Amigos y
amigas, cada día que amanece, compruebo que estoy vivo, bastante sano, veo a mi hijo levantándose, y me pongo contento, me da esperanzas. Y es tan necesario en
nuestros tiempos, el tener esperanzas, que desconozco como se podría vivir sin
ellas.
Es que por
todos lados, los medios nos llenan de noticias policiales, asaltos,
violaciones, asesinatos, que si nos fiáramos de ellos, ni siquiera querríamos
salir de nuestras casas.
No se
trata de negar que ocurren cosas malas o desagradables, sino en centrarse en
las cosas positivas. Por ejemplo, sabían ustedes que pese a los comentarios
agoreros, e incluso al bulling de que fueron objeto, las diputadas Karol
Cariola y Camila Vallejos, han visto avanzar su proyecto de ley para reducir la
jornada de trabajo semanal de 45 a 40 horas semanales. De hecho se ha formado
una verdadera bancada por las 40 horas, lo que da cuenta, que al menos en
algunas cosas, los políticos van a la par con la sociedad.
En su viaje a China el presidente, junto a su
familia y empresarios afines, tuvo una insólita actividad. Fue invitado de
honor a la “Escuela de cuadros” del partido comunista chino. Algo así como que
acá fuera a a sede del PC y se reuniera con la Juventud comunista. Fuera de lo
común, es cierto. Pero me quedo con lo bueno, fue allí a pedirles a esos
cuadros, que estén muy alertas contra la corrupción. Y en esta materia no
pueden haber dos opiniones.
Bastante
ha sufrido America Latina, con el escándalo de Oldebrecht, donde más de 10
jefes de estado figuran recibiendo coimas millonarias. Sólo en Perú aparecen
implicados 5 ex presidentes.
En Chile,
afortunadamente esa empresa no desembarcó. Pero tuvimos otras, PENTA, SQM,
CORPESCA. Ahora nos enteramos que destacados y mediáticos fiscales que llevaron
casos emblemáticos como el caso Caval, figuran en una trama que los vincula con
importante figuras del actual gobierno. En un giro dramático, fiscales estrella
que salían todos los días en la TV, ahora se acusan mutuamente de actuaciones
irregulares, incluso de la comisión de delitos.
Nuestro sistema procesal penal, es algo
de cual sentirnos orgullosos, superamos
un sistema anquilosado y lento, que eternizaba los procesos, y que entregaba al
juez tanto la investigación como la sanción de los delitos. Eso cambió para
bien. Hoy existe un escrutinio directo, las audiencias son orales y públicas.
Es algo que hay que valorar, pero hay que extremar los cuidados, para que las
amplias atribuciones y el poder que estos funcionarios ejercen, sean ejercidos
con prudencia y transparencia.
Todos
pudimos ver esta semana, al presidente de la asociación de Isapres, advirtiendo
al país, que “las isapres no podían estar recibiendo gente enferma”. Se refería
a que las utilidades de las mismas, se esfumarían si se las obligaba a brindar
cobertura a todos por igual. Una frase insultante, no cabe duda. Incluso
tratándose de personas enfermas, con riesgo vital, a mi me parece una frase
criminal. Pero incluso de esa brutalidad, sale algo bueno. El gobierno
pretendía tramitar una reforma al sistema de previsión de salud, que a juicio
de muchos era solo un maquillaje para permitir que el sistema siga funcionando
como hasta ahora. Con esto que ha sucedido, no basta con el despido del
presidente de la asociación de isapres. Todos coinciden en que él solo dijo lo
que todos en ese sector piensan.
Lo grandes
problemas de nuestro país, requieren altura de miras, requieren una visión
compartida del mundo y la sociedad. Eso en este momento, no se ve, el gobierno
cree que su obligación es insistir con sus formulas neo-liberales, que han
fracasado en todas partes. La solución no es imponer un proyecto de ley, por
diferencia de un voto, conseguido de apuro. La solución es gobernar para todo
el país, y eso se hace adoptando acuerdos con la oposición. En las materias en
que no exista acuerdos, simplemente el gobierno no podrá imponer su punto de
vista.
Es difícil
pensar ahora, a fines de abril de 2019, cual irá a ser la plataforma, el
programa de los candidatos presidenciales del 2021. En mi opinión, por las
mismas razones ya enunciadas, quedarán muchos y gruesos temas pendientes. En
educación, con la gratuidad que requiere ser extendida, hasta la universalidad.
En salud, con la necesidad de un único sistema de seguro colectivo de salud,
administrado por el estado. En materia de pensiones, con el fin del sistema de
las AFP y la capitalización individual, como mecanismo de ahorro obligatorio.
La gran
paradoja, es que quien ganó las elecciones con la oferta de tiempos mejores, hoy vuelve a lo
mismo de siempre, a privilegiar al pequeño segmento de grandes fortunas, que no
son quienes le dieron la victoria. Las cifras de crecimiento se han ajustado ya
dos veces a la baja, el desempleo sigue creciendo. Y cual es la solución? Se
anuncia que no se realizará este año la encuesta de empleo del INE. Que es la
que ha medido este indicador en todos los gobiernos desde el año 1990.
En
economía todo está relacionado. A mediados del año pasado, el banco central,
inició el alza de las tasas de interés, considerando que “el empleo se estaba
recuperando mas fuerte de lo que decía la encuesta del INE”, la decisión de
alzar la tasa se tomó considerando datos de fuentes administrativas. Osea los
datos de las AFP. Subir la tasa, hace el crédito mas caro, y se produce una
reacción en cadena, que termina afectando al crecimiento.
Estamos
seguros de que los gobiernos, deben gobernar pensando en la próxima generación,
y no tomar decisiones con la última encuesta en la mano.
No estamos
en Chile, para bancarnos un gobierno que no escuche a la gente, como hace Macri
en Argentina. Estamos para avanzar en lo
que se pueda avanzar, lo demás quedará como tarea para los gobiernos
siguientes.
Lo que es
claro, es que pese a la furibunda campaña en contra de la presidenta Bachelet y
su legado de reformas, las transformaciones sociales iniciadas por ella, el
actual gobierno no podrá detenerlas, no podrá derogarlas
Y eso, son
buenas noticias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario