de diciembre de 2024

ALGO DE LO QUE VIVIMOS EN 2024

Como sucede cada término de año, cual más cual menos, todos y todas nos ponemos a hacer nuestro recuento personal, de lo que el año nos dejó. Amores, trabajos, desafíos logrados o no, despedidas, y todo cuanto tiene valor para nuestra vida va ajustándose en una cuenta mental, para ver cómo anduvimos en el año que se va alejando. Como país hubo hechos que nos impactaron colectivamente. Este año, se fue Piñera, el político conservador más exitoso de su sector, que marcó una impronta innegable en la derecha. Un infortunado accidente en su helicóptero, ocurrido el 6 de febrero en el Lago Ranco, terminó prematuramente con su vida. Algo que impactó a todos transversalmente. Su naturaleza activa y trayectoria, lo ponía como un muy probable candidato presidencial de su sector. En sus exequias, miles de personas concurrieron a presentar sus respetos, y un nutrido elenco de ex autoridades de sus gobiernos, se fotografiaba en un gesto de unidad. Huelga decir que esos ánimos unitarios del sector conservador se fueron enfriando con el paso de los meses. También aconteció en el mes de febrero, el que algunos califican como el incendio más grave y letal de nuestra historia. Desde la zona de Las Palmas donde se inició uno de los focos del incendio, y debido al calor extremo y viento de gran intensidad, las llamas arrasaron con todo a su paso. Zonas densamente pobladas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, fueron totalmente destruidas. La velocidad del siniestro impidió evacuar a muchas personas, y el resultado fue la perdida de las vidas de 136 personas, y la destrucción de más de dos mil casas, que aún no se consigue reponer en su totalidad. Lo más chocante de esta tragedia, es que las investigaciones efectuadas determinaron que funcionarios de la CONAF y de Bomberos de Chile, se coordinaron para generar distintos focos de incendio, que fueron la causa del desastre. A su vez, en invierno, se produjeron las mayores precipitaciones de los últimos 20 años, en la zona centro sur del país. Sólo en la capital precipitaron más de 400 mm, produciendo inundaciones y damnificados por doquier. Los desbordes de ríos produjeron daños en distintas ciudades del sur de Chile, como no se veía desde los años 80’. Pero estamos en Chile, y además de incendios e inundaciones, también la política produce desastres. Y es que el insospechado escándalo producido en el corazón de La Moneda por el denominado Caso Monsalve, no puede calificarse de otro modo. El otrora hombre fuerte de la seguridad del país, respetado transversalmente, y con un descollante futuro político, vio naufragar sus proyectos, por una denuncia de abuso sexual y violación, que hoy se investiga judicialmente. Si bien, un primer desafío electoral fue sorteado con relativo éxito por el oficialismo, en la elección de gobernadores regionales, está por verse, si el ruido mediático del caso Monsalve, afectará sus expectativas electorales de 2025. También fue durante este año 2024, que estalló el denominado caso audios, donde aparece involucrado un poderoso e influyente abogado, con redes políticas transversales. El abogado Hermosilla, destacado y conocido penalista, fue denunciado por una colega abogada, mediante una serie de audios de conversaciones del susodicho con sus clientes. Las conversaciones de un abogado con su cliente, se encuentran protegidas por el secreto profesional, al que está obligado todo abogado, la denunciante de Hermosilla vulneró gravemente este principio al grabar a su propio cliente. Sin embargo, el contenido de los citados audios, revelaron una trama de eventuales sobornos a funcionarios públicos, y eventual tráfico de influencias, que hoy se investigan judicialmente. Curiosidades del proceso penal chileno, tanto Monsalve, como Hermosilla, se encuentran cumpliendo la medida cautelar de prisión preventiva, en el anexo cárcel Capitán Yaber. Mismo lugar donde cumplían prisión preventiva, los empresarios aludidos en los audios. Tras cartón, y protegido por un manto de respetuoso silencio, se desarrolla una investigación judicial en contra del otrora coronel número 1. Mismo que en los chats del abogado Hermosilla, aparece mencionado como ACH. El mismísimo primo del finado presidente, su estrecho colaborador, su ministro del interior Andrés Chadwick. De ACH se sabe mucho menos, frente a su casa no montan guardia los medios de comunicación, y móviles de canal 13 o Mega, no persiguen su auto por las calles del centro cuando va a declarar. De todos modos, el caso en el que aparece involucrado sigue su curso, y no parece probable que vuelva al estrellato político próximamente. Dentro de las cosas muy positivas de este año, y que nos alegraron, sacándonos de la chimuchina política y de los tribunales. En el ámbito del cine, tal vez ya no lo recordamos, pero por primera vez, se incluyó en las películas nominadas a los premios Oscar, a dos películas chilenas. Fueron “La memoria infinita” de Maite Alberti que compitió para el mejor documental. Y “El Conde” de Pablo Larraín, incluida en los nominados a mejor fotografía. En el deporte, por primera vez en nuestra historia, una deportista chilena obtiene una medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Tal hazaña una sola mujer estuvo cerca de lograrla, Marlene Ahrens, que, con lanzamiento de jabalina, ganó la primera medalla de plata para Chile en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956. Tuvimos que esperar hasta 2024 para que otra mujer chilena se subiera al podio olímpico, Francisca Crovetto Chadid, obtuvo medalla de oro en el tiro skeet en los Juegos Olímpicos de París 2024. Pero Francisca no fue la única, también logró un podio olímpico, el deportista de origen cubano, nacionalizado en Chile, Yasmani Acosta, quien obtuvo medalla de plata en lucha greco romana categoría 153 kilos. Dato curioso, el oro lo obtuvo quien ha sido su entrenador y mentor durante décadas, Mijain López, quien ha obtenido el máximo galardón para Cuba, con este en 5 versiones de los JJOO, inscribiéndose como el deportista más ganador de toda la historia en esa disciplina. Yasmani tiene una gran oportunidad de ir por el oro, si clasifica para los JJOO de 2028, ya que su entrenador y maestro ha anunciado que estos fueron sus últimos JJOO. En el futbol nacional, Colo-Colo el equipo más popular de Chile triunfó en 12 competencias nacionales el año 2024, consolidándose como el equipo más ganador de la historia de Chile. En este año, alzó la copa en el futbol masculino: Campeonato Nacional del Primer equipo, Supercopa del Primer equipo, Torneo de Clausura Proyección, Supercopa Proyección, Copa Futuro Proyección, Torneo de Clausura Sub 18, Torneo de Apertura Sub 16, Torneo de Clausura Sub 16, Torneo de Apertura Sub 15. Futbol femenino: Campeonato Nacional del Primer equipo, Torneo de Clausura Juvenil o Sub 19, Torneo de Clausura Sub 16. Tanto Francisca Crovetto como Yasmani Acosta, recibieron sendas camisetas del cacique con sus respectivos nombres, ya que son reconocidos hinchas albos. Estamos despidiendo el año 2024, con cifras débiles aun en lo económico, pero con grandes expectativas para el año 2025. Nos siguen penando, las falencias de la política, la ausencia de dialogo, de acuerdos necesarios para avanzar, le pasan la cuenta al oficialismo, pero también le pesarán a la hoy oposición, si quieren volver a gobernar. La postergación del acuerdo en pensiones sería un fracaso calamitoso, pero la aprobación de una mini reforma, que deje las cosas como están, sería pan para hoy, y mucha indignación para mañana y pasado mañana. Como hemos dicho tantas veces antes, en el Chile de hoy, mientras los medios de comunicación de prensa y TV, difunden machaconamente, que el país está mal, que la economía se hunde, que no somos felices, que tenemos miedo. Al mismo tiempo, los mismos medios muestran los centros comerciales, los supermercados, las multitiendas, abarrotadas de compradores, de clientes, de personas gastando su plata bien ganada. Dejemos a la gente de a pie, celebrar tranquila, no pretendamos aguarle la fiesta a la familia trabajadora, que, en estas fechas, tira la casa por la ventana, y disfruta de un momento de alegría. Bastantes y nutridas son las preocupaciones cotidianas, trabajadores y trabajadoras de Chile, y los hombres y mujeres que construyen empresa, nos merecemos con largueza, celebrar nuestros avances, celebrar la vida. Espero que todos vivamos estas últimas jornadas del 2024, con tranquilidad, con la satisfacción de la tarea cumplida, y en compañía de la familia y seres queridos. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 30 de diciembre de 2024.-

domingo, 22 de diciembre de 2024

HACIA EL NUEVO PLAN DE ZONAS EXTREMAS DE MAGALLANES

Desde Magallanes y hacia todo Chile, queremos transmitir buenas noticias, esas que necesitamos con urgencia, para encontrar el equilibrio con el bombardeo mediático, de desastres, crimen y calamidades. Necesitamos ver y reconocer aquello que hemos hecho bien, ideas o propuestas que cuentan con reconocimiento transversal, y que dan esperanzas, de que podamos ponernos de acuerdo en otras cosas también. Me refiero, en particular, a lo que ha representado para la región de Magallanes y antártica chilena, el plan de zonas extremas. Es difícil que una persona que vive en Santiago, o en alguna de las grandes regiones del centro y sur de Chile, pueda comprender el sinnúmero de situaciones de la vida cotidiana, que expresan la desigualdad territorial de Chile. Bienes y servicios más caros, menor oferta, dificultades de acceso, baja conectividad del territorio, sólo por vivir en una región extrema. Esta condición vital, que ha marcado a generaciones y generaciones de personas, y que está a la base de un fuerte carácter regionalista, fue reconocido por la presidenta Michelle Bachelet en 2014. En su segundo mandato, incluyó como una de las 50 medidas para los primeros cien días de gobierno, la implementación de un plan especial de desarrollo de zonas extremas, que se hiciera cargo de la desigualdad territorial. Este plan reconoció su condición de zona extrema, a las regiones de Magallanes, Aysén, Arica Parinacota y la provincia de Palena y la comuna de Cochamó. En el caso de Magallanes, bajo el liderazgo del por ese entonces intendente Jorge Flíes, se construyó en conjunto con los habitantes de todo el territorio, un plan consistente en grandes iniciativas en conectividad terrestre, como la pavimentación de las rutas de Tierra del Fuego, Porvenir-Onaissin, y Porvenir Manantiales. Rutas que, sin el plan de zonas extremas, nunca se hubieran pavimentado, dado que la iniciativa no obtenía recomendación favorable en el ministerio de desarrollo social. Los proyectos del plan de zonas extremas cuentan con una evaluación costo-eficiencia, que hace viables iniciativas que evaluadas costo-beneficio, jamás verían la luz. Con el plan de zonas extremas, se inició la construcción de una nueva senda entre Magallanes y Última Esperanza, el camino de penetración Río Hollemberg con Río Pérez. Que, en estos años, ha ido avanzando, venciendo complejidades de una geografía y de un paisaje agreste, que nunca antes se había abierto al uso de la comunidad. Durante mucho tiempo, en Magallanes debimos hacer uso de una red de comunicaciones proveniente de territorio argentino. Por nuestra lejanía con el centro del país, y la barrera de campos de hielo, carecíamos de conexión digital a través de territorio nacional. Con el plan de zonas extremas, se implementó la red fibra óptica austral, FOA. Un proyecto titánico, que los agoreros que nunca faltan, daban por perdido. Se decía que ya teníamos buen internet, que para qué queríamos mayor velocidad. Fuimos capaces como país y como región, de construir la mayor red de fibra óptica submarina del cono Sur. Más de 3 mil km de cable submarino que une Puerto Montt hasta Puerto Williams. Jamás hay que dejarse arredrar por quienes sólo transmiten pesimismo y desgano. Los habitantes de la zona extrema Magallanes, somos continuadores de un testimonio de coraje y valentía desde los primeros pueblos que aquí habitaron, hasta los pioneros chilotes y europeos que colonizaron. Con el plan de zonas extremas se inició la construcción en 2017 del muelle multipropósito de Puerto Williams, hoy ya se encuentra terminada su primera etapa, y pronto iniciará la construcción de las obras terrestres. La obra no sólo permitirá la atención de naves de pasajeros de mayor envergadura, sino también contará con áreas donde los emprendedores podrán ofrecer sus productos a los visitantes, Con el plan de zonas extremas, también se creó una nueva ruta de conectividad marítima, una nueva ruta de ferris que hoy une Puerto Yungay, con Puerto Edén y Puerto Natales. Mejorando la calidad de vida de las personas que habitan en los lugares más alejados de la región. En el ámbito científico, el plan consideró la construcción de dos centros científicos, uno consagrado a la biología molecular y a la ciencia médica, hoy en funciones. Este es el Centro docente asistencial y de investigación, de la Universidad de Magallanes. Un edificio que alberga, el área docente asistencial de las carreras de las ciencias de la salud de la UMAG. Pero que también cuenta con modernos laboratorios, dotados de tecnología de punta, para el desarrollo de estudios de biología molecular, y para biomedicina. Sin ir más lejos, en el CADI bajo la dirección de Kareena Espinoza, se desarrolló los análisis de test de Sars Covid, permitiendo a Magallanes contar con análisis en la propia región de dichos test. Esto redundó en mejores tiempos de respuesta y mayor población atendida. Pero, el plan contempla también la construcción de otro centro científico. Un centro que está en el imaginario colectivo, y que la comunidad académica y científica lo viene persiguiendo hace décadas. El Centro Antártico Internacional, que será centro de referencia mundial, para estudios antárticos. Una construcción dotada de un diseño sorprendente, que instalará a Punta Arenas, en el sitial que le corresponde como la ciudad polar más cercana a la Antártica, sólo superada por Puerto Williams. Laboratorios de frío, donde se podrán conservar los testigos de hielo milenario, que investigadores de todos los continentes analizan cada año. Espacios ambientados con la temperatura y la humedad que tenía la antártica hace millones de años, cuando era una tierra con clima cálido lluvioso, como la selva valdiviana. Ya se están criando y cuidando las especies que poblarán ese espacio, plantas de vigor y crecimiento sorprendente en invernadero. También existirán acuarios gigantes con especies vivas provenientes de la antártica. Estas especies ya se están aclimatando en acuarios que custodian los investigadores de INACH, en Punta Arenas, y que cualquier colegio puede visitar previa inscripción. Los espacios abiertos al público contarán con servicios de primer nivel, para que la experiencia de nuestra comunidad y de los visitantes, en su primer contacto con la antártica, sea inolvidable. Y saben una cosa, no estamos descubriendo el hilo negro muchos países cuentan con Centros Antárticos, Nueva Zelanda, Australia, Japón, solo por mencionar algunos. En todos ellos, la apertura de estos centros ha implicado, el aumento de días de estadía de turistas. Así como un incremento neto de visitantes extranjeros. El centro podrá ofrecer sus servicios a los más de 30 países que desarrollan sus campañas antárticas, con Punta Arenas como base. Contar con laboratorios de primer nivel en este centro, permitirá a los científicos continuar sus estudios durante todo el año, y no sólo sujetos a la temporada estival. Sé que de cuando en cuando, sale algún político alegando de que porque no se construyen viviendas con los recursos del centro antártico. Coincido en que nuestra sociedad debe hacer más por garantizar derechos sociales a todas las personas. Pero creo que una sociedad moderna, no puede limitarse a satisfacer las necesidades básicas de su población. Podemos y debemos construir más viviendas sociales, pero al mismo tiempo que invertimos en el desarrollo científico, y de nuevas actividades, que permitirán a nuestros hijos e hijas, tener más perspectivas que las que tuvieron sus padres y sus abuelos. El bienestar y el progreso social, se construye de esta manera. No ofreciendo sólo lo básico, como si las personas debieran conformarse con menos, de lo que el que tiene formación universitaria y un buen pasar, puede acceder. Al menos yo, creo que hay que abrir la mayor cantidad de caminos posibles, y abrir todas las puertas disponibles, para un mejor porvenir. A diez años del inicio del plan de zonas extremas, durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, tenemos la oportunidad de consolidar los avances conseguidos, y proyectar otros, no para tres años, como fue el plan original, Sino para los próximos diez años, dentro de una política nacional de zonas extremas, que reconoce nuestras características y particularidades. Una presidenta y dos presidentes de la república de signos políticos distintos, en el lapso de estos diez años coincidieron en la importancia del plan de desarrollo de zonas extremas para Magallanes, Aysén, Arica Parinacota, los Lagos con la provincia de Palena y comuna de Cochamó. La actual administración de presidente Boric, no hizo sino recoger ese consenso de estado, y dictó el decreto que crea la política nacional para estos territorios. Adicionalmente, define criterios objetivos, como una distancia de 1.500 kms. de la capital del país, para considerarse zona extrema. En este carácter se agrega a las zonas extremas, la región de Tarapacá. Asimismo, se incorporan los territorios que la constitución reconoce como especiales, el archipiélago de Chiloé, y la Isla de Pascua. La política nacional conserva el criterio de evaluación costo eficiencia, para los proyectos del plan de zonas extremas, e incorpora un elemento de flexibilidad que muchos habíamos pedido para el plan. Los nuevos planes, que se elaboren tendrán una vigencia de diez años, lo cual es realista respecto del tiempo requerido para desarrollar iniciativas, desde la fase de idea en adelante. Los nuevos planes podrán evaluarse dentro del plazo de cinco años desde el inicio de su vigencia. Esta evaluación permitirá eventualmente modificar la cartera de proyectos, o incorporar otros que no se consideraron originalmente. El procedimiento para la elaboración de los nuevos planes, considera un sinnúmero de requisitos y condiciones, que no existieron en el plan de 2014, todo lo cual lo establece el decreto 43 del Ministerio del interior de 2023, que aprobó el reglamento de la política nacional de zonas extremas. Estamos muy esperanzados en que se cumpla el compromiso del entonces candidato presidencial Gabriel Boric, para que la región de Magallanes y de la antártica chilena, cuente con un nuevo plan de desarrollo para los próximos años. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 23 de diciembre de 2024.-

domingo, 15 de diciembre de 2024

A 35 AÑOS DEL TRIUNFO DE LA CONCERTACIÓN

Esta semana se conmemoraron 35 años del triunfo de la concertación de partidos por la democracia, en las elecciones presidenciales y parlamentarias, efectuadas el 14 de diciembre de 1989. Para lectores que no vivieron esa época, les recuerdo que Chile llegó a esta instancia decisiva, tras haber ganado el plebiscito del 5 de octubre de 1988. En el lapso que va entre ambas fechas, las fuerzas democráticas debieron negociar una reforma constitucional, y la dictación de diversas leyes que habilitaran adecuadamente el proceso eleccionario. La oposición triunfante del plebiscito, unió filas detrás de Patricio Aylwin, candidato presidencial de la Concertación de partidos por la democracia, conglomerado que por ese entonces reunía 17 movimientos o partidos políticos. Aylwin se impuso en primarias internas de la DC, donde competía con Eduardo Frei y don Gabriel Valdés. Una decisión no exenta de polémicas, por el llamado “Carmen Gate”, donde se acusó pérdida de votos y robo de urnas. Por los partidos de izquierda se levantó las candidaturas de Ricardo Lagos, apoyado por el PPD y un sector renovado del PS, liderado por Ricardo Núñez. El partido Radical proclamó a su presidente don Enrique Silva Cimma. El sector liderado por Clodomiro Almeya del PS proclamó al presidente del movimiento Independientes por el No, Alejandro Hales. El Partido Socialdemocracia levantó la candidatura del abogado Eugenio Velasco. Finalmente, todas estas candidaturas y los sectores que las apoyaban, se plegaron al apoyo de una candidatura única de la oposición, alternativa a la que se sumó también el Partido amplio de izquierda socialista (PAIS), que agrupaba al PC y otros partidos proscritos de izquierda. Los sectores que, en el plebiscito de 1988, estuvieron por la continuidad de la dictadura, se organizaron para enfrentar las elecciones presidenciales, en dos listas. -Una encabezada por el ex ministro de Hacienda de la dictadura, el economista Hernán Büchi, era la figura ideal para dejar atrás los uniformes militares. Con una imagen juvenil, deportista, de blonda cabellera, era del gusto de los sectores acomodados del país, que controlaban a los partidos conservadores. Curiosamente, las dificultades de esta candidatura no las ocasionó la oposición, sino el propio candidato. Quien incluso estuvo por deponer su candidatura, aludiendo a una “contradicción vital” entre su carácter y las responsabilidades del cargo presidencial. Los partidos de derecha reaccionaron designando sus propios candidatos, RN a otro ex ministro de la dictadura, Sergio Onofre Jarpa, y la Democracia Radical, a Domingo Durán. La UDI en tanto insistió en proclamar a Hernán Büchi. Quien después de muchos ires y venires, aceptó la candidatura presidencial de la derecha. Tanto la democracia radical como RN se plegaron a esta candidatura, deponiendo las propias. El Slogan de campaña escogido fue “Büchi es el hombre”, inicialmente generalísimo de campaña fue el fallecido Sebastián Piñera, el cual fue reemplazado posteriormente por otro ex ministro del dictador, el empresario Pablo Barahona. -La segunda candidatura del sector conservador, fue la del empresario Francisco Javier Errázuriz Talavera, se definió de centro, siendo apoyado por el Partido Liberal, el Partido Socialista Chileno (mismo partido que apoyó el Sí en el plebiscito sin vinculación alguna con el partido de izquierda), y el partido Avanzada Nacional, más el Partido Nacional y el Partido del Sur, todos partidos con alcance local y vinculados a figuras de derecha y ex miembros del régimen. El 14 de diciembre de 1989, Chile contaba con una población estimada de doce millones de habitantes, para tener derecho a voto, debía concurrirse personalmente a las oficinas del registro electoral para inscribirse. Esta traba fue superada por las fuerzas de oposición al dictador, convocando masivamente a las personas a inscribirse. El día de la primera elección presidencial y parlamentaria en el retorno a la democracia, concurrieron 7.158.727 votantes. Y los resultados fueron: -Patricio Aylwin Azócar: 3.850.571 votos, con el 55.17 % -Hernán Büchi Buc: 2.052.116 votos, con el 29.40 % -Francisco Javier Errázuriz: 1.077.172 votos, con el 15.43% El macizo resultado presidencial, permitió al candidato único de la oposición, imponerse en primera vuelta. Adicionalmente, el progresismo también triunfó en las elecciones parlamentarias, en que se elegía al primer parlamento desde 1970. En las parlamentarias se presentaron 7 listas. Por la oposición a la dictadura, dos listas: -La Concertación de partidos por la democracia, que reunía a la DC, al PPD, partido instrumental que reunía por esa época a algunos sectores socialistas. También participaba el partido Radical, el partido Humanista, y Los Verdes; y -La lista Unidad para la democracia, que reunía al Partido Amplio de Izquierda Socialista (partido instrumental que reunía a militantes de izquierda de partidos proscritos por el régimen como el PC) y el Partido Radical Socialista Democrático Por el sector político conservador, que participó del régimen dictatorial, se inscribieron cinco listas: -Democracia y progreso: que reunía a RN y a la UDI -El Partido del Sur -Alianza de Centro, que reunía a Avanzada Nacional (partido fundado por ex mandos de la policía secreta de la dictadura, la CNI, y partidarios radicalizados); y la Democracia Radical (de férreo apoyo al dictador y muy distante del viejo tronco radical) -Liberal-Socialista Chileno: Que reunía al Partido Liberal y al Partido Socialista Chileno. Partidos constituidos por partidarios de la dictadura con el propósito de confundir al electorado. Y, -El partido nacional. Pese al bajo conocimiento del electorado, tras 17 años de cierre del congreso, y prohibición de los partidos políticos, la oposición al dictador obtuvo un sólido triunfo. En la cámara de diputados las fuerzas democráticas de la Concertación de partidos por la democracia, obtuvo un 51,49% eligiendo a 69 diputados. En tanto el Partido Amplio de Izquierda Socialista obtuvo 4,38% eligiendo 2 diputados. Por el lado de los partidarios del régimen, la lista de RN y la UDI sacaron el 34,18% de los votos, eligiendo 48 diputados. Las otras listas del sector conservador no eligieron diputados, En el Senado en tanto. La lista de la Concertación obtuvo el 54,63% de los votos, eligiendo a 22 senadores. El partido amplio de izquierda socialista obtuvo el 4.24% de los votos y no eligió senadores. Por el sector que apoyaba al régimen de Pinochet, RN y la UDI obtuvieron 34,85% eligiendo 16 senadores. Las otras listas proclives al régimen no eligieron senadores. Por el sistema binominal vigente a esa fecha (rigió hasta 2017), sólo eligieron parlamentarios los dos grandes bloques. La constitución del 80¨contemplaba la figura de los senadores designados. Una institución concebida para reducir las posibilidades de que la oposición a la dictadura pudiera aprobar leyes, contrarias a los intereses del régimen. En esa ocasión se designó por la Corte Suprema A Ricardo Martín Díaz. El Ejército designó a Santiago Sinclair. La Armada designó a Ronald Mc-Intyre. La Fuerza aérea a César Ruiz. Carabineros de Chile a Vicente Huerta. La Contraloría a Olga Feliú. La rectoría de la Universidad de Chile a William Thayer. Y como ministro de estado, se designó a Sergio Fernández. El entramado constitucional destinado a entrabar la gestión de cualquier gobierno ajeno a los intereses conservadores, se completaba con la norma que establecía un quórum calificado para la aprobación de materias, que la propia constitución establece. Quórum de 2/3 de los votos, una mayoría muy difícil de conseguir dado el sistema binominal, y los senadores designados. En palabras del fallecido senador Jaime Guzmán, la idea era que, constreñidos por las normas constitucionales, los adversarios políticos se vieran obligados a adoptar decisiones, no muy diferentes a las que adoptaría el propio sector conservador. A treinta y cinco años del triunfo de las fuerzas democráticas en las elecciones presidenciales y parlamentarias, que permitieron iniciar la transición a la democracia, hacemos votos, porque los actores políticos del progresismo y del sector conservador, valoren el ciclo de progreso y de libertad que hemos vivido y del cual somos tributarios. Asimismo, los ciudadanos de a pie de este país, esperamos que los sectores políticos del progresismo y del sector conservador, sepan encontrar los caminos que permitan retomar el ciclo político, que mayor prosperidad y estabilidad ha traído al país. El país, anhela tranquilidad, vivir en paz, con trabajo, crecimiento económico y mejores sueldos. Eso obliga a la clase política, abandonar sus peleas de salón, y trabajar firmemente por forjar los acuerdos necesarios para avanzar. Ese es el mejor homenaje a los hombres y mujeres que protagonizaron la recuperación de la democracia, y construyeron las bases de su fortalecimiento. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 16 de diciembre 2024.- Ver más en https://www.bcn.cl https://www.servel.cl

domingo, 8 de diciembre de 2024

LA REAPERTURA DE NOTRE DAME

LA REAPERTURA DE NOTRE DAME Cuenta la historia, que, durante el reinado de la dinastía de los Capetos en Francia, durante el siglo XII luego de consolidar su poder, sobre los señores feudales y unificar el reino, decidieron fijar en Paris la capital de su poderío. En ese contexto se decide construir una catedral que hiciera honor a la creciente importancia del reino francés y fuera un símbolo del poder político, económico, intelectual y cultural de París en el país y en el mundo. La ciudad se había convertido en el centro del poder en Francia y necesitaba un monumento religioso que estuviera a la altura de su nuevo estatus. Es así como se inicia la construcción de la catedral de Notre Dame, en 1163 se pone la primera piedra de la obra, con la presencia del rey Luis VII de Francia, y el Papa Alejandro III. Una obra a cuyo financiamiento contribuyeron masiva y generosamente los súbditos de todo el reino. La catedral es consagrada a la Virgen María, madre de Nuestro Salvador Jesucristo, y es nombrada como Nuestra Señora de París. La construcción se extendió por casi doscientos años, siendo el máximo y más bello exponente del período gótico, fue testigo de la historia política de Francia y todas sus vicisitudes. Experimentó modificaciones a su estructura, de acuerdo a las decisiones de los reyes de turno, que ordenaban reformas de acuerdo a nuevas tendencias arquitectónicas. Es así como en el siglo XVII, debido a que el diseño inicial limitó el tamaño de las ventanas para soportar el peso del techo, el rey Luis XIV decidió modificar las vidrieras y sepulcros para adaptarlas al estilo Barroco en boga en ese tiempo. Pero la noble construcción también sufrió saqueos y la destrucción de estatuas y reliquias, durante la revolución francesa. Una muestra de esa destrucción fue la decapitación de 28 estatuas de la galería de los reyes, en su entrada principal. Se pensó que eran reyes de la dinastía de los Capetos, siendo en realidad representación de los reyes de Judea. Tras los destrozos y saqueos, la catedral se encontraba en ruinas y sin una sombra de su pasado brillante. Fue Napoleón Bonaparte, con una visión preclara de la historia, y del valor simbólico del templo, decide devolver a Notre Dame, su magnificencia y esplendor. En 1801 Francia suscribe un acuerdo con la Santa Sede, para restaurar la catedral, y devolver el control a la iglesia católica. Recuperado parte de su esplendor, en 1804, Napoleón es proclamado emperador en una solemne ceremonia efectuada en Notre Dame. La catedral formó parte del entorno de generaciones durante siglos, y fue inspiración de obras pictóricas, algunas de ellas, conservadas en el mismo templo. Pero también de obras literarias, como la novela de Víctor Hugo, publicada en 1831, denominada “Nuestra Señora de París”, ambientada en la famosa catedral, que tiene por protagonistas a Quasimodo, llamado “el jorobado de Notre Dame” y a Esmeralda. La novela despertó un renovado interés por la historia de la catedral, y por su recuperación. En 1845 se inició un completo proceso de restauración, inspirado en el estilo neogótico, que se extendió por 25 años, se reparó ornamentos, se recuperó la galería de los reyes, se agregó la célebre aguja de 96 metros y se demolió edificios circundantes. Ya en el siglo XX, en 1963 se realizaron trabajos de limpieza, para retirar la capa de hollín que cubría la edificación, recuperando su color original. Entre los años 1991 y 2000 se realizó un nuevo proceso de restauración, pero lo complejo y costoso de estas labores impidió su terminación. Estas tareas se retomaron el año 2019, en el contexto de estos trabajos, se produce el 15 de abril de 2019, un incendio que destruyó parte importante de este tesoro de la humanidad. La conmoción en Francia y en todo el mundo, fue tan grande, que el presidente Macrón convocó a la nación francesa, y a los ciudadanos del mundo entero, a iniciar su reconstrucción. Personalidades de todos los ámbitos, y nacionalidades, se pusieron a disposición de la titánica tarea, de reunir los recursos necesarios. Y la nación francesa y los ciudadanos del mundo respondieron el llamado. Más de 800 millones de euros fueron reunidos, y se iniciaron los trabajos, que tardaron cinco años. La estructura, destruida se reconstruyó de forma idéntica. Más de mil artesanos, maestros en las técnicas tradicionales para trabajar la madera, talaron cerca de 1.200 robles de los bosques de París, para dar forma a la gran bóveda de cien metros de largo, 12 metros de luz, 10 metros de alto en la nave y 40 metros de largo en el crucero. Se usó las mismas técnicas constructivas de la construcción original. Miles de arquitectos, orfebres, pintores, escultores, arqueólogos, historiadores, y obreros calificados, trabajaron arduamente durante cinco años, para concluir esta obra monumental. En abril de 2019, miles de bomberos arriesgaron sus vidas para contener el incendio desatado, y resguardar las enormes campanas de la catedral, evitando su caída, que hubiera provocado el colapso y la pérdida total de la construcción. Este sábado 7 de diciembre, en una ceremonia bella y cargada de simbolismo, volvió a abrir sus puertas la catedral consagrada a Nuestra Señora de París. El presidente de Francia Emmanuel Macron, agradeció a la nación francesa y a las millones de personas y empresas, que donaron dinero, y a los miles de bomberos, voluntarios, obreros y profesionales que hicieron posible, reconstruir a catedral. Ante más de cincuenta jefes de estado y personalidades de todo el mundo y mil quinientos invitados. Recargada de ritos milenarios, la ceremonia se inició con la apertura de la denominada “Puerta del Juicio Final”, por tres veces el arzobispo de París, monseñor Laurent Ulrich, golpeó con su cayado la hoja de la izquierda, a cada uno de estos llamados, respondió desde el interior del templo el coro angélico, la puerta sólo se abrió con el tercer golpe del cayado. Junto al Arzobispo esperaban la apertura de la puerta, el presidente Macron, su esposa Brigitte y la alcaldesa de la capital, Anne Hidalgo. Con la apertura de las puertas, empezaron a repicar alegremente el conjunto de 16 campanas de la catedral, todas ellas con nombres propios asignados a lo largo de los siglos. Contra lo que estaba dispuesto en la organización, que contemplaba la realización de la ceremonia en el exterior del templo, la existencia de condiciones de lluvia y vientos huracanados, obligó a realizar la ceremonia en el interior. Esto produjo la imagen histórica del presidente Macron, haciendo su discurso en el interior de la catedral, lo que es absolutamente inusual en la Francia laica y republicana. Pero es del todo gusto del presidente Macron, que tiene un gran sentido del cargo que ejerce, y del peso histórico de los ritos, lo que sus detractores, critican, señalando que trata de emular a Napoleón. Fuera de la catedral, y pese al frío reinante, una multitud acompañó la ceremonia a través de pantallas gigantes. Con la emoción vibrando en sus palabras, el presidente Emmanuel Macrón, recordó el 15 de abril de 2019, “Aquella noche, miedo y desgracia se habían reunido. El encadenamiento de la mala suerte y el viento del este que se levantó en el peor momento elevando las llamas hacia la torre norte”, “La piedra, la madera, los vitrales… podrían haber desaparecido”. E hizo un sentido homenaje a los bomberos, que se hicieron presente para recibir el aplauso de los presentes, “Ellos tuvieron el coraje de escalar la fachada, sumergiéndose en el fuego para evitar que las 16 campanas cayeran a tierra derrumbando todo el edificio”. “bien podríamos haber dejado de oír las campanas para siempre”. A escasos días de haber enfrentado en la asamblea nacional la destitución del primer ministro Michel Barnier, el presidente Macron, deslizó algunas referencias de corte político, “Nuestras catedrales también son mortales”. Sin embargo, “optamos por la voluntad, pusimos rumbo a la esperanza, dándonos el objetivo de reconstruir Notre-Dame todavía más bella que antes”. “La catedral es una metáfora feliz de lo que debe ser una nación y el mundo. Notre-Dame nos dice que nuestros sueños, incluso los más audaces, solo son posibles gracias a la voluntad de cada uno y el compromiso de todos. Nos dice hasta qué punto el sentido de la trascendencia nos ayuda a vivir en el mundo”. “Las campanas de Notre-Dame acaban de sonar nuevamente, el órgano se despertará en pocos minutos, los fieles vendrán a orar, el mundo recuperará la catedral reconstruida y todavía más bella. Y nosotros deberemos conservar como un tesoro esta lección de fragilidad, de humildad y de voluntad. Y nunca olvidar cuánto cuenta cada uno y cómo esta catedral es inseparable del trabajo de todos”. Concluyó la ceremonia, con la bendición por monseñor Ulrich, del gran órgano de Notre-Dame, que volvió a sonar otra vez luego de un largo proceso de restauración. Un bello instrumento de enormes dimensiones, con trece metros de altura y más de 300 años de existencia. La música evocó el espíritu de siglos transcurridos bajo esas naves, donde generaciones y generaciones de líderes poderosos, y personas humildes, honraron con su devoción a la patrona de la ciudad. En el patio de la catedral, se efectuó un concierto la orquesta filarmónica de Radio France, interpretando la Sinfonía No° 3 de Saint-Saëns, la Sinfonía No° 5 de Beethoven, entre otras piezas musicales. La orquesta fue dirigida por el maestro Gustavo Dudamel que estuvo acompañado del reconocido pianista chino Lang Lang, la soprano sudafricana Pretty Yende. Para mi gusto lo más estremecedor fue la declamación del poema “Le pont” de Victor Hugo, que realizó maravillosamente la actriz Marion Cotillard con el acompañamiento del músico Yo-Yo Ma. Y para coronar este logro magnifico de la nación francesa, la soprano Nadine Sierra y el coro de La Armada francesa, cantan la “Marsellesa”. En medio de los tiempos convulsos que vivimos, con guerras en pleno desarrollo, con nuevas crisis internacionales, y noticias alarmantes que nos inquietan día a día, poder sumergirse en un escenario de belleza sin igual, como la reapertura de la catedral de Notre Dame, es un bálsamo para el alma. El profundo respeto y la delicadeza de las interpretaciones artísticas en homenaje a Nuestra Señora, llenan los corazones de alegría. Es posible que muchos de los asistentes a la gran ceremonia, no profesen la religión católica, y ese hecho, engrandece más aun la obra encabezada por el presidente de la nación francesa, una nación laica, republicana, y profundamente respetuosa de la libertad de culto. Tiene razón el presidente Macron, la reconstrucción de Notre Dame, nos muestra nuestras fragilidades, pero también la infinita capacidad que tenemos, de hacer grandes cosas cuando nos unimos, cuando vamos tras un objetivo común. Allí radica la esencia de la civilización humana, y es la esperanza a la que debemos aferrarnos, en tiempos de soledad, de egoísmo y de destrucción. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 9 de diciembre de 2024.-

domingo, 1 de diciembre de 2024

DE LA LEY CORTA DE ISAPRES A LA LEY DE AFPs

Hace unos días atrás, en el programa Tolerancia Cero de CNN Chile, estuvo de invitado el rector de la universidad Diego Portales, Carlos Peña. Un intelectual con posiciones muchas veces rechazadas de un lado y de otro de la vereda política, pero esa es la función de los intelectuales es desafiar y confrontar. Lo notable de su participación en el conocido programa de debate y conversación, es que mantuvo prácticamente silentes a sus interlocutores, durante 40 minutos aproximadamente. Con una gran serenidad, y haciendo gala de una formación rigurosa, realmente daba gusto escucharlo. En lo personal, como le pasa a cualquiera, coincidí en algunos aspectos, y diferí en otros, pero me quedé con lo bueno, un intelectual de fuste, mostrando lo que se puede lograr con estudio, preparación y años de experiencia. Recomiendo buscar la entrevista en YouTube, no se van a arrepentir. Dentro del aspecto que más me hizo sentido, fue la reflexión sobre los llamados “treinta años”. El rector Peña plantea su extrañeza, acerca de la timidez con que la centro izquierda, defiende la obra de los gobiernos de la Concertación de partidos por la democracia. En palabras de Peña, en el lapso de una vida, se produjo la transformación de las condiciones materiales de vida, que antes tomaba tres generaciones. A mi juicio, esta mirada desde el tiempo histórico, cambia radicalmente, el sentido de los proyectos políticos posteriores. La sociedad que hereda la generación de políticos encabezada por el presidente Boric, pudo superar una pobreza del 40%, asegurar la estabilidad económica, y crecer como no se ha vuelto a hacer posteriormente. Todo esto al mismo tiempo que se ampliaban derechos sociales, y se avanzaba en verdad y justicia. Es indudable que una posición de crítica acérrima, sin contemplaciones, primó originalmente en el proyecto político que lideró Gabriel Boric. Una posición, que el propio rector Peña, reconoce que ha ido mutando, y al menos el actual presidente, sostiene hoy posturas más cercanas a la social democracia. Aunque las posiciones de un cierto ultrismo adolescente, aún persisten en parte de su conglomerado. Lo cierto es, que, al día de hoy, la comprensión de la importancia histórica del proceso político encabezado por la centro izquierda, es transversal. Tan transversal, que hasta el sector conservador hoy alaba, lo que ayer resistía fieramente. Porque la memoria es frágil, y no se dice ni recuerda, que, gracias a los senadores designados, primero, y al sistema binominal después, la oposición conservadora, hizo pagar un alto precio para cada reforma implementada. La joven generación dirigente de hoy, lo ha ido comprendiendo un poco tardíamente, en la última etapa del gobierno. No se avanza sin construir acuerdos transversales. Las dificultades que enfrenta la agenda legislativa del gobierno, es por haber perdido tiempo en discusiones estériles, por falta de realismo, por tozudez al insistir en un programa de gobierno que requería amplias mayorías parlamentarias. Vuelvo al rector Peña, otro aspecto que me gustó, fue su optimismo sobre el presente de Chile, básicamente dice algo que todos sospechamos, pero los medios nos dicen otra cosa. Chile no se está cayendo, no marchamos hacia un abismo, tenemos oportunidades enormes de avanzar como sociedad. Todos los pasos que hemos dado, incluidos los tropiezos constitucionales, son avances hacia una sociedad democrática más madura. Chile nunca antes en su historia contó con una generación de políticos de gobierno y oposición, con mayor formación académica. Con seguridad eso no basta para hacer un buen gobierno, y así lo hemos visto en estos tres años, pero es un aprendizaje que también hizo el sector conservador, en el primer gobierno del difunto Piñera, con la proliferación de gerentes y altos ejecutivos de empresas. Que tampoco resultaron. En este último año de la administración Boric, el ejecutivo intenta aprobar la reforma de pensiones y el pacto tributario. No soplan vientos favorables, con la denominada crisis del caso Monsalve, la postura de la oposición se ha rigidizado, vuelven a sonar voces que piden acusaciones constitucionales. Pero más preocupante es lo que no se ve y no se dice. Con el reciente estallido de las isapres, un verdadero portonazo a los afiliados, se abre una interrogante mayúscula, acerca de la capacidad de gestión de materias complejas. Recordemos que la ley corta de isapres, fue la solución que pactó gobierno y oposición, para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema, que impidió a las isapres seguir reajustando los planes a mansalva. Bueno, la ley corta entró en rigor, y ya reciben sus notificaciones los afiliados, con la fórmula de pago de lo adeudado. No voy a ahondar en detalles, porque todos ustedes ya han visto el tamaño de la infamia que se está cometiendo. Entonces, quienes legislaron, ejecutivo y legislativo, gobierno y oposición, cometieron un despropósito, hicieron tabla rasa con los afiliados, para salvar a la industria de la salud privada. Pero oh! Sorpresa, los expertos señalan que aun con esa verdadera dádiva del mundo político a las isapres, estas aún se encuentran en riesgo de insolvencia. Nada garantiza que el negocio de la salud privada pueda sobrevivir. Hoy, vemos algunos parlamentarios diciendo, yo no voté esta ley y advertí lo que se venía. Son los menos, ya que se aprobó masiva y transversalmente. Entonces, queda la duda, en el apuro de este momento, en que el ejecutivo quiere tener aprobada en enero su reforma de pensiones, ¿no estaremos en riesgo de un chascarro mayor? Una reforma que ha esperado doce años, ¿no será mejor darle una vuelta más? Los políticos de gobierno y oposición dieron a luz la ley corta de isapres, que terminará siendo un engendro para los afiliados. Básicamente, transaron con plata ajena. En la reforma de pensiones, para tratar de conseguir votos de oposición, se está construyendo una ley muy distinta del proyecto que se ofreció en campaña. Los trabajadores y trabajadoras de Chile, deben tener voz en esta materia, es algo demasiado importante para arriesgarse a un descalabro, como el de la salud privada. Siento que las cosas pueden mejorar mucho, si se produce un verdadero entendimiento entre los tomadores de decisiones. Esperamos que los gobernantes sean sensatos y responsables, el pueblo acaba de ir a las urnas y volverá a ir el próximo año, él será un juez implacable de quienes lo han decepcionado. Ernesto Sepúlveda Tornero Punta Arenas, lunes 2 de diciembre 2024.-